Está en la página 1de 5

TOXOCARIOSIS EN PERROS Y GATOS

1. SINONIMIA

Ascariasis o toxocariasis.

INTRODUCCION

La toxocariosis en perros y gatos es una infestación parasitaria debida a la presencia y


acción del nematodo del genero toxocara. Clínicamente se caracterizan por disturbios
entéricos provocados por el estadio adulto y por alteraciones viscerales en hígado y pulmón.
La transmisión se realiza por la tierra y la infestación es por vía oral mediante depredación e
infestación de huevos, por la leche y por vía transplacentaria.

2. ETIOLOGIA

El género toxocara incluye dos especies:

- Toxocara canis (Werner, 1782)


- Toxocara cati (Shrank, 1788)
3. DISTRIBUCION GEOGRAFICA

Tiene una amplia distribución geográfica en zonas húmedas de regiones tropicales. Las más
altas prevalencias han sido registradas en perros menores de seis meses de edad.

4. CARACTERISTICAS DEL PARASITO

Toxocara canis

- Los machos de Toxocara canis miden 4-10 cm x 2-3 mm de diámetro y las hembras
de 5-18 cm. La boca se cierra con tres labios y lateralmente hay dos alas cervicales
que miden 2.5x0.2 mm y tienen forma de punta de flecha. Los huevos son esféricos
de 75-90 micras.

CICLO EVOLUTIVO

Las hembras depositan sus huevos sin segmentar en el intestino delgado, que salen con las
heces y son extraordinariamente resistentes que pueden permanecer viables meses hasta
más de un año. La temperatura y la humedad influyen en el desarrollo de larvas infectantes
que puede durar 2-5 semanas. La fase infectante es la L-II y la liberación de esta se
produce en el perro.

El ciclo biológico de T. canis es complejo, con cuatro posibilidades de infección:

- Directa mediante la ingestión de huevos embrionados;


- Placentaria o prenatal;
- Galactogena, por la leche materna y
- A través de hospedadores intermediarios.

Las larvas que eclosionan del huevo penetran en la mucosa del intestino delgado, pasan a
la circulación sanguínea e inician una larga migración intraorganica de tipo denominado
ascaroide. Durante la infección se puede observar hepatomegalia, esplenomegalia, fiebre,
anorexia, diarrea y síntomas pulmonares. Las larvas invaden los pulmone, hígado, riñones,
utero, glándulas mamarias, etc. Permaneciendo atoradas por meses y años sin proseguir su
desarrollo.

En las perras a partir del día 40-42 de gestación, las larvas somáticas que permanecen en
reposo se activan y movilizan hacia la placenta y glándulas mamarias.

Toxocara cati

Se encuentra en el intestino delgado de gatos y otros felinos silvestres. Posee tres labios y
alas cervicales anchas y estriadas. Los machos miden de 3 a 6 cm y las hembras de 4 a 10
cm de largo. Los huevos son esferoides y miden de 65 a 75 micras.

CICLO EVOLUTIVO

Los gatos se infestan al ingerir huevos con L-II; esta eclosiona en el estómago, algunas
veces permanecen en la pared otras pasan al hígado, pulmón y tráquea y regresan al
estómago. Algunas se introducen en la mucosa gástrica, otras se encuentran en el lumen
intestinal. Otras larvas a nivel pulmonar regresan al corazón y son lanzadas a la circulación
general, quedando como larvas erráticas en diferentes tejidos

Algunos animales actúan como huéspedes transportadores cuando ingieren huevos con
larva 2, estos incluyen lombrices, cucarachas, pollo, perros cerdos, ratones y el hombre.
Donde la segunda larva emigra a diferentes tejidos en donde se encapsula.

5. EPIDEMIOLOGIA

La prevalencia de T. canis en los perros es muy alta debido a la eficacia de la transmisión


prenatal.

Los perros pueden adquirir la enfermedad por las vías de transmisión transuterina y oral.
(Leche materna hospedadores intermediarios, suelo, alimentos contaminados).

Las larvas somáticas de las perras constituyen el principal reservorio de la infección además
de la contaminación ambiental.

Los gatitos se infectan con frecuencia por la ingestión de larvas con la leche materna. Las L-
II pueden acumularse en los tejidos de los hospedadores intermediarios que posteriormente
son devorados por el gato y estos se desarrollan en el intestino.

6. PATOGENIA

Los ascaridos juveniles y adultos en su fase intestinal ocasionan también acciones


mecánica, irritativa y obstructiva que pueden interferir el tránsito y la digestión normal de los
alimentos.

La acción exploratoria selectiva la ejercen sobre los nutrientes como las vitaminas, prótidos
o hidratos de carbono lo que supone competencia con el hospedador y contribuye al
deterioro de su nutrición.

En infecciones débiles las migraciones larvarias no ocasionan daños importantes en los


órganos y tampoco los adultos en el intestino. Por el contrario en infecciones intensas, el
paso de larvas los pulmones se relaciona con neumonía y en ocasiones con edemas o
exceso de exudado pulmonar.
Las infecciones intestinales masivas producen enteritis catarral y ocasionalmente oclusión y
perforación intestinal, así como invasión de los conductos biliares y pancreáticos.

7. SINTOMAS

En infecciones intensas pueden manifestarse por tos, flujo nasal y síntomas nerviosos de
intranquilidad que podrían deberse a la acción irritativa de los adultos en el intestino.

Se observan alteraciones digestivas como emisión de heces blandas a veces diarreicas y


con frecuencia acompañan de abundante mucosidad y sangre.

El abdomen está muy dilatado, con reacción dolorosa a la palpación.

Eliminación de nematodos con los vómitos o de forma espontanea con las heces.

Se observa raquitismo en cachorros.

Habito de Pica o geofagia.

Desnutrición progresiva con o sin diarreas intermitentes y convulsiones periódicas.

Considerable retraso del crecimiento de los cachorros con anemia y delgadez

Pelo hirsuto.

Peritonitis, generalmente mortal.

8. SIGNOS CLINICOS

Se presentan principalmente en cachorros animales jóvenes

Las primeras manifestaciones en cachorros por la migración de T. canis en los pulmones


son: tos con descargas nasales que llegan a ser mortales o bien desaparecen
espontáneamente después de tres semanas.

En casos de infestación prenatal masiva hay gran cantidad de gusanos en intestino y


estómago, alterando la digestión y provocando problemas con vomito acompañados de
gusanos; otras veces hay diarrea, con la consecuente deshidratación. La diarrea es el tipo
mucoide, el abdomen esta distendido y es doloroso. Algunas veces algunas veces se puede
presentar diarrea intermitente. Otras se pueden presentar manifestaciones nerviosas en
perros y gatos consistentes en convulsiones de duración limitada.

9. LESIONES PATOLOGICAS

Toxocarosis en el perro

El paso de las larvas en pulmones, hígado y riñón causa:

Inflamaciones focales hemorrágicas.

En el hígado: las lesiones miden 0.5-1.5 mm irregularmente distribuidas.

Se observa ligera hepatomegalia.

Infiltración de eosinofilos en la capsula de glisson


Focos granumaltosos en el parénquima con pequeñas hemorragias y necrosis celular focal.

Los ganglios linfáticos están infartados

En los pulmones aparecen focos múltiples amarillentos o rojizos

Neumonitis intersticial multifocal.

Los riñones se decapsulan con dificultad poseen zonas decoloradas irregulares en la


superficie

Focos blanquecinos en la corteza. También hay lesiones similares en el bazo, diafragma y


miocardio.

En el intestino se encuentran toxocaras enrollados cubiertos de mucus, suele haber enteritis


catarral.

Toxocarosis del gato

Los gatitos jóvenes muestran abdomen dilatado, diarreas intermitentes con mucosidad
abundante y mal aspecto general con el pelo deslustrado y se tornan apáticos o muy
intranquilos.

10. DIAGNOSTICO LABORATORIAL

Toxocarosis del perro

Se basa en la demostración de huevos en las heces de los animales.

El diagnóstico específico mediante identificación microscópica de los huevos por examen


directo o facilitándose por medio de concentración en soluciones hipertónicas, aunque su
ausencia no excluye la presencia de parásitos.

Se puede hacer diagnóstico de la infección prenatal basándose en los datos que aporta la
historia clínica y los que aportan los cachorros, además de que a veces se observan los
parásitos en las heces

La necropsia y la observación de las lesiones hepáticas, pulmonares o renales, junto con la


demostración directa de los nematodos en el intestino delgado, confirman el diagnostico.

El diagnostico especifico mediante identificación microscópica de los huevos por examen


directo o facilitándose por medio de concentración en soluciones hipertónicas.

El hallazgo laboratorial más significativo es la eosinofilia intensa.

Inmunoflorfescencia y ELISA.

Toxocarosis del gato

Los huevos de T. cati se identifican con facilidad en las heces. A veces se eliminan
espontáneamente nematodos en heces o en vómitos.

11. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL


Esta parasitosis también puede confundirse con diarreas mecánicas e infecciosas y
cualquier otra parasitosis.

12. TRATAMIENTO

Toxocarosis del perro

Desparasitación repetida en los cachorros a las 2, 4,6 y 8 semanas especialmente ante


riesgo de reinfección por la leche materna y la contaminación ambiental.

Sales de piperacina, que son bien toleradas por los cachorros.

El pamoato de pirantel.

Nitroscanato micronizado.

Mebendazol controla bien los ascaridos.

Levamisol por vía intramuscular o vía oral

Toxocariosis del gato

Se emplean los mismos fármacos recomendados para T. canis. Como la mayoría de las
infecciones se producen con la leche, se recomienda tratar a las 4-6 semanas hasta los 4
meses.

13. PROFILAXIS

La base del control es el tratamiento de los perros infectados, cachorros y madres.

Es necesario eliminar las deyecciones caninas, con limpieza frecuente y a fondo para
eliminar los huevos.

Los huevos de T. canis se inactivan fácilmente por la acción directa de los rayos solares y
en condiciones de desecación.

En el gato.

Los huevos de T. cati son muy resistentes en el medio, especialmente si están protegidos de
la acción directa del sol y la desecación.

La costumbre felina de enterrar sus excrementos contribuye a reducir la contaminación


externa pero favorece la sobrevivencia de los huevos.

La presencia de huevos en el medio no es tan abundante con la de T. canis.

14. BIBLIOGRAFIA

QUIROZ R. H. 2005. Parasitología y enfermedades parasitarias en animales domésticos.


Editorial Limusa S.A. México.

CORDERO. M, ROJO F. 1999. Parasitología veterinaria. Editorial McGraw – Hill.


Interamericana. España, Madrid.

También podría gustarte