Está en la página 1de 5

Rosa de los vientos

La velocidad del, viento es una magnitud vectorial, y como tal incluye a la vez
información sobre la fuerza (velocidad numérica) y la dirección (rumbos). La
rosa de los vientos es un método gráfico de presentación del conjunto de las
distribuciones de frecuencia de la fuerza y de la dirección en un mismo
diagrama. Es para el viento (magnitud vectorial), lo que un histograma es para
la temperatura (magnitud escalar).

En la Tabla 1 se presenta una muestra de observaciones de viento en una


estación para un cierto mes durante varios años. Las direcciones se distribuyen
en ocho clases correspondientes a los ocho puntos de la brújula. También
podrían agruparse en 16 clases, o en 36 clases (dando la dirección en decenas
de grados) si hubiera un número bastante grande de observaciones en la
muestra.

Tabla 1. Muestra de velocidades del viento observadas en una estación, para el


mismo mes durante varios años. Los números entre paréntesis son las
frecuencias relativas con respecto al total de las 516 observaciones incluidas en
la muestra.

Clases de velocidades / número de casos y frecuencias


Dirección 1—3.9 m/s 4-7.9 m/s 8—12.9 m/s 13-20 m/s >20 m/s

S 1 (0,2) 6 (1,2) 22 (4,3) 6 (1,2) 1 (0,2)


SW 2 (0,4) 8 (1,5) 28 (5,4) 14 (2,7) 1 (0,2)
W 0 4 (0,8) 15 (2,9) 20 (3,9) 11 (2,1)
NW 0 5 (1,0) 18 (3,5) 60 (11,6) 25 (4,8)
N 10 (1,9) 17 (3,3) 37 (7,2) 18 (3,5) 2 (0,4)
NE 18 (3,5) 13 (2,5) 12 (2,3) 1 (0,2) 0
E 12 (2,3) 18 (3,5) 20 (3,9) 8 (1,5) 0
SE 1 (0,2) 2 (0,4) 9 (1,7) 6 (1,2) 2 (0,4)

La fuerza (en m/s) se agrupa también en clases. Después se marcan los puntos
correspondientes a las observaciones en un diagrama, que como se ve en la
Figura 1, consta de las cuatro partes siguientes:

i) un círculo, dentro del cual se indica la frecuencia (de preferencia la


frecuencia relativa) de las calmas observadas;
ii) un haz de rectas que parten del centro de ese círculo y que representan las
diferentes direcciones (procedencia) del viento;

iii) una serie de círculos concéntricos con el primero, cada uno marcado con
una de las frecuencias relativas (en porcentaje) de las observaciones
correspondientes a las diversas direcciones;

iv) una escala, o leyenda, (convenciones) que indica los símbolos utilizados
para las diferentes clases de velocidad numérica (m/s).

El diámetro del círculo central no será mayor de lo necesario para poder anotar
claramente el número o el porcentaje de las calmas. El radio de los otros
círculos se toma generalmente en proporción a los valores de la frecuencia
relativa que cada uno representa. Por ejemplo, el radio del círculo marcado
“20%” deberá ser dos veces el del círculo de “10%”, pero estas medidas SE
TOMAN SIEMPRE A PARTIR DEL CIRCULO QUE ENCIERRA LAS CALMAS.

1 – 3.9 4 – 7.9 8 – 12.9 13 – 20 > 20

VELOCIDAD m/seg

Figura 1.- Rosa de los Vientos (para los datos de la tabla 1)


Vientos resultantes y trayectorias

El viento resultante para un período de N horas se obtiene haciendo la suma


geométrica de los vectores horarios y dividiendo por N la longitud (módulo) del
vector suma. En otras palabras, si se sumara N veces el vector del viento
resultante se llegaría al mismo punto determinado por el extremo de la suma
geométrica de los N vectores - viento observados.

En la Tabla 2 se dan las observaciones del viento (dirección y velocidad para


una estación durante 15 horas consecutivas). En la Figura 2a se presenta el
cálculo gráfico del viento resultante para cado uno de los tres períodos de 5
horas de la muestra tabulada.

El viento resultante para las 5 primeras horas es R1, cuya longitud es 3,7
unidades. Si a R1 le sumáramos cuatro veces el mismo vector llegaríamos al
mismo punto final obtenido al adicionar los vectores de las cinco observaciones.
El vector resultante para el segundo período es R2, de longitud 4,7 unidades, y
el del tercer período es R3, con 5,3 unidades de longitud. Cada vector está
marcado con la hora de observación que representa.

Tabla 2: Muestra de observaciones de viento en una estación durante 15 horas


consecutivas. No se indican las unidades de velocidad para dar a este ejemplo
un carácter general.

Hora Velocidad Dirección Hora Velocidad Dirección Hora Velocidad Dirección

1 5 SW 6 8 N 11 4 N
2 5 SW 7 6 N 12 6 NW
3 4 W 8 6 NE 13 7 W
4 3 NW 9 5 E 14 10 SW
5 7 NW 10 3 NE 15 8 W

En la Figura 2b aparecen dibujados, EN EL ORDEN EN QUE HAN SIDO


OBSERVADOS, los 15 vectores—viento: así se obtiene la trayectoria, que
empieza en el origen del primer vector (primera observación) y termina en el
extremo del último vector (última observación).

Sumando los vectores—viento en otro orden diferente, de modo que los que
tienen la misma dirección aparezcan uno tras otro, como se puede observar en
la misma figura 2b, se obtiene un segundo camino para hallar la resultante.
PARTIENDO DEL MISMO ORIGEN SE LLEGARA AL MISMO EXTREMO AL SUMAR
LOS 15 VECTORES, INDEPENDIENTEMENTE DEL ORDEN EN QUE SE TOMEN,
PERO NO HAY MÁS QUE UNA TRAYECTORIA: LA OBTENIDA SUMÁNDOLOS EN
EL ORDEN CRONOLOGICO DE LAS OBSERVACIONES.

Figura 2- Vientos resultantes y trayectorias (para los datos de la Tabla 2.)

a) Construcciones gráficas para obtener los vectores - viento resultantes para tres series de 5
horas. b) Construcciones gráficas para obtener el vector viento resultante para la serie
completa de 15 horas. La línea quebrada, en la que los vectores están marcados con las horas
en el orden cronológico de las observaciones, representa la trayectoria del viento.
Las Líneas de trazos en los cuatro diagramas de la Figura 2a unen los orígenes
a los extremos. En la Figura 2b el vector resultante de todos los que contiene la
muestra tiene una longitud de 2,7 unidades. Su dirección es aproximadamente
noroeste. Esa longitud 2,7 es, en este caso, muy diferente de la velocidad
media para el período de 15 horas, cubierto por las observaciones de la
muestra, la cual se obtiene sumando los valores numéricos de la velocidad y
dividiendo por el número de horas, es decir: 87/15 = 5,8 unidades.

En el estudio y presentación de datos climatológicos relativos al viento hay que


distinguir claramente la velocidad del viento resultante (en nuestro ejemplo 2,7
unidades) de la llamada velocidad media (5,8 unidades). Estos dos valores
serán iguales solo en el caso de ser constante la dirección del viento para todas
las observaciones. La diferencia entre estos valores será tanto mayor cuanto
más variable sea la dirección. Pero nunca la velocidad del viento resultante
puede exceder el valor de la velocidad media.

Material de trabajo para el espacio académico “Meteorología y Climatología”


V. Leonardo López J.

También podría gustarte