Está en la página 1de 24

CAPITULO 7

A G R O S T O L O G I A

E l presente caprtulo se refiere a l estudio de los recursos forraieros de la Mi


' cro-Región PUNO. Con este f i n se realizpron inventados o censos de la vegetación
natural existente, determin6ndose la composición y condici6n actual de las difereniaes
asociaciones vegeta les; información que es necesaria conoces, para poder proponer a l
ternativas que contribuyan al desarrollo arm6nico e integral del brea.

La estructura y funcionamiento de un ecosistema semi6rido como el presente


caso, son consecuencia de cambios progresivos, que se producen a l ser sometido a mo
dificaciones bi8ticas; resultado del uso indiscriminado a t r ~ v é sde los afios. Los cam-
bios producidos por el sobrepastoreo, quema de pajonales y sequias periódicas, demues -m

tran que los componentes del ecosistema, bajo condiciones naturales, son incapacesde
restituir la fitocenosis. Es asique la fisonomici actual de las paoturas naturales presen - ,
,

ta un significativo cauadro de alteración cuaiitativo y cuantitativa, variando el aspec


to receptivo as; como la soportabilidad animal; en unos casos debido a la proliferaci8ñ
y aultiplicaci6n de muchas especies vegetales indeseables y en otras por la desapari-
ción de especies de alto valor. Por lo tanto, se hace necesario preveer las consecuew
cias de mantener las condiciones actuales de manejo y/o administraciiin del recurso ve -
getal.
La presencia en el dmbito del estudio de especies herbdceas semileñosas, le
nosas y espinosas, de escaso valor forrajero, 9s causada por el hábito de pastoreo d a
ganado predominante, en este caso e l ovino, el que por sus ceiracteristicus de selectivi -
dad alimenticia, prefiere y escpge para su consurno los pastos suaves, de e.recirnieqto
bajo, que conforman la vegetación "grarniñea baja", deiando los especies altas yaque
IIUS especies invasoras o acrecentantes que a l no ser perfurbadas aumentan de vigor, h i
ciéndose dominantes, con la consiguiente baja de la capacidad receptiva y de soport&
bilidad de las pasturas.

La problem6tica de conservación y pdrdida de productividad de las pasturas


no es reciente sino que se remonta a la época de la conquista, en que se introdujo el
pág. 188 MICRO REGION P U N O

ganado ovino y vacuno. E l primer impacto negativo, fue el desplazamiento total de la


ganaderia nativa, constitu7da por alpacas, I lamas y vlcuñas, principalmente, a zonas
más altas e inh8spitas en donde se desarrol lan generdrnente los pastos m6s pobres, cor
tos y fibrows. La ganoderia establecida se propagó y difundi6, s i n n i n g h control, a
todo lo largo de los Andes, produciéndose en primera instancia la degradaci6n y dege-
neraci6n del ganado introducido, como resultado de los procesos de adaptación a unme I

dio de condiciones ambientales rigurosas, diferentes a la de su centro de origen.

Este proceso, ha determinado que a lo fecha proli fere y predomine en el e-


cosistema altoandino el denominado "ganado huaccha" , que re caracteriza por la alta
rusticidad adquirida; pero en cambio, sus niveles de productividad son bajos, constitu
yéndose en depredador del recurso vegetal, todo lo cual ha inf luído en muchas de a l;
características socio econ6micas del poblador andlno.

En los niveles altitudinales inferiores del área de estudio, el clima permite


la utilización intensiva de las tierras con vocación agricola, lo que viene generarida
dreas expuestas a contrnuos procesas erosivos, a l quedar e l suelo desprovisto de su cg
bertura vegetal natural, que en muchos casos no es restifuida, quedando como saldoíie
vas con limitaciones productivas.

A medida que se asciende a mayores niveles altitudinales, (4,000 metros s.


n .m. aprox.) el paisaje se hace m& accidentado y las condiciones climatol~gicas m65
rigurosas, factor que limita el uso agricola. A partir de este nivel $610 desarrolla una
vegetación nativa que se caracteriza por ser predominantemente de tipo graminal.

En base a la vegetaci6n predominante y de acuerdo a las zonas de vida iden


tificadas (ver Capitulo Ecologra ), en la Micro Región Puno, se desarrolla una activi -
d

dad ganadera mayormente conformada por vacunos, ovinos, cam6lidos y equinos ( C ua


dro N O 1 ). E l ganado vacuno y parte del ovino aprovechan la vegetación del "bosque
húmedo-Montano Sub-Tropical" , mientras que los carnélidos y la mayor parte de los o-
vinos utilizan la vegetación natural de las zonas de vida de pisos altitudinales m6s a l
tos.

7.1.1 Obieaivos d e l Estudio

A travhs del inventario y evaluaci6n de los recursos forrajeros el presente e2


tudio pretende fundamentalmente proveer informacidn b6sica sobre el uso, maneio y
conservación de los recursos forrajeros. Es asl que desde este punto de vista, se pue
den se~ralarlos siguientes objetivos especificas :

- Conocer la composición florística de dicho recurso.

- Cartografiar las asociaciones agrostológicas.


AGROS~TOLOGIA Pag. 189

- Conocer y determinar las limitaciones que estain afectando e l desarrollo


del pastizal.

- Conocer y determinar factores y Breas fisicas crrticas en productividad y


conservaci6n que est6n atentando contra la estabilidad del ecosistema
del pastizal.

- -
Proponer a l ternativas de rehabi l l t a c i h , uso y conservac i8n del ecosiste
ma del e as tira l.

CUADRO No1

CENSO DE ANIMALES DOMESTICOS EN EL AREA DE ESTUDIO Y

-UNIDADES ANIMAL OVINO (UAO)

Vacunos

Ovinos

Alpacas

Llamas

CakS las

Asnos

Mulas

Capri nos

1 TOTAL 681,051
* Valor obtenido en base a l Anexo No7 y a l censo correspondiente a l a80 1982.

(1) II Censo Agropecuario. Instituto Nacional de Estadrstica 1 ,972.


(2) Anuario Estadrstico 1,979. Organismo Regional de Desarrollo de Puno. Unidad
de Estadistica. 2
3 Dato estimado por f8tmula de capitalizaci6n anual (Pn=Po (1+ 3) )
4 Valor obtenido con e l 80 % de ganado nativo.
Pág. 190 MICRO REGION PUNO

E l estudio se GlevS a cabo en tres etapas sucesivas, las que se describen a


continuaci6n. La primera etapa o "p~ecampa"se %levóa cabo en gabinete, consistió
fundamentalmente en definir el sistema de trabajo a emplearse consider6ndose los ob
jetivos de8 estudio, Ba disponibilidad cartogrdfica y aerofotogr¿ffca, asi como la lite
ratura existente de la especialidad e informaci6n adicional en lo referente a EcologTa,
Suelos, Geologra e Hidro?og7aa, disciplinas que permitieron conocer las caracter~sticas
f i togeom&tricas de i 6uaa a estudias.

En esta etapa se rcaEiz6 una lnterpretaciih de tipo preliminar, delimitdin-


dose en las aerofotograf7as grupos o unidades homogéneas por tonalidad-textura y fisig
grafi'a. La inforrnaciih contenida y delimitada se airansfiri6 a un mapa base, inclu-
yendo una leyenda preliminar. Asimismo, se tdentific8 las unidades de muestreo, con
el f i n de encontrair patrones de fo'roiñiterpre2acl6n por correEaci6n de tono, textura y
fisiografTa con composicA9n botdnica de las diferentes asociaciones vegetales*

Duñmtc la segunda etapa, denominada de "campo", se efectuó e l censo de


la vegetación en cada unidad predeterminada en gabinete y ubicada en campo, Para
dicho fin, se emple6 e l método de "tronsecci6n al paso", que consiste en determinar
la estructura de la vegetacf6n en porcentaje, haciendo uso de un anillo censador de
2 cm2 de &ea, e l que es usado 100 veces por transecto, consider6ndose en cada censo
la especie desnuda, musgo, pavimento de erosión. Cada transecto contiene informa-
ci6n referente a lugar, sitio, fecha, porcentaje de pendiente, orientación ,vegetación
predominante, nLimero de fotografía, cobertura estimada, condición estimada y otras
observaciones, adem6s de la lectura que realiza el censador .
Paralelamente a l censo, se realiz6 mediciones de altura de las especies más
importantes con la finalidad de determinar la condición del pastizal.

La distsibueion de los transectos se efectuó en las breas m6s homogtheas de


cada unidad a muestreas y el número de ellos dependió de la extensión, compleiidad
y productividad de la unidad de rnuestreo. Esta etapa se llev6 a cabo en los meses de
Mayo y Setiembre de 1982, con la finalidad de evaluar las especies estivales e inver
nales .
Finalmente, la tercera etapa se llcv6 a cabo en gabinete, donde se realir8
las fotointerpretaciones definitivas, eluboraci6n del mapa respectivo, areado de un¡
dader, somprobaci6n de la relación de especies identificadas, tabulación de las hoja;
de censo de vegetacion y redaccion del informe f'inal ,

7.1.3 -
E-
stwdioo Anteriores

Un estudio de gran utilidad e n la elaboración del presente informe ha sido


e l estudio "Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales del Departamento de Pu
AGROSTOLOGTA Pdg. 191

no", realizado por Ya Oficina Nacional de kvaluaciSn de Kecursos Natwrales(0NERN)


pra la CorporaclSn de Desurrol lo y Promoclijn Social y Economicu del Departamento de
Puno (CORPUNO ), en el año 1965. La metodologici empleada en el presente estudio
es muy similar a !a utilizada en al informe señalado.

Asimismo, han contribui+do como fuentes bibliogrbficas de relevante impor


tancra, Ics trabaios siguientes u " Efecto de lo G e n e a sobre Pastizales Naturales ~ l t o
,
Andinos" " Dis:ribuclCin del Peso de Materia Seca producida a lo largo de la Altura
de la Planta en Tres Grami*ñieas Altoandines", "Sistema de Pastoreo en Pastizales N a
tivor en el Altiplano Peruano" , "Manejo de Parturas Naturales", "Ecoderairollo de : 1
Sierra Peruana", obras y comunicaciones personales del Dr. Arturo Flores Martinez,de
la Universidad Nacional Agraria ( La Molina); "Pastizales en Ir Syerra", de Blair, I ;
"Enfermedades de los Auqu&idos", de Moro, M; "Ensayo Preliminar de Abonamientos
de Quema de Pastos Nativcs en Zonas AYtoandinas de Secano y Bajo Riego Sometidosal
Pastorea con Alpaccas" de G r n e z , F. y otros del Centro de Invesfigaci0n Instituto Ve
terinario de investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA); "Evciluaci6n de Cumpos 6
-
turales" , por Anchorena, J .; "Pasturas Perennes Artificiales en la Provincia de Santa
.;
Cruz", pos Molino, U " Resuitados Preliminares de Adaptacl6n da Especies Forrajerus
e lmplantacih de Pasturas en eE Oesbe de Chubut" por Pereira, J. y Abadie, C.; "Ps
turas Perennes Artificiales Para la Regí& Parnpeana Subhúmeda y Serni'íiridu", de Co
vas, G., del Instituto Nacional de Tecnologla Agropecuario de la RepUblica ~ e d e r a i
Argentina; "Ecologra Vegetal" de Soriano, A . y otros, de la Universidad de Buenos
.;
Aires; "Pastos Naturales del Altiplano de Perij y Bolivia" de Tapia, M " Producci6n
y Meloromiento de la Alpaca" de Calle, R., las tesis sobre "Estudio Preliminar de la
Influencia Ambiental en Contenido Bromatol6gico de Cinco Especies Forrajeras Acu6
ticas del Departamento de ?uno" de Campana, A.; "Evaluación Agrostol6gica de 103
-
Pastizales de la Sociedad Agrrcola de lntergs Social Posoconi Orurillo Ltda. N058 "
(Sector Posoconi) de Choque, A.; "Evaluacl8n Preliminar de la Prodwccfón de Totora
(Seirpus totora. K m th) de 1 hago Titicaca" de Vi lea, H .y " Evaluacii8n Agrastológica
de los Pastizales de la Sociedad Agr'ieola de Inter6s Social Buena Vista Ltda. No23 ",
de M61aga, C .; "Evaluaci6n de !os Pastos blotuuales de la Sociedad Agrlcola de In-
terés Socia! Yanarico Ltda. No2", de Quispe, P. , de la Un'iversidad Nacional TBe-
nica del Altiplano (UNTA) Peino.

Para los trabajos preliminares se ha consultado las obras sigwienfes: " Z onas
de Vida Natvrul en e l Peslu" , por el Dr , J oseph A. Tosi; " E l Mundo Vegetal de los An
des Perwanss" , del DR. Augusto Weberbauer, y trabalos de r e v i s i b botbnica y taxo-
n6micu efectuados por el Dr. Oscar Tovar. Asimismo, 5s hu hecho consultas verbales
a expertos y especia%istasdel Programa de Forrajes de la Universidad Nacional Agraria
( La MoPina ).

E l mapa agrosfol6gtco se presenta a l a escala de 1 : 150,000, mostr6ndose


la5 asociaciones agrostoi6gicas, areas sin vegefaci6n, lagunas y 6reas cultivadas,
Pag.. 192 M I C R O R E G I O N PLJNO

Las asociaciones se han definido en base a las especies dominantes, tom6n


dose como s h b o l o la primera y segunda letra del género y de la especie, cuando l a d o
minante es una sola. Por ejemplo: para la asociación Festuchetum II cuya especie do
minante es Festuca orthophylla, el simbolo es "Fe or"-
-
En los asociaciones que tienen dos especies dominantes se ha empleado las
dos primeras letras de los géneros de las dos especies. Ejemplo: para la asociación ,, ,

Festuchetum-Muhlenbergetum cuyas especies dominantes son Festuca dolichophylla y


Muhlenbergia fastigiata, el simbolo es Fe-Mu. --
Las 6reas sin vegetación (S .V.) representan extensiones que tienen vegeta-
ción esporCidica, áreas nivales y breas desprovistas de vegetaci6n.

Las áreas cultivadas representan aquellas que no tienen uso como vegeta-
ción natural, es decir dreas cultivadas propiamente dichas, en barbecho, en descanso
y las que se han abandonado despues de utilizarlas.

Por razones de escalo del mapa asicomo por e l nivel del estudio, no se re
m

presentan las diferentes condiciones dentro de las asociaciones.

7; 2 MANEJO ACTUAL DE LAS PASTBJRAS NATURALES

S i i t s m a de P a s t o r e o

Uno de los más importantes factores que inciden en la conservación del re-
curso forrajero, el el sistema de pastoreo prevaleciente. Un sistema puede dar buenos
resultados desde el punto de vista de la productividad animal; sin embargo, la planta y
al suelo pueden verse afectados paulatinamente. De otra manera, mientras la conser -
vación del recurso vegetal sea adecuada, biológicamente podrra haber una producción
animal antl-econ6mica. Por lo tanto, lo que se trata es llegar u la formulación de pla m

nes de manejo equilibrados, que sean ecol6gicamente adecuados y económicamente 6 c -


tibles.

En el drea de estudio, se ha podido diferenciar dos sistemas de pasforeo:con


tinuo y rotativo.

Este tipo de pastoreo, es propio de las comunidades campesinas y da lugar a


que el ganado divague sin ningún control, en busca de los pastos de su mayor preferen
cio. Este efecto de selectividad, produce la exterminación de especies forrajeras de
buenas caracter7stlcas, que cuando llegan a extinguirse dejan irreas desnudas que se
constituyen en focos de inlcio de procesos erosivos. E l manejo es de tipo nómada, con
AGROSTOLOGIA Pág. 193

ganado variado (vacuno, ovino, equino, cam61ido e inclusive porcino), que pastorea
en forma simult6nea y por tiempos prolongados, genera sobrepastoreo, con muy poca8
posibilidades de regeneración natural, ya qve los pastos son consumidos en distintas
,Bpocas de su desarrollo, inclusive en la de floraci4n, no permitiéndose e l repoblarnien -
to natural.

Pastoreo Rotativo

Este sistema es propio, de las empresas grandes, tales como SAIS, cooperati
* vas ganaderas, asi como de algunos medianos ganqderos que tienen como base de su e=
conomia a uno o dos tipos de ganado. Estos emplean qlguna tecnologia de manejo, p$
mando en ellos la explotaci6n del ganado ovjno, ovino-alpaca y en menor escala ovi
no-vacuno. Como se sabe, e l ovino es un animal altamente selectivo en su alimenta
ción, siendo competitivo con la alpaca por e l mimo alimento. La moyorpoblacidn de
estas dos especies da lugar a l consumo unilateral de los pastos, dejando otros que no
son consumidos, los que se agrupan en extensos "pajamales". Este hecho, igualmente,
desequilibra a la flora, porque provoca la disminución de los pastos, que son repetidg -
mente consumidos, mientras otros menos qpetecibles se expanden, siendo posteriorme2
t e sometidos a "quemas" periódicas, con e l f i n de I n g r ~ rebrotes
r para ofrecerlos al
consumo del ganado predominante, en este caso ovipos y alpacas.

En la provincia de Puno, se quema principalmente los pastos de porte alto,


que se agrupan en "pajonales" (ichu, ir0 ichu, acsha, kachi ocsha, chillhuar). La que -
ma, es una pr6ctica común del mpnejo tradicional de pastizales. En la zona, tiene co
mo finalidad habilitar a l aprovec harniento ganadero aquel la vegetación que en forma
natural no es consumida por e l ganado, Se observa que después de la quema, losrebro -
tes de los pastos son muy suculentos; sin embargo, esta pr6ctica tiene consdcurndai q
tivas entre das la dismmucidn de Ind e n s i d a b ~ i y~composicibn
r de las especies vegetales
Cuando esta prbctica es repetida k~ntinuamenteen un mismo lugar, la cobertura vege-
tal es fuertemente afectada, quedando reducida a niveles mrnimos; el suelo queda ex
puesto a la erosidn hidrica y eólica.

7.3 ASOCIACIONES AGROSTOLOGICAS


m , Las asociaciones agrostológicas han sidq clssificadas en base a lo dominan
c i a o codorninancia de algunas especies. Estes asociaciones , fueron designadas segiiñ
la nomenclatura dada por el Congreso de Bruselas (1970), para lo cual se toma e l no?
bre latino del género dominante terminado en el svfi jo "etum" .Las asociaciones estbn
- estructuradas por un conjunto de especies, cuyci relaci6n total dentro del brea de estu
dio, incluyendo rus denominaciones cientnico vernaculor, las que re ofrece en el A :
nexo No2.
PSg. 194 MICRO REGION P U N O

Se ha logrado identificar a trece asociaciones: Festuchekum-Muhlenberge 4


tum, Calamagrostletum 1, Stipetum, Festucheturn 1 , Festuchetum I I1, Calarnagrostietum
II, Halofitetum, Parastrephetum, Margiricarpetum, Festuchetum II, Distichietwn, Pyc
nophylle~umy Jwnehetwm, las que se describen a continuación 2

7,3.1 -
F e s t u c h e t u m - M u h l s n b 0 r ~ e ~ k o r i . 8( F e - M u )

Ocupa la mayor parte de las areas planas, siendo una de las m6s exfensas
del área estudiada, ya que cubre una superficie de 53,900 Ha. 9 5.4 % del brea total. ,
Abarca las zonas planas del distrito de Paucarcol la, Atuncol la, Puno, Vilque,Maí'iazo,
. .
Tiquillaca, Pichacani, en algunos casos es desplazada por la agriculiura, espeCialmen -
te en los distritos de Plateria y Chucwito. Esta asociaci6n se encuentra por lo
entre 3,880 a 4,100 metros s. n .m. y comprende aproximadamente las lireas que estdn
entre las isofermas de 6' y 9O C .

La cobertura de esta asociación es de 87.63 % (Cuadro No2), con la si-


guiente estructura : Festuca dolichophy lla (24.29 %); fiwhlenbergig fastiniata(l7.44%);
Muhlenberqia peswvfana (9.41 %);-Calamagrostis E(5 -41 %); Calarnagr~sti~vicunarurn
-
(5.32 %); Azorella diapensoides (4.07 %); Carex* (3.41 %); Alchernilla pfnna t a
(3.32 %); Eleocharis albibracteata (2.17 %); Ciperacea ('1 .O2 %); Aristida enodis
(1 .O0 %); Hypochoeris taraxoco'ides (0.85 %); ~ a l a m a ~ r o s tcurvula
is (0.73 %); Stipa
brachiphylla (0.59 %); Calamagrostis antoniana (0.56 %); Stipa ichu (0.56 %); Hypo -
choeris stenocephalla (0.51 %); y con menos de 0 . 5 % en porcentaje decreciente se
ha encontrado los siguientes : Poa sp, Muhlenbergia ligularis, Scirpus rigidus, Dis- -
tichlis hurni lis, Gnapha 1 lium ie, Werneria Pyg?aea , Margiricarpus strictus, Trifolium
-
- C.-
7

omabi le, Festuca rigexens ,'0xalis Calamagrostis rigida, Astraga Ius rninimus,
larnanrostis heteroph y Ila, Azorel la ~ i n o s u s , Hypsella renifomis ,
Gnopha llium spicaturn, Calarnagrostis rigidus, Sporobolus indicus, Werneria q ,Luzula
eruviana, Diplostephi'urn 2, Pha Iaris 2, Gomphrena mandonii, Pteridophitas,Erodium

-
-
Cicutarium, Paronic hia aidina, Hordeurn mutiíwrn, Arenaria tetragina , Perezia weber
baver'i, Boutelowa simplex, Oreomyrrhis2, Euphosbfa sp, entre otras no Identificadas.

Ocupa indistintamente dreas planas con depres'ibn. La mayor se encuentra


ubicada en e l distrito de M a ~ a z o y comprende también pequefios 4reas depresionadas
en Tiqrril laca y Vilque. La superficie es de 6,300 Ha. 'que representa 1.8 % del 6rea
total del estudio. A l igual que la anterior se encuentra dentro de las isoterms ' 6 y
9OC. y a u n n i v e l a l t l f w d i n a l o s c i l a n f e e n f r e 3 , 8 8 0 a 4 , 0 0 0 m e ~ ~ o s s . n . m . , con una
cobertura promedio de 95.88 %, siendo la mayor de todas.

Tienen la siguiente e&ctura: (35.O0 %); Fertuco &


lichophylla (1 8.50 %); Curex ie(10.25 ! . (8.00 %); Alche
AGROSTOLOGIA

OTRAS UN1DADES CARTOGRAFICAS


-

ASOCIACION COBERTURA
----SUPER
Ha.

1. Festuchetum-Muh lenbergeturn Fe-Mu


2. Calamagrostietum I Cacu
3. Stipetum St
4. Festuchetum I Fedi
5. Festuchetum I I Feor
6. Calomagrostietum I I Cawi
7. Muhlenbergetum-Distich Iietum MuDi
8. Pasastrepheturn Pa le
9. Margiricarpetum M a pi
10. Fest'uchetum III Feri
.
1 1 Distichetum Dirnu
12. Pycnophylleturn pY
13. J unchetum Ju

Otras unidades cartográficas

Sin vegetación o veg. esporbidica SV


Lagunas La
Areas cultivadas A

TOTAL

S/D -;. sin determinar


PAg. 196 M J C R O R E G I O N PLJNO

-
mil la pinnata (7.50 %); Muh lenbergia peruviana (3,13 %); Eleocharis
('1.75 %); Calamagrostis sp (2.36 %); Azorella diapensoides (1.50 %);
albibracte a t a
Hypochoeris
taraxocoides (0.50 %); Gnaphallium spicatum (0.50 %); Genfiana prostroia (0.50 % )
y porcentaje menor de 0.50 : Eleocharis retroflex, Oreomyrrhis andicola,Trifolii~mama
bile, Geraniurn sessil i f l o r u r n , C a l o m . g r o ~ u n a r u m , H ~ ~ oGn
c.
p h
~am
l ~ ,
sp, Scirpus sp, Stipa ichu, Aristida enodis, Calarnagrostis heterophylla, Wernsria sp;
y con 0.13 % de especies no identificadas.

7.3.3 Sttpatwm (St)

Esta asociación ocupa


.
principalmente
.
6reas de pendiente pronunciada, al-
ternando en las 6reas de características onduladas y de pendiente suave con la asocia
ción Festuchetum-Muhlenbergeturn (Distrito Pichacani). Tiene uno superficie de 88@
Ha, , siendo la de mayor extensión, y representa 25.3 % del drea total estudiada. Es
una asociación xerofWca, que tolera muy bien la falta de agua y las bajas temperatu -
ras. Desarrolla una cobertura promedio de 65.64 %, con la siguiente estructura: Stipa
-
ichu (13.91 %); Muhlenbergia fastigiata (7.27 %); Muhlenbergia perwviana (7.00 %);
Calamagrostis vicunarurn (5.27 %); Azorel la rnu ltifida (3.73 %); Festuca dolichophylla

soides (1 .O0 %); Aristida enodis (0.82 %); Calamagrostis heterophy lla (0.64 %); Cal* -
rnagrostis (0.55 %).

Con porcentajes menores de 0.50 %, existen: Festuca rigescens, Plbntago


linearis, Cyperus sp., H y p o c h o e r i s ~ . , Gnaphalium 3 . Calamagrostis trichophyl la ,
Carex *., Trifolium andicola, Trifolium amabile, Paspalurn pigmaeum, Eleocharis al- -
bibracteata, Arenaria tetragina, Bouteloua sirnplex, Hypochoeris taraxocoides, Cala -
,
magrostis s e . Adesrnia spinosus, Astragalus z., Taraxacurn officinales, Hypochoeris
stenocephal la, Bromusx. , Muh l e n b q i a ligularis, Stlpa hans-meyeri , especie del g i -
nero.Cereus y 0.36 % de especies no identificadas.

7.3.4 Festuchetum I (Fedi)

Esta asociación ocupa las cimas de los cerros, y en la mayoria de los casos
se encuentra rodeada por la asociación Stipetum (Distrito Pichacani). Tiene un h6bitat
de temperaturas similares a la Stipetum y en su mayor cobertura tiene un subestrato cia
ramente dominante.

Abarcaunasupe~fieiede44,800Ha.,querepresentael 12.8%del área


total, constituyendo la tercera en importancia por su extensión. Posee una cobertu r a
vegetal de 50..75%, con la siguiente estructura : Festuca dirtichovaginata (25 .SO %);
Calamagrostis trichophylla (7.63 %); Muhlenbergia peruviana (2.63 %); Stipa ic h u
(2 .SO %); Stipa brachiphyl la (2.25 %); Tetraglochyn strictum (1.38 %); Parastsephia
A G R O S T O L O G IA Pag.

m- (1.l3 %); Baccharis incarium (0.63 %); Sclspus rigidus (0.50%); - Pou
pseudoaeqwigluma (0.50%); Diplostephiurn (0.50%); y coberturas menores de 0.50
de: Calsmagrostis vicunawm, Adesmia spinosus, Plantago Iinearis, Stipa obtusa, A l -
chemilla pinnata, Parenichia andina, Pycnophyllum bryoides, Ephedra americsna, P c
--
-
nophylluh rnol le, Azorello diapenroider, Gnaphallium spicaturn , Gnopholliurn sp. -%
-
-
renaria tetraglna, Calamagrostis heteroph ¡la, Calarnagrostis sp., especie del género
Cereus, entre otras no identificadas
*. 0.13 % .

Esta usociaci0n ha sido ubicada en el &ea de Huaccochuyo siendo conside-


rada como una vegetaci6n tipica del lugar. Es de tipo xerofitico, adaptada o los vien
tos fuertes y frió5 propios de 4,500 metros s.n .m., siendo una exéepci8n la que apare
ce en los tufos volcbnicos del distrito de Pichacani (Foto No8). Tiene una extensión
de 15,050 Ha. que representa 4.3 % de¡ 6rea total. Su cobertura promedio es de
50.38 %, con la siguiente estructura: Festuea orthophylla (22.15%); ,PycnophyIlum
bryoides (6.08%); Margiricarpus stsictus (0.85 %); -- Poa se,
(0.77%); Festuca rigescens
(0.69%); Stipa brachiphy lla (0.54 %); Culamagrostis curvula (O.54 %); Calamagros -
tis E (0.54 %); A d e s m i a ~ .(0.54 %); Diplostephium
- (0.54%); y con porcenta -
jer menores de 0.50:~ s t r h ~ a l qarbancillo,
ur
lepidophyl la, Azorel la diapensoides, Poa 9.
y *.
Caiomagrortis cephalantho, Parartrephia
, Azorel la , Gnaphallium F,, Arena-
-
r i a z . , Achiachne pulvinata, Stipa ichu, Luzula peruviana, Plantago linearir, F Astra
galus minirnus, Alchemil la pinnata, Adesmia 2,, Baccharis incariurn, Ssnecio adeno-
phyl loides, Werneria pectinata, Plantago SE., Astrogalus

Esta asociación muy frecuente sobre 4,200 metros s.n .m. apareciendo muy
asaciada con el g6neio Pycnophyllum.

Siendo una asociación de su bestrato baio, en algunos casos alterna con la


asociaci8n Festuchetum 11 , especialmente en las 6reas cercanas a Huaccochuyo. Tiene
una superficie de 29,400 Ha. que representa 8.4 % del brea evaluada. Constituyen su
hdbitat natural las zonas de relieve suave y ondulado. Desarrolla una cobertura de
--
59.88 56, con la siguiente estructura: Calarnagrostis vicunarum (13.5096); Pycnophy-
--
Ilum molle (1 1 . l 3 %); Pycnophyllurn bryoider (6.38 %); Ciperocea z. (2 .!?O %); Te- -
traglochin strictum ( 1 -88 %); Azorel la diapenroides (1.63 OXY j; Culamagrortis JS 0 -63'4
Muhlenbergla peruviana (1.5048); Festuca rigercens (1 .38 %); Festuca orthophylla
-
( 1 .25 %); Calamagrortir brevioiistata (1-13 56); S t i p ichu (1 .O0%); Astraealur mini-
mus (0.88 %); ~issanthel'iummacusaniense (0.63 %); G g a l u s garbancillo (0.63%);
-
Luzula peruviana (0.63 %); Hypochoerir 2. (0.50%); y con menor de 0 .50 % :A l c h e -
-milla pinnata, Eleocharis E , Aciachne pulvinata, Poa 2., Wernerio E, Margiricor
-
strictur Trifol iurn amabile, Arenaria ,tetrogino, Paspolum pigmaeurn, Hypochoe&
taraxocoides, Nototrfche pactinatc, Calamagrostis chrysantha, Stipa brachiphylla y
Perezia coerulescens .

Esta asociuci6n crece en clima y relieve similares al de la asoei'acl6n Fes tu -


chetum-Muhlenbergetum, constituyendo un subestrato baio. Ocupa una extensión de
3,850 Ha. que representa 1 .1 % del Brea estudiada. La cobertura que desarrolla, es
d;~ orden de 91 %, con la siguiente estructura: MuhlenbeiRia fastigiata (38.33 %);~is
tichlis humi l i s (1 4.67 %); Muhlenb.'g- peniviana (9.00 %); Eleoctiaris a l b i b r a c t e G
(5.67 01-teloua rimplex (3.33 %); Festuca doliohophylla (4.00 %); H ypochoerir
taraxocoides (2.67 %); Calamagrostls cusvula (2.67 %); Alehemi I la pinnata (2,00%);
Azorella diapensoides (1.33 %); H y p o c h o e r i ~ ~(1.33
. %); Gnaphallium S i c a t u m
(1 .O0 %); Aristida enodis (0.67 %); Stipa ichu (0.67 %); Tsifolikrrn amabile (0.67Oh);
Hodeum muticum (0.67 %); y con porcentajes menores de (0.33 %); Euphorbia*
E brachiphyl la, Ganaphal lium *, Calamagrostis vicunarum, y Carex q.
1-Sti
-

Esta asociación se ubica en tierras con pendientes variadas, siendo frecuen


te en 6reas de relieve ondulado, como en los sectores aledaños a l cambio de Puno a
Tiqui llaca, asi como en áreas de pendientes pronunciadas (quebrada de Loripongo). La
tendencia de esta asociación es la de i r desarrollando paulatinamente un mayor porcen
taje de cobertura, debido a que la especie dominante, Parastrephia lepidophyl lum, n o
es consumida por el ganado existente, lo que le permite multiplicarse libremente. Ac
tualmente ocupa una e x t e n s i h de 10,850 Ha. que representa 3.1 % del área estudi;
da y una cobertura promedio de 42 70,cuya estrktur; es l a siguiente: ~arartre~hia
lepidophyl lum (1 1.60 %); P ~ c n o ~ h y l l urnolle
m Stipa brachiphylla (5.40% 9;
(5.60 5%); I
~ " h l e i b é r ~ &~viana'(5
ia -20 %);' Festuca orthDphylla (2.20 %); 5ti;a ichu (2.20%);
Diwlostewhium so. (2.80 - %):
, Muhlenberaia
r
" V fastiaiata (2.00
'
%): Baccharis t s i e u n e a
r.

-
ta (1.20 %); Azorel la diapensoides (1.20 %); Calamagrostis vicunarum (0.80 %); Fes- -
-
tuca F.(0.60 %); Pycnophyl lum bryoides, (0.60 %); con menores porcentajes de 0.40
-
~

% : Festuca dlstichovaginata, Azorel la mu ltifida, Margiricarpus pinnatus, Festuca r i -


gescens, Calamagrostis breviaristata, Nototriche a,, Tetraglochin strictum /4stragalus
rninimus, Ephedra americana, Senecio graveolens, con 0.80 % no identificados.

Esta asociaci6n se presenta en lugares de caracteristicas variadas, encon-


trdndosele en los lechos de los rros, laderas y/o planicies degradadas, incluso hasta
4,600 metros 5.n.m. Es una asociación que se forma despugs de quemas repetidas o so
brepastoieos acentuados, siendo su incremento continuo. Las extensiones que ocupan
AGROS'I'OLOGIA Pág. 199

son muy peqliefias y, por tal motivo, se han consideraclo s81o las 6reas posibles de ser
mapeadas y areadas, dando un total de 6,300 Ha. que representa 1.8 % del arca estu -
diada, sin considerar su participación en las asociaciones Calamagrostietum, Sfipeturn,
Festuchetum 1 y Festtichetum II. Tiene una cobertura promedio de 51.20 % con la s i -
guiente estructura: Margiricarpus pinnatus (1 0.80 %); Aristida ,enodis
,- (3.60 %); Splsa
- -
brachiphylla (2,80 %); Baccharis incarium (2.40 %); Calamagrostis brevíarisfata(2.0O0&;
Alcherni I la pinnota (1.80 %); Muhlenbergio fa~ti~iato(1.60%); Muh Ie-oQa -
eeru-
v iana (1.60 %); Stlpa--ichu (1 -60 %); Azore! la diapansoi des (1 .60 %); Py cnoph y -.1- ti m
melle (1 .O0 %); Scirplss rigidus (1 ,O0 %); Hypochoesis taraxocoidas (O. 80 %); Boute-
-
loua sirnpl,ex (0.60 %); Baccharis tricuneata (0.68 %); Werneria z. (0.60 %) y, con
menos de 0740 % t Trifolium ornabiie, Oxalis E , Nototriche pectinata, Carex T. ,A
desmia miraflorensis
-# Lepechinia meyenii, Calamagsostis se, Calarna~rostis
.--- vicunarw~,
Aciachne pulvi'nafa Gnriphall Ilwn
-J x, , Festuca rigescens.

Esta asociaci6n owpa los fondos de los valles o lus depresiones de áreas on
du ladas que ubicadas sobre 4,200 metros s. n .m., donde alterna con las asociaciones
~aiarnagrostieturny Stlpetum .
Ocupa un &ea de 2,450 Ha. que representa 0.7 % del brea estudiada, con
una cobertura de 77.43 %, con la siguiente estructura: Festiuca rigescens (18.43 %);Al
c hem i llo pinnata (10.57 %); Calarnagroriis vicunarum (8.43 %); Hypochoeris ~~44.86%
~ i ~ e r a c 9.
e a (4.71 %); ~ u h x n b s r ~peruviana
ia (4.14 %); Eleocharis olbibrocteata
(4.00 %); Poa 2 . (3.14 %); Pycnophy l lum hyom;des (2.56 % r ~ z o r e la l diapensoides
(2.29 %); Tpochoeris taroxocoidss (2.14 %); ~ i z c h i a --
rnuscoide (2.14 %); Trifolium
arnabile (1.43 5%); Ca!amagrostis breviaristata (1.29 %);&nophyl -
lurn molle (1.00%);
-
Poa pseudoaeqwiglwrna (0.71 %) y, con menos de 0.43 % : Calamagrostls *., Paras-
trephia leeidophy l lum, . -f -x.,
-Perezia coerulsrcens, Stipa ichu Oxalir .
-
-m -
Azorel la multi-
fida, Geranium sessiliflorum, Juncus E.,Stipa brachiphylla, Muhlenbesgia IiguYaris,
Genrtanq paostr~ta
-1- Astragalus 2,, Adesmia spinosus, Senecio adsnophy lloides. -

Esta acocfoci6n, ocupa b6sicamente las dreas hidrorn6rficas o susalrededor.as,


sobre 4,200 metros s.n.m.

Desarroliler una extens*i6n de 4,900 Ha,, haciendo 1 - 4 % del 6rea estudiada


Y una cobertura de 85.25 %., con - ---
- l a siaulente estructura: Disfichia muscoide (37.25%);
,.

racernosa (0.50
%); Hypmhoeris
~ ~ -
-
. (0.50 %) y, con menores porcentaies de 0.25 'Yo :Perezr"a
, H e i -sstenocephai
-. la, Hypochoerisz.
MICRO REGION PUNO

7.9.12 Pycnophy l leturn (Py)

Esta asociaci6n se desarrolla en las laderas y cimas de formaciones ondula-


das a partir de 4,200 metros s.n . m . , ocupando una extensión de 23,100 Ha., que re -
presenta 6.6 C/o del 6rea estudiada. La composiciBn vegetal no es muy variada, limi-
--
tándose principalmente a Pycnophyllum molle y P. bryoides, con un porcentaie de co -
bertura muy baio. y desasrol lbndose principalmente alrededor de fosmuciones vege t ales
-

propias de zonas hidromórficas. La caracteristicq de esta asociación es la de albergar


una fauna silvestre m6s o menos variada.

7.3.13 Junchetum (Ju)

Esta aswiaci6n se'encuentra cerca a las áreas con agua permanente, bor-
deando los lagos y lagunas. Cubre una superficie de 1,750 Ha. representando 0.5 %
del 6rea estudiada. Es poco frecuente a partir de los 4,000 metros s.n .m.

Las especies principales propias de esto asociaci6n, son: J u n c u s z . ,Scirpus


totora, Ciperacea T., Scirpus rigidus y especies del género Hypochoeris y Carex.

7.4 CALlFlCAClON DE LAS ASOCIACIONES SEGUN SU APTITUD

7.4.1 Fss~uchetum-Muhlenbergstum (Fe-Mu)

Esta asociación es la m& importante, por su potencial forraiero. Posee una


condicion promedio buena y una aptitud ganadera aparente para alpacas, vacunos y
ovinos; en el subestrato bajo domina la especie Muhlenbergia fustigiata. Este subestm
to es utilizado en mayor proporación en la $poca invernal, por ovinos y alpacas e i-
c lusive por los vacunos.

Segun la estructura, cobertura, y vigor de las especies claves, constituye


una de las asociaciones que tiene mayor produeción forrajera, aunque presenta breas
sobrepastoreadas y otras que tienen un bajo debido a limitaciones de tipo e-
d6fico y/o elim6tico.

Las ~ooperativasintentan manejar los recursos forrajeros de esta asociaci6n,


mientras que las Comunidades generalmente lo sobreuti lizan. Esta asociación, presen -
ta la m& alta incidencia de susrituci6n de pastizales por Breas de uso agrlcoia esta-
ciona!, prineipaimenfe por estar ubicada sobre suelos de buena calidad y bajo condi-
ciones elimCiticas m6s favorables, especialmente las que se encuentran en las cercanias
del Lago Titicaca. Luego del uso agñkola a que son sometidas estas breas, desarrol lan
una vegetaci'8n espos6dica y difusa, de menor calidad que la original; sin embargo,
son nuevamente pustoreados. Bajo estas condicionas e l suelo queda desprovisto de ve
getación y expuesto a l deterioro, por acción del agua y el viento.
-

7.4.2 Calomagrostietwiri I (Cacu)

La vegetación de esta asociación posee una estructura densa y de buen v-


- i
gor. La especie dominante, Calamagrostis curvvla, es la "especie clave" para a l ma
,-

nejo con vacunos, pudiendo ser la misma parq e l manejo con alpacas.

Entre los especies del subestrato gramrneo baio, se menciona Carex sp.,Muh
lenbergia fastigiata, y A!chemilla pinnata, entre las más importantes; por su palatabi -
Iidad, estas especies pueden ser las indicadas como claves (ver Anexos 1 y 3 ) para
e l pastoreo con ovinos y/o al pacas.

Otra especie que podria considerarse como "especie clave" es la Festuca


dolichophylla, por su calidad y palatabilidad, especialmente cuando se usa pastoreo
con vacunos.

La condición de la asociación es buena para ovinos y alpacas, y regular pa


rci vacunos, por lo que se puede realizar un pastoreo complementario con alpacas y va -
tunos, estando en la actualidad en uso con vacunos y ovinos.

7.4.3 Stipetum (St)

Es una asociación de escaso valor, debido a que la especie dominante es


-
de muy baja palatabilidad, siendo aprovechada en forma limitada por ovinos y, en ma
yor escala, por camélidos.

-
La Stipu ichu, como especie dominante, cumple e l papel principalmentede
protección del suelo, el que a su vez es pobre y qielgado. Acompafian a esta especie
otras que se consideran como "no pastos", tales como las espinosas y otras herbbceas
poco palatablesy fibrosas,que sonmuy pocoutilizadascomo forraje, E l "ichu" es u t i
lirado luego de haberre rometido a l pastizal o efectos de la "quema". Esta prdctic<
muy c o m h en el brea, es realizada con e l f i n de lograr rebrgtes tiernos, que s i son
aprovechados por la ganaderra existente. Cuando es efectuada en forma continua, es -
ta prbctica propicia e l desarrollo de especies espinosas de escaso valor forrajtro así
como la proliferación de áreas denudadas.

Los camélidos sudamericanos y los equinos vsan e l subestrato alto, mien-


tras que las alpacas y ovinos utilizan el subestrato baio, que está constituido principal
-
mente por: Muhlenbergia fastigiata, Calamagrostis vicunarum y Stipa brachiphylla.

Esto asociación, posee dreas poco aprovechables principalmente por su es-


Pag. 202 MICRO REGION PUNO

casa cobertura, debido a factores como el clima, la topografia y e l suelo, aparte de


las actividades humanas (quema, sobrepostoreo y susti tuci6n por cultivos).

Según las caracteristicas y la información de campo obtenida, esta asocia


ción presenta condiciones muy pobres para vacunos, y pobres para ovinos y alpacas.

Las cargas que-corresponden a estas condiciones son bajas y, para mantene1


las o mejorarlas, se debed reducir la actual carga animal por unidad de superficie y,
en algunos casos, determinar "clausuras" con el fin de recuperar naturalmente la ve -
getación pristina .

La especie dominante de esta asociación es la Festuca disti~hovaginata~que


es una gsaminea de subestrato alto.

Actualmente, est6 siendo utilizada por ovinos y alpacas, que mayormente


consumen el subestrato bajo, que es muy pobre, y que estáconformado por Calamagros
- -
tis trichophylla, Stipa bñachiphylla, principalmente. A l igual que la asociación Sti-
petum, ejerce protecci6n del suelo, mediante la quema se trata de incorporar esta a-
sociaci6n a l consumo ganadero, pero como consecuencia se produce t a m b i h la dismi
nueión de la densidad, vigor y condición de la asociación, exponiendo el suelo a ; 1
erosidn y finalmente a la disminución de la retentividad hidrica de la cuenca.

Se puede observar en esta asociación, que donde no se ha realizadoquemas


y se pastorea solo con ovinos y alpacas, e l vigor de la especie dominante es muy bue -
no.
Esta asociaci6n tiene condiciones pobres para vacunos y regulares para al-
pacas y ovinos .

7.4.5 Festucheturn I I ' ( F e o r )

Esta asociacion tiene a la " Festuca ortophy l la1' como especie dominante, la
-
cual es xerofrtica, propia de suelos arenosos a 4,500 metros s .n .m. Por sus caracte-
risticas de composición, le corr@spondeuna condición muy pobre; con aptitud sólo pa
ra carnélidos.

Es una asociación que alterna con las especies Calamagrostis vicunarum,Dis


tichia muscoide y especies del genero Pycnophyllum.

Se ha encontrado 6reas aisladas de esta asociación sobre suelos de tufos v o k


cánicos de Pichacani, estando asociada con Diplostephium sp., alternando con otras
especies, como Calamagrostis vicunarum y Parastrephia lepidophyl la. E l subestrato gra -
m h e o bajo es muy pobre.
AGROSTOLOGIA m g . 203

-
Esta asociación es de gran valor como protección del suelo, siendo utiliza
da como combustible. Presenta una condición pobre para camélidos y ovlrios, no sien -
do apta para vacunos.

La especie dominante, Margiricarpus innatus, es indicadora de la degrada


L
ción del pastizal, aunque es utilizada por los can$lidos cuando sus hojas espinosas son
carnosas y suaves. Tiene una condición muy pobre para cpm6lidos y ovinos, no siendo
apta para vacunos.

Festuchetum I I I (Feri)

Esta asociación está ubicada mayormente en las h a s bajas del valle. Man -
tiene un rhgimen de humedad mayor que en las cimas y laderas de los cerros que 1u ic
-
dean. Son de uso invernal, y tienen como especie clove a Festuca rigescens. Presen
ta una condición regular para carnélidos y ovinos, no siendo apta para el pastoreo con
-
-

vacunos. E l rigordel clima le da a la vegetación un clirnax climático, es decir,existe


limitación en su desarrollo, debida al clima.

7.4.11 Distichsturn (Dimu)

Constituye una asociación ugrostológica que amortigua la escasez de los re


cursos fúrrajeros en la estación invernal.

Lo vegetación es de porte pequeiio y tiene como especie dominante a la*


-
tichia muscoide, la que se constituye en especie clave por ser la m6s abundante de e5
ta asociaci6n a l a vez que es muy apetecida por los <;amélidos. Tiene una condición E
gular para camEIidos y ovinos, no siendo apta para vacunos.

Esta asociacion se forma alrededor de los "oios dp aguau y en suelos hidro


mórficos de las breas nivales.

Esta es una asocfación vegetal que presenta únicamente valor ecológico, ya


que cubre parte de la superficie del suelo, siendo en muy pocos casos de alta cobertu
ra. La biomasa es pobre y no es usada por los animalgs dom6sticos, motivo por e l cual
no se asigna carga animal alguna. Es propia de la vegetación de tundra.
Pag. 204 MICRO REGION PUNO

La especie dominante de la asociación tiene valor principalmente de pro-


tección del suelo, aunque la inflorescencia y sus rebrotes son consumidos por los ca-
m8lidos.

7.4.6 C a l a m a g r o s t i s II ( C c i v i )

Esta asociaci6n tiene como especie dominante a l Calamagrostis vicunarum,


por lo que se le considera corno especie "clave" para el manejo con camklidos, princi -
palmente. E l clima donde desarrolla la asociación, es típico de alturas que e s t h en
tre 4,200 y 4,600 metros s.n.m.

Se ha observado que donde hay sobreutilización, aparecen especies espino


-
sas y duras como Tetraglochin strictum, y Aciachne pulvinata.

En t4rminos generales esta asociación presenta una condición pobre para el


pastoreo, no siendo aparente para su utilización por vacunos.

Es una asociación de condición obre


para vacunos y regular para ovinos,por
estar conformada solo por un subestrato baio, que es mayormente utilizado por estos úI - '

timos. Constituye unu alternativa de uso para el pastoreo con carnélidos.

La estructura de, esta asociación es compleja. En las partes más húmedas y


salinas, es abundante Eleocharis albibracteata. Donde la humedad es menor abunda
Muhlenbergia ~ e r u v i a n a , M . fastigiato, y Distichlis humi l i s y, en las partes más secas,
es dominante Boutelocia simplex, origin6ndose formaciones concéntricas que se enchar
can durante la estación lluviosa. Dentro de las especies mencionadas, se considera co -
mo espacie clave a Muhlenbergia fastigiata.

7.4.8 Parastrephetum (Pale)

En esta asociacibn, se refinen los géneros Baccharis, Diplostephium y Paras-


trephia, conocidas comúnmente como "toSal'; estas especies reciben un probable uso en
la estación invernal. La asociaci9n se encuentra muy diseminada en toda el área; por
tal motivo, en su estrucutra figuran especies del gdnero Pycnophyllum, que se encuen
.
tran sólo a partir de 4,200 metros r .n.m (aproximadamente) y ~ u h l e n b e r ~fastigiat<
ia
que no está presente en alturas superiores a la mencionada.

Esta asociatión tiene comq especie clave a Muhlenbergia fastigiata, en el


distrito de Tlquillaca; y a Calamagrostis vicunarum, en alturas mayores a 4,200 metros
AGROSTOLGIA Pdg. 205

-J u n c h e r u m (Ju)

Es una asociación que ocupa 6reos de suelos que tienen IimFtaciones por el
exceso de humedad. Se le encuentra cerca de lagunas o del Lago Titicaca. Su espe-
c i e clave es el J u y s sp* y presenta condición buena para carnélidos, ovinos y vacu
nos.

7.5 CARGA ANIMAL OPllMA Y POTENCIAL

La actividad ganadera propia de este ecosistema altoundino, no s81o requie


re del conocimiento de la capacidad óptima de uso del recurso forrajero, sino tamblbñ
es necesario conocer la m6xima capacidad de dicho recurso, con el fin de adecuar un
manejo que permita el uso sostenido de la masa forrajera. Para dicho fin, en el Cua-
dro N" 3 se muestra la carga animal bptima y la potencial para e l área de estudio, o d
tenidas por medio de las cargas correspondientes a cada una de las condiciones (Anexo
No4) y de la superficie de las asociaciones agrostológieas (Cuadro No2 ) , Las asocia -
cienes con estrato de vegetación alta, como Festucheturn-Muhlenbergetum, Calama -
grostietum, Stipetum , Festuchetum 1, Muh lenbergeturn-Distichlietum y Junchetum, pue
den soportar una carga máxima de 56,653* vacunos, mientra que todas las asciciacion&
que poseen subestrato baio, a excepción de Pycnophylletum pueden soportar 226,033
aipacas ó 339,587 ovinos. De las asociaciones agrostol6gicas determinadas en el 6m -
bito del estudio, las que se ubican en las zonas de vida m65 frias, tales como Stipetum,
Festuchetum 1, Festuchetum II, y Disticheturn podrian soportar una carga máxima de
156,897 vicufias .
Considerando el pastoreo complementario que pudiera hcber con vacunos y
ovinos, o vacunos y alpacas la carga Óptima m6xima seria equivalente a 407,571 UAO.
Este valor, comparado con la presión o carga actual, que es equivalente a 681,051
.
i J A u , arroju un excedente de 273,480 UAO Relacionando dichas cargas con la su-
perficie de pasturos naturales (291,200 Ha.), el área tiene una aptitud m6xima de c m
ga equivalente a 1 " 4 UAO/Ha ./crfio, mientras que actualmente estas breas estbn s i e l
c~c;sometldacaunacargaequivalentede2.3UAO/Ha./año. Estasobrecargaes la
c l i e en ñecilidnd genera e l sobrepastoreo, siendo rnbs severo en las dreas de condicio-
re?;,776s pbres, debido a que en estas últimas interactúa el relieve accidentado,c~imas
n i u y frios, sequias perihdicas y quemas frecuentes, con la mayor sobrecarga y el dese*
nacimiento de las técnicas de manejo óptimo del pastizal.

" kI pastoreo complementqrio con o v i n o ~o a l p a c a ~considera sólo el 30% de la carga


de vacunos, porque el mismo porcentaje de la superficie estaria en condiciones pu
ra soportar dicho sistema de utilización.

** UAO = Unidad Animal Ovino


CUADRO N03 2
9P
m
O
m
CARGA ANIMAL OPTOMA Y POTENCIAL POR ASOCIACION EN EL AREA DE ESTUDIO

CARGA ANIMAL
I CARGA ANIMAL OPTiMA POTENCIAL
I/Condición VCondic ión ondición
Asoc iac ión O v inos
ac tua 1 actual

.
1 FestuchetunrMuhIenbergetum 0
2 .Ca lamagrostle~um 8
3 .Stipetum P
4. Festuchetum I R
5 .Festuchetum II M?
6. Calarnagrostietum I I P
7. M u h l e n b e r g e t u ~ i s t i c lietum
h R
8. Porastrephetum P
9. Masgiricarpetum MP
10. Festucheturn I1I R
.
11 Distichetum R
92. Pycnophy IIetum nenor que M
13. J unche tum B

1 TOTAL

l/ Condición de los pastos del wbestrato "gram ineo alto" .


2/ Condición de los pastos del subestrato "gramineo bajo" .
-
Nota : Srmbolos de condición. (Ver Anexo No4).
AGROSTOLOGIA

Lo potencialidad del recurso está basada en las metas de manejo Óptimo del
,
pastizpl que consiste er! mejorar las condiciones de las asociaciones, con excepc i ó n
de las que estén cerca del climax de vegetación, como Stipetum, Calarnagrostietum 11,
Festuchetum I I I y Distichetum (Cuadro No3). En base a esta condición p o t e n c i ~ l , el
brea de estudio podria soportar 608.500 UAO , con un pastoreo complementario de
676,480 UAO, valor que seria muy cercano al actual, eliminándose hipotéticamente
la sobrecarga.

7.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

E l relevamiento de las pasturas naturales de ¡os distritos de Atuncolla, P a r


carcolla, Puno, Tiquil laca, Vilque, Mañazo, Plateria, Chucui to, Pichacani y San
Antonio de Esqui lache, presenta las siguientes conclusiones y recomendaciones.

7.6.1 Conclusiones

m
E l estudio agrostológico ha determinado una superficie de 291,200 Ha. de
pasturas naturales, que representan 83.2 % del área total estudiada. De es
-
ta superficie, 268,100 son aprovechables, dada su palcitabilidad.

Se ha determinado trece asociaciones agrostológicas, siendo la de mejor


estructura y calificación, la asociación Festuchetum-Muhlenbergetum; y
la de mayor extensión, la asociación Stipetum.

E l 6rea de uso pecuario presenta básicamente dos formas de administración.


Una por medio de las Cooperativas agropecuarias, Sociedades Agricolas de
lnteres Social y algunos medianos ganaderos, que maneion las pasturas con
relativa tecnificación y muestran condiciones de vegetación regulares a
buenas; aunque en algunos casos presentan una sub-utilización. E l sobre -
pastmeo no es muy significativo. E l segundo caso, se refiere a las pastura?
administradas por las comunidades; en estas &ea, el sobrepastoreo es ge-
neralizado en condiciones que van de muy pobres a regulares.

Las asociaciones Stipetum, F estuchefum 1, Festuchetum I 1 , Calamagrostie -


tum 1 1 , Festuchetum III; son utilizadas generalmente en pastoreo con ca-
mélidos. Por su porte alto, las dos primeras asociaciones son sometidas a
quemas periódicas que se efectiian en épocas y lugares inadecuados, inceri-
tivando el incremento de especies de bajo valor forrajero, como las del g6 -
nero Margiricarpus, Tetraglochin y Senecio, así como la presencia dedreas
de escasa cobertura vegetal.

La asociación Festuchetum-Muhlenbergetum, normalmente se ubica en sue -


los con buenas condiciones ed6ficas; esta caracteristica, hace que conti
Pág. 208 MICRO REGION PUNO

nuamente se elimine esta asociación con el fin de realizar una agricultura


de tipo estacional.

- A pesar de ubicarse en tierras que no poseen condiciones aparentes para a-


gricultura, la asociación Stipetum es sin embargo sustituida pasa dicho fin,
permitiendo de esta manera la desaparición de la cubierta vegetal natural
y, por lo tanto, exponiendo el suelo a la erosión por aeción de las lluvias
y/o vientos.

- Muchas especies forrajeras de valor desaparecen o tienden s desaparecer por


el uso indiscriminado; asi la Festuca do1ichaphyl la, especie de gran valor fo
rrajero, corre el peligro de disminuir o desaparecer, debido a que la aso-
ciacidn en la que es dominante (Festuchetum-Muhlenbergetum) es continua
mente sustituida, con el fin de habilitar tierras de cultivo estacional.
, -
- Las asociaciones Distichetum y Festuchetum I I I constituyen las fuentes de
forraje invernal; la primera,localizada en bofedales (oconales o 6reaz hi-
drorn&ficas),preren~ tomó dominante o la especie Dirtichia rnuscoide,que
es preferida por los cam6lidos1 especialmente las alpacas. La segunda, tie -
ne una estacionalidad de uso menos marcada, as7 como menor prefer e n c ia
por parte de los carnélidos.

Luego del balance entre la población gandera existente en el 6rea de estu


dios y la real soportabilidad del recurso forrajero, se ha llegado a determi
nar que existe una sobrecarga de 273,480 UAO aproximadamente, lo cuaT
viene generando problemas de sobrepastoreo, especialmente en e l Eimbito
de las comunidades. En relación con el &ea de pasturas naturales, la car -
ga óptima promedio equivale a 1.4 UAO/Ha ./año, mientras que actualmen
te es sometida a 2.3 UAO/Ha./afio.
-

7.6.2 Reeomendac fones

- La continua degradación de las meioses pasturas naturales, por efecto de


su sustituci6n por breas agricolas, hace necesario que se conciba planes de
recuperación de pastizales naturales, paralelamente a una polrtica conser -
vadora que difunda y estimule el buen maneio, aparte de un mejoramiento
de las ya existentes.

m. Es necesario evitar la degradación y desequilibrio del ecosistema, en espe -


c i a l las areas de Festuchetum-Muhlenbergetum; deben considerarse los estlr
dios hydricos y de suelos, ya que e l costo de reimplantación de los pasturas
naturales es alto y la recuperaci6n de los suelos degradados casi imposible.

- Es necesario definir la propiedad de las tierras pertenecientes a las comuni-


AGROSTOLOGIA Pdg! 209

dades no organizadas, ya que son pas#orreadcisw n aillp~ic,cr~sy osrinsn de pro-


piedad privada, favoreei6ndose aquellos: p r c p p i e k a ~qi:e
i 4'ieiriei:i irri mayor
número de animales, originando una carnpetenciia por :rll n h ~ m ode annma .-
les y produci6ndose e l deterioro de las pasturas snaauruilleo; ..

Para conocer con mayor detal le, la real idaid ~ ~ O P L ~ C ~ (de!ares es necesa
IEPUI -
rio realizar los siguientes estudios :

. al paistoii'acv,. de rnejoamiein
Estudios autoecol8gicos de eompor~cirni;w~!r~~ -
to y adaptación a la siembra de las ""especies.clluvesl'.

. Mapear las diferentes condicloeies de los pa~tüneils?~


e1.i base (31 -
e6!cei!os $i
rectos de la productividad.

. Es necesario hacer los cblculos dc tendenciai de! pt~il;i!izo/l,par.ci efectuar,


las correcciones t&nicas, antes de que se p~rc~Ci;~izme l de~ceuoanode8 re ,-

curso.

. Estimar las cargas para cada unidad de pradueci& c e x i s t m t c en e8 h a .

. Realizar estudios t6cnlco econ8micor de instalasicPog~de YnFraertie,ctura de


cercos, principalmente en las gireas mi& p ~ r o d c ~ c f i ei vm~ u
~~es en caro de
la asociación Festuchetum-Muhlenbeirget~~m .

. d asiiabI~3r:irni~w~tode
Es necesaaaú atenuar el sobirepastoreo>,m!edHa~?'tn-
pasfuras cultivadas en 6seas que reunan condiciiwn~spmru ello (Anexo No
7) teniendo en cuenta la fenologra de !las ai.p&les a ;iiirlp~cinaarse, para
que abastezcan de foraaie duirunte la c&pocaen que Juis pasfuras naturales
tienen un eseaso ~seeimPemB"o.

. de !iris espe--
Realizar estudios de reimp~antaei6nde pasir~imíi;riot~~~iir:!llors~,
cies "claves" de mayor valor fowa',ero Para e ! ¡!le,, se ireqiwieire disponer
(.

de tireas protegidas mediante cercos, de manera dts poder. obtcmeir la se mr,

m i l la botánica o vegetal a ser reirnplantirda doride eriisbiii crn%erios.mente,


s i es que e l ecosistema no ha cumbücuds ~oi:a!lriawvre*-,

. Implantar sistemas de conraoi de quemas y de sobir~c>~Jti';iizaci&ri


de leo; pas
.-.
turas naturales.
Pag. 210 MICRO REGION PUNO

que hay en la provincia de Puno, considerando las necesidades alimenticias


de la población, con el objeto de no sobrecargar a l ecosistema rn6s de l o ne
cesario con especies introducidas como vacunos y ovinos. Todo el exceden -
te puede ser utilizado por animales nativos, como alpacas, llamas y vicu
íIras. Esto significa que muchas de las dreas utilizadas por ovinos y vacunos
deberian ser destinadas para pastoreo con camélidos.

También podría gustarte