Está en la página 1de 2

El trabajo improductivo es costoso

para las empresas


La inactividad forzada puede ser tan dolorosa, como el exceso de trabajo, pues los
humanos terminamos aburriéndonos de hacer nada.

Las empresas prefieren robots porque trabajan sin parar.


123RF
POR: PORTAFOLIO FEBRERO 09 DE 2018 - 09:42 P.M.
Además del mal generalizado que afecta la productividad de un país, estudiosos de la Escuela de
negocios de Harvard, se han dado a la tarea de investigar cuánto les cuesta a las empresas el
trabajo improductivo, aquel que está en cabeza de los empleados que no trabajan a ratos,
no por pereza, sino por falta de qué hacer.

(Lea: ¿Cómo mantener felices y productivos a sus trabajadores?)

Pues esos ratos ‘libres’ mal contados, tienen un costo para el sector empresarial de no
menos de US$100.000 millones, por año.

(Lea: ‘El nuevo Gobierno debería instaurar un Consejo Fiscal’)



La investigación dirigida por los profesores de Administración de Empresas, Teresa Amabile y
Andrew Brodsky, abarcó una muestra representativa de empleados de un total de 29 ocupaciones
diferentes.

Queríamos analizar un aspecto poco estudiado, como es el tiempo de inactividad de una persona
dentro de la empresa, señalaron.

El fenómeno de la inactividad involuntaria obedece a variedad de causas, como el exceso de


personal en una determinada área u horario, planificación para contrarrestar faltantes en horas
pico, deficiente asignación de tareas por parte de los jefes.

La inactividad forzada puede ser tan dolorosa, como el exceso de trabajo, pues en general los
humanos terminamos aburriéndonos de hacer nada, dice Brodsky.

Descubrieron en ese sentido, que cuando un empleado sabía de antemano que le iba a sobrar
tiempo para una determinada tarea, prefería reducir intencionalmente el ritmo de trabajo
hasta cumplir con la labor.

Se trata del fenómeno conocido como el ‘efecto del tiempo muerto’, que contraste con el ‘efecto de
la fecha límite’ que mejora la productividad.

De lo anterior, dicen los investigadores, se desprende que los gerentes deben evaluar a los
empleados en función de sus resultados, en lugar de las horas que trabajan o parecieran
trabajar.

Abriendo áreas de ocio, donde los empleados puedan aprovechar con libertad los ratos libres,
puede ser una buena alternativa, tanto para los trabajadores como para los gerentes, que en medio
de la transparencia puede estimular la productividad.
Sin embargo, dichos esquemas pueden quedar muertos por una tradición empresarial
estadounidense, basada en el pago por horas, y no por resultados.

OPINIÓN:
A mi parecer esto tiene mucho que ver con la temática vista en clase, pues según
los conceptos de Taylor se quiere buscar siempre mayor productividad entre los
trabajadores y así beneficiar la empresa. Según esta investigación de estudiantes
de Cambridge, la cual creo totalmente en ella pues he tenido muchos amigos que
porque la temporada es mala no tienen tanto trabajo como en temporada alta y al
igual tienen que ir al trabajo a cumplir sus horas de trabajo, este es un gran
problema, pues se puede tener desmotivación del trabajador al ver que a un
compañero le pagan lo mismo al no esforzarse tanto como el primer trabajador, es
aquí en donde se presenta la holgazanería sistemática.

Para mi la solución es que no se pague por horas de trabajo sino por trabajo
realizado, así como la solución de Taylor, así la persona se esforzará más para
hacer el trabajo de forma efectiva y rápida para poder hacer otro y que así le
paguen más o que le sobre tiempo para tener una mejor calidad de vida, en donde
pueda estar más tiempo en su casa con su familia o en donde pueda tener un
pasatiempo, sin perder durante el día un montón de horas de trabajo
procastinando el tiempo estando en el celular o hablando con compañeros de
trabajo de asuntos que no tienen nada que ver con el trabajo, ya que igual le van a
pagar el mismo monto de dinero de siempre y solo tiene que aparentar que está
trabajando.

También podría gustarte