Está en la página 1de 7

ESTADO DE LA POBLACION PERUANA

La demografía es la ciencia que estudia la población. Para sus estudios la demografía


usa fuentes de información demográficas, las más importantes son:

a) censo: recuento de la población de un país.


b) El padrón municipal: recuento de los vecinos de una localidad.
c) El registro civil: servicio del Instituto Nacional de estadística (INE)
donde se anotan los nacimientos, matrimonios y defunciones. Con estos
datos se elaboran los libros de Movimiento Natural de la Población. En
el pasado esta información aparecía en el registro parroquial.
d) Las encuestas. Mediante un sondeo parcial se consiguen datos generales.
Una de ellas es la encuesta de población activa (EPA) con la que
sabemos la cantidad de gente que trabaja o quiere trabajar.

LA POBLACION EN EL PERU
La población del Perú de acuerdo con estimaciones y proyecciones del Instituto
Nacional de Estadística e Informática en enero de 2017, supera actualmente los
32 204 325 habitantes con una densidad promedio de 24 habitantes por km² y su tasa de
crecimiento anual es de 1,1 %.2 El 52,6 % de la población peruana vive en la costa, el
38 % en la sierra, y el 9,4 % en la selva.
La población económicamente activa equivale al 73,57 % del total de la población, es
decir 22 668 626 habitantes.8 Las personas mayores de 65 años representan el
6,4 %.9 La esperanza de vida para los hombres es de 72 años, mientras que para las
mujeres es de 77 años.4 El país tiene un índice de alfabetización del 87,73 %.10
A pesar de su acelerado crecimiento económico, el Perú sigue registrando índices
sociolaborales problemáticos. La tasa de mortalidad infantil es de 17,96 %,3 muy por
encima de otros países de América Latina. Las tasas de pobreza total
e indigencia (pobreza extrema) son respectivamente 23,9 % y 4,7 %.11 12 El Perú es un
país multiétnico, multiracial y pluricultural, el Estado reconoce setenta y dos grupos
etnolingüísticos agrupados en dieciséis familias lingüísticas.
Con respecto al componente étnico, el grupo mayoritario lo constituyen
los amerindios con un 45 %; principalmente de la etnia quechua; luego el
segmento mestizo con alrededor del 37 % fundamentalmente descendientes de la
mezcla de sangre española y quechua; seguidamente la población blanca con 15 y la
población negra junto con el segmento asiático de origen chino y japonés con el 3 %.

A nivel nacional, la densidad poblacional es de 24,2 hab./ km²; siendo mayor en los
departamentos ubicados en la costa: Provincia Constitucional del Callao (6 949,0 hab./
km²), seguido del departamento de Lima (282,4 hab./km²), Lambayeque, (87,1
hab./km²), La Libertad, (72,9 hab./km²), Piura (51,7 hab./km²), y Tumbes (50,9
hab./km²). Por el contrario, son los departamentos de la selva los que presentan la menor
densidad poblacional: Madre de Dios, (1,6 hab. /km²), Loreto (2,8 hab./km²), Ucayali
(4,8 hab./km²) y Amazonas, (10,8 hab./km²).

Superficie y población por región natural La Selva es la región más extensa de nuestro
país, ocupa el 60,3% del territorio peruano y alberga al 14,0% de la población total, está
conformada por dos zonas definidas: la Selva Alta o Ceja de Montaña, y el llano
amazónico o Selva Baja. La Costa es la región más densamente poblada, tiene 11,7%
del territorio y contiene al 56,3% de la población. La Sierra cubre el 27,9% del territorio
nacional incluyendo al 29,7% de la población.

Los departamentos, provincias y distritos a través del tiempo La actual división política
administrativa del país, comprende 24 departamentos, 196 provincias (incluye la
Provincia Constitucional del Callao) y 1 mil 854 distritos. Entre el último censo
ejecutado en el año 2007 y el 11 de julio 2015, se ha creado una provincia, Putumayo en
el departamento de Loreto y 20 distritos en los departamentos de Apurímac (1),
Ayacucho (6), Cusco (2), Huancavelica (3), Huánuco (1), Loreto (2), Pasco (1), Piura
(1), Ucayali (2) y en la Provincia Constitucional del Callao (1).
El departamento de Lima continúa siendo el que tiene el mayor número de distritos
(171), seguido de los departamentos de Áncash (166), Cajamarca (127), Junín (123),
Ayacucho (117), Cusco (110), Arequipa y Puno con 109 distritos, cada uno. Estos ocho
departamentos agrupan al 56,0% (1 mil 32) de los distritos del país y albergan al 60,0%
de la población (18 millones 572 mil personas).
La población en los departamentos
El departamento de Lima es el que presenta la mayor concentración del país, con 9
millones 835 mil habitantes al 30 de junio 2015, lo que representa el 32% de la
población del país (incluye a la Provincia de Lima y la Región Lima). En diez
departamentos y la Provincia Constitucional del Callao, la población supera el millón de
habitantes, seis pertenecen a la Sierra (Cajamarca, Puno, Junín, Cusco, Arequipa y
Áncash), tres a la Costa (La Libertad, Piura y Lambayeque) y uno a la Selva (Loreto),
en conjunto centralizan el 80% (24 millones 901 mil habitantes) de la población del
país. En cambio, Madre de Dios, Moquegua, Tumbes, Pasco y Tacna, son los
departamentos que no superan los 400 mil habitantes.
Provincias con mayor y menor población
Las provincias con mayor población son Lima (8 millones 890 mil 792 habitantes),
Provincia Constitucional del Callao (1 millón 13 mil 935 habitantes), Arequipa (969 mil
284 habitantes), Trujillo (957 mil 10 habitantes), Chiclayo (857 mil 405) y Piura con
765 mil 601 habitantes. En el otro extremo se ubican, Purús (4 mil 481 habitantes),
Tarata (7 mil 745 habitantes), Aija (7 mil 789 habitantes), Cajatambo (7 mil 828
habitantes) y Candarave (8 mil 95 habitantes), son las provincias que presentan menor
población.
Principales ciudades
Las ciudades capitales de los 24 departamentos, más las ciudades de Chimbote,
Chincha Alta, Pisco, Sullana, Talara, Juliaca, Tarapoto e Ilo, constituyen las principales
ciudades del país. Concentran el 56% de la población con un total de 17 millones 357
mil habitantes. Estas 32 ciudades, en su conjunto entre 2014 y 2015, crecieron en cerca
de 250 mil personas, correspondiendo 151 mil (60,4%) a Lima Metropolitana y 98 mil
personas (39,6%) a las ciudades con mayor población. PERÚ: POBLACIÓN
ESTIMADA AL 30 DE JUNIO Y TASA DE CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
CAPITALES, POR DEPARTAMENTO, 2015
Departamento Ciudad Población 2015 Tasa de crecimiento (%) 2014-2015, Total 17
357 025 1,47

 Cajamarca 226 031 3,32


 San Martín: Moyobamba 56 452 3,18
 Madre de Dios: Puerto Maldonado 74 494 2,99
 Áncash: Huaraz 127 041 2,52
 Puno: Juliaca 1/ 273 882 2,51
 San Martín: Tarapoto 1/ 144 186 2,22
 Amazonas: Chachapoyas 29 869 2,13
 Ayacucho: Ayacucho 180 766 1,89
 Cusco: Cusco 427 218 1,69
 Lima: Lima Metropolitana 2/ 9 886 647 1,57
 Huancavelica: Huancavelica 47 866 1,56
 Tacna:Tacna 293 116 1,53
 Puno: Puno 140 839 1,53
 Ica: Chincha Alta 1/ 177 219 1,51
 Moquegua: Moquegua 60 572 1,49
 La Libertad: Trujillo 799 550 1,44
 Piura: Piura 436 440 1,42
 Moquegua: Ilo 1/ 67 428 1,42
 Huánuco: Huánuco 175 068 1,24
 Tumbes: Tumbes 111 595 1,19
 Loreto: Iquitos 437 376 1,13
 Ica: Ica 244 390 1,03
 Junín: Huancayo 364 725 1,03
 Lambayeque: Chiclayo 600 440 0,96
 Arequipa: Arequipa 869 351 0,95
 Áncash: Chimbote 1/ 371 012 0,86
 Piura: Sullana 1/ 201 302 0,85
 Apurímac: Abancay 58 741 0,50
 Ica: Pisco 1/ 104 656 0,29
 Piura: Talara 1/ 90 830 0,04
 Ucayali: Pucallpa 211 651 0,01
 Pasco: Cerro de Pasco 66 272 -0,47 1/

Por la magnitud de la población se considera a las dos ciudades más grandes en los
departamentos de Áncash (Huáraz y Chimbote), Ica ( Ica y Chincha alta), Piura
(Piura, Sullana y Talara), Puno (Puno y Juliaca) y San Martín (Moyobamba y
Tarapoto). 2/ Comprende la provincia de Lima y la Prov. Const. del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú: Estimaciones y
Proyecciones de población total y por sexo de las ciudades principales, 2000- 2015.
PERÚ: CIUDADES CON MAYOR POBLACIÓN, 2015 Puesto Ciudad Población
1 Lima Metropolitana 9 886 647 2 Arequipa 869 351 3 Trujillo 799 550 4 Chiclayo
600 440 5 Iquitos 437 376 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total y por Sexo de las Ciudades
Principales, 2000-2015. Boletín Especial N° 21. Las ciudades de Cajamarca (3,3%),
Moyobamba (3,2%), Puerto Maldonado (3,0%), Huaraz y Juliaca (2,5% cada una),
Tarapoto (2,2%) y Chachapoyas (2,1%), crecieron a una tasa superior al 2,0% anual.
Lima Metropolitana continúa siendo el primer aglomerado que concentra la mayor
proporción del país, con 31,7%, diez veces mayor a la población de la ciudad de
Arequipa, segunda con mayor volumen de población en el país.
Educación y nivel socioeconómico
El periodo de la adolescencia debería caracterizarse por ser una etapa de la vida en que
la formación educativa fuese uno de los principales roles que deba desempeñar. Los
datos muestran que este proyecto de vida puede interrumpirse por la maternidad; en el
año 2014, del total de madres adolescentes, el 29,3% tenían educación primaria, 11,2%
educación secundaria y 4,9% educación superior, comparado con el 2009 se incrementó
aproximadamente 2,0 puntos porcentuales en los niveles de primaria (27,1%) y
secundaria (9,4%). La maternidad adolescente no es homogénea por nivel
socioeconómico; en el año 2014 fue mayor en los niveles más bajos, 20,7% en el primer
quintil y 15,7% en el segundo quintil frente al 5,4% del quintil superior y 7,3% del
cuarto quintil de riqueza. Estado Conyugal La maternidad adolescente según la
evidencia empírica ocurre en uniones consensuales principalmente, pero también es
importante en mujeres solteras. De acuerdo con los datos del año 2014 el 61,9% de las
madres adolescentes estaba conviviendo, el 22,4% eran solteras, es decir, no tenían
pareja y el 10,8% ya habían disuelto su unión conyugal. Al comparar con lo registrado
en el año 2009, se advierte en las solteras un aumento de 1,8 puntos porcentuales y en
las convivientes una disminución de 2,8 puntos porcentuales.

Composición demográfica por edades


En 2007 alrededor del 30,5 % de la población era menor de 15 años, porcentaje que ha
venido disminuyendo con respecto a los censos anteriores. El segmento demográfico
correspondiente a las personas entre 15 a 64 años representa el 63,1 %. Las personas
mayores de 64 años representan el 6,4 %, en 1993 este grupo representaba el 4,7 %.
Los departamentos con mayor proporción de menores de 15 años
son: Huancavelica (39,7 %), Loreto (38,6 %) y Amazonas (37,8 %), estos
departamentos presentan índices de desarrollo humano medio; al contrario los
departamentos con menor proporción de población menor de 15 años
son: Moquegua (25,3%), Lima (25,4%) y Arequipa (26,4%), estos presentan un índice
de desarrollo humano alto. La mayor proporción de adultos mayores de 64 años se da en
los departamentos de Áncash (7,7 %) y Apurímac (7,5 %), este grupo etario tiene menor
representación en los departamentos de Madre de Dios (2,6 %) y Ucayali (3,7 %).

Esperanza de vida y mortalidad


La esperanza de vida, ha incrementado su valor gradualmente desde la última mitad
del siglo XX, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática en 1950 la esperanza
de vida de un peruano al nacer era de 43,2 años; según la Organización Mundial de la
Salud en 2009 la esperanza de vida fue de 76 años, un valor superior al proyectado por el
INEI para dicho año: 73,4 años. La esperanza de vida para los varones en 2009 fue de 74
años, y para las mujeres fue de 77 años.
La tasa bruta de mortalidad nacional ha disminuido constantemente desde 22,5 % en
1950,3 hasta su valor más bajo en 2007: 5,45 %. La tasa de mortalidad proyectada para
2012 fue de 5,55 %, se espera que esta se incremente en un punto para 2030
(6,56 %).3 La tasa de mortalidad infantil —número de defunciones de niños menores de un
año por cada mil nacidos vivos— fue según la OMS de 19 % en 2009; y 20 % según el
INEI para dicho año.

Evolución de la Esperanza de Vida y la Mortalidad3

Año 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2012

Esperanza de vida (años) 43,19 47,71 53,47 60,05 65,57 70,49 74,04

Tasa bruta de mortalidad (‰) 22,48 18,75 14,07 9,85 7,28 5,75 5,55

Tasa de mortalidad infantil (‰) 161,87 142,11 118,38 90,49 61,52 33,80 18,80

Nivel educativo
Educación en el Perú

Nivel educativo alcanzado (de 15 años a más)37

Perú Censo de 1993 Censo de 2007

Nivel Total % Total %

Sin nivel 1 677 706 12,3 1 413 337 7,4

Inicial 48 414 0,4 20 868 0,1

Primaria 4 303 930 31,5 4 422 848 23,2

Secundaria 4 855 297 35,5 7 274 897 38,2

Superior 2 793 335 20,4 5 922 674 31,1

El nivel educativo alcanzado por la población peruana ha mejorado durante el periodo


interesal 1993-2007. En 1993 el 20,4 % de la población mayor de 15 años logró estudiar
algún año de educación superior, en contraste, en 2007 el 31,1 % alcanzó el nivel superior.
La población con educación superior ha aumentado en 112 %. La población con educación
secundaria aumento en 49,8 % durante el citado periodo.
Del mismo modo el número de personas que alcanzó el nivel educativo primario se elevó
en 2,8 %. El porcentaje de habitantes con educación inicial y de aquellos que no tienen
nivel educativo se redujo en 56,9 % y 15,8 % respectivamente.
En general los residentes de áreas urbanas logran mejores niveles educativos que
aquellos que viven las zonas rurales, esto debido a factores como el mejor acceso a la
educación y a mayores oportunidades laborales para los profesionales. En 2007 el 37,9 %
de la población que habitaba en centros urbanos tenía educación superior, en el área rural
este número asciendía tan solo a 6,2 %. Las jurisdicciones que registraron el mayor
porcentaje de habitantes con educación superior con respecto del total
fueron: Arequipa (45,9 %), el Callao (43,1 %) y Moquegua (43,1 %). Los departamentos
de Apurímac (20,5 %), Huancavelica (18,9 %) y Ayacucho (16,8 %) tuvieron los más altos
porcentajes de población sin nivel educativo.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Perú


ACTIVIDADES

1. ¿Cuáles son las fuentes de información demográfica?

2. ¿Cuáles son las características generales de la población peruana?

3. Llenar el siguiente cuadro:

DEPARTAMENTOS DEPARTAMENTOS CIUDADES DEPARTAEMENTOS DEPARTAMENTOS


MÁS POBLADOS MENOS MÁS CON INDICES DE CON INDICES DE
POBLADOS POBLADAS DESARROLLO DESARROLLO
ALTO BAJO

4. Elabora un esquema de la población peruana por edades

5. LLENAR EL SIGUIENTE CUADRO

¿Cuál es la esperanza de ¿Cuál es la tasa bruta de ¿Cuál es la tasa de


vida? mortalidad? mortalidad infantil?

También podría gustarte