Está en la página 1de 36

RESUMEN DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS 16 FACTORES

Por Ps. Alberto Luis González, basado en “Lo profundo de la personalidad” de


Jane Birkett Cattell,
Ed. Manual Moderno.

Factor A
El factor A mide la orientación emocional hacia los demás, el grado en que se
busca el contacto con otros y se obtiene recompensa como meta o fin principal en
sí mismo, más que como un
medio hacia otro fin.
A+
Existen Tres problemas de adaptación en A+ Primero, La aversión a estar solos
lleva a varias formas de Bajo Rendimiento, lo que implique lectura, por ejemplo.
Segundo, su imperioso deseo de aprobación de los demás, le obliga a rebasar sus
límites de cooperación y flexibilidad y a comprometer sus criterios con el grupo de
referencia. Desechan también la información discordante que pone en duda la
orientación positiva de sus amigos. Tercero: Son demasiado crédulos, esta
característica puede llevarlos a ser extorsionados por personas sin escrúpulos.
Afectuoso, comunicativo, despreocupado, participativo, de buen carácter, coopera
con facilidad, le gusta participar, atento con las personas, bondadoso, casual,
confiado, adaptable, ríe con facilidad. Es una persona considerada y generosa con
su tiempo y posesiones y lenta para discernir y criticar las debilidades humanas
Encuentra satisfactorias todas las áreas de su Vida interpersonal. Tiende a ser
Feliz en su matrimonio, a ser padres dedicados y a obtener más promociones en
el trabajo y a ser electos líderes de pequeños grupos en los cuales se considera
que hace aportes sociales importantes.
CORRELACIONES: Tiene cierta tendencia a ser también H+ intrépido,
desinhibido y valiente, ser F+ despreocupada, entusiasta y Q2- dependiente.
A-
Reservado, lejano, crítico, retraído, rígido, se mantiene en sus propias ideas, frío,
preciso objetivo,
desconfiado, escéptico Tiene dificultades para tener relaciones afectuosas con la
gente, sus
intereses se enfocan en ideas, objetos y aun en animales, más que en las
personas.
Evita el contacto humano no por ser tímido o sentirse socialmente amenazados,
sino porque no les gratifica. Indiferencia es quizá la mejor palabra para describir
sus actitudes. Dispone su tiempo en grandes bloques de soledad, El preferir la
soledad se combina bien con B+, puesto que trabajar solo aumenta la
concentración y reduce la distracción. Es indiferente al Reforzamiento social. No
se le induce con facilidad, ni por aprobación ni por desaprobación o disgusto de
los demás a comprometer sus puntos de vistas y valores. Mientras que puede
sentir solamente indiferencia hacia los demás, el efecto de su desinterés, provoca
no solo indiferencia sino desagrado por parte de aquellos con los que interactúa.
El A- I+ , es amable y simpático, aunque reservado y callado, puesto que I+ es un
modelador potente de A-, es esencialmente sensibilidad emocional y se
manifiesta, en una de sus formas como una capacidad empática, que lleva a una
orientación social bondadosa.
.

Factor B
Este factor se señala como B porque es el segundo mas grande del contingente
del 16PF. Es decir, con excepción del Factor A, representa la influencia más
amplia sobre la personalidad global de todos los factores incluidos en la prueba
La capacidad que mide el factor B es la Inteligencia, que se define como la
capacidad de discernir relaciones en términos de cómo se sitúan las cosas en
relación con las otras. Reconocer analogías y similitudes y ser capaz de clasificar
hechos y formar tipologías.
Indica la capacidad del pensamiento abstracto de la persona, por ejemplo, si se
beneficiará del insight (darse cuenta) o de otra forma de tratamiento.
Puesto que la capacidad intelectual tiende a influir en la elaboración de juicios,
creencias y preferencias, así como en la conducta social, conocer la calificación en
el Factor B, ayuda a predecir cómo pueden expresarse los otros rasgos de
personalidad del individuo.

Factor C
La fuerza y la eficacia del yo se experimenta subjetivamente y se observa de
manera objetiva con mayor claridad cuando las personas participan de manera
activa en la solución de problemas o manejan sus frustraciones.

C+
Alta fuerza del Yo. Emocionalmente estable, maduro, se enfrenta a la realidad,
tranquilo.
Emocionalmente maduro, estable en sus intereses. Calmado. No permite que las
necesidades emocionales opaquen la realidad de una situación. Tranquilo Sereno.
Se limita para evitar dificultades. Tolera privación, resuelve problemas y no hace
exigencias irrealizables.
Suele ser apreciado como compañero en las empresas más habituales de la vida.
Usualmente, es considerado por sus colaboradores como capaz de comportarse
bien, más allá del tiempo requerido, aun recibiendo trato duro. Maneja bien sus
frustraciones y los retos que origina el día a día Puede ser descrito como Rígido y
Crítico (A-) serio y taciturno (F-), poco sentimental y emocionalmente insensible
(I-), carente de imaginación y manejado por conceptos prácticos (M-).
Muestra las siguientes siete características que los diferencian de los C-:
Orientación Mental
Estoica: Formulación del problema en términos concretos y específicos. Sentido
apropiado del tiempo.
Reconocimiento de los problemas sin retrasos indebidos.
Ausencia de perfeccionamiento.
Autoaceptación.
Preparación para enfrentar situaciones que provocan tensión.
La calificación promedio superior de C en un grupo indica un nivel alto de moral
general. C+ son compañeros ideales para enfrentar pruebas severas, en especial
las que son incómodas y peligrosas.

Correlaciones C+

C+ O- (Disposición) Alta autoestima. Un yo fuerte que suele llenar su función


defensiva para proteger su auto imagen.
C+ L-. (Ausencia de proyección) Las percepciones de los demás no se
distorsionan con el propósito de mantener una auto orientación personal.
C+ Q4-. (Serenidad) Refleja la necesidad de satisfacciones.
C+Q3+. Orientación de la energía hacia uno mismo, parece relacionarse con la
estabilidad emocional.
C+ H+. Orientación intrépida y aventurera con el ambiente.

C-
Con frecuencia pierde el control sobre sus sentimientos, tiene poca tolerancia a la
frustración y se trastorna con facilidad. Inestable emocional. Afectado por los
sentimientos, menos estable emocionalmente, perturbado con facilidad,
inconstante.
Se vuelve emotivo cuando se frustra.
Inconstante en actitudes e intereses. Perturbable con facilidad, evade
responsabilidades, tiende a renunciar.
Aprensivo, provoca peleas y situaciones problemáticas. Las cuatro variables que
realizan los C-:
Variable 1: Debilidad del Yo: Asociación primarias con defensas demasiadas
fuertes o disminución de sentimientos. Algunos no tienen relación con sus
sentimientos y confunden lo que en realidad desean, ya sea temporal o
permanentemente.
Se relaciona con la no identificación de la naturaleza y fuerza de las necesidades.
Variable 2: Debilidad del Yo: Asociación primaria con la imposibilidad de
considerar de manera adecuada las alternativas disponibles de Acción.
Son capaces de identificar sus necesidades, pero encuentran difícil generar
una gama suficiente de alternativas potenciales de cómo poder satisfacerlas.
Variable 3:Debilidad del Yo: Asociación primaria con una deficiente capacidad
para elegir el momento apropiado.
Toman decisiones demasiado rápidas por su intolerancia a la ambigüedad o
demasiado tardes para llevarlas a cabo. Vacilaban yendo y viniendo entre
alternativas.
Variable 4:Debilidad del Yo:
Asociación primaria con incapacidad para llevar a cabo la acción. Identifican la
necesidad, piensan en las maneras de gratificarlas, deciden el curso de la acción,
pero no pueden llevarlas a cabo, aunque saben lo que podrían hacer para vivir de
manera más satisfactoria, no actúan de acuerdo con ello. Debido a las
características centrales de la Fuerza del Yo baja: Melancolía, inconstancia,
falta de realismo e inestabilidad emocional, los miembros de la familia se quejan
de decepción por la falta de seriedad y caprichos o confundirse ante su melancolía
o estallido de mal humor impredecible. Con frecuencia la respuesta más sana es
evitar confiar en las personas C-.

C- G+. No se nota mucho la C-, por su alta rectitud, sobre todo si tienen B+ y N+.
Representan con éxito una imagen socialmente equilibrada, que encubre su
tendencia hacia la melancolía, la falta de realismo y otros rasgos C-.
Funciona mejor en trabajos rutinarios.
Correlaciones C-
C- O+. Cuando la fuerza del yo es baja, falla en su importante función de
mantener un auto
concepto positivo, falla también en la disforia que se presenta por la auto
evaluación negativa.
C- Q4+. +. Además de experimentar sentimientos nocivos, los C- con frecuencia
también padecen
tensión nerviosa.
C- Q3-. Indican dificultad para mantener un sentido adecuado de la identidad
personal.
C- H-. Timidez.
C- L+. Inseguridad proyectada.
Factor E
Mide la cantidad de control al que se someten las personas, o el que ejercen sobre
otros en sus
relaciones interpersonales.

E+
Con los demás es asertivo, agresivo, competitivo, terco. Independiente, estricto,
hostil, solemne, no convencional, rebelde, voluntarioso, exige admiración.
Jactancioso, vanidoso, agresivo, peleador, vigoroso, enérgico, egoístas e
insensible a la desaprobación social. Puede ser sarcástico, farsante, recriminador
y pendenciero. Goza dominando y controlando a otras personas, así como
criticándolos, mandándolos, sintiéndose superiores, sin importarles imponer sus
ideas a los demás". Tiende a ser líder de grupos, pero no con tanta frecuencia
como ellos quisieran.
Cuando son electos, por lo general se debe a su propia batalla e inclinación a
hacerse cargo de las situaciones más que porque se solicite su liderazgo. Su estilo
del liderazgo es especialmente autocrático, excepto en casos en los que el grupo
se compone de individuos igualmente dominantes. Son malos seguidores, con
frecuencia desorganizan al grupo, planteando objeciones incluso interrumpiendo
con preguntas molestas. Sin embargo, cuando son inteligentes y poseen altas
normas morales, pueden fungir de manera constructiva como abogados del diablo.
No es sorprendente que las calificaciones E + se encuentren en vendedores
exitosos, en especial aquellos en los que el trabajo requiere de la capacidad de
presionar a los clientes para que firmen contratos. Se ha encontrado también que
los atletas, jueces, artistas, escritores, anestesiólogos, psicoterapeutas de grupo,
farmacéuticos psiquiatras, biólogos, físicos, psicólogos, científicos, consultores de
programación de computadora, mecánicos, corredores de bienes raíces,
administradores y gerentes obtienen calificaciones altas en E, pero no se dispone
de información sobre si estas calificaciones predicen el éxito en estas profesiones.

E
El puntaje promedio en dominancia es realmente lo mejor, pues cualquier extremo
desorganiza lasrelaciones interpersonales. El obtener calificaciones promedio
indica que el examinado tiene la suficiente flexibilidad para comportarse de forma
afirmativa.

E-
Obediente, mediocre, manejado con facilidad, dócil, servicial. Sumiso,
dependiente, considerado,diplomático, expresivo, convencional, conformista,
alterado fácilmente por autoridades, humilde,dependientes y considerados. Suelen
hacer pocas demandas; más bien se acomodan a losdeseos de los demás. En sus
relaciones interpersonales, los guía un fuerte deseo de evitar elconflicto, lo que
con frecuencia se acompaña de un esfuerzo por agradar y obtener aprobación. En
tanto que estas cualidades obsequiosas y modestas pueden ser gratificantes en
meseros, lo sonmenos en personas de las que otros esperan intimidad e iniciativa
compartida. El sumiso puede noser tratado con respeto, puesto que el dominante
puede acabar por aceptar la auto evaluación dela persona sumisa quien se
considera insignificante.

Variable 1.
La víctima O estilo de buen chico / niña bonita): patrón de calificaciones E-
(sumisión) con G-(debilidad del superyó)
Otra palabra para víctima en este contexto sería, desde luego, la de "mártir".
Manifiestan unsentido inmaduro de inmoralidad similar al de la orientación "buen
chico / niña bonita".
Estos individuos creen con fuerza, algunas veces con rigidez, que las relaciones
humanas deberían regirse por la igualdad. En particular, esperan que la
subordinación de sus deseos a los deotro será apreciada en un grado igual al de
su sacrificio. Paradójicamente, con frecuencia ocurre locontrario. En lugar de ser
apreciados, su abnegación tiene el efecto de invitar a otros a darla porun hecho.
En estos casos, se indignan. Sus declaraciones de "después de todo lo que hice
por ti"muestran con cuánto cuidado habían "llevado la cuenta". Sobre todo, es
probable que promuevansentimientos de culpa en otras personas, al no
experimentar un aprecio proporcional a sussacrificios.
Variable 2.
El no participante O el estilo tenso, fácilmente alterable): patrón de calificación E-
(sumisión) conC- (debilidad del yo) y Q4+(tensión)
Presentan un sentimiento subjetivo y penetrante de "caminar sobre cascarones de
huevo", unasensación apoyada objetivamente por su calificación Q4+ (tensión).
Todos admitieron temer engran medida a los conflictos, y para evitarlos, permitían
con pasividad que otros tomaran lasdecisiones que algunas veces tenían un
impacto negativo en sus vidas. Conciliadores, querían"suavizar las cosas
rápidamente", y tenían una fuerte tendencia a subestimar o aun negar laexistencia
de sus propios deseos y necesidades, como lo indicaban sus calificaciones de C-
(debilidad del yo).
Variable 3.
El saboteador O el estilo pasivo-agresivo: patrón de calificación E- (sumisión) con
L+ (protensión)Lo que se describe aquí es el estilo bien conocido pasivo agresivo
que se encuentra con tanta frecuencia en muchos individuos aparentemente
agradables pero que en realidad están manifestando su retraimiento. Las
calificaciones L+ indican que, subyacente a su retraimiento, hay inseguridad social
y suspicacia. Se descubrieron las siguientes secuencias predecibles que
enlazaban su cognición con su conducta. (1> Asumen que los demás se
resentirían si expresaran deseos y opiniones contrarios. (2> Habiendo atribuido
esta reacción a los demás, se consideran entonces a sí mismos como limitados
externamente para expresar sus sentimientos y hacer lo que desean, lo que a su
vez, los hace enojarse. (3) Temiendo que su ira sea detectada, actúan de acuerdo
a las expectativas de los perseguidores, puesto que son observados, en tanto que
al mismo tiempo aplazan, olvidan o expresan su ira de otras maneras indirectas
con la esperanza de no ser detectados.
Con frecuencia, se acusa a estos examinados de ser "dos caras" cuando expresan
su conducta pasivo-agresiva a través de la obtención del apoyo de otros hablando
mal de otras personas y compartiendo su resentimiento. En general, lo hacen en
tanto que mantienen a un frente sin queja y se muestran cordiales hacia las
personas de las cuales se quejan.
Variable 4
La seducción O el estilo de manipulación astuta: patrón de calificación E-
(sumisión) con C+
(fuerza del yo) y N+ (astucia).
Aquí, las calificaciones bajas en E combinan sumisión con C+ (fuerza del yo) y N+
(astucia). Losexaminados E- demostraron tener autocontrol y ser observadores
astutos de la naturaleza humana. Observaban en especial las maneras en las que
podían utilizar situaciones particulares y la vulnerabilidad de los demás en
beneficio propio. Evitando pedir de manera directa, utilizaban su simpatía, algunas
veces la adulación y los cumplidos, para obtener favores y privilegios. En lugar
de entrar en intercambios de ira, adoptaban la filosofía de "salir tablas, no
enojado".
Variable 5.
El aguafiestas O el estilo del envidioso social: patrón de calificación E- (sumisión)
con A- (sizotimia) y F- (desurgencia)
Se caracteriza por bajas calificaciones en A y F además de calificaciones E-. Esta
tríada indica que, aparte del deseo de evitar el conflicto (calificaciones E-), hay una
frialdad general hacia las personas (calificaciones A-) y un punto de vista severo y
desalentador de la vida (calificaciones F- ). Las calificaciones bajas en A y E,
cuando aparecen juntas, indican que el examinado se aleja de la sociedad y
padece de lo que Karson y O'Dell (1976) describen como el síndrome del "niño
quemado", es decir, el alejarse de las personas debido a experiencias dolorosas
durante la niñez.
La presencia de calificaciones F- con A-y E- revelan que esta separación tiene una
calidad abrasiva. Por ello, en contraste con las personas que manifiestan los otros
cuatro estilos, los examinados que mostraron esta variable hacían poco o ningún
esfuerzo para hacer agradable su sumisión. Sin pedir lo que querían, permanecían
silenciosos. Si hablaban, solía ser para llamar la atención hacia un problema o
para criticar las decisiones o planes hecho por otro. Sin embargo, no ofrecían
soluciones ni alternativas de acción.
Factor F
El factor F mide el grado en el que la impetuosidad original persiste hasta la edad
adulta. Su polo más alto F+ representa mucha viveza, ligereza, búsqueda de
cambios y exhibicionismo, en tanto que el polo F- representa sometimiento,
precaución y retraimiento.
Al observar las conductas que se relacionan con el Factor F son difíciles de
distinguir de las del factor A, puesto que ambos grupos de conductas
superficialmente parecen un continuo de conducta social sociable / retraída. Sin
embargo, existen focos contrastantes de orientación subyacentes a esta aparente
similitud.
El factor A mide el interés en las personas, en tanto que el factor F mide el interés
en sí mismo, en especial su exhibicionismo.
Para los individuos que obtienen calificaciones F+, los demás valen sobre todo
como oyentes o fuentes de estimulación.
F+
Lo que más describe a estas personas son actitudes como: "haz lo que te sea
natural" y Variedad es la sal de la vida". Manifiesta falta de inhibición y placer de
llamar la atención. Se expresa hablando con libertad y franqueza de sus
sentimientos y buscaba activamente situaciones de grandes estímulos. Su
pensamiento es de estilo divergente (extensivo) generando con frecuencia muchas
ideas a la vez. Esto se manifiesta en sus conversaciones: raras veces se fijan en
una idea y más bien genera nuevas asociaciones con fluidez, al descubrir varias
maneras de encarar una misma cosa, y cambiar rápidamente a otro tópico. Posee
una capacidad ingenua de producir ideas geniales", es decir la capacidad de
generar una rápida sucesión de ideas impidiendo la censura.
Busca la exhibición y el cambio. Dice tener más amigos que la mayor parte de la
gente y gustar de las fiestas. También, algunas veces, sus historias revelan que
abandonó el hogar joven y desde entonces se ha mudado con frecuencia. Puede
mostrar mucho entusiasmo por el trabajo, a condición de que lo escoja. Es
comprensible que lo que lo atraiga y haga bien sea los trabajos que requieren
diversidad y excitación. Se han encontrado calificaciones altas en pilotos y
aeromozas, vendedores y gerentes. Por otra parte, se han descubierto
calificaciones F+ en todo tipo de animadores, en especial comediantes. Los tres
comediantes renombrados a quienes se les aplicó la prueba del 16FP obtuvieron
calificaciones de 10 en F. No se desempeña bien en empresas a largo plazo.
Tiende a responder con rapidez a cualquier cosa que llame su atención, en tanto
que su amor por la diversidad los hace abandonarlo todo con la misma rapidez, si
se presenta aburrimiento o un nuevo interés. Este tipo de aficiones con frecuencia
lo lleva a ser "aprendiz de todo, maestro de nada". Es comúnmente buen iniciador
pero mal finalizador.
Perennemente secompromete con una serie de nuevos intereses siempre
cambiantes. Puesto que con frecuencia la debilidad del yo (C-> se manifiesta
también como la incapacidad de proseguir una empresa, no es sorprendente que
algunas veces se confunda F+ (surgencia) con este rasgo. La diferencia es que,
en el caso del yo débil, esta incapacidad se debe generalmente a una baja
tolerancia a la frustración. Por el contrario, la surgencia, se debe a un tipo de
pensamiento divergente. En otras palabras, los intereses de las personas F+ son
asociativos y por consiguiente no son profundos; no sorprende entonces que se
desvanezcan con tanta rapidez. La perseverancia requiere que se trabaje en
contra de las inclinaciones naturales de la persona F+. Exige también que se
refuerce por lo menos uno de los controles intrapsíquicos: C+ (fuerza del yo), G+
(fuerza del superyó), o Q3+ (autosentimiento alto). Los examinados que
mostraban calificaciones bajas en estos factores, así como calificaciones F+,
constantemente referían tener dificultades para controlar su conducta.
F-
Sobrio, taciturno, serio. Silencioso, introspectivo, cuidadoso, preocupado, reflexivo,
poco
comunicativo, se apega a valores internos, lento, precavido. Serio, cauteloso,
taciturno, respetable,
algo indiferente y con un sentido deformado del humor. Anticipa las dificultades,
tiene miedo a
cometer errores, indeciso de tomar riesgos, mas por distorsiones pesimistas y una
inhibición
general de la espontaneidad que por una cautela adaptativa. Es cauteloso no sólo
en su lenguaje
y conducta, sino también en sus procesos de pensamientos, donde no genera
asociaciones fluidas
y rápidas, sino que va de un pensamiento a otro lenta y críticamente, probando y
comprobando
para evitar errores. Es de pensamiento profundo y puede ser sumamente creativo
cuando se
combina con una inteligencia superior. Suele ser responsable y tomar muy en
serio su trabajo, por
lo que puede ser muy apreciado por sus jefes. Sin embargo, poco se le elige para
funciones de
liderazgo. Usualmente los superiores lo eligen jefe por su eficacia, pero por su
falta alegría,
sentido del humor y capacidad de conversación, no es considerado buen
compañero. No es el tipo
de persona que los demás
Factor G
Algunos autores llaman a este factor Conformidad, porque se centra en su
alineamiento con las
normas morales convencionales.
Los métodos menos formales de observación clínica han convencido que G
representa un
constructo similar al superyó Freudiano, puesto que mide un grupo de reglas
internalizadas que
tienen tanto contenido como acción. Su contenido está constituido por valores
culturales
preponderantes.
El superyó además de tener un contenido ideacional, lleva a cabo también
acciones cuando limita
con fuerza los impulsos auto satisfactores o pone el deber antes del provecho
personal. En esta
acción parece un supervisor omnipresente desaprobando cuando rompen las
reglas y aprobando
cuando las respetan.
G+
Recto, moralista, persistente, juicioso. Perseverante, determinado, responsable,
emocionalmente
disciplinado, recto, dominado por el sentido del deber, preocupado por normas y
valores morales.
Su insistencia en acatar normas morales hace que sea el tipo de personas que se
propone para
puestos de responsabilidad. Además de ser responsable suele ser gran realizador
y algunas veces
en forma excesiva.
G-
Le falta aceptación de las normas morales del grupo. Desacata las normas, es
ventajoso.
Abandonador, inconstante, frívolo, desenfrenado, irresponsable, descuida sus
obligaciones hacia
los demás.
Factor H
Este factor mide la reactividad del sistema nervioso con base en la propensión de
un individuo a
un predominio simpático o parasimpático.
H+
Aventurado, indiferente, socialmente audaz, le gusta conocer a otras personas,
activo, muestra un
evidente interés en el sexo opuesto, sensible, genial amistoso, impulsivo, intereses
emocionales y
artísticos, descuidado, no ve señales de peligro. Reacciona en menor grado a los
riesgos o
peligros y tensiones extremas, así mismo toma riesgos y es aventurero que goza
con la excitación.
Requiere experiencias extraordinariamente intensas y con frecuencia con un
mayor potencial de
peligro, para sentirse estimulado y vibrar. Aprende a evitar los riesgos y a
resguardar su vida, con
el fin de enfrentarse a menos causas objetivas de miedo que la mayor parte de las
personas. Los
varones son más intrépidos que las mujeres. Su tendencia a ponerse en
situaciones peligrosas
puede ser muy preocupante para los que cuidan de salud y de seguridad.
Correlaciones H+
La altísima correlación H+ F+, muestra que es probable que los H+ aparte de ser
intrépidos y
aventureros sean impetuosas e irresponsables.
La altísima correlación H+C+O-, sugiere que son seguras de si mismas y que
tengan un yo fuerte.
La correlación H+,A+,E+,Q2-, comunican el tipo de orientación social de los H+,
estos también son
capaces de ser sociables, dominantes y a confiar más en el apoyo y en la
presencia física de
otros. La dependencia sugerida por Q2- con seguridad refleja una dependencia
muy encubierta.
Es arriesgado y buscador de emociones fuertes, anhela aventuras y retos. Cuando
no puede
encontrar oportunidades que le brinden esas experiencias las fabrica, de manera
socialmente
creativa y productiva o de manera destructiva.
COMBINACIONES
H+A-, En un perfil, las calificaciones H+ no significan por si mismas que el
examinado tiene un
descuido insensible por otros. Solo cuando se combinan con calificaciones A- de
1,2,3,sugieren
una naturaleza dura y cruel.
H+B-, Es posible que las personas que muestran esta combinación sean “los
tontos que se
precipitan donde los ángeles no se atreven a pisar”. Su distracción intrépida a las
señales de
peligro y su urgencia de excitación, sumada a una baja inteligencia, resulta
inevitablemente en
juicios erróneos e imprudente, sobre todo si su perfil muestra además F+. Son
personas más
propensas a los accidentes. Estos perfiles se encuentra con frecuencia en presos.
H+C-, H+, (el afán aventurero y audacia), en conjunto con las características C-
(examen
deficiente de la realidad, baja tolerancia a la frustración, así como reactividad, se
exhiben en una
conducta similar a la que muestran los de la combinación H+B-, sin embargo, la
tendencia a
accidentarse de los H+C- se debían no a una incapacidad para reconocer los
errores, sino a la
toma de iniciativas peligrosas sin valorar de manera realista las consecuencias.
H-
Temeroso, tímido, reprimido, sensible a las amenazas, retraído, se retrae frente al
sexo opuesto,
emocionalmente precavido, se amarga fácilmente, sujeto a las reglas, de intereses
limitados,
cuidadoso considerado, detecta rápido las señales de peligro. Reacciona en forma
excesiva a
cualquier amenaza percibida, como resultado prefiere mantenerse en lo que es
fijo, predecible y
seguro. Se adhiere a la certeza y a la predictibilidad, Tiene una tolerancia tan baja
al Miedo y a la
excitación, que se protege de cualquier situación y estimulo que pueda amenazar
su delicado
equilibrio interno, por lo que evita sistemáticamente cualquier experiencia que
pueda incrementar
más su timidez y recato. Disminuye la tensión al evitar riesgos, competencias y
experiencias
nuevas tales como viajar y conocer extraños. Pero al mismo tiempo, se cierra a las
oportunidades
de tener ganancias personales, amistades, aventuras y todo lo que suele brindar
placer y alegría
de vivir. Se concentra fijamente en su trabajo y en actividades similares.
Con frecuencia, se confunde a H- con A-, E- y F-. La reticencia de H-, puede
confundirse con la
indiferencia fría de A-. La timidez social de H- con la sumisión y retraimiento de E-
y la falta de
naturalidad de H-, se confunde con la inhibición de F-.
CORRELACIONES H-
Las personas H-, son con frecuencia F- (tranquilas y serias), C- (poseen mal
control del Yo), A-
(reservadas y desprendidas), Q4- (tensas y frustradas) y Q2 (confían en si mismas
en lugar de
buscar consuelo y apoyo en otros). Según este retrato, no solo son tímido e
inseguros, sino
también sumamente turbado.
Los H-E-, sufren sin protestar, se adaptan a las circunstancias sin importar el
costo.
Los H- son victimas silenciosas de sus restricciones auto impuestas, cuya
adaptación social se
basa en la evitación, gratificaciones sustitutas y abandonos personales. Es posible
que bajo
circunstancias habituales, ignoren sus potenciales y sus logros. Puede decirse de
ellos que al no
arriesgar nada, no ganan nada.
Factor I
Este factor mide esencialmente la tendencia habitual a responder a los hechos, las
ideas y
evidencias a través de sentimientos o pensamientos.
I
Actúa con versatilidad entre las respuestas de pensamiento y sentimiento.
Incorpora realidades
subjetivas y objetivas y llega a una comprensión más completa, ya que no enfatiza
una en
detrimento de la otra.
I+
Tiene la tendencia a hacer evaluaciones con base en intenciones subjetivas y
reaccionar de
manera emocional. En consecuencia, juzga con base en valores, estéticas, gustos
y tendencias
personales de acercamiento / evitación. Depende de su comprensión empática
para hacer
evaluaciones; es compasivo y sensible, así como armónicos con su propia
vulnerabilidad.
Idealista, sensible, dependiente, sobreprotegido. Inquieto, espera afecto y
atención. Persistente,
inseguro, busca ayuda y compasión. Amable, gentil, indulgente consigo mismo y
con los demás.
Imaginativo en su vida interior y en la conversación, actúa por intuición sens itiva.
Busca atención,
frívolo, hipocondríaco, preocupado por su persona. Su sensibilidad emocional le
obstaculiza el
tomar decisiones duras, creando algunas veces retrasos excesivos. No se
recomienda para
desempeñar ocupaciones que requirieran reacciones rápidas no emocionales,
tales como la
enfermería, o el trabajo de policía. Espera afecto, es dependiente y busca ayuda y
simpatía.
I-
Tiene pocas ilusiones protectoras y cree que las duras realidades de la vida deben
aceptarse sin
quejas. No es indulgente ni hacia el ni hacia los demás, y tiene valores utilitarios
más que
estéticos. Tiene la tendencia a ser objetivo, hasta el punto en que desechan o
pasan por alto lo
que sienten. Toman más en cuenta la verificación, la probabilidad y la exactitud
para llegar a sus
juicios. Es muy poco empático. Realista, rechaza ilusiones. No es sentimental,
espera poco.
Confiado en sí mismo, toma responsabilidades. Tiende al cinismo. Pocas
respuestas artísticas, no
le afectan los caprichos. Actúa sobre evidencias lógicas y prácticas, se mantiene
en la idea.
Rechazan los sentimientos que lo hacen vulnerable, como el miedo, la piedad y la
dependencia.
Duro masculino, practico, maduro, generador de solidaridad de grupo y realista.
No es un
compañero ideal para compartir momentos sentimentales o brindar simpatía o
bienestar.
Si es A-, será frío, insensible y tendrá dificultades para establecer cualquier tipo de
conexión
emocional.
Factor L
Mide el grado en el que la persona se identifica con los demás, no sólo con la
familia inmediata y
los amigos cercanos, sino con la raza humana en general. El polo superior está
estrechamente
unido a las relaciones interpersonales deterioradas.
En los individuos con calificaciones L+, este sentimiento en gran parte está
ausente puesto que
sus límites personales están establecidos de manera tan justa que se sienten
separados de los
demás.
Al contrario, la experiencia de las personas con calificaciones L- es un sentimiento
de pertenencia
a la raza humana. Se consideran a sí mismos como hechos del mismo material", y
comparten
características, destinos y luchas similares.
L+
Suspicaz, desconfiado, envidioso. Dogmático, sospecha de interferencia. Se
centra en las
frustraciones. Tiránico. Exige que las personas acepten las responsabilidades de
los errores,
Irritable. Insiste para hacer comprender su opinión, siente que las personas hablan
de él detrás de
sus espaldas, es incapaz de soportar las flaquezas humanas, se opone a los
demás, es capaz de
pelear, ser antagonista y es rápido en tomar la ofensa. Es buscador de faltas,
recolector de
injusticias y tiene propensión a buscar problemas.
L-
Confiado, acepta condiciones, acepta la insignificancia personal, se doblega a los
cambios, no
sospecha de hostilidad. Olvida con facilidad loas dificultades. Comprensivo y
permisivo, tolerante.
Débil para corregir a las personas, conciliatorio. Acepta y tolera los demás. Capaz
de compartir
con sinceridad las alegrías y las tristezas de los demás. Su plena confianza hace
esperar que la
naturaleza humana sea loable y buena, más que reprimible. Es generoso y
cooperador, no es
competitivo en lo social. No está muy alerta a los errores de los demás. Es
altamente ingenuo y
presa fácil de estafadores y mentirosos.
Factor M
Mide el modo de percepción El M- depende más de la experiencia sensorial
inmediata, y deriva la
conciencia del contacto directo de los cinco sentidos con el ambiente. El M+
depende menos de la
inmediación de los sentidos, y se enfoca más en cómo se organiza la información
del ambiente
con un esquema interior de pensamientos, especulaciones y conexiones
subliminales
relacionadas.
M+
Imaginativo, bohemio, distraído. Poco convencional, absorto en sus ideas.
Interesado en el arte,
teoría, creencias básicas. Cautivado imaginativamente por creaciones internas.
Extravagante el
juicio práctico lo seduce con facilidad. Distraído, deambula absorto en sus
pensamientos y no
atiende a su entorno. Olvidadizo, tiende a colocar de manera errónea cosas,
perder la noción del
tiempo y a no observar lo que es obvio para los demás. Se le dificulta centrar su
atención en algo
que no sea en aquello en lo que se concentra en ese momento. Logra niveles
profundos de
comprensión, probablemente es en parte por esta razón que con frecuencia es
muy creativo. Es
también capaz de ser radical en su pensamiento. De hecho, puede de tener ideas
tan precoces
que con frecuencia está adelantado en su tiempo y se le excluye por “estar
demasiado fuera de
lugar". Por consiguiente, sería recomendable, para sus relaciones públicas, que
intente que sus
ideas fuesen generalmente más comprensibles. Puede usar su mundo interior
como un refugio
ante entornos desagradables. Tiende a preocuparse tanto por sus pensamientos
que con
frecuencia pasa por alto los peligros físicos del entorno. Tiene propensión a tener
todo tipo de
accidentes. No desarrolla bien trabajos detallados. Está expuesto a no ser
apreciado. Estas
reacciones son el resultado, no simplemente de los juicios negativos acerca de la
falta de atención
a su entorno y de la preocupación interna obvia, sino a una atribución errónea de
la causa de
estas conductas a otros rasgos. Es probable que sienta una satisfacción inferior al
promedio
respecto a su trabajo, reciba menos promociones laborales, que sea menos
aceptado por sus
colaboradores y que encuentre que sus sugerencias, aunque con frecuencia son
reconocen como
creativas, pero son rechazadas a la larga por ser demasiado idealistas o
imprácticas. Tiene
dificultades para encontrar trabajos para los cuales es apropiado desde el punto
de vista
temperamental, porque muchos campos (por ejemplo, la producción en fábricas, el
profesorado, la
enfermería, el trabajo contable, la coacción de una ley y las ventas), requieren
atención a los
detalles, viveza buena memoria, cualidades que suelen faltarle. Es más apr
opiadas para el trabajo
creativo en las artes y las ciencias, ciertos tipos de planeación editorial, y trabajos
editoriales a alto
nivel.
Cuando tiene Q3- (autosentimiento bajo), carece de interés por mantener un auto
concepto
aprobado socialmente.
La confusión más frecuente es que lo consideran poco inteligentes (B-), carente de
conciencia (G-
), o fríos y desentendidos (A-).
1) Interpretado erróneamente como A-. No pone atención a sus ambientes
sociales. Como
resultado, con frecuencia no ve a los demás. Olvida nombres, y se comporta de
maneras que con
frecuencia indica frialdad e indiferencia social. Por consiguiente, es comprensible
que con
frecuencia se le considere A-.
2) Interpretado erróneamente como B-. Su tendencia a olvidar información
importante, a no hacer
observaciones bastante comunes, a no retener instrucciones dadas hace poco
tiempo y a perder
el hilo de lo que estaban haciendo, hace que con frecuencia lo confundan como
poco inteligente.
3) Interpretado erróneamente como G-. Su falta de atención a las pautas sociales
y su tendencia a
hacer proyecciones ingenuas, con frecuencia hace que se le interprete
erróneamente como con un
superyó mal desarrollado. Con frecuencia por estar imbuido en su mundo interior,
descuida cosas
como la puntualidad y la formalidad.
M-
Práctico, tiene intereses realistas. Convencional, alerta a las necesidades
prácticas. Inquieto por
intereses y hechos inmediatos. Evita cualquier cosa a largo plazo. Guiado por
realidades objetivas.
Depende de un juicio practico. Serio. Interesado o preocupado, pero estable.
Valora lo concreto y
sensatamente obvio. Desdeñan las abstracciones o las inferencias conceptuales
complicadas. No
tiene tendencias hacia la introspección. Hablaba poco acerca de su vida subjetiva
Tiende a
angustiarse por hacer las cosas bien, está atento a los problemas prácticos y se
sujeta al dictado
de lo que es obviamente posible. Se preocupa por los detalles y algunas veces
carece de
imaginación. Es sensible hacia el mundo externo, más que hacia el interno.
Prefiere lo familiar y
predecible. Se siente más a gusto en situaciones que tiene pocos imponderables y
que requerían
poca innovación, lo que le permite actuar de manera normal y confiable. Con
frecuencia tiene una
memoria fenomenal; parece observar y recordar aun detalles irrelevantes. Tiene
dificultades para
organizar la información en marcos de referencia significativos o para teorizar, no
obstante su
agudeza perceptual; es decir, tiende a "ver árboles y pasar por alto el bosque". Se
recomienda en
los oficios de ingenieros, azafatas, mineros, geólogos y policías, todos los cuales
pueden
considerarse trabajos concretos y no subjetivos. Además, puede tener un buen
desempeño en
muchos otros tipos de trabajo que, sean prácticos y estén alertas al ambiente, se
adapten con
facilidad a la rutina, ya que es capaz de ver lo que es inmediatamente necesario, y
tiene una
buena memoria para los hechos exactos.
Cuando tiene I- es lógico y sin emociones, el llamado "súper realista".
Factor N
Representa la máscara social que las personas portan para cubrir lo que desean
esconder, y para
presentar una imagen diseñada para invocar el tipo de respuestas que desean de
los demás. Se
puede reconocer este rasgo cada vez que se dice una mentira blanca, se ríe de
una broma sin
gracia, exagera expresiones de simpatía o interés o actúa de manera no
congruente con sus
sentimientos o motivos verdaderos con el fin de evitar vergüenza, lastimar sus
sentimientos, u
obtener respuestas positivas.
Las personas que se comportan regularmente de esta manera obtendrán
calificaciones en el polo
alto del Factor N, por ello su nombre astucia. Mantienen sus máscaras sociales
con firmeza en su
lugar con la mayor parte de las personas y en la mayor parte de las situaciones.
Algunos utilizan
esta máscara de manera manipuladora en tanto que otros más, permaneciendo
más bien como
observadores astutos que descubren de sí mismos, sólo lo que desean que los
demás conozcan.
Por el contrario, los que tendrían una calificación en el polo bajo (N-) hacen pocos
esfuerzos para
esconder sus reacciones, tienen una "personalidad transparente".
N+
Astuto, elocuente. Pulido, socialmente conciente. Tiene una mente exacta y
calculadora.
Desprendido emocionalmente y disciplinado. Artificioso, estéticamente exigente,
perspicaz en
cuanto a sí mismo y en cuanto a los demás, Ambicioso, quizás inseguro. Hábil,
toma atajos. Hay
dos categorías. (1) Valora la diplomacia interpersonal como una meta en sí misma.
(2) Considera
que el tacto y la cortesía en las relaciones humanas son intrínsecamente menos
valiosos. Más
bien, tiende a utilizar estas cualidades para congraciarse con los demás para
satisfacer otras
metas. (1) Es sofisticado, y urbano, toma en cuenta la etiqueta y tiene cuidado de
no ofender. Sus
buenas maneras son innatas, su conducta es habitual, es decir, autónoma e
independiente de las
gratificaciones y castigos que la habían formado al principio. (2) Es adulador y
diplomático. Utiliza
sus habilidades sociales de manera estratégica y con propósitos. Tiene éxito
social, con frecuencia
manipuladores adeptos. Puede llegar a ser "trepador social", o también utilizar su
manipulación
más bien para propósitos diplomáticos y humanitarios. Busca tener una imagen
social correcta.
Suele tener éxito social en sus tipos formales de interacción con colegas y
conocidos. Se le
considera como miembro valioso de grupos pequeños, porque puede llevar
discusiones analíticas,
orientadas hacia metas y provee soluciones constructivas para el grupo. Pero las
mismas
cualidades que le brindan éxito en las relaciones interpersonales actúan contra él
en las relaciones
más íntimas, ya que parece incapaz de desprenderse de su máscara social, lo que
impide en gran
medida, el desarrollo de la intimidad. Debido a que es incapaz de ser espontáneo
y de compartir
sus sentimientos, las personas cercanas se quejan con frecuencia de "no
conocerlo" o de que “no
es real”. Pueden ser manipuladores. Por esta razón, debe actuarse con mucha
cautela al aceptar
peticiones como interceder con su jefe o firmar documentos legales para ellos.
Puede ser difícil "de captar" en interacciones cara a cara. Aunque puede presentar
una fachada
agradable, puede estar escondiendo rasgos como predominio u hostilidad. En
particular, cuando
las calificaciones N+ están acompañadas por B+ y L+, lo que significa inteligencia,
envidia y
suspicacia, es muy posible que se escondan con astucia sentimientos venenosos
bajo fachadas
agradables y desarmantes.
N-
Franco, sin pretensiones. Genuino, pero socialmente torpe, tiene una mente vaga
e imprudente.
Sociable, participa con emociones cálidas. Espontáneo, natural, tiene gustos
simples. Carece de
introspección. Sin habilidad para analizar motivos. Contento con lo que se
presenta. Ingenuo, tiene
una confianza ciega en la naturaleza humana. Su tendencia a ser algo dominante
en sus
relaciones interpersonales está vinculada con un infantilismo franco que prevalece
sobre su
conciencia, expectativas y puntos de vista generales. Suele saber lo que desea y
lo pide de
manera directa. Sus orientaciones sociales son simplistas y se derivan, no de un
grupo de
conjeturas explícitas y pensadas, sino de la incapacidad para poner atención a las
elaboraciones
de la psique humana y su complejidad. Ni siquiera piensa una vez en su manera
de conducirse
con las personas. Su falta de ambición social y su incapacidad para dar una
consideración normal
a los beneficios que podían derivar de "caminar con el pie derecho" o de
impresionar a los demás,
tienen un impacto en la manera en que expresa otros rasgos de su personalidad.
Manifiesta un
gusto y un interés inhabitualmente fuertes en los tipos de fenómenos naturales en
cierta medida
sensatos tales como los animales, las plantas y los niños pequeños. Tiende a una
recuperación
rápida de las decepciones. No sólo perdona, sino que también olvida fácilmente.
Afortunadamente
porque su exagerada apertura lo hace muy vulnerable. Es frecuente que se tome
ventaja de él,
algunas veces la misma persona. De la misma manera, suele ser capaz de "no
hacer caso" a la
extrema dureza y crítica que otros encuentran intolerable, confiando que "en el
fondo los demás
tienen buenas intenciones." Puede ser descrito como "abierto, sincero, genuino sin
pretensiones,
honesto, sin exageraciones, natural y directo". O como "inepto social, fácilmente
engañado, torpe,
poco sofisticado, indiferente a los sentimientos de los demás, sin tacto, y de malos
modales". Es
posible que sus cualidades le permitan ser buen profesor, monja, sacerdote
misionero, enfermero
y técnico psiquiátrico, personas que suelen considerarse confiables. No se
recomienda para
trabajo de policía, o que requieran discreción y tacto, como las relaciones públicas
y las ventas. Su
falta de sofisticación lo hace un mal aliado social.
Los que son A+ muestran su afecto como “perros cariñosos” en tanto que, a la
inversa, los A-
parecen no tratar de ocultar su frialdad e indiferencia.
Factor O
Mide los sentimientos que las personas tienen hacia sí mismas en relación con su
propio valor.
Algunas veces, estos sentimientos surgen de autojuicios reales, pero pueden
referirse también a
épocas anteriores, aún preverbales. La esencia de este factor no son los
sentimientos reales de
culpa, que son sólo sus manifestaciones subjetivas, sino una actitud emocional
subyacente hacia
sí mismo.
Los sentimientos experimentados por los 0+ giran abrumadoramente alrededor de
un sentimiento
de inferioridad. Por consiguiente, el núcleo básico medido por el polo alto del
factor es la falta de
un narcisismo básico y saludable, llamado popularmente "autoestima". Por el
contrario, el polo
bajo (O-), que se manifiesta como confianza y autocomplacencia, mide la
autoestima alta. Sin
embargo, la base de su autoestima no se fundamenta bien en la realidad y puede
ser en realidad
una "pseudo" autoestima.
O+
Aprensivo, se reprocha a sí mismo, inseguro, preocupado, problemático.
Preocupado ansioso,
deprimido, llora con facilidad. Se afecta con facilidad, abrumado por sus estados
de animo. Tiene
un fuerte sentido de la obligación, sensible a la aprobación o desaprobación de los
demás.
Escrupuloso, minuciosos, hipocondríaco e inadecuado, síntomas fóbicos, solitario
y caviloso.
Sufrido, con tendencia a permanecer despierto de noche, preocupado, actua de
manera
autodespreciativa y haciéndose reproches a si mismo. Tiende a resumir sus
sentimientos acerca
de si mismo con frases tales como "no me gusto a mi mismo". Posee sentimientos
de inferioridad.
Puede tener dos orientaciones (1) Considera que los demás son más valiosos que
sí mismo, en
(2) Se considera igual o con menos valor. Cuando considera a los demás más
valiosos que él
mismo, suele tratar de mitigar sus autoevaluaciones negativas haciendo sacrificios
personales,
trabajando duro o comprometiéndose con fuerza. Su vulnerabilidad a sentimientos
de inutilidad e
inadecuación hace que sea susceptible a la manipulación y la explotación. Es fácil
"hacerlo el
chivo expiatorio", porque el que los demás señalaran sólo algún error moviliza sus
temores más
profundos.
Su participación en relaciones con personas E + dominantes manifiesta este
mecanismo con más
claridad. Las relaciones entre estos dos tipos con frecuencia parecían
sadomasoquistas, porque la
inclinación de O + para aceptarla culpa y su creencia de que merecen el castigo
los hacía
complementos naturales de las tendencias acusadoras y castigadoras de sus
compañeros E+.
Cuando considera a los demás de la misma forma negativa en que se considera a
sí mismo, es
sarcásticos respecto a la humanidad. Cuando tienen L+ (9 o 10), puede tener aun
un alto riesgo
de cometer suicidio u homicidio, quizá porque se desesperan por encontrar un
significado a la
vida, o porque espera poco ser bueno y altruista en sí mismo y en los demás.
Existe también un
número desproporcionado de estos individuos en cárceles, condenados a
sentencias largas.
Cuando O+ se une a G+: Revela que la culpa es el sentimiento más dominante en
el complejo de
autoestima baja. Suele atribuir su culpa a algún error personal. En general, esta
culpa suele ser
bastante inapropiada, porque surge de los dictados de un código moral irracional y
demasiado
rígido, creado con frecuencia sobre percepciones erróneas de la niñez. Es
inapropiadamente duro
consigo mismo, pero se siente impotente para suspender el hábito de la
autocensura negativa,
Cuando O+ se une a G: Esta combinación supone sentir culpa por no aceptar
normas morales
convencionales.
Cuando O+ se une con Q3+: Esta combinación se manifiesta en una conducta
similar a la que
exhiben las personas que tienen calificaciones 0+/G+. Sin embargo, en esta
combinación, las
normas irracionales autoimpuestas no provienen del superyó sino de una
personalidad deseada,
es decir, de su deseo de tener una autoimagen aceptable. Con esta combinación
no experimentan
culpa sino inadecuación y vergüenza porque perciben insuficientes sus ideales
personales y
sociales. Estos ideales suelen ser irrealizables e imposibles de lograr desde el
punto de vista
humano.
Cuando O+ se une con E-: Se rechaza así mismo porque se comporta de manera
no asertiva, no
se gusta por la manera en que se comporta, es decir, por rendirse, por no decir no,
o por no
defender sus derechos.
Cuando O+ se une con F-: Es mayor la sospecha de un diagnóstico de depresión,
según una
actitud desurgente, abiertamente grave, en conjunto con una autoestima baja,
indica que el
examinado por lo menos se encuentra en un estado anhedónico.
O-
Seguro de sí mismo, sereno, complaciente. Confiado en sí mismo, alegre, flexible.
Sin
arrepentimiento, tranquilo. Oportuno, insensible a la aprobación de los demás.
Despreocupado,
rudamente energico, sin temores, dado a la acción simple. Tiene confianza en sí
mismo, es
flexible, alegre, sin culpas, relajado, vigoroso, intrépido y dado a la acción simple.
Más que
sociopatía, es más factible que una calificación O- signique que el examinado
bloquea, niega,
distorsiona o reprime de manera excesiva su conciencia, los aspectos negativos
de sí mismo, con
el fin de mantener una autoestima positiva. Desde luego, hablo de mecanismos de
defensa. Estos
últimos son normales y necesarios para el funcionamiento ordinario. Sin embargo,
en individuos O-
, a diferencia de los que obtienen calificaciones más moderadas, estos
mecanismos de defensa
son sumamente fuertes y rígidos. Sin excepción, en los resultados las
calificaciones O- indican
que la autoestima se basa en alguna distorsión de la realidad y que por
consiguiente carece
sustancialmente de autoconciencia. En sus relaciones intimas no hay contacto
emocional. Con
frecuencia, sus cónyuges están muy confundidos acerca de la naturaleza de la
dificultad
emocional, en especial cuando las personas O- son también Afectuosos y abiertos
(A+). Carecen
de comprensión empática de ciertas experiencias subjetivas, puesto que la
empatía, por definición,
es la capacidad de participar en experiencias emocionales de otros al igualar los
sentimientos de
los demás con un repertorio similar al de los propios.
Si tiene O- de 1, 2 o 3, puede reflejar tendencias sociópatas. Es una inferencia
razonable, debido
al hecho que los examinados O- sostienen que raras veces aceptan la censura o
los
remordimientos por una experiencia.
Debe hacerse una consideración cuidadosa a la cuestión de la sociopatía cada
vez que la
calificación del Factor O de un examinado se encuentra en un perfil que muestra
extraversión de
segundo orden, junto con calificaciones G- y N+.
Más que sociopatía, es más factible que una calificación O- signique que el
examinado bloquea,
niega, distorsiona o reprime de manera excesiva su conciencia, los aspectos
negativos de sí
mismo, con el fin de mantener una autoestima positiva. Desde luego, hablo de
mecanismos de
defensa. Estos últimos son normales y necesarios para el funcionamiento
ordinario. Sin embargo,
en individuos O-, a diferencia de los que obtienen calificaciones más moderadas,
estos
mecanismos de defensa son sumamente fuertes y rígidos.
Sin excepción, en los resultados las calificaciones O- indican que la autoestima se
basa en alguna
distorsión de la realidad y que por consiguiente carece sustancialmente de
autoconciencia.
En sus relaciones intimas no hay contacto emocional. Con frecuencia, sus
cónyuges están muy
confundidos acerca de la naturaleza de la dificultad emocional, en especial cuando
las personas
O- son también A+
Carecen de comprensión empática de ciertas experiencias subjetivas, puesto que
la empatía, por
definición, es la capacidad de participar en experiencias emocionales de otros al
igualar los
sentimientos de los demás con un repertorio similar al de los propios.
Factor Q1
Mide una orientación psicológica hacia el cambio, los datos que lo conforman
incluyen actitudes
sociales, políticas y religiosas.
El cambio reposa en el vértice de dos procesos principales: (1) Decatexia, es
decir, el final o el
abandono de los lazos actuales, y (2) Recatexia, un nuevo inicio, o el
restablecimiento de lazos
con otras fuentes de satisfac ción que reemplazan a las que se dejaron atrás.
Q1+
Radical. Experimentador liberal, analítico, libre pensador. Se orienta hacia el
futuro, se interesa en
lo nuevo y lo extraño. Es bastante común que se sienta menos ligado desde el
punto de vista
emocional a sus pasados que la mayor parte de la gente. Se refiere a su pasado
de manera
desprendida, o con desprecio. Es frecuente también que se describa así mismo
como de alguna
manera “liberados" (desde el punto de vista sexual, político, etcétera). Este
término, por definición,
implica una evaluación negativa del pasado. Posee una orientación positiva al
cambio. Consideran
que sus vidas podrían mejorar con éxito al cambiar, más que al aceptar su
ambiente. Manifiesta
una fuerte tendencia a rechazar la tradición y su consecuencia inevitable, el
convencionalismo,
como formas válidas de guía. Este rechazo, puede representar la persistencia de
actitudes
infantiles que se preservan o se proyectan hacia figuras autoritarias e instituciones
actuales.
Muestra una ira crónica hacia cualquier cosa que perciben como obstáculo,
desagradable u
opresiva. Es capaz de abandonar situaciones que les parecen insatisfactorias,
como un trabajo
frustrante, con mayor facilidad que la mayor parte de las personas. Usualmente
rechaza la fe
como criterio de la verdad, insistiendo más bien en la lógica y la razón. Puede ser
característico en
él, que manifieste una preferencia por la ciencia, más que por intereses religiosos.
Se enfoca en
su miedo de ser controlados en sus relaciones interpersonales así como por
instituciones sociales.
Así mismo, puede sentirse ofendido por situaciones incorrectas o de injusticia que
no le afectan
directamente. Tiende a mantener opiniones vanguardistas, es decir, opiniones
contrarias a las de
la mayor parte de la población; por lo que no es muy aceptado. Puede ser
calificado de manera
negativa, aun cuando se le reconozcan sus ideas como creativas. Con frecuencia
en su lugar de
trabajo es considerado de manera negativa por sus superiores y es de esperarse,
porque suele
ser desorganizador en cualquier situación que requiera que se someta a la
autoridad.
Generalmente no es un subordinado muy leal en una situación de trabajo. Puede
tener dificultades
de interactuar con figuras de autoridad. Además se puede estar bastante seguro
de que buscará
un enredo". Debido a su tendencia a "mover peligrosamente el barco", no sólo con
sus superiores
sino también con sus colabores, tiende a ser llamado "busca problemas".
También, de manera
positiva, puede ser pensador innovador cuya habilidad para romper los modos
tradicionales de
pensamiento le permite encontrar mejores maneras para realizar su trabajo. En
consecuencia, se
desempeñará bien en ocupaciones tales como artista, escritor, profesor, ingeniero
y asesor de
empleo, trabajos que ofrecen oportunidades de innovación. El control y la
autoridad suelen
emerger en él, como fuentes de conflicto interpersonal, en las relaciones de
trabajo.
CORRELACIONES: Algunos individuos con calificaciones Q1+ se guían más por
sus esquemas
internos de ideas y posibilidades que por hechos objetivos (M+); no concuerdan
con valores
morales convencionales (G-) y, debido a que tienen tendencia a ser asertivos (E+),
probablemente
se limitan al compartir sus opiniones.
Q1-
Conservador, respeta las ideas establecidas, tolerante de las dificultades. Muestra
una renuencia
a dejar atrás sus lazos pasados, prefiriendo mantenerse en lo familiar, y
mostrando poco interés
en las innovaciones futuras. Esta orientación se manifiesta no sólo en sus
preferencias sociales,
religiosas y políticas, sino también por un gusto por la tradición y una nostalgia
general, que es
evidente en cosas tales como las preferencias por novelas históricas, las
antigüedades, las cosas
memorables más que por, digamos, las novelas de ciencia ficción. Usualmente
mantiene lazos
familiares basados más en dependencia que en efecto. Muchos carecían de la
iniciativa o de la
confianza para extenderlos más allá de sus parientes inmediatos, aun cuando
estas relaciones no
fuesen particularmente satisfactorias. Se resigna a las condiciones difíciles. Tolera
trabajos
rutinarios y frustrantes. Tolera situaciones de vida no gratificantes de las cuales
podría, pero no lo
hace, tratar de salir. Parece encontrar más difícil que los demás, no sólo iniciar al
cambio, sino
mantener el paso por las transiciones normales de la vida. Su dificultad se centra
sobre todo en el
intervalo entre abandonar lazos presentes y entablar los nuevos. En este punto, se
presenta una
crisis, grande o pequeña, en la que siente incertidumbre, extrañeza, confusión,
ambigüedad o aun
una pérdida temporal de la identidad. Tiene confianza en lo que se le ha enseñado
a creer, y
acepta lo "probado y cierto", aun cuando algo más podría ser mejor. Es precavido
y comprometido
en relación con las nuevas ideas. Por ello, tiende a oponerse y a posponer el
cambio, está
inclinado a aceptar las tradiciones, es más conservador en la religión y en la
política, y tiende a no
interesarse en el pensamiento "intelectual" analítico. Tiene a vestir de manera
conservadora.
Debido a que carecían de una intuición imaginativa, era habitual que fueran
considerados en
general insípidos o aburridos. Suele ser empleado leal, a condición que su
conservadurismo no se
complique con algún otro rasgo, corno por ejemplo un escaso desarrollo moral,
puede contarse
con que ofrezcan un servicio largo y fiel, opacando comentarios menos
halagadores tales como
sus dificultades de adaptación para cambiar o responder a las demandas
inesperadas. Es
recomendable para trabajos que requieran una adherencia constante al status quo
y un respeto
por los métodos establecidos y por las maneras de hacer las cosas.
Factor Q2
DEPENDENCIA: Orientación en la que la fuente de ayuda emocional y de sus
modelos de
referencia, o ambos, proviene más bien del exterior que de si mismo. Obtener
atención, buscar el
elogio y la aprobación, resistirse a la separación y buscar ayuda. Todas estas
conductas expresan
el deseo de mantener contaco o proximidad con los demás.
AUTOSUFICIENCIA: Es cierto que a medida que las personas obtienen
competencia y confianza
para poder manejar su ambiente, deben volverse menos necesitados desde el
punto de vista
emocional de la presencia tranquilizadora de los demás y de las lineas directrices
externas. Sin
embargo, esto no debe exceder los limites razonables. Por ello, aunque Q2- puede
indicar una
falla en el desarrollo, Q2, en 8,9 ó 10 no suele ser tampoco deseable.
Q2+
Es autosuficiente, ingenioso y prefiere tomar sus propias decisiones. Buscan
estudiar
independientes, viajar solos, aislarse cuando están estresados y son capaces de
lograr posiciones
impopulares. Aunque es solitario, no evita a la sociedad por rechazarla
emocionalmente, sino
porque poseían madurez de razonamiento, quizá emocional que se originaba al
comienzo de la
niñez. Aunque es capaz de pasar mucho tiempo solo, raras veces sienten que lo
está Goza de su
propia compañía. Esta declaración postula una dicotomía interna armoniosa, que
consiste en una
parte que brinda y otra que recibe. Valora su privacidad y su libertad de escoger lo
que quiere.
Además es capaz de respetar los derechos de que los demás hagan lo mismo.
Posee una forma
de pensamiento introvertido, es decir, el pensamiento que está más influido por
estructuras
internas que por una reacción a las demandas externas, así como por un toque de
testarudez. A
veces es percibido de manera incorrecta como si fuera tímido. Sin embargo, con
mayor frecuencia,
puesto que raras veces pide ayuda, consejo o apoyo, es considerado pedante o
elitista "por
encima de todo". En el lugar de trabajo y en grupos, a los que suele unirse con
propósitos instrumentales
más que afiliativos, es capaz de centrarse con estrechez en el problema que
tienen a
la mano, ignorando los aspectos interpersonales del proceso. Por consiguiente, es
fácil ver
quiénes no lo perciben como personas con quienes es gratificante estar, lo cual,
incidentalmente,
es quizá la razón principal por la cual reciben pocas promociones en el trabajo. El
hecho que no
necesite seguridad, no significa que sean fríos. Sin embargo, sus conyuges
tienden a sentirse
insignificante y rechazados, en especial si su sentido de mérito personal se ve
comprometido
hasta cierto grado para satisfacer las necesidades de los demás. Estos individuos
con frecuencia
se quejan de que su cónyuge Q2+ "puede hacerla sin mí" o no me necesita
realmente". Es maduro
para su edad y con frecuencia tenía amigos mayores. En la escuela, debido a su
confianza en sus
propias decisiones, lograba buenos resultados en los temas que requerían un
estudio
independiente, y tendía a obtener un nivel superior en los logros generales
globales.
CORRELACIONES: Existe una tendencia en las personas con calificaciones Q2+
a mostrar el
complemento total de rasgos introvertidos. Esto significa que, además de ser
autosuficientes, las
personas con una calificación alta en el Factor Q2+ pueden ser algo A-
(reservados y
desprendidos), F-, (sobrios, taciturnos y serios), y H- (tímidos, inseguros y
sensibles a las
amenazas).
Pueden que haya sido forzado a ser autosuficiente, ya sea por una falta de apoyo
social o por la
incapacidad de formar lazos humanos satisfactorios. El precio que pagan las
personas por la
tendencia a rechazar la ayuda de resistirse a la autoentrega puede verse en la alta
incidencia de
enfermedad cardiaca coronaria, hipertensión y úlceras pépticas. En vista de estos
resultados,
incidentalmente, es imperativo obligar a cualquiera que tenga una calificación alta
en el Factor Q2
a tener por lo menos un confidente.
(1) Q2+ y B-: No parece aprender de la experiencia. No desea aceptar la guía y
confia más bien
en sus capacidades limitadas. En consecuencia, desarrolla "mentes estrechas" o
sistemas
cognoscitivos incapaces de generar nuevas y mejores alternativas para resolver
sus problemas,
llevándolo a repetir los mismos errores. Cuando esta combinación se complicaba
además por la
presencia de calificaciones E+ L+ o ambas, lo que indicaba que el examinado era
también
dominante y suspicaz> el sistema se volvía excesivamente cerrado y aun de
manera peligrosa.
(2) Q2+ y A-: Indica una separación social definitiva. El origen de la separación
total parece ser
que fuera incapaz de formar lazos humanos profundos durante la niñez, o, con
menor frecuencia,
que se alejó de las personas en una etapa posterior de la vida por una decepción
amarga. Las
personas que caen en esta última categoría con frecuencia declaran que se han
"dado por
vencidos" o que han "abandonado" a los demas.
(3) Q2+ y L+: Describe la desconfianza y el rechazo ante los consejos, la guía y la
ayuda de otros,
debido a que las inseguridades las proyecta hacia fuera. Su presencia en un perfil
significa que el
clínico necesitará mucha paciencia para ganarse la confianza del examinado.
(4) Q2+ y O-: Se aisla por una sensación de inferioridad y porque cree que será
rechazados si se
muestran tal cual es ante los demás.
Q2-
Prefieren estar en compañía de otros más que solos y deciden sobre lo correcto
de su desempeño
al compararse con otros, más que confiar en su propio juicio. No le gusta estar
solo y se disgusta
cuando observan que de alguna manera son diferentes a otros en sus grupos de
referencias. Su
soledad es más que la ordinaria, experimentan una falta de dirección, una
ausencia de estímulos
orientadores y sobre todo, un miedo vago y persistente, que le genera ansiedad de
separación. A
diferencia de la mayor parte de las personas, para quienes esta forma de ansiedad
se manifiesta
solo de manera breve y suave, cuando se aleja de los que quiere o de los
ambientes familiares,
parece experimentarla como una amenaza siempre presente, una amenaza que
está tan
engranada en su personalidad, que estructura su orientación social y lo hace llevar
a cabo
grandes luchas por evitar la separación. Sus relaciones se caracterizan por una
necesidad
imperiosa de pertenecer. Se afilia a clubes u organizaciones formales obteniendo
satisfacción de
la identificación con el grupo y dando mucho énfasis al proceso de este. Se
involucra también
profundamente con grupos formados de manera más natural como la Familia. Su
profunda
defensa del compañerismo lo lleva a demandar de manera abierta el tiempo y
compañía de otros
miembros de la familia, y a ignorar las diferencias que ocurren inevitablemente
entre las personas.
Es capaz de sentirse amenazados por las diferencias entre las personas. Al temer
que la
confrontación y la exploración abierta crearán una separación, niegan que existan
diferencias.
Existe conexión entre la conducta presente y la falta de iniciativa en la niñez.
Puede haberse
resistido a la realización de tareas rutinarias sin ayuda y su incapacidad de
rebasar obstáculos. Se
resistía a los indicadores clásicos de desarrollo de la confianza en si mismos que
buscan con
entusiasmo la mayor parte de los niños a medida que aumentan su madurez física
y mental. Los
niños tenderán a ser más dependientes si sus figuras paternas: a) Han sido
excesivamente
indulgentes hacia ellos o a la inversa. Referían que sus padres eran demasiado
protectores o no
les habían recompensdo por sus luchas, competencia y logros. b) Si los han
frustrado en sus
necesidades normales de dependencia al no ofrecerles suficiente cuidado. Los
padres frustran la
dependencia al exigir demasiado, asi como al no proporcionar al niño cuidado,
calor y afecto.
Algunas veces castigan al niño por buscar contacto fisico o pedir ayuda apropiada
para su edad.
En estos casos, los niños se sienten abrumados por las demandas que se les
hacen y entonces
pierden la confianza. Como adultos, también pueden desear obtener aquello de lo
que carecieron
durante la niñez.
Los que muestran perfiles G+ y que por consiguiente están muy influenciado por
valores morales,
tienden a unirse a iglesias. Los que tienen perfiles Q2- y que con frecuencias son
iconoclastas y
rebeldes, suelen ser miembros fieles de grupos de Protesta
CORRELACIONES: La personas Q2-, tienden a ser extrovertidas, al mostrar
correlaciones entre
Q2-A+,F+,H+. Este patron define al extrovertido como dependiente,
afectuosamente sociable,
impetuoso y aventurero.
Su vida está sometida a restricciones impuestas por él mismo, tales como una
conformidad
excesiva con las normas del grupo, una renuencia a tomar la iniciativa y la
evitación del
desacuerdo abierto o cualquier conducta autoagresiva que amenace su posición
social.
(1) Q2-E+: Depende de los demás para apoyo emocional, en tanto que al mismo
tiempo busca
dominarlos. Evita actuar de manera dominante, porque esta conducta conlleva el
riesgo de
ofender a los demás y puede también llevar a se rechazado o excluido.
(2) Q2-L+. Es dependiente y suspicaz, manifiesta un conflicto intrapsíquico de un
tipo
acercamiento-evitación. Su suspicacia, hipervilancia e inseguridad, entran en
conflicto con su
necesidad de dependencia, puesto que la cercanía personal inherente a las
relaciones
dependientes, exacerba su inseguridad original.
Es muy posible que busque relaciones estrechas con muy pocas personas. En
general, forma
parte de una diada que es del genero, “no puedo vivir con tigo ni sin ti. Aunque
mencionan la
infinita cantidad de injusticias que ha sido cometidas por su compañero, no toman
la iniciativa de
cortar los lazos, creyendo de manera implícita o explícita, que cualquier relación
es mejor que
ninguna.
(3) Q2-A-F-H-. Es indicador de una inseguridad profunda, ya que es A-(fríamente
separados de los
demás, F-(precavidos y taciturnos, H-(tímidos). En una palabra declara una
preferencia por una
separación más social que la permitida por su dependencia(Q2-). Así como
cualquier cosa que va
contra la predilección natural, el contacto social continuo es sumamente
estresante para él. Deja
perplejo a su compañeros, porque su deseo obvio de que sus amigos estuvieran
presentes,
contrasta con fuerza con su conducta taciturna, fría y retraída cuando se
encontraban con ellos.
Sus relaciones suelen ser superficiales porque se basan en la dependencia y no
en el placer. En
otras palabras, sus relaciones no son metas en sí mismas, pero les sirven para
evitar los
sentimientos aversivos que se presentan cuando están solos.
Factor Q3
Mide "la capacidad humana única de observarnos a nosotros mismos como
objetos en cuya
imagen social e interna nos concentramos emocionalmente, llevándonos a evaluar
nuestra
conducta premeditada y después de pensarla, conducirnos de acuerdo a ello" . El
autosentirniento.
El autosentimiento está modelado conforme al concepto cultural de conducta
correcta, y supone
dos componentes importantes.
(1) El autoconcepto el cual puede dividirse en dos partes, Una parte es el
autoconcepto anhelado,
es decir, el concepto socialmente aprobado ola imagen que uno desearía tener de
sí mismo. La
segunda parte es un autoconcepto percibido, es decir, las imágenes que uno tiene
de sí mismo en
realidad, y cómo es visto por los demás.
(2) El evaluador. El segundo componente del autosentimiento es el evaluador. Es
una norma que
estima el grado de congruencia entre los autoconceptos deseado y percibido.
Relación entre el Factor Q (autosentimiento) y el Factor O (tendencia a la
culpabilidad)
La autoestima se presenta cada vez que el evaluador observa que hay una
congruencia
importante entre los autoconceptos deseado y percibido. A la inversa, observar
que no se vive de
acuerdo a los ideales personales origina sentimientos de autodegradación,
verguenza o ansiedad.
Estos sentimientos no se registran en la estructura del autosentimiento, que
incluye sólo contenido
y variables perceptuales, pero si en el Factor O (tendencia a la culpabilidad).
Q3+
Controlado, se exige fuerza de voluntad, socialmente preciso, compulsivo, sigue
su autoimagen.
Revisa constantemente que su conducta sea correcta; está muy interesado en su
aspecto social; y
sus modelos para mantener la autoaprobación y el respeto están demasiado altos.
Sin embargo,
nunca se siente a gusto. Tiene un déficit en su amor propio incondicional y es
perfeccionista.
Posee baja capacidad de aceptarse a si mismo, por la simple virtud de su propia
existencia, como
una persona valiosa que ocupa un espacio en el universo. Por el contrario, su
amor a sí mismo es
condicional, tiende a valorarse a sí mismo de acuerdo al grado en que considera
vive según sus
ideales. Es gran realizador, obteniendo modelos de excelencia y de
reconocimiento social que de
otra manera no hubiesen sido posibles. Los períodos en los que no puede realizar
sus grandes
ambiciones, no obstante que hace sus mejores esfuerzos, son particularmente
traumáticos para él.
Son más desmoralizadores para él cuando los fracasos se deben a sus propias
inadecuaciones o
deficiencias personales, que se manifestaban entonces en la persecución de
metas inalcanzables.
Raras veces está completamente satisfecho con su conducta. Pero, contrario a
sus creencias, sus
problemas no suuelen residir en su conducta, la que siempre trata de mejorar, sino
en su
autoconcepto deseado, que contiene modelos que son exigentes, e imposibles de
realizar desde
el punto de vista humano. Cuando es perfeccionista es capaz de perseguir sus
metas de manera
metódica, evitando errores y prestando una atención meticulosa a los detalles.
Con frecuencia sus
esfuerzos los llevaban a producir los mejores logros y productos que es capaz de
obtener. Sin
embargo, en especial si no tiene una fuerte orientación de la realidad, estas
mismas conductas
podían ser contraproducentes, siendo incapaz de discriminar entre los aspectos
más importantes y
los menos importantes de lo que inicia, es capaz de perder de vista los propósitos
y de dar una
importancia igual a todos los detalles, algunos de los cuales pueden ser
irrelevantes. Suele ser
capaz de dominar su ansiedad. Cuando es capaz de lograr una congruencia entre
sus modelos
más altos y su conducta, experimenta una sensación de superioridad y eficacia.
Este ejercicio de
la voluntad personal y de la dirección del propio destino es la fuerza de voluntad
como el autosentimiento
en acción. Además, puesto que el sentido de superioridad personal puede ser un
antídoto para la ansiedad, la permanencia de ésta puede ser también el resultado
de saber que
los modelos personales son demasiado altos para la mayor parte de las personas,
por lo que es
bastante presumido cuando se compara con compañeros menos ideales. Es
escogido con
frecuencia como líder y es eficaz en este puesto, porque suele considerársele
como seguro,
confiable y ético. Es valorado en las situaciones de trabajo porque su
preocupación por su
reputación social exige que tengan el tiempo para organizar tareas, planear a
futuro y evitar
errores. Las mismas cualidades de atención a los rituales sociales y de una fuerte
orientación a las
tareas, que le facilita sus encuentros formales y sus actividades relacionadas con
el trabajo, lo
lleva a actuar de manera rígida y compulsiva en el hogar o en situaciones sociales
similares,
haciendo que los demás se sientan molestos en su compañía. Por ello, raras
veces son escogidos
como compañeros con quienes relajarse y divertirse
Q3-
Sin control, débil, sigue sus propios impulsos, indiferente a las reglas sociales. Da
poca
importancia a cómo lo perciben los demás y suele hacer lo que tiene ganas de
hacer. Carece de la
preocupación habitual por mantener una autoimagen socialmente aprobada, o ha
sido incapaz de
lograr un grupo de ideales personales que funcione sobre los cuales moldear su
conducta. Es
incapaz de persistir para lograr metas personales o para realizar ambiciones. No
prospera en las
relaciones interpersonales, en especial en situaciones relacionadas con el trabajo.
Es buscador
crónico de orientación vocacional. Usualmente, los jefes no lo valoran mucho y lo
pasan por alto
para promociones. Además, debido a su característica falta de ambición, le
enorgullece menos sus
logros o sus productos que a las personas con mayor respeto hacia sí mismo. Una
excepción a la
relación entre un autosentimiento bajo y la producción de resultados poco
satisfactorios se
encuentra entre artistas, quienes como grupo tienen calificaciones bajas en el
Factor Q3, pero su
creatividad ocurre, no a pesar de, sino por tener un autosentimiento bajo. Suele
reconocerse a los
artistas porque no muestran mucho interés por la mayor parte de los tipos de
gratificación del
autosentimiento, es decir, prestigio y reconocimiento social. Por consiguiente, son
capaces de
enfocar directamente sus energías hacia sus creaciones como metas en sí
mismas. En otras
palabras, pueden centrarse en el objeto más que en sí mismos.
(1) Q3-C-H-L+O+Q4+. Autosentimiento bajo relacionado con otras características
de ansiedad.
Aunque no carece de inteligencia, es capaz de parecer estúpido, aun para él
mismo, lo que se
agrega además a sus sentimientos de inadecuación, tensión y otros síntomas de
ansiedad. Puede
reconocerse como individuo al que se hace referencia en conferencias de casos
clínicos por no
haber logrado una identidad adecuada. No ha cristalizado una autoimagen contra
la cual pudiese
comparar su conducta actual. Revela estas fallas con frases como “¡No sé quien
soy!".
(2) Q3-O-Q4-. Autosentimiento bajo relacionado con una autoestima alta y
serenidad. Es
notoriamente relajado y autosatisfecho, en lugar de tenso y modesto como los
examinados de la
Variable 1. Debido a que sus modelos, metas y ambiciones personales son bajas,
requieren poco
esfuerzo para lograrlas. Muestra un exceso de narcisismo corporal, es bastante
marcada su
preferencia por la comodidad personal, más que por el aspecto.
(3) Q3-A+C+N-. Autosentsmiento bajo relacionado con afectotimia, fuerza del yo e
ingenuidad. Su
ideal es lograr la abnegación moral en la tradición de la "pérdida de la identidad"
de los santos
occidentales y orientales. Es lo que los budistas llaman sin cara, pensando poco
en sí mismos en
su aspecto.
Factor Q4
Este factor mide las sensaciones desagradables que se presentan con la “tensión
nerviosa”, o solo
“tensión”. Esta tensión puede ser caractereológica, o la tensión puede ser
producto de alguna
situación transitoria y su calificación volverá a su nivel anterior. Mide
decididamente una condición
subjetiva desagradable.
Q4+
Tenso, frustrado, impulsivo, sobreexcitado, irritable. Se siente inquieto, nervioso, al
borde o
presionado. Siente miedos generalizados y persistentes que no se sujetan a
ninguna idea, objeto
u hecho particular. Propenso al alcoholismo, psicopatías, maniacodepresiones y
con tentativas de
suicidio. Muestra conducta violenta y no premeditada, se agita con facilidad y
actúan de manera
agresiva ante poca o ninguna provocación. Es capaz de discriminar si se trata de
un estado
pasajero o a una parte perdurable de su personalidad. El primer caso reacciona de
manera
excesiva a estímulos negativos que en otros momentos no los hubieran
molestado, dicen no ser
ellos mismos, sentirse temblorosos o experimentar una rigidez y un dolor
inhabituales en los
musculos de los hombros y el cuello. Cuando es caractereológicamente tenso se
describe como
una persona que puede tener problemas para relajarse o aun sólo para sentarse
tranquilo durante
largos periodos, porque siempre necesita estar haciendo algo. Reconoce que la
calidad nerviosa
de su energía no proviene de un exceso de vitalidad saludable. Acepta ser
impaciente, irascible y
propenso a accidente, temen perder sus capacidades o el control. Debido a la
transparencia de los
datos ya que con demasiada frecuencia las personas se sienten orgullosas de
admitir que están
muy deprimidas, en especial en situaciones no clínicas, se recomienda interpretar
Q4+ como una
posible manifestación de grito de ayuda o de una señal de que el examinado se
siente abrumado
como para dar contestaciones socialmente deseables.
Los C- reaccionan de manera impulsiva más por la baja tolerancia a la frustración
que para lograr
la descarga física. Los Q4+, golpean con los dedos, caminan de un lado a otro o
hacen algunas
cosas sin pensar sólo para liberar la tensión. La persona con O+ está más
atormentada por ideas
denigrantes que por síntomas físicos, como el insomnio o los malestares gástricos.
En la mayoría de los casos, a los demás les molestan las personas tensas o les
tienen compasión.
Otras personas tienden a responder de manera tan negativa al individuo tenso que
descargan su
tensión de forma castigadora. Los Q4+ castigadores muestran calificaciones E+ o
L+, ambos
casos culpan falsamente a los demás por su mal carácter, impaciencia y
distratibilidad.
CORRELACIONES: Es frecuente que los Q4+ no solo se sientan tensos, sino que
experimentan
otros síntomas relacionados con la ansiedad. Específicamente tienen una
Autoestima baja O+,
Carecen de fuerza del Yo C-, son inseguros y tímidos H-, se sienten enajenados,
desconfiados e
inseguros L+ y no mantienen autoconceptos socialmente aprobados.
Q4-
Relajado, tranquilo, aletargado, sin frustraciones y sereno. Carece de vigor e
impulso, se contenta
con su suerte en la vida, tiende a vivir en el presente y no se proyecta demasiado
al futuro. Tiene
pocas ambiciones y tiende a lograr poco. Despreocupado, tibio, lento para tomar la
ofensiva, fácil
para convivir y poco demandantes, es calificado como compañero agradable, su
calma es
tranquilizante y aveces contagiosa. Difícil de motivar, es frustrante para los
compañeros y
cónyuges que son ambiciosos y mundanos. Las mujeres se quejan, por la
complacencia e
indiferencia por un esfuerzo para lograr éxito social o económico. Los maestros,
los jefes y los
supervisores, se quejan por la dificultad de motivarlo.
Aunque carece de la ansiedad que se considera necesaria para un optimo
desempeño, no suele
mostrar desinterés ni tendencia a hacer trabajos descuidados, a menos que
tengan G- y Q+.
CORRELACIONES: Las personas Q4- cuyas características son además una
autoestima alta O- y
un yo fuerte C+, revelan mecanismos de defensa sumamente fuertes. Los
individuos Q4-, son
capaces de tener autoconceptos socialmente aprobados Q3+, ser confiados y
seguros L- y
reaccionar poco a los estímulos amenazantes H+.
(1) Q4- O-. Como esta corelación es tan frecuente, conviene considerar los
terminos de la
situación de cada examinado. Las calificaciones O- indican fuertes mecanismos de
defensa,
cuando estas calificaciones aparecen en los perfiles de examinados con
situaciones dificiles o
estresantes, estos individuos pueden estar distorcionando la realidad de manera
peligrosa, al
punto que no puedan protegerse a si mismo, ni tomar las precauciones
necesarias. Cuando
aparecen también calificaciones Q4- en el perfil, esta situación merece aun más
sospecha, debido
a lo inapropiado de sus niveles bajos de angustia.
(2) Q4- L+. En general se ven calificaciones altas en L con calificaciones bajas en
Q4. L+ indica
suspicacia, envidia, hipervigilancia e inseguridad, sentimientos que son muy
inconsistentes con la
relajación física. Es posible que las personas cuyos perfiles muestren esta
combinación no sean
concientes de sus sensaciones corporales. Su atención está tan centrada en el
mundo externo
que no se ocupan lo suficiente de sus propias señales físicas y de ser capaces de
interpretarlas de
manera correcta.
(3) Q4- O+. Los examinados cuyos perfiles muestran esta combinación, refieren
por un lado, que
los atormenta la desconfianza, la preocupación, tener sueño alterado y ser
aprensivo O+. Y por el
otro, su nivel de excitación autónoma es bajo Q4-. Esta combinación sugiere el
retraso psicomotor
que suele presentarse con la depresión.

También podría gustarte