Está en la página 1de 6

Actualmente vivimos en un mundo globalizado, las relaciones entre los países han adquirido

una cada vez mayor apertura. Esto cobro especial aplicación luego de la segunda guerra
mundial, con la creación de instituciones como la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), fundada en 1945, o el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio), fundado en 1947.

Bajo este contexto globalizado se crea el Mercosur (Mercado Común del Sur) en 1991, en cual
es una entidad supranacional, la cual está integrada por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, y
más recientemente por Venezuela y Bolivia.

Tiene por objetivo consolidar la integración política económica y social de los países que lo
integran a través de la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los
países, así como el establecimiento de un arancel externo común, y la adopción de una política
comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los estados
parte y la armonización de legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de
integración.

Un antecedente directo para la creación del Mercosur, el GATT permitió en 1979 que las
partes contratantes adoptaron la decisión de otorgar un "trato diferenciado y más favorable,
reciprocidad y mayor participación de los países en desarrollo", mediante la "cláusula de
habilitación"; permitiendo otorgar preferencias arancelarias, y en las condiciones que pueden
establecerse, preferencias no arancelarias, en concesiones otorgadas mutuamente por países en
desarrollo en el marco de acuerdos comerciales "generales o regionales". Por lo que la ALADI
se constituyó en área de integración "regional". Así lo indica la cláusula novena del preámbulo
del Tratado de Montevideo 1980: "Teniendo en cuenta la decisión adoptada por las Partes
Contratantes del Acuerdo General de Aranceles y Comercio que permite concertar acuerdos
regionales o generales entre países en vías de desarrollo con el fin de reducir o eliminar
mutuamente las trabas a su comercio recíproco.

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI es un organismo intergubernamental


que, continuando el proceso iniciado por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
(ALALC) La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) fue creada por el Tratado
de Montevideo de 1980 sobre la base del patrimonio histórico de la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC ). Esta integrada por Chile, Argentina, Bolivia,
Colombia, México, Perú, Venezuela, Brasil, Ecuador, Uruguay y Paraguay.

La no reciprocidad permite que los países desarrollados confieran un tratamiento especial y


diferenciado en favor de los países en desarrollo, mediante concesiones especiales o
simplemente tomen nota de que un grupo regional de esos países ha decidido establecer un
sistema de comercio preferencial; desviándose de la aplicación incondicional de la cláusula de
más favor del GATT a fin de otorgar un tratamiento diferenciado y más favorable a los países
en desarrollo.
Entre sus principales hitos se encuentran; En 1985 los presidentes de argentina y Brasil
suscriben la declaración de post higuasu, piedra basal del Mercosur, 1990 se firmo el acto de
buenos aires acelerando el cronograma de integración y fijando fecha para conformar el
mercado común, 1991 Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firman el tratado de asunción que
adopta el nombre de Mercosur, además le da una estructura institucional básica y establece un
area de libre comercio entre tales países, 1994, se firmo el protocolo de orulo preto por el que
se establece la estructura institucional del Mercosur y se constituye como persona jurídica de
derecho internacional, Los Estados parte se propusieron iniciar una nueva etapa con miras a
alcanzar un mercado único que genere un mayor crecimiento económico de los Estados partes
a través del aprovechamiento de la especialización productiva, las economías de estado, la
complementación comercial, y el mayor poder negociador del bloque con otros países u
bloques, 1995 se asocian Bolivia y Chile, 1998 se firmo el Protocolo de Ushuaia. Incorporó la
Cláusula Democrática para sancionar al país donde se quiebre el orden democrático, 2003 se
asocia Perú, 2004 se asocian Colombia y Ecuador, 2006 Venezuela firmó el Protocolo de
Adhesión al Mercosur, 2012 Suspensión de Paraguay por juicio político y destitución del
presidente Fernando Lugo, de concreta el ingreso de Venezuela al Mercosur, además Bolivia
firma el protocolo de adhesión al Mercosur, donde finalmente en 2015 se adhiere.

Instituciones, Según lo establecido en el Artículo 1° del “Protocolo de Ouro Preto” sobre la


Estructura Institucional del MERCOSUR, los órganos con capacidad decisoria, de naturaleza
intergubernamental del MERCOSUR son: el Consejo del Mercado Común, el Grupo Mercado
Común y la Comisión de Comercio del MERCOSUR

Consejo del Mercado Común (CMC): Órgano superior del bloque responsable de velar por el
cumplimiento del Tratado de Asunción y los acuerdos firmados. Su presidencia es ejercida por
rotación, en orden alfabético de los Estados participantes. Está integrado por los Ministros de
Relaciones Exteriores; y por los Ministros de Economía, o sus equivalentes de los Estados
Partes. Se pronuncia mediante Decisiones, las que son obligatorias para los Estados Partes.

Grupo Mercado Común (GMC): Órgano ejecutivo compuesto por funcionarios de los
Ministerios de Relaciones Exteriores y Economía y de los Bancos Centrales de los Estados
miembros. El Grupo Mercado Común se pronuncia mediante Resoluciones, las cuales son
obligatorias para los Estados Partes.

Comisión de Comercio, (CCM) : Fija los aranceles que deben pagar las mercancías que entran
en el Mercasur. órgano encargado de asistir al Grupo Mercado Común, compete velar por la
aplicación de los instrumentos de política comercial común acordados por los Estados Partes
para el funcionamiento de la unión aduanera, así como efectuar el seguimiento y revisar los
temas y materias relacionados con las políticas comerciales comunes, con el comercio intra-
Mercosur y con terceros países.Está integrada por cuatro miembros titulares y cuatro
miembros alternos por Estado Parte y es coordinada por los Ministerios de Relaciones
Exteriores. Se reúne por lo menos una vez al mes o siempre que le fuera solicitado por el
Grupo Mercado Común o por cualquiera de los Estados Partes. Se pronuncia mediante
Directivas, las cuales son obligatorias para los Estados Partes
El Parlamento del Mercosur, conocido también como Parlasur, es una asamblea parlamentaria
que funciona como órgano deliberativo del Mercosur, bloque regional constituido por
Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y, más recientemente, Bolivia. Creado
legalmente el 9 de diciembre de 2005, el Parlasur comenzó a funcionar el 7 de mayo de 2007.
El Parlamento del Mercosur es el órgano de representación de los pueblos del bloque. Si bien
no tiene facultades decisorias, se trata de un órgano independiente que ha sido concebido para
desempeñar un papel político. En la práctica, sin embargo, sufre de las mismas carencias de
legitimidad y competencias que otros parlamentos regionales latinoamericanos como el
Parlacen, el Parlandino y, más aún, el Parlatino. El Parlasur cumple funciones testimoniales
referidas a la preservación de la democracia y los derechos humanos, incluyendo en el primer
caso también a Bolivia y Chile, a través Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso
Democrático. Anualmente el Parlamento debe presentar un informe sobre la situación de los
derechos humanos en la región.

Foro Consultivo Económico-Social del MERCOSUR, es el órgano representativo de los


sectores económicos y sociales del Mercosur. Su particularidad consiste en que es un órgano
autónomo pero sin facultades decisorias propias, dado que es un órgano integrado
exclusivamente por sectores privados (organizaciones empresariales, sindicatos y tercer sector)
sin participación de los estados. Fue creado para “promover la participación de la sociedad civil
y su integración al proceso de construcción del MERCOSUR, destacando la dimensión social
de este proceso”. De aquí que se destaquen 4 áreas de incumbencia: Consolidación de la Unión
Aduanera junto al desarrollo de Normas Técnicas, Políticas comerciales sectoriales (industria
automotriz, azucarera y textil. Profundización del Proceso de Integración en diversas áreas
productivas .Relaciones Externas del MERCOSUR, Aspectos Sociales de la Integración
(Relaciones del trabajo y la seguridad social, Recualificación profesional, Cultura, Educación,
Migraciones, Saludos cordiales, Cooperación policial, Cuestiones de género, Asociaciones y
cooperativas).

Adhesión y proceso para ser Estado miembro

Los países miembros plenos del Mercosur tienen voz y voto en las decisiones que toma el
organismo. Se benefician de los acuerdos y medidas que se celebran en el bloque y pueden
firmar acuerdos económicos conjuntamente con otros países y bloques económicos en forma
directa. Además, el Parlasur (parlamento del Mercosur, órgano legislativo) está compuesto por
parlamentarios de los miembros plenos. Ademas mantienen su propia estructura arancelaria

Los miembros asociados sólo se benefician de algunas decisiones que toma el bloque en favor
de ellos, pero no pueden votar en las decisiones que toma ni negociar con otros países o
bloques económicos en nombre del Mercosur. Tampoco pueden formar parte en el Parlasur.

Sistema de solución de controversias, El sistema de solución de controversias del Mercosur


solo puede ser utilizado para resolver reclamos realizados contra los estados miembros, por
incumplimiento de las normas del Mercosur. Puede ser demandante, tanto un estado como un
particular. El tratado en su numeral numero 2, señala que solo se podrán considerar
controversias que surjan de la aplicación del tratado. Hay 3 actuaciones procesales que se
pueden usar de manera subsidiaria, la intervención directa entre las partes, la intervención del
Grupo Mercado Común, la cual solo puede actuar dentro de los primeros 60 días desde que
comience la intervención( puede requerir informes de expertos para lograr asesoramiento
técnico), en donde puede efectuar recomendaciones. El articulo 43 del protocolo de Ouro
Preto, establece si no se puede solucionar la controversia por medio de los métodos anteriores
se elevara la controversia al Consejo de Mercado Común para que adopte las medidas
necesarias.

Chile si bien, no pertenece al Mercosur como miembro pleno por medio de un Acuerdo de
Complementación Económica suscrito en 1996, el cual le da carácter de Estado asociado, en
cual en su artículo 22 dispone que las controversias establecidas por interpretación o
incumplimiento del acuerdo y protocolos serán resolvidas por el método de resolución de
controversias del articulo 14 a través de consultas reciprocas y negociaciones directas, las cuales
serán puestas en conocimiento de la comisión administradora, para acordar un procedimiento
arbitral, si vencido el plazo de los 4 años las no hubieran determinado las negociaciones o no
hubiere acuerdo sobre los procedimientos, las partes adoptaran el procedimiento arbitral
previsto en el protocolo de Brasilia, el cual es formar tribunales ad hoc.

Clausula democrática, que determina la exclusión del bloque del país donde se quiebre el orden
democrático, incluso aplicar sanciones comerciales o el cierre de fronteras. El protocolo se aplicó
por primera vez en 1999 en una crisis institucional en Paraguay.2 removió al presidente de
Paraguay Fernando Lugo, Brasil sugirió expulsar a Paraguay del bloque,5 mientras que
Argentina retiró su embajador de Asunción Finalmente, Paraguay fue suspendido tanto del
Mercosur como de la Unasur. El 28 de junio de 2012 se decretó la suspensión de Paraguay en
la injerencia de las decisiones del Mercosur hasta que fueran efectuadas las elecciones
democráticas programadas para abril del 2013. El 13 de julio de 2013 se levantó la suspensión
que había sido aplicada a Paraguay en cumplimiento del Protocolo de Ushuaia, sobre el
compromiso democrático. Miembros del Congreso de Paraguay se oponían a la adhesión
de Venezuela como miembro pleno, ya que consideraban que el gobierno de Hugo Chávez no
cumplía con los objetivos y condiciones del Protocolo de Ushuaia.2 Cuando fue electo
presidente de la Argentina en noviembre de 2015, Mauricio Macri anunció que aplicará el
protocolo de Ushuaia en contra de Venezuela. La idea no prosperó por la oposición del resto
de los países miembros.

Chile, El relacionamiento del MERCOSUR con la República de Chile, tiene diversas instancias
a lo largo del tiempo, hasta la entrada en vigencia del Acuerdo de Complementación
Económica Chile - MERCOSUR (ACE Nº 35), y luego ha tenido un singular desarrollo en
cuanto a su implementación, sin perjuicio de la vinculación institucional consagrada en el
ámbito del MERCOSUR. En la V Cumbre Iberoamericana (Bariloche - Argentina - del año
1995), los Presidentes manifestaron su interés por una rápida incorporación de Chile al
MERCOSUR. No obstante, las dificultades de una incorporación plena de dicho país al
MERCOSUR, surgen inmediatamente, a partir de la propuesta de Chile, que en aquel entonces
tenía una estructura arancelaria casi común de un 11% para los productos importados, y el
MERCOSUR había fijado varios aranceles que iban del 0% al 20% (sin perjuicio del régimen
de excepciones) y se mantenía firme en mantener su autonomía arancelaria. Asimismo, la
protección a la producción agropecuaria por parte de Chile (especialmente la frutihortícola) se
transformó en otro escollo a la incorporación plena al MERCOSUR. El ACE Nº 35 fue
suscrito el 25 de junio de 1996 y entró en vigencia el 1º de octubre de 1996, y cuenta
actualmente con 56 Protocolos Adicionales (el último del 30 de diciembre de 2010). La
República de Chile significa para los países del MERCOSUR la salida al Océano Pací- fico, y la
influencia comercial de dicho océano en la relación con los países asiáticos (Asia - Pacífico),
mientras que para la República de Chile la vinculación al MERCOSUR, representa una
instancia de participación política calificada en foros y organismos internacionales en forma
conjunta con el MERCOSUR y una relación comercial, que aunque moderada en sus alcances,
interesante y productiva desde el punto de vista económico y de mercado regional

Población--> 247 millones de habitantes.

Tierras productivas--> El 35% de la producción de soja y cereales procede del Mercosur.


PIB del bloque--> 3 billones de dólares, lo que equivale al 83% del PIB de SurAmérica.
Reservas hídricas--> El Mercosur aglutina un 33% del total de reservas hídricas del Planeta

El ex presidente uruguayo Luis Alberto Lacalle, el cual fue uno de los presidentes fundadores
del Mercosur presentó ayer su libro "América Latina, entre Donald Trump y China, el cambio
esperado”. Luego del evento, fue consultado por la prensa sobre varios temas. El ex
mandatario presenta su disgusto y critica los resultados del Mercosur, además de hacer una
comparación con que Macri firmo un acuerdo de 15 millones de inversión China. Sin embargo,
las importaciones y exportaciones entre los países miembros vienen en caída desde hace varios
años. Esto sumado a otras decisiones controvertidas, y la falta de avances en temas fijados
como claves en el inicio de la integración, llevan a actores políticos y analistas a afirmar que el
Mercosur aún no logró cumplir con sus objetivos fundacionales. Mirando la historia de la
integración regional, Vaillant identificó una primera etapa de dinamismo comercial en los 90,
que fue detenida por una crisis que cayó en los socios con efecto rebote desde la devaluación
de Brasil en 1999. Desde 2003 los países retomaron la senda de crecimiento y comenzó un
proceso de afinidad política, donde el comercio evolucionó "por el impulso de un contexto
externo muy favorable, que no redundó en la mejora ni el perfeccionamiento de los lazos intra
regionales"

Se trata de un grupo de países muy heterogéneo, tanto en sus aspectos demográficos, como en
lo relativo a sus variables macroeconómicas, en las que se observan con facilidad grandes
diferencias.

De todos ellos, Brasil es el país que tiene más población, y lo que es más importante, el de
mayor PIB del Mercosur. Destaca también, pero en este caso por encontrarse en el último
lugar del grupo por volumen de PIB, Paraguay. En cuanto al bienestar de sus habitantes, los
de Uruguay son los que mejor nivel de vida tienen, ya que su PIB per cápita es de
14.219€/15.739$, mucho mayor que el de Bolivia, cuyos habitantes son los que peor calidad de
vida tienen del Mercosur, según su PIB Per cápita, 5 veces menor que el de los habitantes de
Uruguay. Brasil también es protagonista de este grupo por tener una deuda respecto al PIB del
78,32%, la mayor de las de los países del Mercosur.

En conclusión: Pero tres se presumen cruciales. En primer lugar, el sistema carece de una
institucionalidad supra estatal, de algún mecanismo por el cual pueda imponerse al conjunto
una decisión mayoritaria, aún contra la voluntad de alguno de sus miembros. Los órganos que
se crean, al decidir sólo por consenso, adoptan el esquema de los organismos
intergubernamentales en los cuáles las decisiones pueden ser bloqueadas, por cualquiera de las
partes, no habiendo forma de levantar ese veto, más allá de la negociación. Puede llegarse a la
paralización del sistema. En segundo lugar, las decisiones del Consejo Mercado Común no son
directamente aplicables en los Estados Parte, sino que requieren instrumentación interna, de
acuerdo con el ordenamiento jurídico de cada uno de los países, lo cual significa que, luego de
haber sido aprobadas por consenso en el Consejo, pueden ser aceptadas por unos y rechazadas
por otros.

En tercer lugar, el mecanismo de solución de controversias, elemento esencial para la seguridad


y transparencia del sistema, es insuficiente para un proceso de integración, ya que no asegura
un mínimo de justicia y efectiva protección de los derechos, sobre todo para los países más
pequeños y para los intereses más modestos.

También podría gustarte