Está en la página 1de 6

El papel de la industria petrolera: pilar de la economía mexicana.

Es imposible imaginar un mundo sin petróleo. La vida cotidiana, como la conocemos hasta
ahora, se colapsaría en un abrir y cerrar de ojos si el petróleo desapareciera. Actualmente, este
hidrocarburo es la fuente de energía no renovable más redituable económicamente a nivel
mundial.

Pero… ¿Qué sabemos del petróleo? ¿Qué ofrece la industria petrolera? ¿Quiénes pueden
trabajar en ella? ¿Qué carreras son afines? ¿Qué tan atractiva es la industria en México?
¿Cómo funcionan las empresas petroleras? Éstas son algunas de las preguntas que debemos
realizar para conocer los beneficios y oportunidades que tiene esta industria para los jóvenes
universitarios.

En México, la industria petrolera ha jugado un papel indispensable durante el siglo XX. Desde
la creación de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en 1938 hasta nuestros días, esta industria ha
sido el pilar económico del país. PEMEX es la empresa más importante de México y el mayor
contribuyente fiscal, además, es una de las pocas empresas petroleras en el mundo que
desarrolla toda la cadena productiva de la industria: exploración, distribución y
comercialización de productos finales.

PEMEX es una empresa integral que ofrece un amplio abanico de posibilidades para
emplearse, es decir, en PEMEX puede trabajar desde un ingeniero petrolero, un ingeniero
químico, un geólogo, un abogado, un psicólogo, hasta un técnico, un mensajero, una secretaria
o un chófer, por mencionar algunos ejemplos. Y es lo mismo para las compañías extranjeras o
trasnacionales que trabajan prestando servicios petroleros para PEMEX en México, como
Baker Hughes, Halliburton y Weatherford, es decir, la industria petrolera tiene muchas ofertas
de trabajo para quien quiera entrarle.

Es importante mencionar que Petróleos Mexicanos es un organismo descentralizado y que


opera a través de un corporativo y cuatro órganos subsidiarios:

 PEMEX Exploración y Producción (PEP)

 PEMEX Refinación (PXP)

 PEMEX Gas y Petroquímica Básica (PGPB)

 PEMEX Petroquímica (PPQ)

Esto nos sirve para comprender las dimensiones de la empresa más importante de México. En
entrevista, el Ing. Javier Chávez Morales de la Asociación de Ingenieros Petroleros de México,
A.C. y quien trabajó durante casi 27 años para PEMEX, comparte los beneficios de trabajar en
dicha empresa.

“Yo siempre tuve la idea de ingresar a PEMEX, a la primer industria en México. Aquí es un área
de desarrollo increíble para mecánicos, eléctricos, industriales, petroleros, geólogos,
contadores, abogados, psicólogos, doctores, en fin, de todo tiene. Además, PEMEX cuenta con
un espectro de actividades de todo tipo, me dio muchas satisfacciones en cuestión de
aprendizaje y capacitación, porque pude hacer la maestría en administración con recursos de
PEMEX y tuve la oportunidad de viajar a muchos lados”.

Egresado del Instituto Tecnológico Regional de Chihuahua en 1978, el Ing. Chávez no se


equivocó cuando tomó la decisión de tocar las puertas en PEMEX. “Petróleos Mexicanos es
una empresa muy importante para el desarrollo de cualquier persona, si te interesa el
desarrollo y quieres ir escalando, hay para donde, para todos lados y en cualquiera de las
subsidiarias. Por ejemplo, yo terminé en el Corporativo y empecé en PEMEX Exploración y
Producción en una región”.

Por otra parte, uno de los mayores atractivos que ofrece la industria petrolera son los salarios.
La posibilidad de conseguir mayores beneficios económicos dentro de las compañías
petroleras es notable, y no solamente por la vía del crecimiento laboral sino gracias a las
prestaciones y bonos que se otorgan.

“PEMEX tiene un esquema de salarios muy atractivo para el mercado, y no tanto en los salarios
en sí, sino en las prestaciones. PEMEX tiene lo mejor en ese sentido: vacaciones, servicios
médicos, préstamos para coche, seguros, la jubilación, etc., una serie de cosas que no
cualquier empresa tiene. Eso ha sido gracias a las conquistas que ha tenido el sindicato”, dijo el
Ing. Chávez.

Pero…¿Qué papel juegan las compañías petroleras extranjeras que trabajan en México? ¿Cuál
es la diferencia? ¿Ofrecen los mismos beneficios? Para resolver éstas y otras preguntas, y así
obtener un panorama más general, entrevistamos al Contador Rodolfo Alejandre Galván,
Gerente de Recursos Humanos de México y América Central de la compañía Baker Hughes y
Presidente de la Asociación de Recursos Humanos de la Industria Petrolera (ARHIP).

Compañias extranjeras como Baker Hughes, se dedican basicamente a la prestación de


servicios petroleros. “Es una empresa mundial que tiene presencia en alrededor de 80 países, y
en México, principalmente nos dedicamos a prestar srvicios a Petróleros Mexicanos.

“Básicamente tenemos los siguientes servicios: brocas de perforación, fluidos de perforación,


terminación, intervención y reacondicionamiento de pozos, bombeo artificial, operaciones
integradas en pozos, servicios de perforación direccional, registros, así como también
cementaciones, estimulaciones y tubería flexible, entre otros”, señaló Rodolfo Alejandre.

México atraviesa por una etapa fundamental en materia de energía. Actualmente, se debate la
reforma energética que se piensa traerá mayores beneficios para el país. Sobre este tema,
Rodolfo Alejandre señala “el sector energético es atractivo porque es una oportunidad de
trabajo muy bien remunerada, principalmente, pero también porque en este momento el país
requiere elevar la producción petrolera. Seguramente se abrirán las inversiones para empresas
de todo tipo, que junto con PEMEX apoyarán a elevar la producción, lo que significa se va a
necesitar mucha mano de obra, y con ello, mucho desarrollo de carrera, oportunidades
laborales y crecimiento económico”.
Sobre la cuestión salarial, las compañías extranjeras también ofrecen remuneraciones
sumamente atractivas para los jóvenes universitarios. En el caso espécifico de Baker hughes,
los ingenieros recién egresados de la universidad y sin experiencia laboral, tienen un salario de
arranque de $24,000, y para los técinicos es de $16,000.

Esto representa una gran ventaja si coparamos al sector energético con otros mercados, como
por ejemplo el farmaceutico, el automotriz o el comercial. Los jóvenes que logren ingresar al
sector energético tendrán un incentivo económico muy competitivo.

Otro de los grandes beneficios que ofrece la industria petrolera son los planes de carrera y el
crecimiento laboral que se pude conseguir en las empresas, tanto privadas como públicas, así
como también la oportunidad de estudiar algún tipo de posgrado.

“En Baker Hughes tenemos un programa específico para el desarrollo de ingenieros y técnicos
muy bien estructurado. Es un programa que dura 3 años en donde la compañía los entrena en
México y fuera del país. También, contamos con un plan de apoyo educacional, donde bajo
ciertos parámetros se pueden financiar posgrados o inclusive especializaciones en el
extranjero”, dijo Rodolfo Alejandre.

Por otro lado, al ser la industria petrolera un sector de negocios, tener un dominio del inglés es
uno de los principales requisitos, al igual que contar con el título profesional o estar próximo a
obtenerlo.

A manera de consejo, Rodolfo Alejandre señala la importancia de que los jóvenes estudiantes
se acerquen a la industria petrolera, ya que hoy se vive una etapa de transición en México y va
a ser necesaria mucha mano de obra. Las posibilidades y oportunidades de empleo crecerán, y
por ello, hace una invitación para que más gente se involucre y conozca la industria.

“Esto va a ser muy atractivo para la gente que quiera trabajar en el sector petrolero, porque es
un sector muy bien remunerado, muy retador, y es un sector que te permite crecer no sólo a
nivel nacional sino también con proyección internacional. Definitivamente, la gente que esté
bien preparada y bien posicionada, siempre va a tener trabajo en la industria energética”.
Historia y situación actual del
petróleo en México

Historia y situación actual del petróleo en México

18 de marzo de 2016 5

En el marco de la celebración del Día de la Expropiación Petrolera, te contamos sobre la


industria petrolera en nuestro país

Fuente: Fotolia

54

Por más de trecientos años, México se ha beneficiado de los yacimientos petrolíferos de su


territorio, los cuales se han convertido prácticamente en el sostén económico del país. La
industria petrolera es una de las fuentes de energía más importante a nivel nacional e
internacional, que juega un rol esencial en la economía, la sociedad y las relaciones
internacionales.

El petróleo es uno de los recursos económicos más importantes de México, quien tiene más de
12 mil 350 millones de barriles de reservas probadas de este material, lo que convierte al país
en uno de los de mayor cantidad de crudo en el mundo.

El papel de la industria petrolera en el país

En el siglo XX, el papel del petróleo en México ha sido esencial, sobre todo desde la creación
de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en 1938, el pilar económico de la nación. PEMEX es una de
las compañías más importantes de país y es la única de la industria que desarrolla toda la
cadena productiva: desde la exploración, hasta su distribución y comercialización.

A esta empresa se han sumado muchas compañíasextranjeras y trasnacionales en los últimos


años, que trabajan para PEMEX brindando diferentes servicios asociados en el sector
petrolero.
La importancia del producto como fuente de energía y como motor de la economía nacional ha
requerido una regulación constante de la industria y sus procesos, para garantizar la calidad
del producto, la administración de los recursos y el cuidado del medioambiente.

Breve historia

Según la plataforma Industria Petrolera Mexicana, desde 1783 se registran hechos


significativos en relación a la explotación petrolera en México. A continuación, mostramos lo
más destacado de su historia:

1783: surgen Las Reales Ordenanzas para la Minería de la Nueva España, que determinaban
que toda riqueza extraída del suelo mexicano pertenecía a la Real Corona Española.

1892: tras varias disputas por buscar la autonomía, se promulga el Código de Minero de la
República Mexicana que sostiene que solo el dueño del suelo puede explotarlo.

1901: nace la Ley del Petróleo y se dan permisos a empresas y particulares para explotar
terrenos del país en búsqueda de crudo.

1933: este año surge la primera iniciativa de una empresa petrolera nacional y se crea la
Compañía Petróleos de México, S.A. (Petromex).

1938: el presidente Lázaro Cárdenas decreta la expropiación de la industria petrolera con el fin
de nacionalizarla. El mismo año se crea Pemex.

1989: Pemex crea Petróleos Mexicanos Internacional para organizar de manera efectiva el
comercio internacional del producto.

Situación actual del petróleo en México

En los últimos años, se ha registrado una caída muy importante del precio del petróleo a nivel
mundial. Esta situación ha afectado a la industria mexicana, que se encuentra hoy enfrentando
una crisis donde el factor económico y el social juegan un papel esencial.

El auge del shale gas de Estados Unidos ha contribuido en la crisis energética nacional, debido
a que la potencia norteamericana ha logrado ser autosuficiente, cuando tradicionalmente se
posicionaba como uno de los consumidores de petroleo más grandes del mundo. Según
Forbes, el surgimiento de este nuevo producto ha creado un cambio de dirección en el
consumo general, dejando relegados a los hidrocarburos.
Hoy en día México tiene un exceso de oferta de producto que debe ser orientado a dar
respuesta a otras demandas. Un factor que podría ayudar a nuestro país a superar esta crisis
es una planificación correcta y prudente para el año 2016, que se ajuste a los bajos precios del
petróleo en el mercado internacional.

También podría gustarte