Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBÚ
CURSO: DERECHO CIVIL PERSONAS

ENSAYO:
APUNTES SOBRE EL DERECHO CIVIL VENEZOLANO

Facilitado por:
Profa. Abg. Karla Paulina Goncalves

Elaborado por:
Cruze, Pedro. V–13.356.458
CJP-153-00420V

Maracay, 25 de febrero de 2018


APUNTES SOBRE EL DERECHO CIVIL VENEZOLANO

Como se ha tratado, en cursos como Introducción al Derecho, históricamente es imposible


precisar cuándo y en qué lugar se originó el vocablo “Derecho”. Probablemente muchos creerán
que se originó en Roma, lo cual no es incorrecto pues lo que se creó allí fue la manera de
utilizarlo como regulador de las leyes para la sociedad. En Roma también se crearon diversas
instituciones jurídicas, entre ellas el senado, el Digesto, etc., que tuvieron como finalidad impartir
justicia.
Por ese motivo, Misari (2013) explica, que debemos recurrir a la etimología del término
Derecho, el cual diversos estudios nos han demostrado que este tiene su origen en la India. Así,
deriva de la voz en sánscrito “iu”, cuyo significado es “ligar”, “unir”, “vincular”, “constreñir”.
Asimismo, es necesario previo a abordar al Derecho Civil como rama del Derecho, y en
especial el Derecho Civil venezolano, precisar que el Derecho Público rige la organización del
Estado y su actividad destinada a regular las bases fundamentales de la conservación y
funcionamiento del cuerpo social; en contraposición, el Derecho Privado es la parte del sistema
jurídico que regula y delimita las relaciones de los particulares entre sí, y con los órganos del
Estado, en el libre ejercicio de sus actividades personales. Tanto que en el Derecho Privado,
antiguamente como se identificaba antes con el derecho civil y regía en la antigua Francia todas
las ordenes jurídicas de orden particular sin distinción.
En ese contexto, en lo sucesivo, se desarrollaran aspectos concernientes al Derecho Civil
venezolano, que van desde su definición, la ubicación del derecho civil venezolano, las ramas del
derecho civil, origen y evolución en Venezuela, el Código Civil y los principios generales
contenidos en el, estructura general del derecho civil vigente, fuentes formales del derecho civil,
su concepto y clasificación, para cerrar, con la Ley y su procedimiento de elaboración.
Por consiguiente, cito a Néstor Darío Rombolá y Lucio Martin Reboiras (2006), quienes
definen Derecho Civil, como:
…el área del derecho que rige las relaciones de las personas entre sí, su estado y
capacidad, sus relaciones de familia y las contractuales, como así también su relación
con sus bienes y cosas. Puede definirse el derecho civil como el conjunto de las leyes
que recaen solamente sobre las materias civiles y que se hallan contenidas en el
Código Civil y sus leyes complementarias, y que se diferencia del derecho criminal o
penal que comprende las leyes relativas a las materias criminales. Dícese asimismo
derecho civil, a diferencia del eclesiástico, del militar, del político, y de otros; de
suerte que la palabra civil, aplicada al derecho. Sin embargo, aunque hay tantos
P. Cruze 1
derechos civiles como Naciones existen, como la mayor parte de ellos han tomado las
instituciones del derecho romano, no se entiende a veces por derecho civil sino el
derecho romano en razón de su eminencia y de la generalidad con que fue adoptado.
p. 361

En este orden de ideas, la noción de Derecho Civil expuesta por Aguilar Gorrondona
(2008), en relación a que “el Derecho Civil es el Derecho Privado excluidas sus ramas especiales,
o lo que es lo mismo, el Derecho Privado común, o sea, en fórmula más descriptiva, el Derecho
Privado que se aplica a todas las personas, cosas y relaciones en defecto de normas de una rama
especial que disponga lo contrario” (p. 4); Aguilar Gorrondona, en relación a la anterior
definición, dice que la misma es objeto de inadecuadas interpretaciones, que conllevan a cometer
el error de sub-valorar el Derecho Civil, por lo que agrega, que este derecho comprende los
principios generales de todo el Derecho Privado, ya que la mayoría de las normas de las ramas
especiales son normas especiales y no de excepción, de modo que se inspiran en los mismos
principios que las normas civiles.
En consonancia, con lo anterior, es fácil comprender que el contenido del Derecho Civil,
tiene sus cimientos en las instituciones civiles fundamentales y las ramas del derecho civil. En
relación a las instituciones, tenemos las siguientes: la persona en sí misma, tanto natural como
jurídica; la familia, en sus relaciones personales y patrimoniales; y el patrimonio, conjunto de
relaciones jurídicas activas (derechos) y pasivas (deberes), al que se le considera el aspecto más
amplio del Derecho Civil, ya que comprende los derechos reales, los derechos de crédito o
personales o de las obligaciones, así como las sucesiones hereditarias.
En cuanto a las ramas del Derecho Civil, Aguilar Gorrondona (ob. cit.), menciona como
tales las siguientes: el Derecho de Personas, el Derecho de Cosas, Bienes o Derechos Reales, el
Derecho de Obligaciones, el Derecho de Familia, el Derecho de Sucesiones, siendo cada una de
ellas, parte de los pensum académicos, como cursos o unidades curriculares específicas, de la
carrera de Derecho.
Con respecto a la evolución del Derecho Civil Venezolano, la misma está vinculada al
desarrollo de nuestro Código Civil; Hung (2006), lo resume de la siguiente manera:
Durante la República, estuvieron vigentes en Venezuela las leyes españolas “en todo
en cuanto no se opusieran al nuevo Estado” (declaración del Congreso de Colombia
de 1825) y fue en 1862 cuando se promulgo el primer Código Civil venezolano;
Código que fue redactado por Julián Viso quien se inspiro en el Código de Bello, en
las antiguas leyes españolas y en el Código Civil francés. Sin embargo, este Código
fue de efímera vida: promulgado en el 28 de octubre de 1862 para entrar en vigencia
P. Cruze 2
el 1 de enero de 1863, su vigencia fue aplazada para el 14 de abril de 1863, y
finalmente perdió su vigencia el 8 de agosto de 1863 con el Decreto de Juan
Crisóstomo Falcón que derogo todas las normas jurídicas dictadas por el Gobierno
Central.
Posteriormente se han puesto en vigencia en Venezuela una impresionante cantidad
de Códigos Civiles: 25 de mayo de 1867 (inspirado en el proyecto español de García
Goyena); 20 de febrero de 1873 (inspirado en el Código Civil Italiano de 1865);
1880, 1896, 1904, 1916, 1922 y 1942 (este último reformado parcialmente en 1982).
p. 34

A lo anterior agrega, que no todo el Derecho Civil está contenido en el Código Civil, ya
que en Venezuela, existe hoy en día, gran cantidad de leyes especiales que regulan materias que
deben ser consideradas como parte del Derecho Civil: Ley de Venta con Reserva de Dominio;
Ley de Propiedad Horizontal; Ley sobre el Derecho de Autor, entre otras.
En tanto, nuestro Código Civil, está estructurado en base a un Titulo Preliminar y Tres
Libros, estos últimos, están divididos en Títulos y estos en Capítulos. Los Capítulos, cuando son
muy extensos, están subdivididos en Secciones.
El Título Preliminar se denomina “De las leyes y sus efectos, y de las reglas generales para
su aplicación”. Este Título, que consta de catorce artículos, regula: la vigencia de la ley (arts. 1, 3,
7); la obligatoriedad de la ley (arts. 2, 5, 6, 8, 9 y 10); principios acerca de la interpretación de la
ley (arts. 4 y 14); la forma y solemnidades de los actos otorgados en el extranjero (art. 11); la
forma de contar los lapsos legales (art. 12) y la obligatoriedad de utilizar el idioma español en los
actos jurídicos que se realicen en el país (art. 13).
El Libro Primero está dedicado a las personas, y sus diferentes Títulos regulan:
generalidades sobre las personas físicas y jurídicas, su nacionalidad y domicilio y las reglas del
parentesco de las personas; el matrimonio; la filiación; la adopción (los arts. 246 a 260 habían
sido derogados por la Ley de Adopción y a partir del 01.04.2000 esta última fue derogada y
sustituida por ciertos artículos de la LOPNA); la patria potestad; la tutela y la emancipación; la
interdicción y la inhabilitación; la no presencia y ausencia y el Registro del estado civil (algunos
de estos temas también en parte modificados por la LOPNA).
El Libro Segundo está dedicado a los bienes, la propiedad y las modificaciones de la
propiedad.
El Libro Tercero está dedicado a las maneras de adquirir y transmitir la propiedad y otros
derechos. Sus diferentes Títulos regulan: la ocupación; las sucesiones; las obligaciones; la

P. Cruze 3
donación y los contratos; los privilegios e hipotecas; el Registro Público; las ejecuciones, cesión
de bienes y el beneficio de competencia; y, finalmente, la prescripción.
De acuerdo a lo expuesto, al igual que la generalidad de los Códigos Civiles modernos, en
el nuestro están representadas las grandes instituciones del Derecho Civil: la persona, la familia y
el patrimonio. En relación a la primera de dichas instituciones, el Código regula a la persona y su
entorno jurídico; explanando la protección de la persona mediante el reconocimiento de ciertos
derechos de la personalidad, la patria potestad, la tutela, la interdicción y la inhabilitación. En
cuanto la segunda de las instituciones fundamentales citadas, nuestro Código regula la familia y
sus relaciones jurídicas, estructurando y regulando las relaciones familiares, conyugales y paterno
filiales. Finalmente, en cuanto al patrimonio, nuestro Código fundamenta el sistema en el
reconocimiento y la protección de la propiedad privada de los bienes; con sus vertientes
referentes a las relaciones jurídicas obligatorias; tanto las contractuales como las procedentes de
las transgresiones jurídicas de los derechos, cuando tales transgresiones dan lugar a la
responsabilidad civil; así como las relaciones sucesorias como manera o medio de adquisición de
los derechos patrimoniales.
Ante de esbozar algunos aspectos sobre las fuentes del Derecho Civil Venezolano, es
pertinente, detenernos un poco en el termino compuesto “fuentes del derecho”, entendiendo que
el termino fuente hace referencia directa al origen o modo de producción del derecho.
En el sentido que nos interesa para su estudio en este momento, focalizaremos nuestra
atención en las fuentes formales del Derecho objetivo positivo venezolano; entendido este como
conjunto de normas jurídicas de carácter general dictadas por los Poderes Públicos. En
Venezuela, las fuentes formales directas del Derecho se reducen a la Ley o derecho escrito. La
Ley se caracteriza por ser producida por órganos especializados del Estado (Poderes Públicos).
En este sentido, la norma rectora en el Derecho Civil venezolano está contenida en el
artículo 4 del Código Civil; norma que señala a la Ley como única fuente formal directa del
Derecho. La costumbre y la equidad, así como la jurisprudencia y la doctrina, deben ser
consideradas en el Derecho Civil venezolano como fuentes formales indirectas.
Finalmente, no parece superfluo destacar en este lugar que aun cuando el artículo 1159 del
Código Civil señala que “Los contratos tienen fuerza de ley entre las partes”, no se debe inferir
de dicha norma que el contrato sea fuente directa del Derecho; debido a que los contratos no crea

P. Cruze 4
una norma de contenido general, sino únicamente un vinculo obligatorio entre las partes que
intervinieron en su celebración o que ven reflejados los efectos del contrato en su esfera jurídica.
En lo que concierne a la Ley, para Ochoa (2006), es una expresión que tiene muchos
significados; es una palabra equívoca o multívoca. En el Diccionario de la Lengua Española de la
Real Academia se señalan dieciséis acepciones de esta palabra; en Derecho, en particular, se
emplea la palabra “ley” en varios sentidos analógicos: en sentido de norma natural, “ley natural”,
y norma positiva ya sea consuetudinaria o ley del ordenamiento jurídico, cualquiera que sea su
origen. Con precisión y rigurosidad técnica jurídica, “ley” es aquella norma creada o establecida
por un órgano del Poder Público o Nacional con facultad para crearla.
Respecto a su procedimiento de elaboración Ochoa (ob. cit.), lo resume de la siguiente
manera:
La estructura del procedimiento legislativo es problema de estricto Derecho positivo
constitucional. Este procedimiento, según opiniones diferentes puede tener cuatro
etapas (Paul Laband), a saber, determinación del contenido de la ley, su sanción, su
publicación y su promulgación, o tener tres etapas (Hans Kelsen), a saber,
presentación del proyecto de ley, su discusión y su promulgación. La sanción, en esta
ultima concepción, es independiente del procedimiento legislativo. La teoría de las
tres fases, iniciación del procedimiento con la presentación del proyecto; la fase de
perfeccionamiento mediante discusión del proyecto y su aprobación y sanción; al
termino de esta fase constitutiva la ley será ya valida pero no eficaz; y la fase de su
promulgación y publicación del texto legal; esta última fase que se desarrolla fuera de
la Asamblea Nacional convierte una ley perfecta pero ineficaz en una norma del
ordenamiento jurídico y aplicable a todos los ciudadanos. p.39

Lo anteriormente, está claramente establecido en la Sección Cuarta – De la Formación de


las Leyes, del Título V – Poder Legislativo Nacional, de nuestra Carta Magna, que en los
artículos 202 al 218, dicta las pautas para la presentación de los proyectos de ley, su discusión,
aprobación, promulgación, publicación, derogación y reforma de las leyes.
En líneas generales, se entiende que el Derecho Civil, es el Derecho Privado que tiene sus
cimientos en tres grandes instituciones (la persona, la familia y el patrimonio), así como en las
ramas del derecho civil. El Código Civil vigente es el mismo de 1942, el cual fue reformado de
manera parcial en 1982. La Ley es la única fuente formal directa del Derecho. El Procedimiento
para la elaboración de la Ley, está contenido en el Titulo V – Poder Legislativo Nacional,
Sección Cuarta de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

P. Cruze 5
Referencias Bibliográficas

Aguilar Gorrondona, J. (2008). Personas – Derecho Civil I. Universidad Católica Andrés Bello.
Caracas. Venezuela.

Hung, F. (2006). Derecho Civil I. Vadell Hermanos Editores. Valencia. Venezuela.

Misari, D. (2013). Teoría General del Derecho – Manual Práctico. Asociación Peruana de
Ciencias Jurídicas y Conciliación – APECC. Perú.

Nestor D. Rombola y Lucio M. Reboiras. (2006). Diccionario Ruy Díaz de Ciencias Jurídicas
y Sociales – Berenguer. Editorial Ruy Díaz S.A.E.I.C. Buenos Aires. Argentina.

Ochoa, O. (2006). Personas – Derecho Civil I. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.
Venezuela.

P. Cruze 6

También podría gustarte