Está en la página 1de 14

Asignatura: Lenguaje

Profesora: Jullieth paola solano perez


Tema: El lenguaje
Fecha de clase: 26 de feb. de 18

Escucha o lee adivinanzas, anagramas, retahílas, pregones y


acrósticos que hacen parte de su entorno cultural.
Comprende el sentido de los textos de la tradición oral como
canciones y cuentos con los que interactúa.
Entiende que hay diferencias en la forma en que se escriben
algunos textos como los acrósticos y adivinanzas. m
Interactúa con sus compañeros en dinámicas grupales que
incluyen: declamación, canto, música y recitales, teniendo en
cuenta los sonidos y juegos de palabras.

CONTENIDOS QUE SE ABORDARAN EN LA CLASE:

Adivinanza: es un tipo de acertijo con enunciado,


generalmente en forma de rima
Se tratan de acertijos sencillos en los que se describe una
cosa de forma indirecta para que alguien lo adivine. En el
enunciado se incluyen pistas para su solución. Muchas
adivinanzas están dirigidas al público infantil, con un
componente educativo, para representar tradiciones y
conceptos básicos como animales, frutas o toda clase de
objetos.
Las adivinanzas se plantean en diferentes formatos de
métrica y composición, si bien son comunes los versos
octosílabos, las estrofas de dos o cuatro versos y las rimas
asonantes y consonantes. También son frecuentes los juegos
de palabras.

EJEMPLO:

Anagrama: Es una palabra o frase que resulta de la


transposición de letras de o palabra o frase. Dicho de otra
forma, una palabra es anagrama de otra si las dos tienen las
mismas letras, con el mismo número de apariciones, pero en
un orden diferente. se emplea con frecuencia en
acertijos, juegos de palabras y formación de seudónimos
EJEMPLO:

Retahílas: Son juegos de palabras que nombran sucesos


generalmente en forma de rima, son típicamente infantiles y
son usadas tanto como un juego, así como un recurso
lingüístico y de fluidez verbal, la imaginación y ejercicios de
memoria, para niños pequeños.

EJEMPLO:
Pregón: Es un acto de promulgación en voz alta de un asunto
de interés para el público y, particularmente, el acto con el
que se inicia una celebración. Pronto se acompañaron de
música, pasando de un modo de venta para convertirse en
un género musical.
La costumbre del pregón parece estar relacionada con el
clima, dado que a bajas temperaturas la disposición de los
vendedores, que dieron lugar a esta costumbre, a vocear en
la calle al aire libre es menor.

EJEMPLO:

Acróstico: Es una composición poética o normal en la que


las letras iniciales, medias o finales de cada verso u oración,
leídas en sentido vertical, forman un vocablo o una locución.
Por extensión se llama también acróstico a la palabra o
locución formada por esas letras.
EJEMPLO

A veces me pregunto; si
Volar yo pudiera
Inclinarme como un pájaro
O abriendo mis brazos éstos se convirtieran en
grandes alas. Para
Navegar por los cielo

Todas las tardes


Inés partía de la estación
Gran distancia ella
Recorría
Entre ómnibus, y tiendas arre
ESTRATEGIA PEDAGOGICA

Aprendizaje significativo:
En esta clase se pretende trabajar a pàrtir de los
conocimientos previos del niño, teniendo en cuenta su
experiencia y conocimientos adquiridos previamente, al
mismo tiempo instrumentos flexibles para facilitar la
adquisicion, almacenamiento y utilizacion de la informacion,
dichas actividades dirigidas por el docente.
FICHAS PARA ADIVINANZAS
En esta actividad se le presentaran a los niños de primero
laminas con adivinanzas de frutas y animales, para lograr
enriquecer vocabulario, ademas de dar solucion a una
problemática, desarrollando su ingenio, pensamiento lógico y
habilidades deductivas.

JUEGOS CON PALABRAS

En esta actividad le hacemos la presentacion a los niños de


palabras que comunmente observan y que se encuentran en
su medio, luego les pedimos observen las palabras que se
generan a partir de la reordenación de las letras de una
palabra.
EJEMPLO:
Tratemos de formar una sola palabra, a partir de esta
formemos otras.
EJEMPLO:
AMOR
Roma
Mora

RETAHILAS PARA SORTEAR JUEGOS

En esta actividad se forman grupos con los niños, se colocan


formando un corro con el fin que entonen una cantinela
mientras va señalando por orden a todos los participantes.

En el arca de noe`
Caben todos, caben todos.
En el arca de noè
Caben todos, menos usted.

A la vuelta de mi casa,
Me encontre con pinocho,
Y me dijo que contara
Hasta ocho.
Pin uno, pin dos,
Pin tres, pin cuatro,
Pin cinco, pin seis,
Pin siete, pin ocho…

En una plata de ensalada


Comen todos a la vez.
Jugaremos a las cartas:
Sota, caballo y rey.

APRENDIENDO PREGONES´

En esta actividad se le pide a los niños y niñas que hagan la


lectura en canticos y al final comenta la historia de los
pregoneros con el fin de que los niños asocien lo aprendido
con un poco de historia nuestra.
RECURSOS

 Lecturas
 Laminas de objetos
 Audios
 Grabadora
 Cd´s

ESTIMACION DE TIEMPO

1 HORA Y MEDIA (Diariamente)

EVALUACION
 Se tendran en cuenta los conocimientos previos de los
niños.
 Vocabulario anterior y actual
 Participacion de los niños
 Trabajo en equipo
Bibliografía

https://www.pinterest.es/pin/306033737170174250/
http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-
aprendizaje/documentos/Primaria/Sesiones/Unidad04/Primer
Grado/integrados/1G-U4-Sesion06.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Preg%C3%B3n
www.google.com.co/search?q=conceptos+retahilas&source=l
nms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiz2d-
1xMTZAhVLoVMKHd9_BKYQ_AUICigB&biw=963&bih=831#i
mgrc=anzhzWlhs2pQuM:
https://es.wikipedia.org/wiki/Anagrama
://www.google.com.co/search?q=ADIVINANZAS&source=lnm
s&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjklYX9wsTZAhUhxVkKHUt
PD34Q_AUICigB&biw=963&bih=831#imgrc=h6mgtSjgru6gE
M:
http://www.elhuevodechocolate.com/retahila/retah-1.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Adivinanza
http://www.juegosdepalabras.com/anagrama.htm
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae/93226
ACTIVIDADES PARA REFORZAR TEMÁTICA

ACERTIJOS
¿Qué palabras encuentras con estas letras?

ENCUENTRAS LAS PALABRAS

También podría gustarte