Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades


Protocolo del curso Cátedra Unadista

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

434206 – CÁTEDRA UNADISTA

MARTHA ISABEL CABRERA OTÁLORA


(Director Nacional)

PALMIRA
Marzo de 2010
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Protocolo del curso Cátedra Unadista

INDICE DE CONTENIDO

1. Identificación del Curso Académico 5

2. Ficha técnica 8

3. Introducción 10

4. Justificación 12

5. Intencionalidades Formativas 14

5.1 Propósitos 14

5.2 Objetivos 14

5.3 Competencias 15

5.4 Metas 15

6. Unidades Didácticas 17

7. Contexto Teórico 20

8. Metodología 22

9. Sistema de evaluación 26

10. Glosario de Términos 29

11. Fuentes Documentales del Protocolo 32


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Protocolo del curso Cátedra Unadista
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Protocolo del curso Cátedra Unadista

Protocolo Académico

Este es el Protocolo Académico, el cual presenta la estructura del curso Cátedra


Unadista.

Bienvenidos/as a iniciar un proceso que les llevará a conocer aspectos de


identidad, sobre lo que es la Universidad Nacional Abierta y a distancia –UNAD, y
metodológicos, cómo se enseña y cómo se aprende en el modelo de educación
abierta y a distancia.

El Protocolo Académico ofrece la trayectoria para el desarrollo del curso, por


ello es importante que ante cualquier duda o inquietud, se consulte.

Qué encontrarerá en este protocolo?

1. Identificación del curso académico: muestra a grandes rasgos el curso.

2. Justificación: Por qué es necesario que veamos este curso.

3. Intencionalidades formativas: Qué es lo que busca o pretende el curso:


propósitos, objetivos, competencias y metas

4. Unidades didácticas: Los temas y subtemas que se tratarán en el curso y


un mapa conceptual sobre éstos.

5. Contexto teórico: La relación del curso con temas de su formación


profesional.

6. Metodología general: Cómo se trabajará,?: ¿de forma individual? ¿De


forma colaborativa?, ¿En línea o asincrónico? ¿En grupos o
individualmente?

7. Sistema de Evaluación: Cómo se valorarán los productos de mi proceso


de aprendizaje.

8. Glosario de términos: Las palabras comunes que los temas del curso
tratarán y que es necesario familiarizarnos con ellas.

9. Fuentes documentales: Bibliografía que sirve de apoyo para ampliar los


temas de mayor interés del curso.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Protocolo del curso Cátedra Unadista

1. Identificación del Curso Académico

CÁTEDRA UNDISTA es un curso de iniciación en los procesos de aprendizaje en


la UNAD. . ¿Qué se puede decir de éste?

Gráfica 1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Protocolo del curso Cátedra Unadista

Gráfica 2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Protocolo del curso Cátedra Unadista

Gráfico 3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Protocolo del curso Cátedra Unadista

2. Ficha técnica

A continuación se presenta la Ficha Técnica, la cual es una tabla que contiene


todos los datos necesarios para identificar a grandes rasgos el curso.

Nombre del curso Académico: Cátedra Unadista


Código del curso Académico: 434206
Palabras clave: Ambientes virtuales de aprendizaje,
Aprendizaje autónomo, Aprendizaje
colaborativo, Autonomía, Componentes
del Proyecto Académico Pedagógico,
Estrategias de acompañamiento y
apoyo, Estrategias para el aprendizaje
individual y colaborativo, Estudiante,
Tutoría, Herramientas virtuales,
Proyecto Académico Pedagógico.
Institución: Universidad Nacional Abierta y a
Distancia - UNAD
Año: 2010
Unidad Académica: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y
Humanidades
Campo de formación: Educación a distancia.
Créditos Académicos: Cuatro (4) créditos académicos,
correspondiente a 192 , horas de
trabajo académico: 128 horas promedio
de estudio independiente y 64 horas
promedio de acompañamiento tutorial.
Tipo de curso: Teórico
Destinatarios: Estudiantes de diversos programas de
pregrado de las diferentes Escuelas de
la UAD.
Competencias El/a estudiante conoce y contextualiza
Generales de la Filosofía Institucional de la UNAD,
Aprendizaje: presente en: la Misión y Visión de la
UNAD, los Fines, las Políticas y los
Principios como una Institución
Educativa Pública del orden nacional.

El/a estudiante reconoce los diferentes


actores y componentes en la estructura
sistémica de la nueva UNAD y
relacionará su participación en ella,
aspectos básicos de la Cultura
Organizacional.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Protocolo del curso Cátedra Unadista

El/A estudiante conoce y se apropia de


la Normatividad que regula a la UNAD.

El/a estudiante conoce y se apropia del


Plan de Desarrollo 2007 - 2011, básico
para lograr la acreditación de la UNAD,
la competitividad y permanencia.

El/a estudiante identifica las


características de cada uno de los
estilos de aprendizaje, que le permitan
reconocer la forma en que realiza su
proceso de aprendizaje autónomo.

El/a estudiante desarrolla habilidades


desde lineamientos propios del modelo
de Educación a Distancia de la UNAD
para el aprendizaje autónomo en
ambientes virtuales de aprendizaje.

El/a estudiante identifica y asimila las


diferentes estrategias de aprendizaje
individual y colaborativo propuestas con
el fin de aplicarlas en distintas
situaciones durante el proceso de
aprendizaje en Ambientes Virtuales de
Aprendizaje AVA.

El/a estudiante reconoce y desarrolla


habilidades para el uso de herramientas
virtuales para el aprendizaje individual y
colaborativo.
Metodología de oferta: A distancia
Formato de circulación: Aula virtual
Ciudad: Duitama
Autora: María del Carmen Bernal
Denominación de UNIDAD 1: Referentes institucionales
unidades didácticas UNIDAD 2: Metodología del trabajo
Autónomo
UNIDAD 3: Herramientas para el
aprendizaje virtual
UNIDAD 4 Estrategias para el
aprendizaje individual y colaborativo en
AVA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Protocolo del curso Cátedra Unadista

3. Introducción

Apreciado/a estudiante éste es el curso académico Cátedra Unadista, el cual es


un soporte para su ingreso y desempeño en los procesos de aprendizaje en
ambientes virtuales de la UNAD. Se le llama Cátedra por contener los principios
filosóficos y metodológicos que le permitirán obtener una visión de la identidad
institucional y organizacional de la UNAD, de igual forma atendiendo al modelo de
educación a distancia desde el enfoque del aprendizaje autónomo presenta
estrategias y técnicas para el aprendizaje individual y colaborativo en ambientes
virtuales.

El curso pertenece al campo de formación de las ciencias sociales y humanas por


considerar y aportar al desarrollo y aprendizaje autónomo de los/as estudiantes
para que logren un desempeño óptimo para su formación humana, social, solidaria
y profesional a fin de ampliar el horizonte de desempeño académico y desarrollo
humano desde procesos e interactividad en trabajo individual y colaborativo.

La parte metodológica que incluye el curso pretende, como se dijo, mejorar el


rendimiento en el proceso académico pedagógico que los/as estudiantes
desarrollarán en su aprendizaje en la UNAD. Es así que al finalizar el curso, usted
como estudiante, conoce y contextualiza la Filosofía y Normatividad Institucional
de la UNAD, identifica su propio estilo de aprendizaje autónomo y lo autorregula
de manera estratégica haciendo uso de técnicas pertinentes a las actividades
evaluativas de los cursos que desarrolla en ambientes virtuales de aprendizaje.

Para que se dé el proceso de aprendizaje, el curso cuenta con actividades


evaluativas que se presentan en la agenda de curso o cronograma de actividades:
Autoevaluaciones para explorar presaberes y apropiación de temáticas de cada
unidad, cada capítulo y lecciones evaluativas que le permitirán una reflexión de las
temáticas tratadas en cada unidad y en el curso, a la vez que complementa los
temas del curso; los quíces o cuestionarios que le permiten monitorear y realizar
un autocontrol del avance y cumplimiento de objetivos del curso; como última
actividad está, el examen final con el cual se evidenciará las competencias
desarrolladas en todo el proceso del curso. Algunas de estas actividades son en
línea y otras de manera asincrónica, por lo cual se recomienda seguir la agenda:
consultarla permanentemente y cumplir de manera oportuna a lo solicitado en las
fechas señaladas.

Cada una de las actividades anteriores contempla un puntaje como valoración,


todas ellas suman 500 puntos, que es el máximo puntaje, del cual se requieren
300 puntos para aprobar el curso exitosamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Protocolo del curso Cátedra Unadista

Es así que el curso Cátedra Unadista como unidad fundamental de la formación


para la inducción y adiestramiento al aprendizaje en ambientes virtuales dentro del
modelo de educación a distancia de la UNAD, se constituye en una valiosa
herramienta estratégica que todo/a estudiante de programas ofertados por la
UNAD requiere para su desempeño, aprovechamiento y logro de sus propósitos
de formación profesional.

Como estudiante está invitado/a a que inicie y desarrolle el proceso, el cual ha


sido diseñado pensando especialmente en el interés que usted tiene para ser y
hacer parte de la familia Unadista y parte de la sociedad económica y productiva
de su localidad, región y nación. Para la UNAD es importante y valiosa su
vinculación y compromiso con CÁTEDRA UNADISTA como parte fundamental de
su integración a la educación a distancia en ambientes virtuales.

¡Sean todas y todos bienvenidos y bienvenidas!


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Protocolo del curso Cátedra Unadista

4. Justificación

La propuesta de la CÁTEDRA UNADISTA2 se estructura a partir de dos


dispositivos que tienen la finalidad de ofrecer herramientas para la inducción a la
filosofía institucional y el desarrollo de habilidades técnicas y estratégicas para el
aprendizaje en ambientes virtuales lo cual llevará al/a estudiante al logro de la
identidad Unadista.

CÁTEDRA UNADISTA, más que un compendio de temáticas a abordar y


estrategias para socializar su reflexión y apropiación, es un espacio de
presentación del panorama institucional: de sus diversos componentes; de la
estructura de los mismos y de las formas y posibilidades de aprender desde el
modelo de Educación a Distancia - EAD, bajo el enfoque del aprendizaje
autónomo en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - AVA.

Teniendo en cuenta que el ingreso a la UNAD por parte de los/as estudiantes


debe estar enmarcado en un ambiente que le permita la familiarización con el
modelo de EAD en AVA y a la vez conocer la filosofía institucional, CÁTEDRA
UNADISTA presenta a los/as estudiantes que ingresan a través de lecturas
sugerentes su filosofía e identidad institucional, la concepción de educación a
distancia que
se pretende adelantar, los modelos de aprendizaje, algunas técnicas y estrategias
para el aprendizaje así como algunos dispositivos virtuales para que el aprendizaje
académico sea más exitoso en los ambientes virtuales.

Finalmente es necesario señalar que para los contenidos se han tomado aquellos
que se consideran pertinentes y necesarios para la comprensión de cada tema o
unidad didáctica, que aunque algunos han sido escritos hace varios años, su
vigencia histórica les permite hacer parte de éstos. Otros que a pesar de ser
actuales por corresponder a la información mediática e impactante de las
herramientas virtuales, están propensos a ser superados por otras.

Para iniciar es necesario definir el concepto de Cátedra: Si bien suelen emplearse


indistintamente, los términos ―Cátedra‖ y ―Asignatura‖ no son equivalentes. Se
entiende por cátedra a la unidad operativa básica de una Institución que tiene esa
forma de organización, la cual comprende a una determinada disciplina o
especialidad perteneciente a una profesión. Se trata del producto de una división
primordial del trabajo basada en los campos de conocimiento y cuyas funciones
son educativas, de investigación y/o extensión. Mientras que el concepto de
Asignatura o Materia hace alusión a la organización curricular con fines educativos
de un campo de conocimiento que mejoren su funcionalidad. De igual forma, la
misma dinámica del marco institucional de la UNAD que está enmarcado en la
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Protocolo del curso Cátedra Unadista

sociedad de conocimiento y propende por la calidad educativa en su servicio,


puede generar nuevas normas que le permitan responder pertinentemente al
compromiso social de la educación virtual en el siglo XXI. Por tanto se debe
revisar y reflexionar permanentemente sobre éstas y su perspectiva en el contexto
de la formación académica profesional a distancia en AVA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Protocolo del curso Cátedra Unadista

5. Intencionalidades Formativas

5.1 Propósitos

El curso Cátedra Unadista tiene como propósitos presentar a los/as estudiantes de


UNAD:

 La Filosofía Institucional que orienta el desarrollo académico, administrativo


y de proyección social de la UNAD, que les permita entender, conocer y
comprender el sentido del compromiso, responsabilidad y desempeño como
miembros de la comunidad Unadista.
 Los fundamentos del aprendizaje en el enfoque de la educación a distancia
-EAD en ambientes virtuales de aprendizaje AVA, que les permita
entenderse como actores protagonistas de su proceso de aprendizaje
autónomo.
 Algunas de las estrategias de aprendizaje individual y colaborativo en AVA
más significativas que les permita desempeñar y autodirigir su proceso se
aprendizaje exitosamente.
 Algunas herramientas para el aprendizaje virtual individual y colaborativo
que le permita mayor aprovechamiento de estos dispositivos en la red de
redes.

5.2 Objetivos

 Que el/a estudiante identifique los principios que orientan el desarrollo


académico y administrativo de la UNAD, como institución educativa pública
del orden nacional en Colombia y en el CNAD de la Florida (USA).
 Que el/a estudiante se apropie de los valores institucionales como miembro
activo de la comunidad Unadista y propiciar la cultura organizacional.
 Que el/a estudiante se apropie de la Normatividad, el Plan de Desarrollo
2007 - 2011 y los documentos básicos pertinentes para participar de
Acreditación.
 Que el/a estudiante fortalezca competencias pedagógicas, comunicativas y
tecnológicas para el aprendizaje de forma tal que pueda desempeñarse
adecuadamente como estudiante en UNAD en AVA.
 Que el/a estudiante reconozca los estilos de aprendizaje individual y
colaborativo para procesos de aprendizaje autónomo en AVA.
 Que el/a estudiante desarrolle habilidades para la aplicación de estrategias
de aprendizaje individual y colaborativo en ambientes virtuales.
 Que el/a estudiante promueva desde el trabajo individual y colaborativo,
cambios actitudinales positivos en los procesos de aprendizaje autónomo
que desarrolla.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Protocolo del curso Cátedra Unadista

5.3 Competencias

Al desarrollar este curso el/a estudiante, debe alcanzar las siguientes


competencias:


NAD, los Fines, las Políticas

ella, aspe


UNAD.
 El/a estudia - 2011,

permanencia.

aprendizaje, que le permitan reconocer
de aprendizaje autónomo.
 El/a estudiante desarrolla habilidades desde lineamientos propios del
modelo de Educación a Distancia de la UNAD, para el aprendizaje
autónomo en ambientes virtuales de aprendizaje.
 El/a estudiant

 de

estos ambientes.

5.4 Metas

Al finalizar el curso académico Cátedra Unadista, el/a estudiante:

 Conocerá y contextualizará la Filosofía de la UNAD de acuerdo con los


cambios e innovaciones de la UNAD, frente a las exigencias de la sociedad
actual y del futuro.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Protocolo del curso Cátedra Unadista

 Identificará los principios que orientan el desarrollo académico y


administrativo de la UNAD, apropiándose de la Normatividad y plan de
desarrollo.
 Identificará y diferenciará los principales conceptos relacionados el
aprendizaje en la EAD en AVA.
 Reconocerá los elementos principales del aprendizaje individual y
colaborativo. En AVA.
 Caracterizará cada una de las estrategias del aprendizaje individual y
colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje.
 Aplicará las estrategias de aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales
de aprendizaje a una situación dada.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Protocolo del curso Cátedra Unadista

6. Unidades Didácticas

El contenido del curso académico Cátedra Unadista se presenta en cuatro


Unidades didácticas correspondientes a cuatro temas fundamentales para el logro
de sus objetivos. Cada unidad contiene tres capítulos cada uno de ellos cinco
lecciones o subtemas. A continuación se presentan.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Protocolo del curso Cátedra Unadista
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Protocolo del curso Cátedra Unadista

Tabla No. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Protocolo del curso Cátedra Unadista

7. Contexto Teórico

Para tratar el contexto teórico del curso Cátedra Unadista se presentan a


continuación los elementos teóricos y metodológicos que lo caracterizan. Los
elementos teóricos están referidos a la identidad institucional de la UNAD y los
metodológicos a las formas de aprendizaje y sus estrategias para la Educación a
Distancia.

En la identidad institucional se considera que la Universidad Nacional Abierta y a


Distancia, UNAD, como organización pública educativa, tiene un propósito de
servicio para todas las personas que tienen la intención de continuar su proceso
formativo, con miras a apoyar el desarrollo de sus regiones y mejorar sus
condiciones de vida. Por ello presenta su Proyecto Académico Pedagógico PAP
para expresar una dimensión de futuro y un camino e impulso para seguir
construyendo respuestas de mejoramiento continuo en los diferentes ámbitos de la
Institución Universitaria.

De igual forma se reconoce la Misión y la Visión de la UNAD para así comprender


los lineamientos y horizontes que la universidad pretende y construye a través de
su desarrollo nacional e internacional. Desde la Misión y la Visión de la UNAD, se
pretende además, contribuir a superar la crisis de valores, la pérdida del sentido
ético de la existencia, la falta de conciencia solidaria y de respeto por la dignidad
humana, lo mismo que a promover un cambio cultural basado en la convivencia
pacífica, el respeto a la heterogeneidad cultural, el ejercicio de la justicia, la
búsqueda de la verdad, la práctica de la libertad y la realización de la equidad
social.

Para el desarrollo de la Misión e intencionalidad axiológica expresadas


anteriormente, el Proyecto Académico Pedagógico PAP se ha estructurado con
seis componentes, íntimamente articulados y relacionados entre sí: Componente
Académico, Pedagógico, Tecnológico, Organizacional, Comunitario y Regional.
Como parte impactante del PAP se incluye el enfoque Solidario que consolida y
fortalece la misión y vocación comunitaria y social de la UNAD, teniendo en cuenta
que los caminos de regionalización deben conjugar la equidad social con la
modernización y conciliar las inversiones públicas y privadas con el reclamo de los
ciudadanos por el protagonismo en la construcción de sus futuros y por el mayor
dominio de su propio entorno, mediante la participación de todos y todas en el
diseño y ejecución de estrategias que comprometan su propio bienestar.

En cuanto al elemento metodológico, es importante considerar las formas mismas


del aprendizaje, cómo es que se aprende, cuáles son los estilos de aprendizaje y
enfatizar en los procesos de aprendizaje autónomo que se desarrollan en modelos
de educación a distancia. De igual forma se considera cómo es que se estimula y
activan los procesos de aprendizaje en especial en ambientes virtuales.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Protocolo del curso Cátedra Unadista

La consideración del aprendizaje en ambientes virtuales desemboca en el


conocimiento y uso de algunas técnicas y estrategias para la comprensión de
textos y la forma en se usan y aplican de acuerdo al interés y si se trata de un
proceso de aprendizaje individual o colaborativo. Así se invita a conocer y aplicar
estrategias para el trabajo colaborativo: basado en proyectos, basado en el
estudio de casos, basado en problemas.

Siendo que se está generando estrategias para el aprendizaje en ambientes


virtuales, se presentan al o a la estudiante varias herramientas virtuales que se
ofrecen para facilitar y mejorar su desempeño académico tanto individual como
colaborativamente.

En general los temas que trata CÁTEDRA UNADISTA están enmarcados en sus
palabras clave: Ambientes virtuales de aprendizaje, Aprendizaje autónomo,
Aprendizaje colaborativo, Componentes del Proyecto Académico Pedagógico,
Estrategias de acompañamiento y apoyo. Estrategias para el aprendizaje
individual y colaborativo, Estudiante, Herramientas virtuales. Liderazgo, Misión,
Proyecto Académico Pedagógico, Solidaridad, Técnicas para el aprendizaje
individual y colectivo, UNAD y Visión.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Protocolo del curso Cátedra Unadista

8. Metodología

Como metodología de trabajo académico en educación a distancia para su


desarrollo pedagógico y didáctico el curso contempla actividades planificadas con
el fin de contribuir de manera efectiva al desarrollo de operaciones intelectuales,
motoras y psicoafectivas y actualizaciones cognitivas a través de metodologías y
estrategias puestas en funcionamiento para el potenciamiento de aprendizaje por
parte del/a estudiante.

Es un curso eminentemente participativo que requiere de un/a estudiante


comprometido/a con su proceso de aprendizaje autónomo y que esté
intrínsecamente motivado/a a conocer la UNAD y a instruirse en estrategias para
el aprendizaje en ambientes virtuales.

El/a estudiante tendrá acceso al curso y a sus actividades evaluativas y de


autoevaluación de acuerdo con lo estipulado en la agenda del curso o cronograma
de actividades. El material didáctico, como apoyo teórico, le aporta temas de cada
una de las unidades el cual podrá consultar para el desarrollo de las actividades.
A través de las actividades evaluativas, el/a estudiante tiene oportunidad de
reconocer saberes previos sobre cada uno de los temas tratados; autoevaluar la
apropiación y comprensión que tenga de éstos; contextualizar los planteamientos
teóricos a través de actividades de transferencia en metodología de trabajo
colaborativo; y, se enriquecerá con la coevaluación que puede hacer o recibir de
sus compañeros/as y, con la heteroevaluación que aportará el/a tutor/a.

Esta metodología, como ya se señaló, pretende desarrollar destreza y


competencias, para fortalecer el rendimiento del/a estudiante en el proceso
académico pedagógico para su aprendizaje en la UNAD a la vez que se integra al
modelo de educación a distancia y conoce la identidad y razón de ser de la
universidad. Es así que al finalizar el curso, el/a estudiante, conoce y contextualiza
la Filosofía y Normatividad Institucional de la UNAD, identifica su propio estilo de
aprendizaje autónomo y lo autorregulará de manera estratégica haciendo uso de
técnicas pertinentes a las actividades evaluativas de los cursos que desarrolla en
ambientes virtuales de aprendizaje.

El/a estudiante en la UNAD Teniendo en cuenta que es un proceso de aprendizaje


autónomo, donde el/a estudiante es el/a protagonista, se privilegian las siguientes
características actitudinales, de desempeño y responsabilidad:

1. Actitud: la mayoría de los estudios realizados demuestran que el/a estudiante


de educación a distancia es un/a estudiante altamente motivado.
2. Estilo de aprendizaje: quienes se adaptan a las características de las
herramientas usadas en educación a distancia tienen facilidad para seguir este
tipo de proceso de instrucción.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Protocolo del curso Cátedra Unadista

Desempeño y responsabilidad:

 Asumir su propio proceso de aprendizaje; debe ser capaz de trabajar en


forma independiente y lograr por su propio trabajo los objetivos de
aprendizaje propuestos.
 Tener determinación para completar el curso; estar seguro de su habilidad y
de su capacidad de esfuerzo para culminar el proceso. Debe ser persistente
y estar impulsado por la necesidad de logro.
 Estar en disposición de obtener conocimiento técnico básico para estar en
capacidad de utilizar eficientemente el hardware y el software requeridos
para poder seguir un curso a distancia, para aprender a usar las
herramientas específicas de manejo de computador, de navegación en
Internet y de utilización de plataformas, para poder responder a las
exigencias del curso.
 Contar con los equipos básicos o poder acceder al uso de ellos
(computador, conexión a Internet, software necesario) y los periféricos o
accesorios necesarios (micrófono, cámara de video, conexión para audio-
chat, entre otros).
 Disponer del tiempo necesario para conectarse y poder participar en las
actividades ya sea en forma sincrónica o asincrónica. Para esto cuenta con
la agenda para organizar su tiempo de forma que pueda responder de
manera oportuna.
 Usar los protocolos adecuados de comunicación y seguir las normas de
netiqueta y cortesía que son propios de este tipo de comunicación; ha de
adecuar el tono de su participación y el de respuestas y abstenerse de usar
lenguaje inapropiado.
 Completar las tareas y asignaciones en el tiempo establecido y por los
medios que se le han indicado; debe presentar sus tareas puntualmente (y
si es posible antes de la fecha límite) para aumentar las probabilidades de
completar el curso.
 Informar de problemas técnicos que tenga para conectarse y desarrollar el
curso para que pueda ser asistido por el servicio de soporte técnico de la
plataforma dedicado a solucionar estos problemas e informando a su
tutor/a.

A estas características se ha de agregar otra que no está explícitamente expuesta


por los autores consultados y que la experiencia ha demostrado que es de vital
importancia y es la saber seguir instrucciones; esto es fundamental para poder
desarrollar con eficiencia el propio proceso de aprendizaje.‖

El aprendizaje

Según la metodología a distancia y el sistema de créditos académicos, el proceso


se aprendizaje comprende el Estudio independiente y el Acompañamiento tutorial.
El estudio independiente, entendido como el fundamento de la formación y del
aprendizaje. Se desarrolla a través del trabajo personal y del trabajo en pequeños
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Protocolo del curso Cátedra Unadista

grupos colaborativos de aprendizaje. Por cada crédito académico el/a estudiante


debe dedicar en promedio 32 horas al trabajo académico en estudio
independiente.

El trabajo personal, el cual es la fuente básica del aprendizaje y de la formación e


implica responsabilidades específicas del/a estudiante con respecto al estudio en
cada curso académico del plan analítico, guía didáctica, módulo, lecturas
complementarias, consultas en biblioteca, consultas de sitios especializados a
través de Internet, desarrollo de actividades programadas en la guía didáctica,
elaboración de informes, realización de ejercicios de autoevaluación, presentación
de evaluaciones.

El trabajo en pequeños grupos colaborativos de aprendizaje, parte del estudio


independiente y tiene como propósito el aprendizaje del trabajo en equipo, la
socialización de los resultados del trabajo personal, desarrollo de actividades en
equipo, elaboración de informes según actividades programadas en la guía
didáctica. La participación en un pequeño grupo colaborativo de aprendizaje tiene
un carácter obligatorio en cada curso académico.

Y, el acompañamiento tutorial que es el apoyo que la institución y el programa


brindan al/a estudiante para potenciar el aprendizaje y la formación. Por cada
crédito académico el programa dedicará en promedio 16 horas al
acompañamiento tutorial. El acompañamiento es de carácter obligatorio por parte
de la universidad y opcional por parte del/a estudiante.

Así el/a estudiante se identifica como el actor principal del proceso de aprendizaje
y está acompañado por el/a tutor/a como mediador/a entre contenidos y mediación
virtual. Las interactividades vinculan a los actores del proceso educativo de la
siguiente manera:

Tutor/a-estudiante: a través del acompañamiento individual


Estudiante-estudiante: mediante la participación activa en los grupos colaborativos
de aprendizaje

Estudiantes-tutor/a: a través del acompañamiento a los pequeños grupos


colaborativos de aprendizaje

Tutor/a-estudiantes: mediante el acompañamiento en grupo de curso.


Estudiantes-estudiantes: en los procesos de socialización que se realizan en el
grupo de curso‖.

Las actividades del curso

De acuerdo con lo anterior se han diseñado unas actividades didácticas que


permiten el desarrollo de proceso de aprendizaje y el logro de sus objetivos
académicos para el curso CÁTEDRA UNADISTA. Para éste, un curso de cuatro
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Protocolo del curso Cátedra Unadista

créditos académicos comprende actividades didácticas que están referidas a todo


el curso, a sus unidades y/o a los capítulos de éstas:

Referidas a todo el curso:

Revisión de Presaberes.
Reconocimiento del curso
Evaluación Final

Referidas a cada unidad:


Reconocimiento de presaberes
Quiz
Foro de Trabajo colaborativo.

Referidas a cada capítulo:


Lección evaluativa.

En el contenido en línea se explican cada una de las actividades del curso.


Es así como el curso Cátedra Unadista, como unidadfundamental de la formación
para la inducción y adiestramiento al aprendizaje en ambientes virtuales dentro del
modelo de educación a distancia de la UNAD, es una herramienta estratégica que
todo/a estudiante de los programas de la universidad requiere para su integración,
desempeño, aprovechamiento y logro de sus propósitos de formación profesional
en la UNAD.

La clave para el aprendizaje en ambientes virtuales está en seguir


instrucciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Protocolo del curso Cátedra Unadista

9. Sistema de evaluación

Al hablar de evaluación, tutores y estudiantes deben estar claros sobre la forma en


que entienden dicho término. La evaluación es un aspecto crítico por considerar
en todo proceso educativo, y es por ello se ha querido clarificar aquí la forma en
que se llevará a cabo la evaluación del aprendizaje de los estudiantes en las
actividades a desarrollar.

Las políticas institucionales sobre evaluación se constituyen en criterios para las


valoraciones de los procedimientos, actividades, acciones y tareas mediante los
cuales se evidencian los procesos y resultados del aprendizaje del estudiante. El
Reglamento estudiantil, en este caso, contiene orientaciones sobre las
perspectivas de la evaluación con relación al aprendizaje, procedimientos,
resultados y valoraciones. Este marco debe ser consultado y tenido en cuenta, por
parte del estudiante, como uno de los referentes necesarios para la descripción
del sistema de evaluación. En la institución, la evaluación está ligada a una
concepción pedagógica de la misma, como polo de la formación y del aprendizaje.

En el Reglamento Estudiantil de la UNAD en el Capítulo VI, se contemplan los


sistemas de Evaluación y Promoción. De éste vale la pena citar:

“Artículo 32. Evaluación del rendimiento académico. La evaluación será


el proceso continuo que utiliza la UNAD para verificar la comprensión de la
realidad, la apropiación del conocimiento y el desarrollo de las
competencias previstas en un determinado programa o curso académico.
Para evaluar al estudiante la UNAD tendrá en cuenta las formas de:
autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación y utilizará diferentes
técnicas e instrumentos para determinar los resultados de
aprendizaje del estudiante, en concordancia con lo establecido en el
Reglamento Académico y demás disposiciones sobre la materia.‖

La autoevaluación es la oportunidad que tiene el/a estudiante para hacer la


revisión y reflexión autocrítica de sus avances académicos con respecto a su
proyecto de formación.

La coevaluación es una acción colaborativa entre estudiantes, los comentarios que


se hacen o reciben de los/as demás integrantes del grupo, útil para identificar
fortalezas y debilidades en el proceso personal de aprendizaje.

La heteroevaluación, la que hace el tutor o tutora, tiene por objeto la verificación


de competencias y logros de aprendizaje.

En cuanto a las políticas evaluativas del curso CÁTEDRA UNADISTA, la


estructura didáctica de las actividades diseñadas en la Guía como derroteros para
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Protocolo del curso Cátedra Unadista

el tránsito de los aprendizajes del estudiante, se constituye en un referente


específico para el sistema de evaluación. La planificación de las situaciones y
actividades allí explicitadas se convierten en insumos para el trabajo personal y los
resultados que se esperan; de los procesos y resultados del trabajo colaborativo
en los pequeños grupos; y de los resultados de las socializaciones que se
establecen en el grupo de curso, independientemente de los apoyos tecnológicos
que se utilicen. Por lo anterior, la descripción de estas situaciones y actividades de
aprendizaje con respecto a los procesos evaluativos es de importancia para situar
al estudiante en los compromisos y responsabilidades que ello implica y en la
valoración de sus aprendizajes.

Para los propósitos de este curso, se define evaluación del aprendizaje como el
proceso por el cual se determina el grado en que los estudiantes han alcanzado
ciertos objetivos de aprendizaje. Tratando de precisar brevemente la forma en que
el equipo docente ve la evaluación, planteamos a continuación las siguientes
proposiciones:

1. En la UNAD se considera importante promover en los estudiantes una


verdadera motivación intrínseca para aprender, ya que ella promueve, a su
vez, que el aprendizaje sea más significativo. Así, no interesa que los
estudiantes cumplan sólo con "estándares mínimos obligatorios", sino que
su participación sobrepase lo meramente obligatorio por el puro gusto de
aprender.
2. Se reconoce que la motivación intrínseca puede disminuir cuando el diseño
del curso (y, en particular, el sistema de evaluación) pone más énfasis en
las calificaciones, que en los procesos de aprendizaje. Esto, no es lo que se
quiere en el curso CÁTEDRA UNADISTA.
3. Lo que se quiere es convencer a los estudiantes que vean la calificación no
como un fin, sino como una consecuencia del aprendizaje que es, en sí, el
fin del curso.
4. Es claro para éste curso de que la evaluación cumple con un fin social— el
de certificar a los egresados de un programa como personas capaces de
ejercer una cierta actividad profesional—yque, por ello, el definir un sistema
de certificación (y de calificación) es fundamental.
5. De igual forma es claro que el saber la forma de evaluar tiene una razón
psicológica: tratar de reducir la ansiedad que se despierta por la
incertidumbre en los criterios de calificación.
6. Se piensa que, por la naturaleza del curso, no es conveniente el seguir un
paradigma de evaluación que emplee objetivos de aprendizaje basados en
conductas observables (al estilo Bloom), y procesos de asignación de
calificaciones basados en dichos objetivos. No se cree que ese paradigma
de evaluación sea del todo apropiado para este curso.
7. Más bien, en el curso CÁTEDRA UNADISTA, se propone (entre otras
cosas) un conjunto de criterios de desempeño (rúbricas o reglas) que los
estudiantes deberán cumplir en las diversas actividades que se les asignen.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Protocolo del curso Cátedra Unadista

Dichos criterios serán evaluados de acuerdo con una escala y con un


conjunto de descriptores de cada nivel de desempeño.

Con este sistema, se está enfocando la evaluación no sólo a los productos, sino a
los procesos de aprendizaje mismos, señalando a los estudiantes las áreas de
oportunidad que tienen que atender para tender a un proceso de mejora continua.
Ahora bien, a diferencia de las lecciones evaluativas, quices y examen final, las
tareas y los trabajos colaborativos son evaluados manualmente por cada tutor. Por
tanto la realimentación la Información de retorno se entrega días después de
cerrada la actividad (se debe consultar la agenda para saber la fecha en que el
tutor colocará esta información).

Importante: Cuando un/a estudiante no participa en el foro, su nota global del


trabajo colaborativo es CERO, Ya que no mostró su esfuerzo aplicado en el
trabajo, siendo parte de su función, participar en un número mínimo de
oportunidades con aportes oportunos, que sean a tiempo y pertinentes, que
contribuyan al logro del producto solicitado.

El acompañamiento tutorial: Es el que permite que el tutor o la tutora observe e


identifique aspectos relevantes y necesarios para considerar la calificación de un
producto no en línea.

Tutoría individual: evaluación de las actividades y seguimiento de su proceso


formativo y de aprendizaje.

Tutoría a pequeño grupo colaborativo: valoración de actividades: Foro de trabajo


colaborativo.

En cuanto a las formas de calificación y realimentación a las actividades didácticas


del curso:

Individual Automática: Lecciones evaluativas, Quices, Examen final.


Individual manual: Tarea producto del Foro de reconocimiento de
protocolo académico.
Grupal manual: Foro de trabajo colaborativo.

Cuando se habla de evaluación se refiere también a valoración, para el caso de


los cursos académicos en la UNAD, Las actividades didácticas están referidas a
un puntaje, y estas suman un total de 500 puntos. Cada una de las actividades
tiene un Peso Evaluativo el cual es el Puntaje Máximo que entrega el trabajo (en la
agenda se señala. En la siguiente tabla puede revisar estas valoraciones).

La última actividad evaluativa que incluye el curso, Examen Final, por su


importancia tiene un valor de 200 puntos. Como estudiantes pueden encontrar en
otros cursos, diferentes valores de puntajes para las actividades dependiendo del
tipo de curso los valores de puntajes cambiarán de acuerdo al número de créditos,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Protocolo del curso Cátedra Unadista

pero en total siempre sumarán 500 puntos, excepto la evaluación final la cual
siempre será de 200 puntos.

10. Glosario de Términos

Ambientes virtuales de aprendizaje: el término compuesto de Ambientes


Virtuales de Aprendizaje no tiene una definición precisa.

En general, se aplica a software residente en un servidor para manejar los


elementos del aprendizaje en línea y las herramientas de administración de varios
aspectos del proceso y la comunicación entre profesores y alumnos que permite la
asesoría, el seguimiento, el trabajo colaborativo y la evaluación.

Aprendizaje autónomo: se refiere al grado de intervención del estudiante en el


establecimiento de sus objetivos, procedimientos, recursos, evaluación y
momentos de aprendizaje, desde el rol activo que deben tener frente a las
necesidades actuales de formación, en la cual el estudiante puede y debe aportar
sus conocimientos y experiencias previas, a partir de los cuales se pretende
revitalizar el aprendizaje y darle significancia.

El término ―aprendizaje autónomo‖ es de vital importancia en todo proceso


pedagógico porque permite orientar la formación de acuerdo con las necesidades
actuales del aprendizaje en el cual es indispensable revisar conceptos de
autonomía, auto-regulación, motivación, auto-control, entre otros.

La capacidad de aprender por uno mismo, se ha convertido en un requisito previo


para vivir en este nuevo mundo. De manera permanente tomamos decisiones y
realizamos diversas acciones, que requieren el ejercicio de la autonomía. En
algunas ocasiones, aplicamos dicha autonomía sobre cosas o aspectos cotidianos
o elementales y en otras, la ejercemos para tomar decisiones sobre acciones,
determinaciones o proyectos trascendentales. Nuestro ejercicio autónomo lo
realizamos en todos los aspectos de nuestra vida: el hogar, el trabajo, el estudio.

Aprendizaje colaborativo: es "...un sistema de interacciones cuidad osamente


diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un
equipo."(Johnson y Johnson, 1998). Se desarrolla a través de un proceso gradual
en el que cada miembro y todos, se sienten mutuamente comprometidos con el
aprendizaje de los demás generando una interdependencia positiva que no
implique competencia. El Aprendizaje Colaborativo se adquiere a través del
empleo de métodos de trabajo grupal caracterizado por la interacción y el aporte
de todos en la construcción del conocimiento.

Autonomía: se hace referencia a la autonomía en el aprendizaje como aquella


facultad que le permite al estudiante tomar decisiones que le conduzcan a regular
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Protocolo del curso Cátedra Unadista

su propio aprendizaje en función a una determinada meta y a un contexto o


condiciones específicas de aprendizaje (Monereo, C y Castelló, M;1997).

Educación a distancia: modalidad educativa no presencial, que propone formas


específicas de mediación de la relación educativa entre los actores del proceso
enseñanza y aprendizaje, con referencia a un determinado modelo pedagógico.
Dicha mediación se realiza con la utilización de una gran variedad de recursos,
especialmente de las tecnologías de información y redes de comunicación junto
con la producción de materiales de estudio, poniendo énfasis en el desarrollo de
estrategias de interacción.

Entorno virtual: Herramienta que administra e integra a los medios de


información y comunicación.

Estrategias para el aprendizaje: las estrategias de aprendizaje son los


procedimientos que pone en acción un estudiante cuando su meta es aprender.
Son, además, planteamientos que determinan la actuación concreta en cada fase
del trabajo académico; así entendida, la estrategia de aprendizaje está
estrechamente relacionada con los objetivos con la metas y con la planificación
académica.

Las estrategias de aprendizaje constituyen actividades conscientes e intencionales


que guían las acciones a seguir para alcanzar determinadas metas de
aprendizaje. Con ciertos matices, quizás sea más exacto afirmar que son
actividades potencialmente conscientes y controlables; aunque se debe subrayar,
que un rasgo importante de cualquier estrategia es que está bajo el control del
estudiante, es decir, a pesar de que ciertas rutinas pueden ser aprendidas hasta el
punto de automatizarse, las estrategias son generalmente deliberadas,
planificadas y conscientemente comprometidas en actividades.

Dicho en otros términos, las estrategias de aprendizaje son procedimientos que se


aplican de un modo intencional y deliberado a una tarea y que no pueden
reducirse a rutinas automatizadas, es decir, son más que simples secuencias o
aglomeraciones de habilidades. Como afirma Beltrán, las estrategias tienen un
carácter intencional; implican, por tanto, un plan de acción, frente a latécnica, que
es marcadamente mecánica y rutinaria.

Estilo de aprendizaje: es la manera en la que un aprendiz comienza a


concentrarse sobre una información nueva y difícil, la trata y la retiene. Dunn et
Dunn (1985). Se habla también de los estilos de aprendizaje, como las diferentes
maneras de aprender donde influyen diferentes factores tales como el modo en
que se recibe la información, la manera en que se organiza la información que
reciben y la forma como se interpreta dichas informaciones. Honey y Mumford
(1986), con base en la teoría de Kolb tomó los estilos de aprendizaje como: activo,
reflexivo, teórico y pragmático.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Protocolo del curso Cátedra Unadista

Técnicas para el aprendizaje: las técnicas son actividades especificas que llevan
a cabo los estudiantes cuando aprenden: repetición, subrayar, esquemas, realizar
preguntas, deducir, inducir, etc. Pueden ser utilizadas de forma mecánica. Implica
la comprensión y utilización o aplicación de los procedimientos.

Tutor: profesional que atiende y se responsabiliza del proceso de aprendizaje y


avance curricular de uno o varios estudiantes, con base en una adecuada
supervisión y orientación metodológica, pedagógica y psicológica.

Tutor académico: Profesional cuya tarea más importante es adecuar los


contenidos del curso a las principales características y necesidades del estudiante
en un proyecto educativo común y con base en una adecuada orientación
psicopedagógica.

Tutoría: acción encaminada a acompañar y supervisar el desempeño del


estudiante, brindándole apoyos metodológicos y orientación pedagógica que le
faciliten su avance en el currículo.

Tutoría académica: Acción encaminada a acompañar y supervisar el desempeño


del estudiante, brindándole apoyos metodológicos y orientación pedagógica que le
faciliten su avance en el currículo.

Universidad virtual: Es una institución en la cual los procesos y objetos


asociados a las actividades de enseñanza y aprendizaje, de investigación, de
gestión y de extensión y vinculación tienen lugar, a través de medios electrónicos
y digitales, teleconferencias, videoconferencias, video en demanda, internet, chats,
foros. El proceso educativo y la interacción de los participantes de la comunidad
se hace apoyándose en documentos electrónicos, la consulta en bibliotecas
digitales y bases de datos y la comunicación entre ellos, no depende del tiempo ni
del espacio. Es un organismored de carácter local, nacional o internacional que
cumple con las funciones de este nivel: docencia, investigación y extensión.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Protocolo del curso Cátedra Unadista

11. Fuentes Documentales del Protocolo

 Duque Romero, María Catalina (Ene. 2009). Informes Estándares


comunicacionales. Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas,
UNAD.
 Salazar R. Roberto de J. et al (Modificado Ene. 2008). Curso de Diseño y
administración de aulas virtuales en el campus virtual de la UNAD.
Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas, UNAD.
 Salazar R. Roberto de J. (Jun. 2004). El Material Didáctico y el
acompañamiento tutorial en el contexto de la formación a distancia y el
sistema de créditos. UNAD.
 Torres, Julio E. Fundamentos de la Educación a Distancia. Documento
adaptado especialmente para uso de los estudiantes del curso EDU 5102
Application of Distance Education. Adaptación de Simonson, M., Smaldino,
S., Albright, M. and Zvacek, S. (2003). Teaching and Learning at a
Distance. Upper Saddle River, New Jersey: Merril Prentice Hall.
 UNAD. Cultura Autoevaluación UNAD. Dra. Gloria Herrera.
 UNAD. Reglamento Académico. Consultado el 15 de diciembre de 2008 en:
http://www.unad.edu.co/images/documentos/normatividad/reglamento%20a
cad%E9mico%20unad.pdf
 UNAD. Reglamento de Investigación. Consultado el 15 de diciembre de
2008 en:
http://www.unad.edu.co/images/documentos/normatividad/reglamento%20d
e%20investigaci%F3n.pdf
 UNAD. Reglamento Estudiantil. Consultado el 15 de diciembrede 2008 en:
http://www.unad.edu.co/images/documentos/normatividad/reglamento%20g
eneral%20estudiantil.pdf
 Estos documentos internos de la UNAD han sido consultados el 17 de
diciembre de 2008 en
http://www.unad.edu.co/index.php?option=com_content&task
=view&id=44&Itemid=251 y en intranet en http://www.unad.edu.co/home/

También podría gustarte