Está en la página 1de 117

DERECHO CIVIL IV SUCESIONES

TRABAJO DE INVESTIGACION

DERECHO CIVIL IV FAMILIA ,TESTAMENTOS

5º . CUATRIMESTRE

2012

Gastón Gerardo Gómez Moreno

TEMA I

LOS DERECHOS DE LA FAMILIA

1. 1 DERECHO DE FAMILIA.

Doctrinariamente se define como “el conjunto de instituciones jurídicas de orden


personal y patrimonial que gobiernan la fundación, la estructura, la vida y la
disolución de la familia”

Díaz de Guijarro, en su tratado de derecho de familia afirma que es “el conjunto de


normas que, dentro del Código Civil y de las leyes complementarias, regulan el
estado de familia, tanto de origen matrimonial como extramatrimonial, los actos de
emplazamiento en ese estado y sus efectos personales y patrimoniales”. El
derecho de familia es de orden público e interés social, y por ende son normas
obligatorias, ésta obligatoriedad emana del deber moral y de los principios
naturales en que se funda, como la institución humana más antigua, y como
elemento clave para la comprensión y funcionamiento de la sociedad, ya que a
través de ella, la comunidad no sólo se provee de sus miembros, sino que se
encarga de prepararlos y formarlos para que cumplan con su papel social
asignado, de una manera benéfica y satisfactoria.
la base de los derechos de la familia es la persona. Ello se debe a que la familia
constituye un grupo social en el que las personas se agrupan y enlazan por
vínculos ya sea conyugales, de parentesco u otros como la adopción,
generalmente para conservar y transmitir a las generaciones posteriores sus
valores, costumbres, religión, instrucción entro otros, esto con el fin de integrar
una sociedad sólida, con valores y costumbres comunes.

En el Derecho de Familia se reproduce la estructura del Derecho Público, porque


el interés impuesto por la norma es siempre superior al interés individual. El
Estado interviene en muchos de los aspectos reguladores del derecho de familia
con normas que se refieren en forma directa o indirecta a la familia, a la que
protegen y promueven, y esto se explica por la importancia que esta institución
tiene para la sociedad y para el Estado; pero lo hace –o debe hacerlo– sin la
menor intención de coartar la libertad, de tal forma que en el

derecho de familia el interés individual se subordina al interés superior.

1.1.1 FORMAS DE CONSTITUIR A LA FAMILIA

La familia es una institución de carácter social constituida por la unión


matrimonial o concubinaria de un hombre y una mujer o por los vínculos de
parentesco reconocidos por la ley lleva la función de garantizar la cohabitación
, el respeto y la producción reciproca entre los miembros de la pareja , establece
así con la reproducción una relación paternofilia con funciones especificas
encomendadas a quienes ejercen la patria potestad , tutela o instituciones a
fines a la nutrición material y afectiva , así como la humanización y
socialización de los descendientes pupilos o personas a su cargo , este vinculo
legal pretende garantizar la relación afectiva ,el respeto y la protección reciproca
entre los hermanos. Jurídicamente dispuesto en los articulo 1,2,3,4, y 5 del
Código Civil de Familia para el Estado de Sonora, garantizando las garantías
constitucionales referentes al articulo 4º constitucional donde todo hombre y
mujer son iguales ante la ley. por lo que de común acuerdo refiere el artículo 7
del mismo codigo decidirán en forma libre , responsable e informada sobre el
numero y espaciamiento entre los hijos así como el domicilio el trabajo de uno o
ambos y la administración o disposición del patrimonio. Así mismo los hijos
cualquiera que sea el vinculo entre sus padres ( matrimonio o concubinato ) son
iguales ante la ley con derecho a conocer íntegramente su identidad por lo que
pueden reclamar su vinculo paterno -filial y a exigir informes sobre su origen
genético en los casos y condiciones provistas en la ley de acuerdo al artículo 8
del mismo ordenamiento

La protección constitucional a la organización y desarrollo de la familia.


Nuestra Carta Magna le otorga protección a la familia mediante diversas
disposiciones que se contienen a lo largo de su articulado; pero fundamentalmente
por algunos derechos establecidos en el artículo 4° constitucional. Dicho artículo,
que para muchos consagra entre otras cosas un

derecho a la libertad reproductiva, tiene innegablemente la virtud de concederle a


la familia un lugar privilegiado y la protección de nuestra más alta norma jurídica,
en muchos de sus aspectos.

Así, la protección de la familia, a nivel constitucional, comienza por el

establecimiento en nuestra Carta Magna del principio de igualdad de géneros, al


señalar que el varón y la mujer son iguales ante la ley; para después continuar con
un enunciado normativo que establece con toda claridad que la ley protegerá la
organización y el desarrollo de la familia, reconociéndola, por ese simple hecho,
como célula básica de organización de la sociedad y merecedora de la protección
especial del Estado. De tal suerte que éste tendrá como menester garantizar la
protección integral de la familia cualquiera que sea su organización

El Jurista Díaz de Guijarro, en su Tratado de Derecho de Familia define a la familia


como “la institución social, permanente y natural, compuesta por un grupo de
personas ligadas por vínculos jurídicos emergentes de la relación intersexual y de
la filiación”.

Sumamente destacable son los derechos, elevados a rango constitucional, que


tienen los menores de edad a la satisfacción de sus necesidades de salud,
alimentación, educación, sano esparcimiento y desarrollo integral; así como la
correlativa obligación de los ascendientes, tutores, custodios y, más importante
aún, del propio Estado como coadyuvante y facilitador de estos derechos.

Por otra parte, debe decirse que, como señalaba, muchas otras normas

constitucionales tienen relación con la protección del núcleo familiar en el nivel


individual. Así, las garantías individuales en materia de salud, medio ambiente
sano, educación, etc., están absolutamente vinculadas a este principio protector
de la familia desde el nivel constitucional.

Pero algo que es digno de señalar de manera separada a lo antes dicho, es la


forma en que la Constitución concibe la formación del núcleo familiar, que no solo
es a través del matrimonio, pues éste no es requisito constitucional para la
formación de la familia. Considerando el concubinato y las relaciones de
parentesco así como las relaciones de hecho.

Así, el artículo 16 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

establece que:

Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tiene derecho, sin restricción
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse

y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto a matrimonio,


durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá


contraerse matrimonio. La familia es el elemento natural y fundamental de

la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

En tanto que el artículo 23 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos


reproduce en buena medida el contenido de este concepto, y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales dispone que:

“…los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que: 1. Se debe conceder a


la familia, que es el elemento natural y fundamental de la sociedad, la más amplia
protección y asistencia posibles, especialmente para su constitución y mientras
sea responsable del cuidado y la educación de los hijos a su cargo. El matrimonio
debe contraerse con el libre consentimiento de los futuros cónyuges…” (Artículo
10)

1.1.2 PARENTESCO

Existen dos fuentes principales del derecho de familia para constituir


el parentesco , estos son el parentesco y el matrimonio.

El parentesco implica un estado jurídico por cuanto es es una situación


permanente que se establece entre dos o mas personas por virtud de la
consanguinidad, del matrimonio o de la adopción que genera consecuencias de
derecho .

Las tres formas de establecer el parentesco son :

1. Consanguinidad .- se establece de descendencia reconocida definida en el


art. 297 del cc y se compone de grados entre personas que descienden unas de
otras en línea recta art 298 y 299 cc , o en línea transversal lo estipula el arti.
300 del cc

2. Afinidad .- este se encuentra definido en el art 294 cc y se adquiere por


matrimonio o concubinato y sus respectivos parientes consanguíneos, de esta
manera el conyugue entra en parentesco por afinidad con los ascendientes y
descendientes consanguíneos del conyugue y e los mismos grados que aplica
al parentesco consanguíneo, en esta clasificación solo se producen
consecuencias restringidas pies o existen derechos de alimentos y no da
derecho a heredar art 1603 cc , solo que no pueden haber matrimonios entre
parientes por afinidad en línea recta.

3. Adopción .- resultado de un acto jurídico que algunos autores lo constituyen


en contrato que se crea entre el adoptante y el adoptado que crean derechos y
obligaciones icual a la fuiliacion legitima entre padres e hijos, estimpulado en
los Art 390-410 del cc, con las siguientes consecuencias jurídicas : ejercer la
patria potestad o tutela , parte importante en la adopción es el consentimiento
que debe haber por quien ejerce la patria potestad para delegar en otro la
responsabilidad jurídica que implica la adopción con la consecuente
transmisión de la patria potestad , y ante la falta del padre o tutor , valdra la
representación social del Ministerio publico Art 397 cc

Las Consecuencias Jurídicas Del Parentesco Son:

· Crea derechos y obligaciones de alimentos

· Origina el derecho subjetivo de heredar en la sucesión legitima

· Crea determinadas incapacidades en el matrimonio

· Origina los derechos y obligaciones inherentes a la patria potestad que se


contraen solo entre padres e hijos, abuelos y nietos en su caso

1.1.3 MATRIMONIO

1) ESPONSALES
Es la promesa del matrimonio que se hace por escrito por un novio al otro y es
aceptada por este ultimo ( Art 139 cc) constituye un contrato que deben llevar
todos los elementos de Valdez y esenciales como son el consentimiento , el
objeto , , la capacidad y la ausencia de vicios, forma y un objeto , motivo y un fin
licito

No obstante que los esponsales se conforman como un contrato de acuerdo


a los art 2243 a 2247 del cc , este no produce la obligación de contraer el
matrimonio, en el código civil los efectos de los esponsales para en caso de
incumplimiento fueron derogados ya que no puede exigirse de manera coactiva
su cumplimiento

2) REQUISITOS DEL MATRIMONIO

En los términos que establece el código civil vigente se valoran los


elementos esenciales y de validez del matrimonio, como requisitos de derecho
para contraer la misma los siguientes son los elementos a considerar:
Elementos esenciales del matrimonio: son elementos esenciales del acto jurídico
, la manifestación de voluntad y la existencia de un objeto física y jurídicamente
posible art. 2224 , y 1794 d el cc así mismo y de acuerdo a los artículos 1795,
1798 ,1812 a 1834( que se refiere a los vicios , objeto fin y formas del contrato )
, 2225 a 2231 del código civil ( refiere a la nulidad de los contratos ) . En cuanto a
los elementos de validez: en el matrimonio se requiere como para todos los
demás actos jurídicos la capacidad , la ausencia de vicios en el consentimiento ,
la observancia de las formalidades legales y la licitud en el objeto , motivo , fin y
condición del acto

Asimismo son elementos de validez lo siguiente :

a) Capacidad

b) Ausencia de vicios de voluntad

c) Licitud en el objeto, fin o condición del acto

d) Firma, cuando lo requiera la ley

Consentimiento como elemento esencial del matrimonio.- Es necesario


manifestarse en el sentido de estar de acuerdo los contrayentes para que el juez
del registro civil exteriorice la voluntad del Estado para declararlos legalmente
unidos siguiendo el precepto del Art 102 cc
Objeto posible como elemento esencial del matrimonio.- este consiste en la
creación de derechos y obligaciones entre los consortes, de tal manera que los
fines específicos del matrimonio imponen a los cónyuges las
responsabilidades y obligaciones de vida en común, y cuando existan hijos
originara consecuencias con relación a los mismos

Reconocimiento que debe hacer la norma a la manifestación de voluntad


contenida en el acto jurídico.- en el matrimonio expresamente se prohíbe en el art
147 cc cualquier condición contraria a la perpetuación de la especie ,a la ayuda
mutua.

Formalidades anteriores a la celebración del matrimonio.- estipulados en los


artículos 97 al 101 del cc además del lo estipulado en el 102 y 103 del mismo
ordenamiento.

Solemnidades.- se deben considerar a la celebración del matrimonio lo


siguiente:

o Que se otorgue acta de matrimonio

o Que se haga constar en ella la voluntad de los consortes

o Que se determinen los nombres y apellidos

Formalidades.- se consideran los siguientes:

o Asentar el lugar , dia y hora del acta matrimonial

o Hacer constar la edad , ocupación , domicilio y lugar de nacimiento de los


contrayentes

o Hacer constar la mayoría de edad

o En caso de no ser mayores de edad el consentimiento de los padres

o Que no hay impedimento para la nupcias

o La manifestación de los conyugues sobre el régimen que contraen

o Nombres apellidos y domicilios así como ocupación de los testigos

3) DERECHOS Y OBLIGACIONES (Art. 162 al 177 del cc)


Los derechos y obligaciones que emanan del matrimonio se establecen en el
código civil en el titulo 5º capitulo 3 donde se establecen las siguientes
premisas:

· Los conyugues están obligado a contribuir en el matrimonio y socorrerse


mutuamente

· Vivir juntos en el domicilio conyugal

· Contribuir económicamente en el sostén del hogar , alimentación y


educación de los hijos

· Derecho preferente sobre los ingresos y bienes

· Autoridad por igual hombre mujer para resolver situaciones propias del
matrimonio, educación, administración de bienes , número de hijos, autoridad

· Derecho de los cónyuges a desarrollar cualquier actividad siempre y


cuando no dañe la moral de la familia

· Los cónyuges tienen capacidad personal para administrar sus propios


bienes

· Los conyugues requieren autorización judicial para elaborar contratos


entre ellos

· Solo en el régimen de separación de bienes se puede hacer entre


conyuges contratos de compraventa

4) BIENES Y MATRIMONIOS

El régimen patrimonial se rige según en tipo de contrato que se realice al


momento del matrimonio esto es en régimen de sociedad conyugal o e
régimen de separación de bienes

SOCIEDAD CONYUGAL ARTÍCULO 183. La sociedad conyugal se regirá por las


capitulaciones matrimoniales que la constituyan, y en lo que no estuviere

expresamente estipulado, por las disposiciones relativas al contrato de sociedad


Los consortes son coparticipes por igual del logro o goce de los bienes
comunes , este régimen esta formado por una comunidad de bienes entre
conyuges integrada por la aportación de cada uno de ellos al momento de
constituirse en sociedad de todo o parte de los bienes que le pertenecen

SEPARACION DE BIENES

Este régimen es aquel en que ambos conyuges por separado conservan la


propiedad de sus bienes, la titularidad de los derechos sobre ellos , la
responsabilidad personal por la obligaciones que contrajeron cada uno , los
patrimonios de ambos y cada uno de los conyuges quedan perfectamente
diferenciados ,

La separación de bienes puede ser absoluta o parcial. En el segundo caso, los


bienes que no estén comprendidos en las capitulaciones de separación, serán
objeto de la sociedad conyugal que deben constituir los esposos. ( art 208 cc)
Serán también propios de cada uno de los consortes los salarios, sueldos,
emolumentos y ganancias que obtuviere por servicios personales, por el
desempeño de un empleo o el ejercicio de una profesión, comercio industria. ( art
213 cc), La ley trata exclusivamente de los bienes adquiridos en común por los
cónyuges a título gratuito o don de la fortuna los cuales serán administrados por
ambos o por uno de ellos con acuerdo del otro. Este último será considerado como
mandatario, estando obligado a entregar cuentas exactas de su obligación. ( art
215 cc )

DONACION ANTENUPCIALES

Se llaman antenupciales las donaciones que antes del matrimonio hace un esposo
al otro, cualquiera que sea el nombre que la costumbre les haya dado ( art 219
cc). También son donaciones antenupciales, las que un tercero hace a uno o a
ambos de los futuros contrayentes en consideración del matrimonio. Este tipo de
donaciones son definidas en el a. 220. Las donaciones antenupciales no son sino
una especie del género "donaciones", pero que gozan de un tratamiento especial
por parte del legislador, al permitir a los menores de edad hacer este tipo de , y al
dispensar, en lo relativo a su forma, la aceptación expresa

Los requisitos precisos para que se den estas donaciones entre futuros consortes
son:
1. Que se trate de una transmisión de dominio de uno o varios bienes, sin exceder
de la sexta parte de los bienes del donante,

2.Que se otorguen por razón de matrimonio;

3. Que se hagan antes de la celebración de éste;

4. Que se realicen por uno de los futuros consortes a favor del otro.

MATRIMONIOS NULOS E ILICITOS

DIVORCIO

1.1.4 CONCUBINATO

El concubinato se encuentra precariamente reglamentado en nuestro


derecho y solo se adscriben algunos efectos, este presupone relaciones
sexuales fuera del matrimonio de personas libres de matrimonio pero cuyas
relaciones tienen carácter de duración, de estabilidad, viven ante la sociedad
como un matrimonio, no existen relaciones pecuniarias que deriven del
concubinato, únicamente el concubino en su testamento debe dejar alimentos a
la concubina con quine vivió los últimos 5 años que precedieron a su muerte o
con quien tuvo hijos , siempre que ambos hayan permanecido libres de
matrimonio y que el superviviente este impedido para trabajar Art 1368 fracc V
C, también por sucesión legitima puede heredar la concubina pero con serias
limitaciones , Art 1635 fracc II del CC. En relación con los hijos solo existen
mayor consistencia jurídica pues el sistema estructura una presunción de
paternidad al atribuir al concubino a ya la concubina

Otra de las fuentes de las relaciones familiares es el concubinato. Situación de

hecho regulada y reconocida por el Derecho. Derivado de las reformas adiciones


al Código Civil para el Distrito Federal el artículo 291 bis establece que los
concubinos tienen derechos y obligaciones recíprocos cuando no tengan
impedimentos legales para contraer matrimonio y que hayan vivido en

Forma permanente y constante por un periodo de dos años que precedan a la


generación de derechos y obligaciones, y que no es necesario que transcurra el
término antes citado cuando estén reunidos los requisitos y tengan un hijo en
común.

Asimismo se menciona que si se establecen varias uniones en ninguna se


reconocerá el concubinato y quien haya actuado de buena fe podrá demandar al
otro una indemnización por daños y perjuicios.

Antes de las reformas de mayo de 2000, no se contaba con un capitulo específico


que se refiriera al concubinato, pues aunque esta situación de hecho era
reconocida, únicamente lo era para ciertos efectos, uno de los cuales era, por
ejemplo, la obligación de dar alimentos habiéndose satisfecho los requisitos
marcados por el artículo 1635 del anterior código. Estos consistían en que los

concubinos tenían derecho a heredarse mutuamente de acuerdo a las


disposiciones que regulaban la sucesión del cónyuge, siempre que hubieren vivido
juntos como si fueran cónyuges durante los cinco años que precedieron
inmediatamente a su muerte, o bien cuando hubieren tenido hijos en común,
siempre que hubieren permanecido libres de matrimonio durante el concubinato.

Una de las características principales que predominan en el concubinato es la

permanencia, y que esta exista de un solo concubinario con una sola concubina,
pues de no ser así no habría concubinato, esta idea se mantiene antes y después
de las reformas del mes de mayo de 2000. Con las tan citadas reformas, se
incorporó un capitulo denominado “Del concubinato”, en el que se establece que el
concubinato genera entre los concubinos derechos alimentarios y sucesorios con
independencia de los demás derechos y obligaciones reconocidos por el propio
Código Civil para el Distrito Federal o en otra leyes.

De la misma manera se establece que, al cesar la convivencia, la concubina o el

concubinario que carezca de ingresos o bienes suficientes para su sostenimiento,


tiene derecho a una pensión alimenticia por un tiempo igual al que haya durado el
concubinato.

No pudiendo reclamar alimentos quien haya demostrado ingratitud, o viva en


concubinato o contraiga matrimonio. El derecho que otorga este artículo podrá
ejercitarse solo durante el año siguiente a la cesación del concubinato.

Si esta unión socialmente tiene la importancia de ser base de una familia, si ha

habido hijos, si la concubina se mantiene en una conducta igual a la de la esposa


no vemos la razón por la cual no venga la ley en auxilio de ella a reconocer
determinados derechos, por ejemplo el derecho a los alimentos, para que no
pueda ser abandonada en cualquier momento si existe ya una familia formada, el
legislador no puede permanecer indiferente antes este hecho.

En el concubinato se genera un parentesco consanguíneo entre el hijo y sus

progenitores, no así entre los concubinos, pues no son parientes, como tampoco
lo son los cónyuges, pero existen algunos efectos jurídicos que los vinculan como
los alimentos y la sucesión legitima.

Respecto al fundamento jurídico del concubinato el Supremo Tribunal de


Justicia del Estado de Sonora crea la siguiente jurisprudencia, el decreto que
reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código de Familia para el
Estado de Sonora. Con el decreto número 94 del primero de marzo del 2011:

Artículo 191.- El concubinato es la unión voluntaria de un hombre y una mujer,


libres de impedimentos matrimoniales por vínculo no disuelto o por parentesco,
con el propósito tácito de integrar una familia, el respeto recíproco y la mutua
protección, así como la eventual perpetuación de la especie.

Artículo 192.- … I.- y II.- … Se deroga .

Artículo 193.- …

Los bienes de los concubinos y sus productos, así como sus ingresos, quedan
afectados preferentemente al pago de los alimentos. Para hacer efectivo este
derecho, podrán los concubinos y los hijos procreados entre ellos o sus
representantes, pedir el aseguramiento de aquellos bienes.

Artículo 195.- Una vez disuelto fácticamente el concubinato, el derecho a


alimentos se Prolongará por seis meses en favor del concubino que carezca de
empleo o de bienes suficientes para alimentarse y a cargo del otro, pero concluido
este plazo, ninguna de las partes podrá exigirse alimentos a menos que se haya
pactado expresamente esta obligación por un tiempo mayor.

Artículo 202.- El concubinato termina por la muerte, la separación voluntaria de


cualquiera de los concubinos o el matrimonio de cualquiera de éstos con persona
diversa al concubinario.

1. 2 SUCESIONES
El estudio de Derecho Hereditario en el Código Civil Vigente distingue
tres grandes partes 1.- Sucesión testamentaria , 2.- Sucesión Legitima , y 3.-
Disposiciones comunes a las sucesiones testamentarias y legitimas.

Rafael Rojina Villegaz divide el estudio del derecho hereditario en cinco


conceptos jurídicos fundamentales :

1.-Sujetos del derechos hereditario

2.-Supuestos del derecho hereditario

3.-Consecuencias del derecho hereditario

4.-Objetos del derecho hereditario

5.-Relaciones juridicas del derecho hereditario

1. Sujetos del Derecho Hereditario ( se determina que personas intervienen en


las relaciones posibles que pueden presentarse)

2. Supuestos del Derecho Hereditario ,(tiene por objeto determinar las hipótesis
normativas y su realización a través de hechos y actos o estados jurídicos que
producen consecuencias en la sucesión, estos son por orden de importancia :

a. Muerte del tutor

b. Testamento

c. Parentesco, matrimonio y concubinato

d. Capacidad de goce de los herederos

e. Aceptación de herederos y legatarios

f. No repudiación de la herencia o de los legados

g. Toma de posesión de los bienes objeto de la herencia y legados

3. Consecuencias del derecho hereditario( estas consecuencias pueden ser


coactivas y no coactivas en la primera están la creación , modificación y
extinción de las sanciones jurídicas y su aplicación , y en las segundas se
encuentra todo lo relativo a la creación , transmisión , modificación y extinción de
derechos obligaciones o situaciones jurídicas concretas.

4. Objeto del Derecho Hereditario ( esta incluye dos partes , los objetos
directos que incluyen los derechos subjetivos como los deberes jurídicos y
sanciones , es decir tienen que ser necesariamente formas de conducta
humana que se manifiestan en facultades , deberes y obligaciones . y los objetos
indirectos sobre los cuales recae o se relaciona la conducta humana en su
interferencia intersubjetiva que se manifiesta en facultades , deberes y sanciones

5. Relaciones Jurídicas del Derecho hereditario son las relaciones jurídicas que
se presentan en la diversidad de interesados, tales como herederos , legatarios
, , albaceas , interventores, acreedores , y deudores hereditarios

1.2.1 CONCEPTO DE SUCESIONES

En un sentido amplio sobre el derecho se transmite un derecho cuando


se reemplaza a su titular por otra persona , que pasa a ocupar jurídicamente su
lugar , en el Derecho sucesorio se da específicamente esta denominación, a un
supuesto jurídico que se encuentra ubicado en el capitulo relativo a la
aceptación y /o repudiación de la herencia .

Históricamente la sucesión se da desde el derecho Romano en que debido


a las guerras que se mantenían para la conquista de territorio , los muertos
en acción dejaban sus bienes sin transmisión , y en el derecho romano clásico
no se admitía históricamente la posibilidad de transmitir este derecho si el
beneficiario del mismo moría , siendo en época de Justiniano quien concedió
este derecho en el código Justiniano a los herederos siempre y cuando lo
utilizaran dentro de un ano contando desde la apertura de la sucesión, y en
el año 544 el propio Justiniano en la Novela 158 lo otorgo sin límites de tiempo

La herencia es por excelencia la sucesión en todos los bienes del difunto


y en todos sus derechos y obligaciones , que no se extinguen por la muerte , es
pues el objeto de la sucesión mortis causa , el patrimonio del finado es
distribuido en un cierto orden que se determina por la voluntad del de cujus o
por la ley, a través de la sucesión el testador puede sustraer su herencia al
régimen de la sucesión ab intestato

Se aprecian tres problemas básicos que plantea la herencia , estos son :


1. La apertura de la Sucesión ( Se abre en el momento en que muere el autor
de la herencia o cuando se declara la presunción de muerte de un ausente (
ART, 1649 CC)

2. La delación de la Herencia ( se refiere al llamamiento efectivo del sucesor y


puesta de la herencia a disposición del llamado para que lo acepte o repudie,
esta se produce en el momento de la apertura de la sucesión que es cuando se
hace efectivo el llamamiento, esta delación hace nacer un derecho al heredero y
la acción de reclamar la herencia prescribe en 10 anos , en el momento mismo
que se produce la delación se adquiere el jui delationis y le confiere a su titular
tres facultades , 1.- la de aceptar o repudiar la herencia , 2.-la facultad de poseer
los bienes hereditarios , y 3.-la facultad de realizar sobre los bienes actos
meramente conservativos

3. La adquisición de la herencia

, el jus delations es la capacidad de heredar , se establece en el Artículo 1313


del cc que mandata que cualquier habitante del DF de cualquier edad que
sean tienen capacidad de heredar y no puede ser privado de ella de un modo
absoluto, la excepción a la regla es la incapacidad absoluta y esta deriva de la
falta de personalidad jurídica

1.2.2 NATURALEZA JURÍDICA

La naturaleza jurídica de la sucesión se establece en el Código Civil


para el Estado de Sonora en los Artículos 1356,1357,1358,1359,1360 y1361

En el Codigo Civil Federal el

ARTÍCULO 1281 establece . Herencia es la sucesión en todos los bienes del


difunto y en todos sus derechos y obligaciones que no se

extinguen por la muerte.

Hoy en día, la palabra herencia se emplea con mayor frecuencia aplicada al

conjunto de bienes que se transmiten por causa de muerte a los herederos,

comprende —ampliando su sentido técnico— a los bienes que son objeto de


legado y así, el término connota la masa hereditaria en su totalidad.
ARTÍCULO 1282. La herencia se difiere por la voluntad del testador

o por disposición de la ley. La primera se llama testamentaría,

y la segunda legítima.

Que se defiera la herencia por voluntad del testador o por disposición de la ley,
significa que la transmisión de los bienes del difunto tendrá lugar conforme a lo
que éste haya dispuesto en su testamento o a falta de disposición testamentaria,
siguiendo el orden de las personas que la ley señala y en la porción que la misma
establece. La herencia será pues testamentaria si se defiere por voluntad del
autor, declarada en el testamento, o legítima si no hay testamento y la transmisión
se efectúa en favor de las personas (cónyuge, concubino o concubina,
descendientes, ascendientes o parientes colaterales) que la ley señala. La
distinción que establece este precepto legal, ya era conocida en el derecho
romano.

ARTICULO 1283. El testador puede disponer del todo o de parte de

sus bienes. La parte de que no disponga quedará regida

por los preceptos de la sucesión legítima.

En la actualidad y tomando en cuenta que la sucesión legítima es un régimen


supletorio de la sucesión testamentaria, es explicable que si el testador no dispone
para después de su muerte de la totalidad de sus bienes, aquella porción de su
patrimonio sobre la que no se ha manifestado, deba regirse por las disposiciones
aplicables a la sucesión legítima o intestada.

Por medio de esta disposición legal, la propiedad de los bienes que pertenecía

al de cajas (de rujas sureesione agitar) no se extingue, antes bien, continúa en la


persona de sus herederos legatarios en la parte de la herencia que el testamento
defiere y en la de sus herederos legítimos o ab intestato.

ARTÍCULO 1284. El heredero adquiere a título universal y responde


de las cargas de la herencia hasta donde alcance la cuantía de los bienes que
hereda.

El precepto enuncia el principio que se conoce como "beneficio de inventario"

que se encuentra reiterado en el a. 1678, conforme al cual se mantienen


separados los bienes que pertenecían al autor de la herencia y los que adquiere el
heredero en tal carácter, "porque toda herencia se entiende aceptada a beneficio
de inventario, aunque no se exprese".

ARTICULO 1285. El legatario adquiere a título particular y no tiene más cargas


que las que expresamente le imponga el testador, sin perjuicio de su
responsabilidad subsidiaria con los herederos.

El heredero entra en la sucesión a título universal, es decir, adquiere los bienes


del autor de la herencia y con ellos, asume la obligación de cubrir las deudas cuyo
pago garantiza, pero sólo hasta donde alcance el valor del activo de la sucesión.

Dispone el artículo materia de este comentario que el legatario adquiere los bienes
que constituyen el legado, a título particular, lo que quiere decir que no asume, al
aceptar el legado, otras obligaciones que las que expresamente le imponga el
testador a título de carga o modalidad establecida en el testamento a quien
instituye legatario. Por ello se dice que la trasmisión por vía de legado se entiende
siempre a título particular, pues se refiere a bienes o derechos concretamente
determinados por el testador.

ARTICULO 1286. Cuando toda la herencia se distribuya en legados, los legatarios


serán considerados como herederos.

Las obligaciones de la herencia es subsidiaria, por lo tanto, sólo puede hacerse


efectiva cuando los bienes que constituyen la masa hereditaria estimada en su
justo precio, no sean suficientes para cubrir el pasivo de la herencia. Los
acreedores no podrán ver satisfechos sus créditos si el testador hubiere dispuesto
que la totalidad de su patrimonio se distribuyera en legados.
En este supuesto la responsabilidad patrimonial del legatario no será subsidiaria,
sino que habrá de ser principal y directa frente a los acreedores de la sucesión,
aun cuando son adquirentes a título particular; es decir, el legado no transmite al
legatario las obligaciones, pues lo cierto es que habiéndose transmitido todos los
bienes del de cujus en legados, por ese medio desaparecería la responsabilidad
patrimonial y con ella la garantía general de los acreedores. Suele tener la
solemnidad por lo que es un acto jurídico solemne donde la voluntad del
testador debe ser otorgada observando las formas de solemnidad prescritas en el
código civil,

Se distinguen dos formas de testamento, la ordinaria y la especial

En el testamento ordinario tenemos las siguientes modalidades

1. Testamento Publico abierto

2. Testamento publico cerrado

3. Testamento Olografo

E el testamento especial las modalidades que se enmarcan son :

1. Testamento Privado

2. Testamento Militar

3. Testamento marítimo

4. Testamento hecho e país extranjero

1. 3 DIVERSAS CLASES DE SUCESIONES.

1.3.1 SUCESIÓN INTESTAMENTARIA

La ley determina que es procedente la sucesión intestamentaría cuando


no hay testamento , o el que se otorgo es nulo o perdió validez aun cuando la ley
reconozca otras causas de apertura legitima Art 1500 fracc I del CC,
históricamente la sucesión se modelo sobre las base de una copropiedad familiar
lo que explica que esta organizada en base a parentesco, sin embargo la ley fija
límites a la familia en latu senso ( SENTIDO AMPLIO) y pueden heredar en
línea colateral hasta el cuarto grado inclusive , la literatura jurídica describe
cuatros modelos de suceder:
o In capita ( opera cuando los llamados suceden en nombre propio por cabeza
)

o In stirpes ( los herederos concurren en representación del otro)

o Por línea (Divide el caudal hereditario en dos partes la paterna y la materna

o Por troncalidad( establece una distinción de los bienes , los de procedencia


familiar y los adquiridos por el causante)

El modelo de llamamiento en la herencia legitima se rige por varios principios


generales :

· Los parientes mas próximos excluyen a los mas remotos ( art 1604 cc)

· Los parientes de mismo grado heredan en partes iguales ( art 1605 cc)

· El parentesco de Afinidad no da derecho a heredar ( art. 1603 cc)

· La conyugue puede excluir de la herencia a los parientes del de cujus ,


(art 1629 cc)

· La concubina concurre a la herencia en situación inferior (art 1635 cc)

PRIMER LLAMAMIENTO .- se hace en favor de los hijos y del conyuge (art 1624
cc )) en este opera el modelo in stirpes, si quedaran hijos y descendientes de
ulterior grado los primeros heredaran por cabeza y los segundos por estirpes (art
1609, 1610 cc).

SEGUNDO LLAMAMIENTO a falta de descendientes y de conyuge suceden el


padre y la madre por partes iguales (art 1615 cc) excluyen a los ascendientes de
primer grado por línea materna y paterna.

TERCER LLAMAMIENTO en el concurren los hermanos ( art 1630 cc ) y los


medios hermanos ( art 1631 cc ) y los parientes mas próximos del cuarto grado (
Art 1634 cc )

CUARTO LLAMAMIENTO.- a la falta de herederos llamados por la ley sucederá


la beneficencia publica ( art. 1636 cc )

1.3.2 SUCESIÓN TESTAMENTARIA


El ordenamiento civil indica que el testador es el mejor arbitro de sus intereses
y soberano de sus bienes , por lo tanto nadie mejor que el puede disponer de
ellos . El testamento se define común acto personal , revocable y libre por el
cual una persona capaz dispone de sus bienes y derechos y declara o cumple
deberes para después de su muerte Art. 1295 CC, es por lo tanto un acto
jurídico unilateral Mortis Causa ya que surte efectos a la muerte de su autor y
está destinada a la reglamentación de una situación jurídica, el testamento es la
ley de sucesión , las principales características del testamento son entonces ,
Unilateral , Personal , no perceptible Art. 1378 CC y finalmente es un acto
formal y esencialmente revocable, esta sujeta a las reglas generales del acto
jurídico por efecto del Art. 1859 del CC debe estar ausente de vicios

1. 4 LOS LEGADOS.

1.4.1 CONCEPTO DE LEGADOS

CONCEPTO DE LEGADOS.-Se denomina legado al acto a través del cual una


persona, en su testamento, decide repartir una parte muy concreta de sus bienes
a otra persona determinada mediante una disposición especial. Hablamos en todo
caso de bienes individuales, y no de porciones del patrimonio.

El capitulo VII del código civil federal establece las condiciones y conceptos en
torno al legado , asi el Art. 1392 de CC establece que el legado puede ser de
cosas o servicios , el primero se refiere a un bien material específicamente
determinado y en el segundo caso se refiere a la prestación de un servicio
determinado, ambas figuras se perfilan bajo la disposición morrtis causa en
virtud de la cual se transmite a titulo gratuito o con ciertas modalidades un bien
materia determinado o un hecho o servicio a favor de un heredero que asume la
denominación particular de legatario el objeto sentido de legado debe
entregarse en su totalidad tal y como se encuentra al momento de la muerte del
de cujus y el mismo podrá tener un gravamen impuesto por el testador (art 1395
cc) , asi mismo el legado tendrá que aceptarse en su totalidad no pudiendo
este rechazar una parte del mismo (art. 1397 cc ) si e legado condiciona cargas
económicas estas serán salvo dispuesto a lo contrario sufragadas por el
legatario (art, 1396 cc ), en caso de muerte del legatario antes de que acepte el
legado este puede ser heredado ( art 1398 )
1.4.2 CLASES DE LEGADOS

Podemos distinguir entre varios tipos de legados (art 1392 cc):

DE ESPECIE.- En donde el bien se transmite al legatario desde el mismo


momento de la apertura de la sucesión, por eso se indica que la cosa legada
deberá ser entregada en todos sus accesorios y en el estado en que se haya al
morir el testador. De donde se deduce que el principio fundamental, tratándose de
legados de cosa específica y determinada, propia del testador, el legatario
adquiere su propiedad desde que aquel muere y hace suyos los frutos pendientes
y futuros.

DE CANTIDAD O DE GÉNERO.- Esta no transmite la propiedad hasta que dicha


cantidad o género se especifica, es por eso, que se acepta el legado de cosa
ajena si el testador sabía lo que era.

A FAVOR DE UN HEREDERO.- Que tiene validez y, en este caso, se autoriza al


heredero a renunciar la herencia si así le conviniere y a aceptar el legado o a
renunciar a este y aceptar aquella; por esa razón se indica que el testador puede
gravar con legados no sólo a los mismos herederos sino a los mismos legatarios.

DE CRÉDITO.- No obliga al grabado a garantizar el buen nombre ni la eficacia del


crédito.

La sucesión puede ser fundamentalmente a titulo universal y a título particular. La


primera se caracteriza porque a través de ella, se produce una transferencia en
cascada o en bloque sobre la persona del sucesor de todos los derechos
articulados en el causante.

En cambio, la sucesión a título particular indica solo la adquisición por el sucesor


de bienes concretos e individualizados. El antiguo derecho posibilita la sucesión
universal inter vivos, y en la legislación romana podemos encontrar precedentes
de la misma.

AUTO EVALUACION TEMA I

1. -QUE SE ENTIENDE POR FAMILIA?


Familia nuclear: Los padres e hijos (si los hay); también se conoce Como “círculo
familiar”;

Familia extensa: Además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos
y otros parientes, sean consanguíneos o afines.

Familia monoparental: En la que el hijo o hijos vive (n) sólo con uno de los padres.

Otros tipos de familias Aquellas conformadas únicamente por hermanos, por


amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un
parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la
convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en la mismo
espacio por un tiempo considerable.

2.-QUE ES EL DERECHO DE FAMILIA?

El Derecho de Familia es el conjunto de normas que rigen la constitución,


organización disolución de la familia como grupo, en sus aspectos personales y de
orden patrimonial.

3.-QUE SON LAS ESPONSALES?

Esponsales son la promesa de matrimonio mutuamente aceptada. Quienes


contraen esponsales son los esposos. Jurídicamente, los esponsales son un
contrato, de naturaleza preparatoria, ya que conducen al contrato definitivo del
matrimonio.

4.-CUAL ES LA IMPORTANCIA DEL MATRIMONIO?

matrimonio es una institución social por la que un hombre y una mujer se unen
legalmente, con ánimo de permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear,
alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre sí.

El matrimonio se funda en la igualdad de derechos y obligaciones de ambos


cónyuges.

5.- CUALES SON LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL MATRIMONIO?

El consentimiento y el objeto
6.-CUALES SON LOS ELEMENTOS DE VALIDES DEL MATRIMONIO?

Elementos de validez: la capacidad, la ausencia de vicios del


consentimiento, la forma de un objeto, motivo y fin lícitos.

7.-QUE ES CONCUBINATO? QUE EFECTOS PRODUCE?

El concubinato es la unión de dos personas de distinto sexo que se encuentran en


unión libre y que esta cuenta como relación prematrimonial, que tiene los mismos
derecho y obligaciones que el matrimonio, pero con la condición de que no están
registrados al registro civil, al cual se tienen que registrar, y veces este o tiene
validez.

8.-QUE ES EL PARENTESCO? CUANTAS CLASES HAY? CUALES SON SUS


EFECTOS Y QUE SON LAS LÍNEAS Y GRADOS DE PARENTESCO?
Líneas de parentesco, hay tres tipos:
- Consanguinidad. Vínculos que existen entre los descendientes y ascendientes de
un progenitor común (ejem., bisabuelos, abuelos, padres, hijos, nietos, bisnietos,
etc.)- Afinidad. Vínculos que se forman a través del matrimonio, que cada cónyuge
contrae con los parientes consanguíneos del otro (p.ejem., suegros, yernos y
nueras, cuñados, etc.). Por lo general, los parientes de cada cónyuge no
adquieren parentesco legal con los parientes del otro (p.ejem., legalmente los
consuegros y los concuños no son parientes, aunque se traten como familia).
Adopción. Vínculo entre el adoptado y los padres adoptivos y sus parientes
consanguíneos.

2. Grados: el parentesco se mide en grados. En las líneas rectas de


parentesco cada generación cuenta como un grado. Por ejemplo, entre padre e
hijo hay un grado de separación y entre un abuelo y un nieto hay dos grados.

En las líneas colaterales los grados entre dos parientes se cuentan por
generaciones en la línea ascendiente desde el primer pariente hasta el tronco y
se sigue contando por la línea descendiente hasta llegar al otro pariente. Por
ejemplo, entre hermano y hermana hay dos grados de separación: un grado del
hermano a los padres, y otro de los padres a la hermana. Entre un tío y un sobrino
has tres grados de separación: dos del tío a sus padres, y uno de ellos al sobrino.

9.-cuantas clases de sucesiones hay? , menciónelas


Cuándo una persona fallece y tiene bienes a su nombre (casa, apartamento, lote,
finca, dinero, acciones, ganado, muebles y enseres) es necesario llevar a cabo el
proceso de sucesión, es decir, las diligencias legales con el fin de asignar sus
bienes a otras personas.

¿Cuantas clases de sucesión hay?

Dos. Testada e intestada.

10.-QUIENES TIENEN LA CAPACIDAD PERA TESTAR?

Pueden testar todos aquellos a quienes la ley no prohíbe expresamente el


ejercicio de ese derecho. (Art.1305 CCS)

?
TEMA II

CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO HEREDITARIO.

2.1 ESTUDIO DEL DERECHO HEREDITARIO.

En un sentido amplio el derecho hereditario o sucesorio se refiere a la


trasmisión de un derecho cuando se reemplaza al titular por otra persona que
pasa a ocupar jurídicamente su lugar, en el derecho sucesorio se da
específicamente esta denominación a un supuesto jurídico que se ubica en lo
relativo a la aceptación y repudiación de la herencia.

Cuando un heredero llamado por la ley o por voluntad del testador


fallece antes de pronunciarse la aceptación o el rechazo se trasmite esta
facultad a sus propios herederos , quienes a su vez adquieren el derecho de
aceptarla o repudiarla Art . 1659 cc .En materia de legado, se da la misma regla
según lo dispone el art 1398 cc este concepto de derecho hereditario no se
consideraba en el derecho romano clásico, ya que no se admitía la posibilidad de
trasmitir el derecho de aceptar la herencia , y es hasta la época de Justiniano
quien en el código Justiniano concedió este derecho a los herederos solo
que se aplicara en el trascurso de un ano contando de la apertura de la
sucesión y es el mismo Justiniano en 544 en la novela 158 que otorgo este
derecho sin límites de tiempo. Derecho que la legislación mexicana abraza y
establece como norma sucesoria.

2.2 CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO


HEREDITARIO.

Para Rafael Rojina Villegaz el estudio de los conceptos jurídicos


fundamentales del derecho lo plantea en las siguientes premisas

1.-Sujetos del derechos hereditario

2.-Supuestos del derecho hereditario

3.-Consecuencias del derecho hereditario

4.-Objetos del derecho hereditario

5.-Relaciones juridicas del derecho hereditario

6. Sujetos del Derecho Hereditario ( se determina que personas intervienen en


las relaciones posibles que pueden presentarse)

7. Supuestos del Derecho Hereditario ,(tiene por objeto determinar las hipótesis
normativas y su realización a través de hechos y actos o estados jurídicos que
producen consecuencias en la sucesión, estos son por orden de importancia :

a. Muerte del tutor

b. Testamento

c. Parentesco, matrimonio y concubinato

d. Capacidad de goce de los herederos


e. Aceptación de herederos y legatarios

f. No repudiación de la herencia o de los legados

g. Toma de posesión de los bienes objeto de la herencia y legados

8. Consecuencias del derecho hereditario( estas consecuencias pueden ser


coactivas y no coactivas en la primera están la creación , modificación y
extinción de las sanciones jurídicas y su aplicación , y en las segundas se
encuentra todo lo relativo a la creación , transmisión , modificación y extinción de
derechos obligaciones o situaciones jurídicas concretas.

9. Objeto del Derecho Hereditario ( esta incluye dos partes , los objetos
directos que incluyen los derechos subjetivos como los deberes jurídicos y
sanciones , es decir tienen que ser necesariamente formas de conducta
humana que se manifiestan en facultades , deberes y obligaciones . y los objetos
indirectos sobre los cuales recae o se relaciona la conducta humana en su
interferencia intersubjetiva que se manifiesta en facultades , deberes y sanciones

2.3 RELACIÓN JURÍDICA DEL DERECHO HEREDITARIO.

Relaciones Jurídicas del Derecho hereditario son las relaciones jurídicas que se
presentan en la diversidad de interesados, tales como herederos , legatarios , ,
albaceas , interventores, acreedores , y deudores hereditarios

BIBLIOGRAFIA BÁSICA.

LIBRO: COMPENDIO DE DERECHO CIVIL II

BIENES, DERECHOS REALES Y

SUCESIONES

AUTOR: ROJINA VILLEGAS RAFAEL

EDITORIAL: PORRÚA AÑO: 2008

PAGINAS: 322
TEMA II AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cuál es el concepto jurídico de "sujetos del Derecho Hereditario"?

personas intervienen en las relaciones posibles que pueden presentarse

2. Concepto de "supuestos del Derecho Hereditario".

tiene por objeto determinar las hipótesis normativas y su realización a través de


hechos y actos o estados jurídicos que producen consecuencias en la sucesión,
estos son por orden de importancia

3. Mencione por orden de importancia los supuestos del Derecho Hereditario.

a. Muerte del tutor

b. Testamento

c. Parentesco, matrimonio y concubinato

d. Capacidad de goce de los herederos

e. Aceptación de herederos y legatarios

f. No repudiación de la herencia o de los legados

g. Toma de posesión de los bienes objeto de la herencia y legados


4. ¿A qué se refiere el art. 1313 del Código Civil Federal?

Todos los habitantes del Distrito Federal de cualquier edad que sean, tienen

Capacidad para heredar, y no pueden ser privados de ella de un modo absoluto;


pero con relación a

ciertas personas y a determinados bienes, pueden perderla por alguna de las


causas siguientes:

I. Falta de personalidad;

II. Delito;

III. Presunción de influencia contraria a la libertad del testador, o a la verdad o


integridad del

testamento;

IV. Falta de reciprocidad internacional;

V. Utilidad pública;

VI. Renuncia o remoción de algún cargo conferido en el testamento.

5. ¿Cuáles son las consecuencias del Derecho Hereditario?

pueden ser coactivas y no coactivas

6. ¿Cuáles son las consecuencias coactivas?


en la primera están la creación , modificación y extinción de las sanciones
jurídicas y su aplicación ,

7. ¿Cuáles son las consecuencias no coactivas?

y en las segundas se encuentra todo lo relativo a la creación , transmisión ,


modificación y extinción de derechos obligaciones o situaciones jurídicas
concretas.

8. ¿Cuáles son las partes del objeto del Derecho Hereditario?

los objetos directos que incluyen los derechos subjetivos como los deberes
jurídicos y sanciones , es decir tienen que ser necesariamente formas de
conducta humana que se manifiestan en facultades , deberes y obligaciones . y
los objetos indirectos sobre los cuales recae o se relaciona la conducta humana
en su interferencia intersubjetiva que se manifiesta en facultades , deberes y
sanciones

9. ¿Entre quienes se dan las relaciones jurídicas del Derecho Hereditario?

son las relaciones jurídicas que se presentan en la diversidad de interesados,


tales como herederos , legatarios , , albaceas , interventores, acreedores , y
deudores hereditarios

10. ¿Quienes tienen la capacidad para heredar?

Cualquier persona que tenga capacidad reconocida por la ley


TEMA III

SUJETO DEL DERECHO HEREDITARIO.

En el derecho de transmisión es necesario considerar

A) Al primer de cujus

B) Al heredero de este que muere sin aceptar ni repudiar la herencia

C) Al transmitente o trasmisor que después de deferida la herencia o legado ,


fallece sin haber expresado que aceptaba o repudiaba

D) El trasmitido que habiendo aceptado la herencia del transmitente adquiere el


derecho de aceptar la herencia o legado dejados por el primer causante.

3.1 AUTOR DE LA HERENCIA.

El autor de la herencia como sujeto del derecho hereditario es distinta en


ambos procesos de sucesiones , la legitima y la testamentaria:

En la sucesión legitima o ab intestado , el de cojus se toma como punto de


referencia para que se opera la transmisión a titulo universal en favor de aquellas
personas que por virtud del parentesco , matrimonio , concubinato, y a falta de
ellos el Estado , sea llamadas a heredar por disposición de la ley en el orden ,
términos y condiciones que la ley establece

3.2 LOS HEREDEROS.

Existen dos sistemas a través de los cuales se determina el diverso papel de los
herederos como sujetos del derecho hereditario;

a) El del beneficio de inventario con separación de patrimonios.- se entiende con


el beneficio de inventario para no producir confusión entre el patrimonio personal
del heredero y el patrimonio que recibe en herencia, conforme al art.1678 cc
confirmando la idea del art. 2208 del cc

b) El que no admite el citado beneficio por ministerio de ley trayendo consigo la


reunión de patrimonios ( el personal del heredero y el hereditario), en este caso
el heredero no solo responde con los bienes heredados par apagar las deudas
del difunto sino también con sus bienes personales.

EL heredero como Adquiriente a Titulo Universal.- El articulo 1284 establece


sobre la carga de la herencia , y conforme a este precepto el heredero es un
verdadero continuador del patrimonio del de cujus y representa todas sus
relaciones activas y pasivas de carácter pecuniario, pero con le limite que
establece el inventario.

Los art 1378 al 1390 contienen las reglas sobre la institución del heredero , de
tal manera que este puede existir aun cuando el testamento no exista o bien
cuando el heredero instituido no acepte la herencia o sea incapaz de heredar,
existiendo en estos dos casos una caducidad del derecho de heredar art 1497
fracc II y III

Conviene prsisar cuales son los derechos patrimoniales que se extinguen con la
muerte tanto los de naturaleza real como personal .

Respecto a los derechos reales son trasmitidos por herencia la propiedad,


las servidumbres , los derechos de autor, la prenda ,la hipoteca , y la anticresis,
se extinguen con la muerte del titular, el usufructo el uso y la habitación

En cuanto a los derechos personales, todos los derechos personales


nacidos de una fuente distinta a los contratos son trasmitidos hereditariamente,
estas son : la declaración unilateral de voluntad, el enriquecimiento ilegitimo, la
gestión de negocios, los hechos ilícitos la responsabilidad objetiva , obligaciones
nacidas de supuestos jurídicos naturales o relacionados con el hombre

3.3 DE LOS LEGATARIOS.

Legado Significa un acto de trasmisión a título particular de cosa alguna o


derecho , es una trasmisión gratuita y a título particular hecha por el testador de
un bien determinado o susceptible de determinarse que tiene las siguientes
consecuencias

· Implica el legado siempre una disposición a título particular

· Constituye el legado una liberalidad una trasmisión a título gratuito

· Constituye siempre por testamento

· Implica la trasmisión de un bien determinado , que puede consistir en un


derecho , una cosa o en u servicio a cargo del heredero

En cuanto a los legatarios no continúan la personalidad del autor de la herencia


ni en las relaciones patrimoniales de este , existe en el una trasmisión a título
particular ( no universal ) sobre un bien determinado, esto determina que el
legatario no responda de las relaciones patrimoniales activas o pasivas
quedando solo obligado a pagar la la carga con que expresamente el autor de
la herencia grave el legado.

El objeto o materia del legado puede consistir en un dar y / o un hacer, los


legados de DAR tiene por objeto la trasmisión del dominio, del uso o goce de
una cosa o de un derecho . los legados de HACER, implican una obligación
impuesta a un heredero o a otro legatario para cumplir un servicio a favor del
legatario instituido

3.4 PERSONALIDAD EN LA SUCESIÓN.

La sucesión se presenta como si tuviese capacidad jurídica tanto por que ejercita
derechos públicos subjetivos como derechos privados.

En el campo del derecho privado la sucesión tiene la facultad jurídica de actuar


para crear, trasmitir modificar o extinguir derechos, es decir puede efectuar
actos jurídicos , como comprar , vender , arrendar , hipotecar , celebrar contratos.

La sucesión es titular de derechos reales o personales, puede ser propietaria ,


usufractaria o bien acreedora o deudora y en juicio obtiene sentencia favorable o
condenatoria.

Teoría de BRINZ.-

Se dice que el derecho hereditario es el régimen del patrimonio en liquidación


por causa de muerte, el fin consiste en mantener intactas ciertas relaciones
patrimoniales activas y pasivas para que la muerte no venga a trastornar la
situación de los acreedores y deudores en la herencia, por consiguiente la
herencia en el derecho positivo se organiza como un patrimonio en liquidación, y
como un patrimonio afectado a la realización de un fin jurídico-económico

El código Civil vigente dice que a la muerte del autor de la herencia los
herederos tienen derechos sobre la masa hereditaria , como si se tratara de un
patrimonio común , con lo que claramente la ley crea una copropiedad hereditaria,
al hablar la ley de patrimonio común crea jurídicamente una copropiedad

Tesis de Kelsen al problema de personalidad.-

Para Kelsen las personas jurídicas es la personificación de un sistema


jurídico total o parcial. En la personificación de un sistema jurídico parcial debe
haber unidad de fin ya que todo el conjunto de normas que lo integran tienen una
finalidad común. La tesis de Kelsen solo nos puede dar el método para
personificar o no un sistema jurídico por lo tanto el problema de la personalidad
tanto de la sucesión como de cualquier ente colectivo deberá resolverse
estudiando cada derecho positivo.

En nuestro derecho no es posible la personificación del sistema jurídico que se


llama derecho sucesorio , en virtud de que el propio sistema regula la actuación
de los herederos como la única que jurídicamente tiene contenido posible , en
atención a que el heredero se reputa como causahabiente a titulo universal de la
herencia

3.5 LOS ALBACEAS.

Se entiende como albacea a la persona designada por el testador o por los


herederos para cumplir las disposiciones testamentarias o para representar a la
sucesión , y ejercitar todas las acciones correspondientes al de cujus, así como
para cumplir sus obligaciones, procediendo a la administración , liquidación y
división de la herencia.

Son órganos representativos de la comunidad hereditaria para proceder a su


administración , liquidación , división y en su caso , los ejecutores de las
disposiciones testamentarias

Clasificación .- Existen diversos tipos de albaceas , conforme a la doctrina y a


la regulación que hace el código civil se pueden distinguir en :

Albaceas universales.-solo tienen la función representativa de la herencia

Albaceas especiales .-tiene una función determinada por disposición expresa de


testador

Albaceas mancomunadas.- son designados por el testador o por los herederos


para que obren de común acuerdo

Albaceas sucesivos.- son designados por el testador para aque desempeñen el


cargo en el orden que se indique el testamento

Albaceas testamentarios.- Son los que designa el testador

Albaceas legítimos .- Son aquellos que designan los herederos o el juez en su


caso a falta de albacea testamentario o renuncia a su cargo

Albaceas dativos.-
DERECHOS Y OBLIGACIONES

Son derechos y obligaciones del albacea general lo dispuesto en el Art. 1706 del
cc y cada uno de lo mensionado en el articulo1706 implica un derecho en el
albacea. No obstante que el heredero es el continuador del patrimonio del de
cujus, corresponde al albacea ejercitar las acciones hereditarias dada la función
representativa que le asigna la ley, por lo que debe defender la sucesión en
juicio y fuera de el.

El albacea tiene un conjunto de obligaciones como son presentar el


testamento, pedir el aseguramiento de los bienes que constituyen el universo
hereditario, pagar la deuda mortuorias y proceder a la liquidación de la herencia
pagando a los acreedores de la misma, el articulo 1717 del cc faculta al
albacea para el pago de deudas de acuerdo con los herederos la enajenación de
los bienes que fuesen necesarios, a pesar que la ley prohíbe la enajenación de
los bienes inventariados según el art 841 del cc con excepción de los casos
previstos en ls artículos 1717, 1758.

Así mismo el código de procedimientos civiles PARA EL DISTRITO FEDERAL


en su Art 841 establece las condiciones de la enajenación

ARTICULO 841

DURANTE LA SUBSTANCIACION DEL JUICIO SUCESORIO NO SE PODRAN


ENAJENAR LOS BIENES INVENTARIADOS, SINO EN LOS CASOS PREVISTOS
EN LOS ARTICULOS 1,717 Y 1,758 DEL CODIGO CIVIL, Y EN LOS
SIGUIENTES:

I.- CUANDO LOS BIENES PUEDAN DETERIORARSE;

II.- CUANDO SEAN DE DIFICIL Y COSTOSA CONSERVACION;

III.- CUANDO PARA LA ENAJENACION DE LOS FRUTOS SE PRESENTEN


CONDICIONES VENTAJOSAS.

3.6 LOS INTERVENTORES DE LA HERENCIA.

Tomando en cuenta las disposiciones que existen en los códigos procesal y


civil podemos distinguir dos tipos de
INTERVENTORES Provisionales .- Son designados por el juez en dos casos
cuando pasando 10 dias de la muerte del autor de la sucesión no se hubiere
presentado el testamento o en el no se hubiere designado albacea ni se hubiere
denunciado el intestado regulada por el Art 771 al 773 del CC y 836 del
código de procedimientos civiles PARA EL DISTRITO FEDERAL

INTERVENTORES Definitivos.- esta clase de sujetos del derecho hereditario


se encuentran definidos en el Art 1729 del CC, y tiene por objeto vigilar el
exacto cumplimiento del cargo de albacea y duraran en su funcion el tiempo que
dure el albaceazgo y mientras no se revoque su nombramiento desempenaran
sus funciones sin sugeciona determinado plazo Art 1733 cc

3.7 ACREEDORES Y DEUDORES DE LA HERENCIA.

Todo Activo hereditario queda destinado preferentemente a cubrir el pasivo de la


sucesión, de tal manera que los herederos deberán pagar a beneficio de
inventario el importe de las obligaciones a cargo de la herencia, si el activo fuese
insuficiente y hubiere legatarios estos responderán subsidiariamente con los
herederos y hasta el limite de sus legados, ya se establecion en párrafos
anteriores que el legatario puede de acuerdo con los herederos poner en venta
los bienes hereditarios para hacer el pago de las deudas mortuorias y de los
créditos a cargo de la sucesión y en el caso de que no se pusiesen de acuerdo
podría llevarse a cabo por autorización judicial..

Los deudores de la herencia son sujetos obligados a hacer el pago de sus


obligaciones al albacea sin que por lo tanto puedan perjudicar a los acreedores
hereditarios haciendo un pago a los acreedores personales de dichos herederos,
además los deudores de la herencia son responsables de valores destinados ,
como parte del activo hereditario al pago de pasivo sucesorio para satisfacer
preferentemente a los acreedores de la herencia

BIBLIOGRAFIA BASICA.

LIBRO: COMPENDIO DE DERECHO CIVIL II

BIENES, DERECHOS REALES Y SUCESIONES

AUTOR: ROJINA VILLEGAS RAFAEL

EDITORIAL PORRÚA AÑO: 2008


PAGINAS: DE LA 328 A LA 386
TEMA IV

SUPUESTOS DEL DERECHO HEREDITARIO, SUPUESTOS

COMUNES A LAS SUCESIONES TESTAMENTARIA E

INTESTAMENTARIA

4.1 DE LA MUERTE DEL AUTOR DE LA HERENCIA.

La muerte del de cujus como supuesto básico del derecho hereditaario.- La


muerte del de cujus determina la apertura de la herencia y opera la traasmision
de la propiedad y posesión de los bienes a los herederos y legatarios. El Art
1649, establece el momento de la apertura de la sucesión tanto en la herencia
legitima como en la testamentaria se aplica el principio de que los herederos
adquieren el derecho a la propiedad y posesión de los bienes de la herencia
desde la muerte del autor de la sucesión “EL MOMENTO DE LA MUERTE SE
LLAMA TECNICAMENTE APERTURA DE LA HERENCIA” como es evidente la
denuncia y radicación será posterior pero el juez declarara la apertura en el
momento de la muerte ( retroactividad) esto es importante en casos muy
específicos , por ejemplo en un accidente automovilístico donde incluían al de
cujus y a la familia (herederos ) es importante determinar quien murió primero
si los herederos mueren antes del testador o al momento mismo en que muere
el testador no tendrán derecho de heredar, ( sucesion hereditaria ) pero si
mueren después del testador , el derecho se preserva a sus herederos. La
apertura de la herencia tiene entonces en este caso el efecto primordial de
originar la caducidad del derecho hereditario para aquellas personas que
hubieran fallecido antes o en el momento mismo de la muerte del autor de la
herencia.

4.2 VOCACIÓN Y DELACIÓN HEREDITARIAS.

Vocación y delación hereditaria son términos propios reconocidos desde el


derecho romano para designar al llamamiento virtual que se hace por ley o por el
testamento a los herederos , en el instante preciso de la muete del autor de la
sucesión y al llamamiento real y efectivo que se opera en el juicio sucesorio por
medio de los edictos convocando a los que se crean con derecho a una herencia.
Desde el punto de vista civil ambos momentos se retrotraen o refieren siempre al
instante de la muerte del De CUJUS para que cualquiera que sea la fecha de
radicación del jucio , el juez declare legalmente abierta la sucesión desde el dia
y la hora de la defunción .
Existen momentos importantes que deben referirse a la apertura de la herencia :

(1) Día y hora de la muerte del de cujus o delación judicial de presunsion de


muerte

(2) Vocación hereditaria que se hace en el mismo dia y hora de muerte

(3) Radicación material del juicio sucesorio en fecha posterior a la muerte

(4) Delación hereditaria o sea llamamiento efectivo mediante edictos o


notificación judicial

(5) Reconocimiento judicial de herederos y legatarios

(6) Adquisición irrevocable de la herencia por aceptación expresa o no existencia


del derecho por repudiación de la misma.

(7) Administración y liquidación de la herencia

(8) Partición y adjudicación de la herencia.

4.3 DECLARACIÓN DE HEREDEROS.

La declaración de herederos tiene tanto interés procesal para determinar


quienes son los herederos , como interés civil por lo que se refiere a los
problemas que le juez deberá resolver para el reconocimiento de herederos y
legatarios. Existen tres problemas fundamentales :

A) la declaración como herederos del ser concebido no nato designado como


heredero o legatario

B) el reconocimiento de herederos en el caso de perecer en un mismo


accidente el autor de la herencia y aquellos que estaban avocados a la misma

C) reconocimiento de los derechos del ausente.

4.4 ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA.

La herencia se adquiere desde el momento de la muerte del de cujus y el


heredero es en ese instante dueño y poseedor de los bienes , siendo menester
la aceptación tacita que confirma la sucesión hereditaria , toda herencia se
recibe a beneficio de inventario por lo que en nuestra legislación la presunción de
aceptación basta para la adquisición , , y solo esta quedara desvirtuada cuando
se de la renuncia o repudia o si hay abandono también hay repudiación.
4.5 ADQUISICIÓN Y REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA.

La aceptación de la herencia es un acto jurídico unilateral , por el cual el


heredero manifiesta expresa o tácitamente su voluntad en el sentido de aceptar
los derechos y obligaciones del de cujus que no se extinguen con la muerte
invocando o no el beneficio de inventario. Establecido en el Art 1670 del cc
siendo esta irrevocable exceptuando cuando exista dolo o violencia o mediante
facultad del heredero cuando se altere la calidad y cantidad de la herencia Art
1671 cc , no produciendo en ningún caso la aceptación confusión de los bienes
del autor de la herencia y la de los herederos art 1678 cc

Otro requisito de aceptación o repudiación es que no puede aceptarse parte de la


herencia asignada , tiene que ser total art 1657 cc sin mediar
condicionamiento.

La repudiación de la herencia es un acto también unilateral por el cual el


heredero testamentario o ab intestato , renuncia a su calidad de tal y por
consiguiente a los derechos , bienes y obligaciones que se le trasmiten por
herencia, esta debe hacerse siempre en forma expresa observando ciertas
formalidades, consistiendo en la prtesentacion de un escrito ante el juez que
conozca del caso sucesorio, expresando su repudiación de la herencia , y si el
heredero no se encuentra en el lugar podrá hacerlo mediante notario publico,
una vez hecha la repudiación esta tiene carácter de irrevocable, cuando el que
recibe la herencia es a la vez heredero y legatario , el renunciar a la herencia
no le quita el derecho de recibir el legado a no ser que se trate de heredero
ejecutor, las condiciones para el repudios son :

· Ser mayor de edad

· Las corporaciones oficiales solo previa audiencia del ministerio publico

· Que haya muerto la persona de cuya herencia se trata, nadie puede


repudiar la herencia de una personas viva y es menester que se haya hecho la
apertura de la herencia

4.6 CAPACIDAD PARA TESTAR Y HEREDAR.

En este termino se entiende que para que pueda existir una trasmisión
hereditaria debe haber condiciones de existencia y validez del testamento y
capacidad del heredero o legaqtario.
La capacidad para testar es un supuesto especial de la sucesión testamentaria,
solo tienen incapacidad para testar l cuando se trata de enajenados o
cuando la persona tiene menos de 16 anos, existen ciertas incapacidades
especiales que se regulan :

· Por falta de personalidad del heredero o legatario art 1314 cc

· Por delito art 1316 cc

· Por atentado contra la libertad del testador

· Por violación a la integridad del testamento

· Por razones de orden publico

· Por falta de reciprocidad internacional

· Por renuncia o remoción de un cargo conferido en testamento

4.7 INVENTARIO ADMINISTRACIÓN Y LIQUIDACIÓN.

El albacea dentro de los diez días a la aceptacon del cargo debe proceder a la
formación del inventario y conluirlo en un plazo de setenta días, en cuanto se
inicie la formación del inventario debe dar aviso al juez a efecto que los
herederos nombrennun perito evaluador en virtud de que el inventario y el avaluo
debe ejercitarse en el mismo acto, este puede ser simple o solemne, el rpimero se
hace por el albacea con citación de todos los interesados es decir herederos ,
legatarios ,acreedores , ministerio publico, representantes de la herencia publica,
y procede cuando no haya menores en la herencia ni tampoco sea herencia de
beneficiencia publica de ser asi se procederá al inventario solemne, cualquier
interesado puede oponerse al inventario dentro de los cinco diaz formulando sus
motivos en que se funde tal petición., si no se oponen en cinco diaz el
inventario será aprobado por el juez o bien si todos los herederos manifiestan su
conformidad con respecto a el.

4.8 PARTICIÓN DE LA HERENCIA Y SUS EFECTOS.

Una vez aprobado el inventario y la cuenta de administración del albacea se


procederá a la partición de los bienes hereditarios, ningún coheredero puede
quedar obligado a permanecer en la indivisión ni tampoco el testador puede
obligar a los herederos a que permanezcan en la misma , las reglas de la
parrticion son

1.- en primer termino si el testador hace la partición se observara estrictamente


2.- a falta de división hecha en el testamento el acuerdo de los herederos será
la norma suprma

La formalidad que debe llenar la partición será la que exige para la validez del
contrato de compra-venta, por lo tanto si en la herencia ezisten bienes raíces la
partición debe hacerse en documentos privados si el valor de esos mismo bienes
no pasa de quinientos pesos o en escritura publica si excede la cantidad

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cuáles son las distinciones de los supuestos jurídicos del Derecho


Hereditario?

2. ¿A qué nos referimos cuando decimos “la muerte del de cujus como supuesto
básico

del Derecho Hereditario”?

3. ¿A qué se refiere la presunción del ausente en el Art. 1649 del Código Civil
Federal?

4. ¿Qué es la vocación legítima o testamentaria?

5. ¿Qué es el llamamiento real?

6. ¿Cuáles son los momentos que deben referirse a la apertura de la herencia?

7. ¿Cuáles son los problemas principales de la declaración de los herederos?

8. ¿De qué trata el Artículo 324 del Código Civil Federal?

9. ¿De qué habla el Art. 723 del Código Napoleón?

10. ¿De qué trata la adquisición de la herencia?

11. ¿Cuáles son los requisitos de la aceptación y repudiación de la herencia?

12. Expliqué ¿Qué dice el artículo 1678 del Código Civil Federal?

13. ¿Cuáles son los tres sistemas de la aceptación de la herencia?

14. ¿Qué es la repudiación de la herencia?


15. ¿Cuáles son las condiciones requeridas para la repudiación?

16. ¿Cuáles son los puntos de la capacidad para testar y heredar y de la


caducidad de

la herencia?

17. ¿Qué es el inventario en la herencia?

18. En la adquisición de las herencias el Art. 1707 del Código Civil Federal nos
habla de:

19. El Art. 1716 del Código Civil Federal dispone al respecto de:

20. ¿Qué es la liquidación de la herencia?


TEMA V
SUPUESTOS ESPECIALES DE LAS TESTAMENTARIAS

5.1 TESTAMENTO.

Definicion.- El testamento es un acto unilateral personalísimo , revocable y


libre por el cual un a persona trasmite sus bienes , derechos y obligaciones que
no se extinguen con la muerte a sus herederos o legatarios, o declara y cumple
deberes para después de la misma

Caracteristicas: art 1295 cc

Es un acto jurídico unilateral

o Una manifestación de voluntad

o La intención de producir consecuencias de derecho

o Sansionado por la norma jurídica

o Tiene po objeto producir consecuencias de derecho

Personalisimo , libre y revocable.- no se puede realizar por conducto de un


representante.

Debe ser ejecutado por persona capaz

Tiene por objeto la trasmisión de bienes , derechos , y obligaciones que no


se extinguen por la muerte. El objeto es la trasmisión de bienes , derechos y
obligaciones que se condiciona por el arti 1378 del cc en su validez legal

5.2 VALIDEZ Y NULIDAD DEL TESTAMENTO.

En cuanto a la nulidad el art 8 del cc establece que los actos ejecutados


en contra del tenor de las peyes prohibitivas o de interés publico serán nulos
excepto en los casos que la ley disponga lo contrario. No obstan te que la nulidad
absoluta del testamento se puede invocar en cualquier tiempo la ley fija un
termino para reclamar la herencia y es de diez anos , de manera que no
tendría interez para lls presuntos herederos dejar pasar ese termino después de
la muerte del testador , por que ahun cuando pudiesen impugnar el testamento
como nulo después del plazo indicado , esta nulidad no les beneficiaria , ya que
el termino para reclamar la herencia habría transcurrido , por lo tanto el
termino que motivan la acción de nulidad tanto en cuando el testamento esta
afectado por nulidad absoluta o relativa debe establecerse antes del plazo de diez
anos art 1652 cc

Evocando las causas de nulidad de testamento estas pueden ser:


Nulidad absoluta

Nulidad por incapacidad.- esta esta considerada como relativa en los casos
de retraso mental y en menores de 16 anos

Nulidad relativa..- En casos de que el acto jurídico sea ejecutado por una
persona incapaz art 2236 cc

Nulidad por vicios de voluntad.- si el testador manifiesta su voluntad sin


libertad, es victima de violencia , si no la manifiesta en forma cierta es victima del
error o el dolo

Nulidad por dolo.-el dolo por si mismo es motivo de nulidad y es aplicable a


a la incapcidad o por error y esta accin prescribe a los diez anos

Nulidad por violencia.- la violencia no solo se puede ejercer sobre el


testador sino tambie sobre los hijos , parientes o conyuges, e incluye la violencia
moral , la vilencia física y las amenazas .

Nulidad por falta de forma.- e testamento es un acto jurídico solemne al


determinar las especies de testamentos como son los públicos abiertos o
públicos cerrados

5.3 LA FORMA EN LOS TESTAMENTOS.

Por su forma los testamentos se clasifican en dos categorías que son


los testamentos ordinarios y los testamentos especiales art 1499 cc

Entre los testamentos ordinarios tenemos el publico abierto , el publico


cerrado , y el ológrafo ,y en las reformas de 1994 se establece un tercer
elemento que es el publico simplificado art 1500 cc

Los testamentos especiales hacen referencia a , el privado , el marítimo , el


militar y el hecho en país extranjero. Art 1501 cc

5.4 CADUCIDAD HEREDITARIA Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS.

1.- La caducidad.- La caducidad no es un vicio del testamento, sino que supone su


validez por haberse otorgado cumplimiento todos los requisitos tanto de existencia
como de validez. A pesar de que el acto jurídico es perfecto, existe una
imposibilidad de que surta efectos por un hecho ajeno al testador y generalmente
posterior a su muerte.

Las causas que originan la caducidad son las siguientes

1º Cuando el heredero o legatario muere antes que el testador, se trata en este


caso un hecho ajeno al testador pero anterior a su muerte. Los siguientes casos
son posteriores.

2º. Cuando el heredero o legatario muere después del testador, pero antes de que
se cumpla la condición suspensiva. Cómo esta impide el nacimiento del derecho,
es necesario que se cumpla viviendo el heredero o legatario, si muere antes de
que se realice caduca la disposición testamentaria en lo referente al heredero, y
en tal virtud, no puede ya trasmitir esos bienes a sus herederos sino que se
considera que no hubo disposición testamentaria eficaz y debe abrirse la sucesión
legítima. Si el heredero o legatario muere antes de que se realice la condición, la
disposición testamentaria caduca y, por consiguiente no puede transmitirse esos
bienes a sus herederos a pesar de que mueren con posterioridad al testador.
Justamente para evitar la caducidad el testador puede hacer substituciones, es
decir, puede nombrar un substituto del heredero.

3º. Cuando el heredero se hace incapaz de heredar. Ya indicamos las causas que
originan la incapacidad para heredar. En estos casos caduca la disposición y se
abre la sucesión legítima para los bienes objeto de la disposición que ha
caducado.

4º. Cuando la renuncia la lleve a cabo el heredero o legatario.

Aunque la transmisión de los bienes se opera de pleno derecho por la muerte del
testador y en el momento mismo de la muerte, hemos indicado que se exige una
aceptación tácita o expresa del heredero o legatario supuesto que nadie puede ser
heredero o legatario contra su voluntad. Si se manifiesta la aceptación tácita o
expresa, produce efectos retroactivos y la transmisión de la herencia se opera
desde la muerte del testador, pero si se renuncia expresamente la herencia,
caduca la disposición testamentaria y en este caso debe también abrirse la
sucesión legítima (sólo por lo que se refiere a la parte del heredero, no del
legatario), ha no ser que se haya nombrado un substituto, que precisamente tiene
por objeto evitar la apertura de la sucesión legítima.

5º. El incumplimiento de la condición suspensiva respecto de herederos o


legatarios. Hemos visto que el testador puede imponer condiciones suspensivas o
resolutorias para los legados puede imponer condiciones suspensivas o
resolutorias para los legados y que si no se cumple la condición suspensiva, el
legatario no llega a adquirir la cosa, liberándose el responsable del legado. Si se
trata de un heredero, entonces se abrirá la sucesión legítima por la parte que
caducó

2.- Substitución de heredero. La substitución, por consiguiente tiene por objeto


evitar, en los tres casos indicados, que se abra la sucesión legítima; el testador
previendo esos casos que originarían la caducidad de la institución, puede
nombrar a un substituto para que entre en la herencia. Esta es la substitución
llamada vulgar.

En el Código vigente, al admitirse sólo la substitución vulgar, aquella en la que se


origina solamente en los casos en que el heredero muera antes que el testador,
resulte incapaz de heredar o renuncie la herencia, no se permite ya que los que
ejercen la patria potestad nombren substitutos, para los descendientes impúberes.
. Actualmente si el heredero impúber muere antes de la edad permitida para testar
(16 años). Se abrirá en sucesión legítima. No será válida la cláusula en la cual el
ascendiente testador, nombrase un substituto si el heredero muriese antes de los
16 años.

En la doctrina se acepta otra forma de substitución, llamada recíproca , como


subdivisión de la directa que estamos estudiando. Mas que una substitución es un
modo de sustituir permitido en nuestro derecho actual en el cual los herederos
instituidos son substituidos recíprocamente

3.- Substitución fideicomisaria. Además de la substitución directa que comprende


las cuatro formas ya indicadas (la vulgar, pupilar, ejemplar y recíproca), existe la
indirecta llamada fideicomisaria. Esta substitución esta prohibida por la ley.

Se llama substitución indirecta o fideicomisaria aquella en la cual el testador


impone al heredero la obligación de transmitir los bienes hereditarios a
determinada persona, bien sea durante su vida o cuando muera. En la substitución
fideicomisaria el heredero queda considerado simplemente como un usufructuario
de los bienes, supuesto que el dominio lo habrá de transmitir a su muerte o bien
durante su vida, en un cierto plazo

El testador es el fideicomitente y el heredero el fiduciario; los bienes que se


transmiten se consideran en fideicomiso en ésta forma se impone una vinculación
para ir transmitiéndolos de generación en generación, como se aceptaba en la
legislación antigua, lo que era perjudicial tanto a la economía, como a la libertad
de testar que se reconoce en el derecho moderno.

La sustitución fideicomisaria trae consigo su nulidad pero no la del testamento o


institución respectiva. Es decir, la cláusula se tiene por no puesta y es válida la
institución. El único efecto en éste caso sería originar la herencia legítima cuando
sobrevenga alguna causa de caducidad ante la imposibilidad de que el substituto
pueda recibir por testamento, toda vez que la substitución se considera como no
puesta.

AUTOEVALUACION

TEMA V.

1.- ¿Qué es un testamento?

Definición: El testamento es un acto jurídico unilateral, personalísimo, revocable y


libre, por el cual una persona capaz trasmite sus bienes, derechos y obligaciones
que se extinguen por la muerte a sus herederos o legatarios, o declara y cumple
deberes para después de la misma.
2.- ¿Qué dice el Código Civil del Testamento.

Artículo 1295.Testamento es un acto personalísimo, revocable y libre, por el cual


una persona capaz dispone de sus bienes y derechos

, y declara o cumple deberes para después de la muerte.

El Código Civil define al testamento aunque no dice que sea un acto jurídico
unilateral, sino simplemente que es un acto. Naturalmente se caracteriza como un
acto jurídico porque es una manifestación de voluntad que se hace con la
intención de producir consecuencias de derecho; y es unilateral porque solo
anteviene sus manifestaciones de voluntad Art. 1295

En nuestro Código Civil para el D.F. hay tras posibilidades en materia sucesoria:

1.- La sucesión testamentaria (cuando en el testamento se disponga de todos los


bienes)

2.- La sucesión legítima o intestada (cuando no hay testamento), y

3.- La sujeción en que subsisten simultáneamente la sucesión testamentaria y la


legítima.

3.- ¿Cómo es la manifestación de voluntad?

El testamento que es también el documento en el cual consta la voluntad última de


carácter patrimonial, puede contener otras cuestiones (nombramiento de tutor,
reconocimiento de hijos, disposiciones funerarias, etc. Además de ser un acto
jurídico unilateral, solemne y personalísimo, característica con las que
conceptualmente se define el testamento, nuestro Código Civil lo califica de
revocable y libre.

4.- ¿Cuál es el objeto del testamento?

Como en los testamentos el objeto consiste en la transmisión de los bienes que


integran el patrimonio de la sucesión, es necesario que estos bienes existan o
puedan existir en l la naturaleza, hay una imposibilidad física para el objeto en el
acto jurídico, en los contratos o en los testamentos.
5.- Explique ¿De que trata el artículo 1378 del Código Civil Federal?

Artículo 1378. El testamento otorgado legalmente será valido, aunque no


contenga institución de herederos y aunque el nombrado no acepte la herencia o
sea incapaz de heredar.

6.- ¿Qué artículo habla de la nulidad absoluta de testamento y explique por que?

En el artículo 8º. Del Código Civil se dispone que los actos ejecutados en contra
del tenor de las leyes prohibitivas o de interés público serán nulos, excepto en los
casos en que la ley disponga lo contrario.

Artículo 8. Los actos ejecutados contra el tenor de las leyes prohibitivas o de


interés público serán nulos, excepto en los casos en que la ley ordene lo contrario

Quiere esto decir que los perjudicados por el testamento podrán invocar en
cualquier tiempo la nulidad, que la prescripción no puede purgar este vicio,
cualquiera que sea el tiempo transcurrido. Tampoco es este un acto susceptible de
confirmación, porque si el testador revoca su testamento y hace uno nuevo en el
que ya no se contenga aquella finalidad ilícita, no se tratará entonces de una
ratificación sino de un nuevo otorgamiento, o sea un problema completamente
distinto del que tratamos.

7.- ¿Qué es la nulidad por incapacidad?

- La capacidad de ejercicio es un elemento que solo se requiere para la validez de


los actos jurídicos. Por consiguiente la incapacidad es una causa de invalidez que
origina la nulidad relativa del contrato o del acto jurídico en general.

8.- ¿Explique la nulidad por dolo?

.- En materia de testamentos se dice que es nulo el testamento captado por dolo o


por fraude, y en la palabra “captado” tenemos un elemento suficiente para
considerar que la voluntad ha sido falseada, es decir, que ha sido víctima de un
error y que este error es su causa determinante, pues de lo contrario no se le
habría captado (Art. 1487)

Artículo 1487. Es nulo el testamento captado por dolo o fraude

9.- ¿Cuál es la nulidad por violencia?

El Código, a propósito de la violencia en los testamentos, se refiere a la violencia


moral, pero es una definición incompleta, ya que debe también comprenderse la
física. El Artículo 1485 supone el caso de amenazas, es decir, la violencia moral.

Artículo 1485. Es nulo el testamento que haga el testador bajo la influencia de


amenazas contra su persona o sus bienes, o contra la persona o bienes de su
cónyuge o de sus parientes.

10.- ¿Cuál es la clasificación de los testamentos en su forma?

su forma en el Código vigente se distinguen dos clases de testamentos; Ordinarios


y Especiales.

11. -¿De que trata cada testamento?

Los Ordinarios son: el público abierto, el público cerrado y el ológrafo, y se agregó


el público simplificado, por la forma al artículo 1500, publicada el 6 de enero de
1994

Testamentos especiales, son aquellos que se hacen tomando en cuenta


determinadas circunstancias y solo en atención a las mismas se permite recurrir a
esa forma privilegiada, no siendo eficaz en los casos ordinarios.- Los testamentos
Especiales son, el privado, el militar, el marítimo y el hecho en país extranjero.

12.- ¿Cuál es el testamento ológrafo?


.- Que reconoce el Código Civil vigente, considerado como testamento ordinario,
es el escrito por el testador de su puño y letra, siempre y cuando sea mayor de
edad y sepa naturalmente leer y escribir. Este testamento debe otorgarse por
duplicado y guardarse en un sobre cerrado cada uno de los ejemplares. Se
presentará ante el Director del Registro Público de la Propiedad y se manifestará
ante dicho director y en presencia de testigos que en ese sobre se contiene el
testamento..

13.- ¿Qué es la caducidad hereditaria?

La caducidad no es un vicio del testamento, sino que supone su validez por


haberse otorgado cumplimiento todos los requisitos tanto de existencia como de
validez. A pesar de que el acto jurídico es perfecto, existe una imposibilidad de
que surta efectos por un hecho ajeno al testador y generalmente posterior a su
muerte.

14.- ¿Cuándo ocurre la substitución del heredero?

En el Código vigente, al admitirse sólo la substitución vulgar, aquella en la que se


origina solamente en los casos en que el heredero muera antes que el testador,
resulte incapaz de heredar o renuncie la herencia, no se permite ya que los que
ejercen la patria potestad nombren substitutos, para los descendientes impúberes.
. Actualmente si el heredero impúber muere antes de la edad permitida para testar
(16 años). Se abrirá en sucesión legítima. No será válida la cláusula en la cual el
ascendiente testador, nombrase un substituto si el heredero muriese antes de los
16 años.

15.- ¿Cuáles son los tipos de substitución de heredero?

Substitución llamada vulgar Nuestra legislación vigente admite sólo esta forma de
substitución . En cambio, la legislación anterior se hacia la clasificación de
substituciones directas e indirectas, y a la vez se subdividían las primeras en
vulgares, pupilares, ejemplares, y recíprocas.

16.- ¿Cuál es la substitución fideicomisaria?


Se llama substitución indirecta o fideicomisaria aquella en la cual el testador
impone al heredero la obligación de transmitir los bienes hereditarios a
determinada persona, bien sea durante su vida o cuando muera

17.- ¿Qué señala nuestra ley en relación con la nulidad la revocación y la


caducidad de herederos?

TEMA VI

SUPUESTOS PROPIOS DE LA SUCESIÓN LEGÍTIMA

6.1 APERTURA DE LA HERENCIA LEGÍTIMA.

La herencia legitima se abre en los siguientes casos:

Cuando no se otorgo testamento, que es la hipótesis normal

Cuando habiéndose otorgado el testamento este ha desaparecido

Cuando el testamento jurídicamente es inexistente

Cuando el testamento es nulo, o hay nulidad parcial

Cuando el testador revoca su testamento

Cuando en el testamento solo se disponga de una parte de los bienes

Cuando el heredero testamentario repudia la herencia

Cuando el heredero testamentario muera antes del testador

Cuando el heredero muera antes de que se cumpla la condición suspensiva

En los casos de incapacidad de goce del heredero testamentario

En el código civil vigente la herencia legitima se abre . art 1599 cc

I.- cuando no hay testamento o el que se otorgo es nulo o perdió validez

II.-cuando el testador no dispuso de todos sus bienes

III.-cuando no se cumpla la condición impuesta al heredero

IV.- cuando el heredero muere antes del testador, repudia la herencia, o es


incapaz de heredar si no se ha nombrado substituto
Caducidad del legado y de la herencia.-

La caducidad del legado beneficia a todos los herederos por que el activo
hereditario aumenta.

6.2 PARENTESCO, MATRIMONIO Y CONCUBINATO COMO SUPUESTOS DE


LA SUCESIÓN LEGÍTIMA.

Son tres los sitemas de heredar , estas son por cabeza , por líneas y por
estirpe.

Herencia por cabeza.- es cuando el heredero recibe en nombre propio, es decir


no es llamado a la herencia en representación de otro, esta se tiene en todos los
hijos, en los padres y en los colaterales.

Herencia por líneas.- esta se presenta en los ascendientes de segundo grado o


de ulterior grado , es decir procede respecto a abuelos y bisabuelos , , la
característica es que se divide la herencia en dos partes paterna y materna
independientemente de que en una línea existan mayor numero de personas que
en la otra , la herencia se divide en dos partes

Herencia por estirpe.- esta da derecho a la herencia por representación, esto


es cuando u descendiente entra a heredar en lugar de un ascendiente ( el hijo
en representación del padre), esto da el derecho de representación

En los artículos 1609, 1610 y 1611 de nuestro Código Civil vigente se reglamenta
la herencia por estirpes, tratándose de los descendientes

6.3 PERSONAS QUE TIENEN DERECHO A LA HERENCIA LEGÍTIMA.

Estas son en primer lugar los descendientes , los hijos excluyen a los nietos ,
estos a los bisnietos, es decir el pariente mas próximo excluye al mas lejano.

Son llamados a la herencia los descendientes y el conyuge , los ascendientes ,


los colaterales hasta el cuarto grado, los hijos adoptivos , y los adoptantes , la
concubina y el concubinario y la asistencia publica

1.- Principio.- Las personas que tienen derecho a la herencia legítima son en
primer lugar los descendientes y el cónyuge, que juntos excluyen a los
ascendientes y a todos los parientes colaterales.
2.- Herencia de los descendientes.- Desde el punto de vista se comprende la
ambigüedad del Art. 1609 que dice: “Si quedaren hijos y descendientes de ulterior
grado, los primeros heredarán por cabeza y los segundos por estirpe. Lo mismo se
observará tratándose de descendientes de hijos premuertos, incapaces de heredar
o que hubieren renunciado a la herencia”.

3.- Herencia de los ascendientes.- Los ascendientes sólo tienen derecho a heredar
a falta de descendientes. Al respecto dicen los artículos siguientes:

Art. 1615.- “A falta de descendientes y de cónyuge, sucederán el padre y la madre


por partes iguales”.

Art. 1616.- “Si sólo hubiere padre o madre, el que viva sucederá al hijo en toda la
herencia”.

Art. 1618.- “Si hubiere ascendientes por ambas líneas, se dividirá la herencia en
dos partes iguales y se aplicará una de los ascendientes de la línea paterna y otra
de la materna”.

4.- Herencia del cónyuge supérstite.- El Código Civil vigente dispone al respecto:

Art. 1624.- “El cónyuge que sobrevive, concurriendo con descendientes, tendrá el
derecho de un hijo, si carece de bienes o los que tiene al morir el autor de la
sucesión, no igualan hijos adoptivos del autor de la herencia”.

Art. 1625.- “En el primer caso del art. Anterior, el cónyuge recibirá íntegra la
Proción señalada; en el segundo caso, sólo tendrá derecho de recibir lo que baste
para igualar sus bienes con la porción mencionada”.

Art. 1626.- “Si el cónyuge que sobrevive concurre con ascendientes, la herencia se
dividirá en dos partes iguales, de las cuales una se aplicará al cónyuge y la otra a
los ascendientes”.

Art. 1627.- “Concurriendo el cónyuge con uno o más hermanos del autor de la
sucesión, tendrá dos tercios de la herencia, y el tercio restante se aplicará al
hermano o se dividirá por partes iguales entre los hermanos”.

Art. 1628.- “El cónyuge recibirá las porciones que le correspondan conforme a los
dos artículos anteriores, aunque tengan bienes propios”.

Art. 1629.- “A falta de descendientes, ascendientes y hermanos, el cónyuge


sucederá en todos los bienes”.

5.- Herencia de los colaterales.- El Código Civil vigente regula esta materia en los
artículos 1630 a 1634 en los términos siguientes:
Art. 1630.- “Si sólo hay hermanos por ambas líneas, sucederán por partes
iguales”.

Art. 1631.- “Si concurren hermanos con medios hermanos, aquéllos heredarán
doble porción que éstos”.

Art. 1632.- “Si concurren hermanos con sobrinos, hijos de hermanos o de medios
hermanos premuertos, que sean incapaces de heredar o que hayan renunciado a
la herencia, los primeros heredarán por cabeza y los segundos por estirpes
teniendo en cuenta lo dispuesto en el art. Anterior”.

Art. 1633.- “A falta de hermanos, sucederán sus hijos, dividiéndose la herencia por
estirpes, y la porción de cada estirpe por cabeza”.

Art. 1634.- “A falta de los llamados en los artículos anteriores, sucederán los
parientes más próximos dentro del cuarto grado, sin distinción de líneas, ni
consideración al doble vínculo, y heredarán por partes iguales”.

6.- Herencia de la concubina.- Art. 1635.- La concubina y el concubinario tienen


derecho a heredarse recíprocamente, aplicándose las disposiciones relativas a la
sucesión del cónyuge, siempre que hayan vivido juntos como si fueran cónyuges
durante los cincos años que procedieron inmediatamente a su muerte o cuando
hayan tenido hijos en común, siempre que ambos hayan permanecido libres de
matrimonio durante el concubinato. Si al morir el autor de la herencia le sobreviven
varias concubinas, o concubinarios en las condiciones mencionadas al principio de
este art., ninguno de ellos heredará.

7.- Herencia de la Asistencia Pública.- Art. 1636.- A falta de todos los herederos
llamados en los capítulos anteriores, sucederá la Beneficencia Pública.

Como el Art. 27 constitucional prohíbe a las instituciones de beneficencia, tanto


públicas como privadas, adquirir bienes raíces innecesaria para su objeto, en los
casos en que la Asistencia Pública herede tales bienes, para cumplir con el
mandato constitucional, el art. 1637 ordena que esos bienes se rematen y se le
aplique su valor.

8.- Herencia de los hijos naturales.- Art. 360.- “La filiación de los hijos nacidos
fuera del matrimonio resulta, con relación a la madre, del solo” hecho del
nacimiento. Respecto del padre, sólo se establece por el reconocimiento voluntario
o por una sentencia que declare la paternidad.
AUTOEVALUACION TEMA VI

SUPUESTOS PROPIOS DE LA SUCESION LEGÍTIMA

1.- ¿Cuáles son los casos para abrir una herencia legítima?

En la apertura de la sucesión legitima o intestada se enuncian algunos de los


casos en que puede abrirse.

1.- Cuando no se otorgó testamento, que es la hipótesis normal

2.- Cuando habiéndose otorgado el testamento éste ha desaparecido.

3.- Cuando el testamento es jurídicamente inexistente.

4.- Cuando el testamento es nulo; la nulidad puede ser total, refiriéndose a


determinada institución de heredero de legatario.

Cuando el testamento es nulo, si la nulidad es parcial, se abre la cesión legítima


por lo que toca a las disposiciones nulas y subsiste la testamentaria por lo que se
refiere a las cláusulas válidas.

5.- Cuando el testador revoca su testamento.

6.- Cuando en el testamento sólo se disponga de parte de los bienes.

7.- Cuando el heredero testamentario repudia la herencia.

8.- Cuando el heredero testamentario muera antes que el testador.


9.-Cuando el heredero muere antes de que se cumpla la condición suspensiva, a
pesar de que su muerte sea posterior a la del testador no se cumpla la condición.

10.- En los casos de la incapacidad de goce del heredero testamentario.

CCF.-Artículo 1599.- La herencia legítima se abre:

I. Cuando no hay testamento, o el que se otorgó es nulo o perdió validez;

II. Cuando el testador no dispuso de todos sus bienes;

III. Cuando no se cumpla la condición impuesta al heredero;

IV. Cuando el heredero muere antes del testador, repudia la herencia o es incapaz
de heredar, si no se ha nombrado substituto.

2.-¿Las cláusulas para el testamento nulo?

Art. 1484.- Es nula la institución de heredero o legatario hecha en memorias o


comunicados secretos.

Art. 1485.- Es nulo el testamento que haga el testador bajo la influencia de


amenazas contra su persona o sus bienes, o contra la persona o bienes de su
cónyuge o de sus parientes.

Art. 1486.- El testador que se encuentre en el caso del Art. que precede, podrá,
luego que cese la violencia o disfrute de la libertad completa, revalidar su
testamento con las mismas solemnidades que si lo otorgara de nuevo. De lo
contrario será nula la revalidación.

Art. 1487.- Es nulo el testamento captado por dolo o fraude.

Art. 1488.- El juez que tuviere noticia de que alguno impide a otro testar, se
presentará sin demora en la casa del segundo para asegurar el ejercicio de su
derecho, y levantará acta en que haga constar el hecho que ha motivado su
presencia, la persona o personas que causen la violencia y los medios que al
efecto hayan empleado o intentado emplear, y si la persona cuya libertad ampara
hace uso de su derecho.

Art. 1489.- Es nulo el testamento en que el testador no exprese cumplida y


claramente su voluntad, sino sólo por señales o monosílabos en respuesta a las
preguntas que se le hacen.
Art. 1490.- El testador no puede prohibir que se impugne el testamento en los
casos en que éste deba ser nulo conforme a la ley.

Art. 1491.-El testamento es nulo cuando se otorga en contravención aformas


prescritas por la ley.

Art. 1492.- Son nulas la renuncia del derecho de testar y la cláusula en que alguno
se obligue a no usar de ese derecho, sino bajo ciertas condiciones, sean éstas de
la clase que fueren.

3.- ¿Cuáles es la clasificación de los casos de apertura de herencia legítima?

I.- Cuando no hay disposición testamentaria, comprendiendo tres casos:

1.- Cuando no se otorgó testamento;

2.- Cuando se revocó el testamento,

3.- Cuando existiendo un testamento, éste ha desaparecido

II.- En los casos de ineficiencia del testamento. Es decir que no producirá efecto.
La ineficacia del testamento tiene lugar:

1.- Cuando es inexistente;

2.- Cuando está afectado de nulidad absoluta, y

3.- Cuando está afectado de nulidad relativa.

III.- Cuando el testador dispone sólo de parte de los bienes. Este tercer grupo
supone:

1.- Que se dispuso de parte de los bienes, por lo que deberá ser materia de
sucesión legítima. 2.- Que sólo se hizo una institución de legatarios respecto de
parte del activo, y nada se dijo del resto no del pasivo; en cuyo caso se abrirá la
sucesión legitima por la parte no dispuesta;

3.- Que sólo hubo una institución parcial de heredero; es decir, se instituyó
heredero por parte alícuota.

IV.- En los casos de caducidad de la herencia. La caducidad de herencia supone a


su vez las siguientes hipótesis:

1.- Que el heredero testamentario repudió la herencia; caduca su parte alícuota


que será materia de sucesión legítima

2.- Que el heredero murió antes que el de cujus


3.- Que el heredero murió antes que se cumpliera la condición suspensiva. A
pesar de que haya muerto después del testador, se abre la sucesión legítima,

4.- Incumplimiento de la condición suspensiva de que dependa la institución


hereditaria

5.- Incapacidad del heredero por los casos siguientes: falta de personalidad, delito,
actos, actos inmorales, falta de reciprocidad internacional, motivos de orden
público, presunción de influencia contraria a la voluntad del testador o a la
integridad del testamento, renuncia y remoción de un cargo conferido en
testamento.

4. Que dice el artículo 1497 del código civil federal?

Las disposiciones testamentarias caducan y quedan sin efecto, en lo relativo a los


herederos y legatarios:

-Si el heredero o legatario muere antes que el testador o antes de que se cumpla
la condición de que dependa la herencia o el legado;

-Si el heredero o legatario se hace incapaz de recibir la herencia o legado;

-Si renuncia a su derecho.

5. Que dice el artículo 1498 del código civil federal?

La disposición testamentaria que contenga condición de suceso pasado o


presente desconocidos, no caduca aunque la noticia del hecho se adquiera
después de la muerte del heredero o legatario, cuyos derechos se transmiten a
sus respectivos herederos.

6.- ¿Cuales son las sucesiones legítimas fundamentales de herederos?

Herencia por cabeza, por líneas y por estirpes.

CCF.- Artículo 1602.- Tienen derecho a heredar por sucesión legítima:

I. Los descendientes, cónyuges, ascendientes, parientes colaterales dentro del


cuarto grado y la concubina o el concubinario, si se satisfacen en este caso los
requisitos señalados por el artículo 1635.

II. A falta de los anteriores, la beneficencia pública.


7. Cuál es la herencia por cabeza?

Sucesión en que cada uno de los sucesores mortis causa hereda por su propio
derecho, no por el de representación.

8.- ¿De qué trata la herencia por líneas?

La herencia por líneas se presenta en los ascendientes de segundo o de ulterior


grado; es decir, procedente respecto de los abuelos, bisabuelos, etc.,. La herencia
por líneas se caracteriza en que se divide en dos partes: herencia paterna y
materna. La herencia se divide en dos partes, y después cada mitad se subdivide
en el número de ascendientes de cada línea.

9.- ¿Cual es la herencia por estirpes?

Es la que presenta mayor dificultades en su régimen, dando derecho a la herencia


por representación. Se puede definir de la siguiente manera: cuando un
descendiente entra a heredar en lugar de un ascendiente. Este sería el concepto
más general. Se presenta también el línea recta descendente, sin limitación de
grado; en línea recta ascendente nunca puede ocurrir; es decir; el bisabuelo no
representa al abuelo, cuando éste murió antes que el autor de la sucesión, sino
que heredará por líneas cuando no exista el abuelo y a su vez no haya padres, ni
descendientes.

En cambio en la línea recta descendente si hay derecho de representación, sin


limitación de grado. Esto quiere decir que el hijo representa a su padre, si éste
muere antes que el cujus, o el nieto representa a su abuelo, si a su vez murieron
su padre y su abuelo; o el bisnieto puede heredar por estirpes, si a su vez
murieron su padre, su abuelo y su bisabuelo.

La herencia por estirpes puede existir también en la línea colateral, pero limitada
solo a favor de los sobrinos del de cujus, es decir cuando mueren los hermanos
del autor de la herencia, sus hijos, como sobrinos del de cujus, pueden
representarlos.

10. A que se refiere el Artículo 1610 del código civil federal?

Si sólo quedaren descendientes de ulterior grado, la herencia se dividirá por


estirpes, y si en algunas de éstas hubiere varios herederos, la porción que a ella
corresponda se dividirá por partes iguales.
11.- Que decía Valverde en la definición de derecho de representación?

Decía “ Dado el concepto que el código tiene del derecho de representación, que
es igual al de las leyes de Toro, podemos definirle como el famoso comentarista
Llamas y Molina, diciendo que es un derecho en virtud del cual los hijos ocupan el
lugar de los padres, perpetuamente en la línea recta, y hasta el segundo grado en
la colateral para dividir la herencia del ascendiente común, con los parientes de
grado más próximo en la colateral” (Valverde, Tratado de Derecho Civil Español)

12. Cuál es la herencia en caso de adopción

Herencia del adoptado. El adoptado hereda como hijo, pero en la adopción simple
no hay derecho de sucesión entre el adoptado y los parientes del adoptante.
Concurriendo padres adoptantes y descendientes del adoptado en forma simple,
los primeros sólo tendrán derecho a alimentos

13.- ¿Quiénes son las personas que tiene derecho a la herencia legítima?

En primer lugar los descendientes y el cónyuge, que juntos excluyen a los


ascendientes y a todos los parientes colaterales. A su vez, en el grupo de los
descendientes los hijos excluyen a los nietos; estos los bisnietos. Es decir el
pariente más próximo excluye al más lejano. En general son llamados a la
herencia los descendientes y el cónyuge; los ascendientes; los colaterales hasta el
cuarto grado; los hijos adoptivos y los adoptantes; la concubina y el concubinario
en ciertos casos y la Asistencia Pública.

14. Que dice en los artículos 1615 y 1616 del código civil federal

· Artículo 1615. A falta de descendientes y de cónyuge, sucederán el padre y


la madre por partes iguales.

· Artículo 1616. Si sólo hubiere padre o madre, el que viva sucederá al hijo en
toda la herencia.

15. El artículo 1618 del código civil federal se refiere a:

Si hubiere ascendientes por ambas líneas, se dividirá la herencia en dos partes


iguales, y se aplicará una a los ascendientes de la línea paterna y otra a la de la
materna.

16.- Mencione ¿Qué artículos hay en la herencia del cónyuge supérstite?

El Código Civil vigentes dispone al respecto


Art. 1624.- El cónyuge que sobrevive, concurriendo con descendientes, tendrá el
derecho de un hijo, si carece de bienes o los que tiene al morir el autor de la
sucesión, no igualan a la porción que a cada hijo debe corresponder. Lo mismo se
observará si concurre con hijos adoptivos del autor de la herencia.

Art. 1625.- En el primer caso del Art. anterior, el cónyuge recibirá íntegra la porción
señalada; en el segundo, sólo tendrá derecho de recibir lo que baste para igualar
sus bienes con la porción mencionada.

Art. 1626.- Si el cónyuge que sobrevive concurre con ascendientes, la herencia se


dividirá en dos partes iguales, de las cuales una se aplicará al cónyuge y la otra a
los ascendientes.

Art. 1627.- Concurriendo el cónyuge con uno o más hermanos del autor de la
sucesión, tendrá dos tercios de la herencia, y el tercio restante se aplicará al
hermano o se dividirá por partes iguales entre los hermanos.

Art. 1628.- El cónyuge recibirá las porciones que le correspondan conforme a los
dos Art.s anteriores, aunque tenga bienes propios.

Art. 1629.- A falta de descendientes, ascendientes y hermanos, el cónyuge


sucederá en todos los bienes.

17. Explique los artículos del 1630 al 1634 del código civil federal de la herencia
de los colaterales.

Los colaterales del cujus -hermanas y sobrinos- heredan de la siguiente manera:

Por cabeza los hermanos y por extirpe los sobrinos, estos, solo en caso de que
sean hijos de hermanos que:

a) Pre-murió ( falleció antes que el autor de la sucesión )

b) repudio la herencia, o se ( es incapaz de heredar)

Los sobrinos, en este caso, si bien heredan por extirpe, son herederos directos del
causante, y se dice, por ficción legal, que heredan “o representación”. Caso
distinto es el que se da cuando la hermana (o) del cuis muere después que este,
porque en esta hipótesis habiéndole sucedido sus propios herederos lo suceden a
él, de forma que ya no necesariamente son los sobrinos si no cualquier heredero,
testamentario o legitimo o legatario, porque estos no heredan del primer fallecido
si no de un causahabiente –heredero- de este. En el caso de hermano pre-muerto
que renuncio a la herencia o que es incapaz de heredar los hijos de estos están
legitimados para acudir al juicio sucesorio o para entablar juicio de petición de
herencia, porque son herederos directos, hay una sola transmisión hereditaria, en
el segundo caso –hermano muerto después, que no renuncio a la herencia ni es
incapaz-, el legitimado para todo lo anterior es el albacea de la sucesión de este o
bien, los herederos ya declarados tales por sentencia firme. No son herederos
directos del primeramente fallecido, si no del hermano muerto después. Hay dos
transmisiones hereditarias.

18. De que trata la herencia de la concubina.

En la manera como un concubino puede heredar, es porque el otro le confiere


derechos a través de un testamento. Quien no tiene hijos, ni padres vivos, ni
cónyuge, tiene libertad para dejarle la totalidad de sus bienes a quien quiera a
través de un testamento, por ejemplo, puede dejarle los bienes a su concubino. Y
quien tiene algún hijo, puede disponer del 20 % de sus bienes a través de un
testamento; quien no tiene hijos, pero tiene a sus padres con vida, puede disponer
de la tercera parte de sus bienes. Entonces, mediante una disposición
testamentaria, es factible conferir derechos a un concubino

19.-¿Qué dice el artículo 1635 del Código Civil Federal?

Art.1635.- La concubina y el concubinario tienen derecho a heredarse


recíprocamente, aplicándose las disposiciones relativas a la sucesión del cónyuge,
siempre que hayan vivido junto como si fueran cónyuges durante los cinco años
que precedieron inmediatamente a su muerte o cuando hayan tenido hijos en
común, siempre que ambos hayan permanecido libres de matrimonio durante el
concubinato.

Si al morir el autor de la herencia le sobreviven varias concubinas o concubinarios


en las condiciones mencionadas al principio de este artículo, ninguno de ellos
heredará.

20.- ¿Cuál es la Herencia de la Asistencia Pública?

Esta solo ocurre cuando faltan los descendientes, ascendientes, cónyuge y


colaterales hasta el cuarto grado.

Art. 1636.- A falta de todos los herederos llamados en los capítulos anteriores,
sucederá la Beneficencia Pública.

Art. 1637.- Cuando sea heredera la Beneficencia Pública y entre lo que


corresponda existan bienes raíces que no pueda adquirir conforme al Art. 27 de la
Constitución, se venderán los bienes en pública subasta, antes de hacerse la
adjudicación, aplicándose a la Beneficencia Pública el precio que se obtuviere.
TEMA VII

LAS CONSECUENCIAS DEL DERECHO HEREDITARIO.

7.3 INEXISTENCIA, CADUCIDAD Y NULIDAD.

7.1 CONSECUENCIAS DE TRANSMISIÓN.

1.- Concepto.- Entendemos por consecuencias del derecho hereditario, las


diferentes situaciones jurídicas concretas que se constituyen con motivo de la
creación, transmisión, modificación o extinción de derechos, obligaciones o
sanciones en materia hereditaria.

Existen dos tipos de consecuencias las primarias y las secundarias


2.- Transmisión testamentaria y legitima.- Un principio fundamental en materia
hereditaria es el relativo a la transmisión testamentaria y legitima. Existen en
nuestro derecho dos formas de transmisión hereditaria: la que se hace por
testamento, y la que opera por la ley, condicionada por el hecho jurídico de la
muerte. La transmisión por testamento es la mas compleja, comprende dos
formas: a titulo universal y a titulo particular. La primera implica la transmisión del
patrimonio o de una parte alicuota; es decir, del conjunto de bienes, derechos y
obligaciones a beneficio de inventario cuando el heredero es universal, o de una
parte proporcional determinada por el testador, cuando instituye distintos
herederos.

3.- Comparación entre las consecuencias que origina el testamento y las que
crea el contrato. - El testamento, según hemos dicho, es una forma de
transmisión a titulo universal o a título particular. Existe la transmisión a titulo
universal al instituir herederos y la transmisión a título particular al instituir
legatarios.

El contrato es solo una forma de transmisión a título particular. El supuesto jurídico


también es distinto en el testamento y en el contrato.

En el testamento el supuesto jurídico siempre es la muerte del testador, para que


se opere la transmisión a titulo universal o a título particular. En el contrato el
supuesto jurídico es el acuerdo de voluntades para transferir la propiedad en
forma unilateral o bilateral; onerosa o gratuita. O en otras palabras: el testamento
y el contrato son fuentes jurídicas que dan nacimiento a derechos reales y a
derechos personales.

4.- Transmisión de la posesión.- La posesión como poder de hecho es


transmisible por herencia y su estudio lo debemos separar de la transmisión de los
derechos reales y especialmente, de la propiedad. En otras palabras los herederos
adquieren la posesión animus dominii de los bienes de la herencia, aun cuando no
adquieran la propiedad, si este derecho real no existe en el patrimonio del de
cujus. Si el autor de la sucesión no es propietario, sino simplemente poseedor de
ciertos bienes en concepto de dueño, los herederos son adquirentes de la
posesión. Continúa esta para todos los efectos legales, y pueden llegar a adquirir
el dominio por prescripción, contándose en el tiempo de esta el plazo transcurrido
durante la posesión del autor de la herencia. Cuando el derecho de propiedad
sobre los bienes herederos existe en el patrimonio del causante, este se transmite
a los herederos y, consecuentemente, la posesión.
En el artículo 1704 del Código vigente dispone: “El derecho a la posesión de los
bienes hereditarios se transmite, por ministerio de la ley, a los herederos y a los
ejecutores universales (albaceas), desde el momento de la muerte del autor de la
herencia, salvo lo dispuesto en el artículo 205”. Este ultimo precepto dice: “muerto
uno de los cónyuges, continuara el que sobreviva en la posesión y administración
del fondo social, con intervención del representante de la sucesión, mientras no se
verifique la partición”.

Dice el Art. 1288 del Código vigente:

“A la muerte del autor de la sucesión, los herederos adquieren derecho a la masa


hereditaria, como un patrimonio común, mientras que no se hace la división “.

5.-Peticion de herencia.- La acción de petición de herencia esta normada por los


artículos 13 y 14 del Código de los procedimientos civiles vigentes en el Distrito
Federal en los siguientes términos:

En el ordenamiento procesal anterior los artículos 1146 a 1169 se referían al


interdicto de adquirir la posesión hereditaria y fundamentalmente en ellos s
protegían al heredero testamentario o abintestato para reclamar la posesión de los
bienes hereditarios contra quienes no poseían a titulo de dueños o de
usufructuarios, siempre y cuando no hubiere albacea ni cónyuge supusiste que
debería continuar en la posesión de los bienes del fondo social del matrimonio.
Acreditando el derecho del heredero mediante el testamento o información
testimonial en el caso de intestado, si aun no se hiciere la declaración de
herederos, o si mediante esta si ya existiere, el juez concedía la posesión al
heredero sin prejuicio de terceros de mejor derecho y ordenaba su inscripción en
el Registro Público de la Propiedad y su publicación por edictos en el Diario Oficial
y en el Boletín Judicial, a efecto que pudiera presentarse cualquier contradictor
dentro del término de sesenta días contados a partir de la primera publicación.
Cuando no había oposición, el juez confirmaba la posesión del heredero, teniendo
su resolución, conforme al artículo 1161 del Código de procedimiento Civiles de
anterior vigencia, Los siguientes efectos: “I.-. Que no se pueda admitir, después de
dictada, reclamación alguna contra la posesión dada; II.-. Que solo quede al que
se crea perjudicado, la acción de propiedad; III.-. Que si se intenta esta, continúe
disfrutando la posesión, durante el juicio, la persona que la hubiere obtenido.”

“ Si dentro sesenta días contados de la manera que establece el artículo 1160, se


presentara alguna persona con otro título, reclamando contra la posesión otorgada
al que la solicito primero, hará el juez entrega copia de esa reclamación por
termino de tres días, al poseedor, y de lo que este expusiere, se pasara también
copia al reclamante” . (Art. 1162).
Previa la substanciación procesal respectiva en una audiencia en la que se
presenten pruebas y se alegue por las partes “la sentencia deber decidir
precisamente sise confirma la posesión otorgada al que intento el interdicto, o si
se declara a favor del que reclamo, quedando sin efecto la primera “. (Art. 1166).

En el último caso del articulo precedente, si resulta de la justificación rendida, que


el poseedor interino ha procedido dolosamente al interponer el interdicto, se les
condenara en las costas y frutos, y a la indemnización de daños y prejuicios” (Art.
1167). “La sentencia dictada, ya en uno, ya en otro sentido, es apelable en ambos
efectos”. (Art. 1168). “Si no se apela, queda la sentencia pasada en autoridad de
cosa juzgada, y se procederá desde luego a su cumplimiento dándose la posesión
al reclamante en forma antes expuesta, si el fallo se ha dictado en este sentido”
(Art. 1169).

Como se advierte de los preceptos transcritos, solo en caso de que no exista


oposición por parte de tercero, se otorgara una posesión definitiva al heredero que
hubiere entablado el interdicto, pues en esa hipótesis únicamente se le podría
privar de ella o en el juicio reivindicatoria o en el plenario de posesión en el que se
acreditara por el actor un mejor derecho para poseer.

En cuanto a la petición de herencia que regulan los artículos 13 y 14 del Código de


Procedimientos Civiles, su objeto y contenido se reducen a determinar el mejor
derecho que afirma el actor a su favor para poseer a titulo de heredero, sin que
por lo tanto se discuta como en el interdicto si se protege provisionalmente su
posesión, pues de acuerdo con el citado artículo 13, la acción de petición de
herencia se intentara contra el albacea o poseedor de las cosas hereditarias,
contra el que no tenga el titulo de posesión de las mismas o dolosamente haya
dejado de poseerlas, y tendrá por objeto, conforme al artículo 14 del mismo
Código Procesal, que sea declarado heredero del demandante y se le haga
entrega de los bienes hereditarios con sus accesiones, sea indemnizado y se le
rindan cuentas. Es decir, en la primera hipótesis se trata de una controversia para
discutir el mejor derecho de poseer las cosas hereditarias, lo que implica que se
acredite el derecho del actor para reclamar la herencia que le corresponda si se le
ha negado esta, o bien para que reconozcan sus derechos de heredero si se le ha
preterido o sea declarado como tal a alguien que el actor excluya por tener un
derecho preferente en la sucesión.

La acción de petición de herencia tiene una naturaleza jurídica semejante a la


acción reivindicatoria pero difiere de ella desde varios puntos de vista:
a).- Coinciden ambas acciones en ser reales y, por lo tanto proceden erga omnes
ya que ambos casos se ejercitan un derecho absoluto frente a cualquier tercero
que perturbe o viole el derecho del heredero o del protegido en su caso

b).- También en ambas acciones funge como demandado aquel que se encuentra
en posesión de los bienes hereditarios o de los que son objeto de propiedad.

c).- En la petición de herencia el heredero pretende el reconocimiento de su


carácter de tal y, por lo tanto, de su derecho a la herencia; en cambió, en la acción
reivindicatoria, el actor afirma haber adquirido la propiedad y debe justificar su
carácter de dueño.

d).- En tanto que en la accion de herencia solo deberá justificarse la calidad de


heredero a través del título testamentario o de su derecho a la sucesión legítima,
en cambio, en la accion reivindicatoria deberá acreditarse haber adquirido
legítimamente el dominio de un enajenante que a su vez estuvo en posibilidad de
transmitirlo.

e).- la petición de herencia es una accion universal a efecto de que se reconozca


el derecho del heredero a todo el patrimonio del difunto, si es un heredero
universal o a una parte alícuota si es un coheredero. Por el contrario, a accion
reivindicatoria es singular o particular, dado que tiene por objeto la restitución de
un bien determinado.

7.2 BENEFICIO DE INVENTARIO Y SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS

1.- Otras consecuencias en materia hereditaria.- Existen otras consecuencias


generales en materia hereditaria, cuyo estudio es común a las testamentarias e
intestados; nos referimos a las siguientes:

1º Beneficio de inventario y

2º Separación de patrimonios.

2.- Beneficio de Inventario.- Toda herencia se entiende aceptada, en nuestro


derecho, a beneficio de inventario, aun cuando no se exprese.

Este principio fue reconocido en nuestros Códigos de 1870 y 1884. En el Código


vigente el artículo 1678 dispone:
“ La aceptación en ningún caso produce confusión de los bienes del autor de la
herencia y de los herederos, porque toda herencia se entiende aceptada a
beneficio de inventario, aunque no se exprese” .

Los acreedores de la herencia tienen interés jurídico a su vez, cuando el heredero


sea insolvente, para que los acreedores personales no ejecuten sobre bienes de la
herencia, y de esta suerte, se separan las deudas hereditarias de las personales
del heredero.

Los acreedores personales del heredero pueden tener interés jurídico, cuando la
herencia sea insolvente, de tal manera que una mezcla de esos patrimonios,
originaría un peligro de que los bienes personales del heredero, fueran aplicados a
pagar las deudas hereditarias.

En cuanto a los deudores de la herencia o del heredero, en verdad no tienen


interés en la separación de los patrimonios. En estricto derecho, al deudor no le
importa pagar a determinado acreedor, cumple pagando a cualquiera, en el caso
de que se confundan los patrimonios hereditario y personal del heredero, o se
separen.

3.-Separación de patrimonio.-En nuestro derecho hay una separación de


patrimonios que opera ipso jure en toda herencia, sin necesidad de ser invocado el
beneficio; es decir, existe la primera excepción fundamental a la teoría clásica del
patrimonio-personalidad, porque el heredero tiene dos masas autónomas de
derechos, bienes y obligaciones. Durante todo el trámite del juicio sucesorio que
termina por la partición, desde la aceptación de la herencia hasta la liquidación de
la misma se mantienen con autonomía esos dos patrimonios. Este principio de
separación de patrimonios en nuestro derecho, tiene las siguientes consecuencias
de importancia en la teoría y en la práctica.

I.- Los acreedores de la herencia no pueden ejecutar sobre los bienes personales
del heredero.

II.- Los acreedores personales del heredero no pueden ejecutar sobre los bienes
de la herencia.

III.- Los acreedores personales del heredero, sólo pueden embargar sus derechos
hereditarios, sujetos al beneficio de inventario, para que se determine si hay un
remanente líquido con valor económico que será materia del secuestro. En sentido
opuesto ocurre en el derecho italiano.

Es por esto que en todo embargo que ejecutan los acreedores personales de un
heredero, no se señalan para “la traba de ejecución”, los bienes de la herencia
individualmente determinados, sino que se designa para el secuestro, el derecho
hereditario, en cuanto que tenga valor económico, practicada la liquidación, si el
activo de la herencia es superior al pasivo. Ese derecho será en la parte alícuota
que corresponda al heredero, según se trate de sucesión legítima o testamentaria.

Sistema mexicano del patrimonio familiar.- Nosotros tenemos el sistema del


patrimonio familiar, pero la ley guarda silencio respecto a la protección que para la
familia exista después de que muera el jefe de la misma. No hay una disposición
especial que nos diga que el patrimonio de familia persiste después de la muerte
del jefe que lo ha constituido; pro también en las causas que pueden originar la
extinción del patrimonio familiar el Código Civil no menciona la muerte del citado
constituyente. Por consiguiente, es interesante investigar en nuestro derecho si
hay un sistema semejante al norteamericano que permita la indivisibilidad del
patrimonio familiar para después de la muerte del jefe de la familia o bien, si
siguiendo la regla general de los demás bienes, debe ser dividido entre los
herederos legítimos. En el Código de Procedimientos Civiles, el artículo 871
simplemente regula una forma más rápida en la tramitación del juicio sucesorio,
para el efecto de la transmisión a los herederos del patrimonio familiar, decretando
expresamente que se haga la división del mismo, como en toda partición
hereditaria.

El Art. 741 enumera en el Código Civil vigente cinco causas de extinción del
patrimonio familiar, y entre ellas no encontramos la muerte del jefe de familia; pero
se dice en el Art. 724:

“La constitución del patrimonio de la familia no hace pasar la propiedad de los


bienes que a él quedan afectos, del que lo constituye a los miembros de la familia
beneficiaria. Estos sólo tienen derecho de disfrutar de esos bienes, según lo
dispuesto en el artículo siguiente”.

La protección reconocida por el Código Civil al patrimonio familiar, principalmente


se endereza a evitar el embargo, las hipotecas o los actos de disposición durante
la vida del jefe de la familia.

TEMA VIII

OBJETO DEL DERECHO HEREDITARIO.


8.1 DERECHO A LA HERENCIA.

8.2 DEL PATRIMONIO HEREDITARIO.

8.3 DE LA COPROPIEDAD HEREDITARIA.

8.4 DEL PATRIMONIO FAMILIAR.

TEMA VIII OBJETO DEL DERECHO HEREDITARIO

En derecho, se denomina herencia al acto jurídico mediante el cual una persona


que fallece trasmite sus bienes y obligaciones a otra persona u otras personas,
que se denominan herederos, así se entiende por heredero la persona física o
jurídica que tiene derecho a una parte de los bienes de una herencia.

El heredero puede ser el que como tal figura en un testamento, o bien aquellos a
quien o quienes la ley, reconoce tal condición legal, ya sea por ausencia de
testamento o por la aplicación de normas imperativas como legitimas al heredero
la ley le atribuye diversas facultades entre ellas son:

1.- Aceptar o renunciar a la herencia, o aceptarla a beneficio de inventario.

2.- Disponer por actos inter vivos o mortis causa de la misma, aun antes de haber
entrado en su posesión.

3.- Legitimidad para impugnar el testamento, oponerse al mismo y cuantas


acciones judiciales considere necesarias para defender sus derechos,
hereditarios.

Este conjunto de bienes y derechos recibe el nombre de caudal hereditario; Lo


conforma el patrimonio del causante en el momento de la muerte, eliminando
aquellos bienes, derechos y obligaciones que se extinguen por el hecho de la
muerte, (derechos y obligaciones personalisimas).

Por otro lado, desde el punto de vista del heredero, se denomina herencia al
conjunto de bienes, derechos y obligaciones que recibe.

8.2 DEL PATRIMONIO HEREDITARIO.

El patrimonio del causante. Con el fallecimiento de uno de los cónyuges se


produce también la disolución del régimen económico matrimonial, en el caso de
una pareja; por lo que, antes de proceder a la división de la herencia, es
necesario determinar qué bienes componen el patrimonio del viudo/a y cuáles el
del fallecido; una ves hecho un inventario judicial del caudal hereditario a fin de
determinar los bienes integrantes del patrimonio a heredar.

Si bien es cierto el concepto de patrimonio es un conjunto de relaciones jurídicas


pertenecientes a una persona, que tiene una utilidad económica y que por ello son
susceptibles de estimación pecuniaria y cuyas relaciones jurídicas se encuentran
constituidas por deberes y derechos.

La mayor importancia en el patrimonio hereditario se vincula a trabes de las


personas, es decir derechos que responden de obligaciones.

El patrimonio si bien nace con la existencia de la persona, en cualquier ámbito, no


es menos cierto, que no se destruye por la extinción vital de la persona, con su
muerte o de persona jurídica con la caducidad de su existencia.

El patrimonio hereditario queda conformado como una universalidad existencial


transmisible a herederos o causahabientes en el mundo de las personas naturales
o en el mundo de las sociedades y entes colectivos.

8.3 DE LA COPROPIEDAD HEREDITARIA..

CONCEPCIONES HISTORICAS DE LA COPROPIEDAD.-

El origen de la comunidad, referida esta claro, a la copropiedad de los bienes, es


tan antigua como el mismo concepto de propiedad.

Los romanos conocieron y regularon la copropiedad denominada dominio o socii a


los condominios o copropietarios de una misma cosa.

La copropiedad producía en el derecho Justiniano los siguientes efectos:

A) Ningún copropietario podía disponer de la cosa común sin el consentimiento


de la totalidad de los condominios.

B) Cada copropietario podía disponer libremente de su derecho de copropiedad,


es decir, cada uno de los copropietarios podía enajenar o gravar su cuota parte sin
necesidad del consentimiento de los demás.
C) Cada copropietario podía utilizar ilimitadamente la cosa coman, pero ninguno
podía hacer alteraciones o innovaciones de la cosa, sin el consentimiento de los
demás.

D) Cada copropietario tenia derecho a ejercer contra los demás copropietarios y


contra terceros acciones que protegían la propiedad.

E) Nadie estaba obligado a permanecer en copropiedad, de modo que cada


copropietario estaba en perfecto derecho de pedir la división de la cosa común.

F) Cuando uno de los copropietarios perdía su cuota por renuncia, abandono o


por otra causa, su cuota acrecía la cuota parte de los demás condominios, esto
era lo que se denominaba ius adscrecendi.

Una consecuencia de la llamada de todos los herederos a la totalidad del derecho


hereditario es el llamado ius adscrecendi.

CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE SONORA

CAPITULO VII

DE LA COPROPIEDAD

ARTICULO 1108.- Hay copropiedad cuando una cosa, un derecho o una


universalidad de bienes, derechos y obligaciones apreciables en dinero,
pertenecen proindiviso a dos o más personas.

CAPITULO VI

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL HEREDERO

ARTICULO 1853.- Los herederos entran en la posesión de los bienes hereditarios,


para todos los efectos legales, y según lo dispuesto en los articuló 1725 y 1727,
desde el día y hora de la muerte del autor de la herencia, aun cuando
materialmente no detenten los bienes o derechos, e ignoren la apertura de la
sucesión o su llamamiento o reconocimiento como herederos.

ARTICULO 1725.- La sucesión se abre en el día y hora de la muerte del autor de


la herencia….

ARTICULO 1727.- Desde la apertura de la herencia, los herederos y legatarios


adquieren la propiedad y posesión de los bienes objeto de la herencia o legado,
salvo lo que dispone para los legados de cosa indeterminada, pero determinable,
caso en el cual el legatario adquirirá la propiedad y posesión hasta que determine
la cosa, por la elección correspondiente…..

8.4 DEL PATRIMONIO FAMILIAR.

Es la afectación de un inmueble para que sirva de vivienda o miembros de una


familia o de un predio destinado a la agricultura, artesanía, industria o comercio
para proveer a dichas personas de una fuente de recurso que aseguren su
sustento.

Es el régimen legal que tiene por finalidad asegurar la morada o el sustento de la


familia, mediante la afectación del inmueble urbano o rural sobre el que se ha
constituido la casa-habitación de ella o en el que se desarrollan actividades
agrícolas, artesanales, industriales o de comercio, respectivamente.

Con tal propósito se precisa que el patrimonio familiar es inembargable,


inalienable y transmisible por herencia.

El patrimonio familiar debe constituirse con bienes ubicados precisamente en el


domicilio de quien lo constituye. Si quien pretende crearlo es uno de los cónyuges,
para los efectos de este artículo habrá que ceñirse al concepto de domicilio
conyugal (véase comentario al a. 163).

El a. 731, acorde con lo en este precepto establecido, prevé como una de las
condiciones para la constitución del patrimonio de familia, que el miembro de la
familia que quiera constituirlo deba acreditar al juez, que está domiciliado en el
lugar donde quiere constituir el patrimonio.
AUTOEVALUACIÓN

1.- COMO SE DENOMINA AL DERECHO HEREDITARIO?

R.-El derecho hereditario o también llamado sucesorio encuentra su justificación


en la característica de perpetuidad del derecho de propiedad, ya que a la muerte
de una persona el derecho se haya en la en la disyuntiva de disponer lo
conducente al patrimonio del muerto a fin del que el patrimonio no quede
desprovisto de su titular.

El derecho sucesorio es la parte del derecho civil que regula la liquidación del
patrimonio del difunto y la transmisión de sus bienes y derechos, que no se
extinguen con su muerte, a sus sucesores o herederos; el derecho sucesorio en
sentido amplio consiste en todo cambio de sujeto en una relación jurídica en
sentido estricto es la transmisión de todos los bienes y derechos del difunto, así
como sus obligaciones que no se extinguen con la muerte.

2.-EN QUE CONSISTE EL DERECHO A HEREDAR?

R.- En que cualquier persona tiene el derecho a heredar, que tenga capacidad de
ejercicio esto es, que sea mayor de edad o bien un menor puede heredar pero no
puede hacer disfrute de esto heredado, ya que no tiene capacidad de ejercicio.

3.-CUANDO EXISTE ESTE DERECHO?

R.- Una vez fallecido el causante, debe haber ya sea por disposición legal, o
disposición testamentaria una persona que ocupe el puesto, esta persona que
recibe los bienes del difunto recibe el nombre de heredero, adquiriente, sucesor,
causahabiente.

Para adquirir la calidad de heredero:

1. La muerte de un sujeto.
2. La capacidad de un difunto para tener heredero.

3. La capacidad de suceder.

. Que se diera la delación o llamamiento a la herencia.

5. La aceptación del heredero.

4.-QUE ES EL JUS DELATIONIS?

R.-El jus delationis es el derecho a aceptar una herencia, y se adquiere en el


momento en que la delación se produce, y le confiere a su titular tres facultades.

a) La facultad de aceptar o repudiar la herencia

b) La facultad de poseer los bienes hereditarios

c) La facultad de realizar sobre los bienes hereditarios autos de carácter


meramente conservativos.

5.-CUALES SON LAS CONSECUENCIAS DEL JUS DELATIONIS?

R.- Al no constituir el derecho de transmisión una forma especial de suceder, no


da lugar a un modo de distribución de la herencia distinto de los ya vistos. Una vez
presentes los presupuestos constitutivos de la transmisión del ius optionis, el
transmisario sucede, sea en virtud de testamento o de la ley. Si se trata de una
sucesión intestada, operará el derecho propio o el derecho de representación
según el caso, provocando la división per cápitas o per stirpes, respectivamente.

Cuando el sujeto transmitente, titular originario del ius delationis, ha realizado


actos de disposición del mismo, tanto inter vivos como mortis causa, en éste
último caso, a título singular o de legado, se entiende que el derecho de aceptar o
repudiar la herencia se ha extinguido por aceptación. La disposición del ius
delationis equivale al ejercicio en forma positiva (facta concludentia); de ahí que lo
que realmente transmita a su muerte, sea el patrimonio hereditario ya adquirido, y
no el derecho subjetivo de opcion.

6.-COMO ERA ANTES DE QUE EXISTIERA EL JUS DELATIONIS?


R.- La sucesión se reguló de manera diferente según las clases de bienes, así
respecto de la familia, que son los bienes inmuebles de importancia colectiva, si el
PATER fallecía sin testamento y sin SUI HEREDES (herederos propios), en la
familia sucedían los AGNADOS. En cambio respecto de la PECUNIA (bienes
muebles de escaso valor) el PATER tenía libertad para disponer de ella, incluso en
favor de una persona ajena al grupo familiar.

7.-CUALES SON LOS ASPECTOS DEL DERECHO SUBJETIVO DE HEREDAR?

R.-Para que sea eficaz el acto de ejercicio del derecho, este debe ser
objetivamente ejercitable. Las condiciones para que sea así vendrán dadas por su
plena y definitiva adquisición y, por lo tanto, por la exigibilidad de la conducta
impuesta al sujeto pasivo. Entre estas condiciones, es importante la oportunidad o
tempestividad del ejercicio, el derecho debe ser ejercitado en el momento
oportuno de heredar.

8.-CUALES SON LOS OTROS DERECHOS REALES QUE EXISTEN APARTE


DEL DERECHO SUBJETIVO DE HEREDAR?

R.- Se denomina derecho real el que tiene la persona directa o inmediatamente


sobre la cosa considerada como bien, y sin respecto a determinada persona.

Los derechos de esta clase dan nacimiento a las acciones reales.

Los derechos reales se clasifican en principales, aquellos que subsisten por si


mismos y hacen parte del patrimonio; y en accesorios, aquellos que se tienen
sobre un bien ajeno y que constituyen simplemente una garantías para el
acreedor, sin aumentar el patrimonio.

El derecho real principal por excelencia es el de dominio o propiedad, mientras


que un ejemplo de derecho real accesorio es el de hipoteca.

Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o


habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos
derechos nacen las acciones reales.”

9.-QUE ES PATRIMONIO HEREDITARIO?


R.- Es el bien que se trasmite a sus herederos, cuando el titular de dicho
patrimonio fallece, en lo que se refiere a los bienes que pueden ser objeto del
patrimonio familiar, el código civil federal en su articulo 728 , señala como
patrimonio ha heredar, la casa, el inmueble, sobre lo que se a construido la casa o
inmuebles o en el que se desarrollan actividades agrícolas, artesanales, industrial
o comercial respectivamente.

Con tal propósito se precisa que el patrimonio Familiar es inembargable,


inalienable y trasmisible por herencia.

El patrimonio familiar debe constituirse con bienes ubicados precisamente en el

domicilio de quien lo constituye. Si quien pretende crearlo es uno de los

cónyuges, para los efectos de este artículo habrá que ceñirse al concepto de

domicilio conyugal (véase comentario al a. 163).

El a. 731, acorde con lo en este precepto establecido, prevé como una de las

condiciones para la constitución del patrimonio de familia, que el miembro de la

familia que quiera constituirlo deba acreditar al juez, que está domiciliado en el

lugar donde quiere constituir el patrimonio.

10.-DE QUE HABLA LA COPROPIEDAD HEREDITARIA?

R.-

11.-QUE DICEN LOS ARTÍCULOS DEL CÓDIGO CIVIL FEDERAL 1288 Y 1289

R.- Artículo 1288. A la muerte del autor de la sucesión los herederos adquieren
derecho a la masa hereditaria como a un patrimonio común, mientras que no se
hace la división.

Artículo 1289. Cada heredero puede disponer del derecho que tiene en la masa
hereditaria; pero no puede disponer de las cosas que forman la sucesión.

12.-DE QUE TRATA EL ARTÍCULO 1292, DEL CÓDIGO CIVIL FEDERAL?

R.- Artículo 1292. El heredero de parte de los bienes que quiera vender a un
extraño su derecho hereditario, debe notificar a sus coherederos por medio de
notario, judicialmente o por medio de dos testigos, las bases o condiciones en que
se ha concertado la venta, a fin de que aquéllos, dentro del término de ocho días,
hagan uso del derecho del tanto; si los herederos hacen uso de ese derecho, el
vendedor está obligado a consumar la venta a su favor, conforme a las bases
concertadas. Por el solo lapso de los ocho días se pierde el derecho del tanto. Si
la venta se hace omitiéndose la notificación prescrita en esté artículo, será nula.

13.-QUE PASA CUANDO VIOLAN EL DERECHO HEREDITARIO?

R.-

14.-QUE ES EL PATRIMONIO FAMILIAR?

R.- El patrimonio familiar se le denomina como la afectación de un inmueble para


que sirva de vivienda a los miembros de una familia, o este destinado a la
agricultura, la artesanía, la industria o el comercio, por que el entorno familiar
tenga recursos suficientes que aseguren su subsistencia.

15.-EN QUE CONSISTE EL PATRIMONIO FAMILIAR?

R.- PATRIMONIO FAMILIAR ES UN DERECHO CONSTITUCIONAL consagrado


a favor de las familias, y que está regulado en la Ley Civil como un GRAVAMEN,
bajo el cual en la mayoría de los Estados de la República es tiene las siguientes
características: Es inalienable, inembargable, entre otras características, A
EXCEPCIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA, en donde conforme a su Legislación
Civil DICHO GRAVAMEN NO ES PREFERENTE
TEMA IX

DE LAS RELACIONES JURÍDICAS DEL DERECHO HEREDITARIO.

9.1 RELACIONES DE LOS HEREDEROS ENTRE SI.

Se aplican en este principio las normas generales que se establecen en materia


de copropiedad.

· Los herederos adquieren obligaciones y derechos en masa mientras y


tanto no se realice la repartición de la herencia

· Cada heredero puede disponer del derecho que tiene en la masa


hereditaria pero no puede disponer de las cosas que fomran la sucesión

· Para la venta de los derechos que tenga cada heredero se respetara el


derecho de tanto que también se reconoce en la copropiedad

· La repartición de la copropiedad hereditaria se rige por reglas propias


· La repartición se debe hacerse hasta que queden aprobados los inventarios
y la cuenta de administración del albacea

· Ningún heredero puede permanecer en la indivisión

· La partición se rige en los términos dispuestos por el testador

· Entre los herederos existe la obligación de abonarse recíprocamente las


rentas y frutos que cada uno hubiere recibido de los bienes hereditarios

· La repartición es un acto jurídico que debe constatar en escritura publica

· Entre los herederos existe la obligación de saneamiento para el caso de


evicción.

9.2 RELACIONES DE LOS HEREDEROS CON LOS LEGATARIOS.

Dos son las relaciones principales:

· La primera se constituye cuando el loegado es a cargo de un heredero o


de la masa hereditaria, la distinción de esta se hace en tres tipos de legados ,
que son de crédito ( servicios o cosas que no están individualmente
determinados ), de gravamen( se configura entre el legatario titular del mismo y el
heredero responsable una relación real o propter rem ) y de dominio ( para estos
legados el legatario se convierte en dueño de la cosa y el heredero responsable
es simple depositario de la misma con obligación de custodiarla)

· La segunda.- se presenta para el caso de responsabilidad subsidiaria de


los legatarios cuando los bienes dejados a los herederos no alcance a pagar las
deudas del de cujus

9.3 RELACIONES DE LOS HEREDEROS CON LOS ACREEDORES DE LA

HERENCIA.

Siendo los herederos causahabientes a titulo universal del patrimonio sucesorio


a beneficio de inventario se convierten en deudores de los acreedores del difunto
pero hasta el limite que permita el activo dxe la herencia ,

Los acreedores hereditarios son los sujetos privilegiados en el régimen


sucesorio y por loo tanto el albacea concluido el inventario no podrá pagar los
legados sin haber cubierto o asignado bienes bastantes para pagar las deudas
concervando en los distintos bienes los gravámenes especiales que tengan
art.1763 cc
Es un principio fundamental en la sucesión por causa de muerte que los herederos
contribuyan en proporción a su haber hereditario al pago de lasdeudas y cargas de
la herencia.

Se entiende por deudas las obligaciones que incumben al de culus y que se


transmiten a sus herederos, y por cargas las obligaciones que nacen para los
herederos por causa de la muerte del autor. Como las deudas mortuorias, los
gastos de administración y el pago de legados.

De allí se explica que antes que se paguen los legados, se satisfagan las deudas
de la herencia

9.4 RELACIÓN DE LOS HEREDEROS CON EL O LOS ALBACEAS.

El albacea es un representante de los herederos y por lo tanto se aplican


las reglas del mandato para regir los derechos y obligaciones existentes entre
herederos y albacea.

9.5 RELACIONES JURÍDICAS ENTRE LOS HEREDEROS Y EL INTERVENTOR

DE LA HERENCIA.

El interventor es un órgano de control de las funciones del albacea que no entra


en posesión de los bienes hereditarios, asi que solo desempeña un papel
auxiliar el heredero o herederos inconformes en la designación del albacea
según lo refiere el art. 1729 cc

Según este artículo y el anterior, el interventor actuará como órgano de control y


vigilancia del albacea. En consecuencia, cuidará que el albacea, en el ejercicio de
sus funciones, observe una conducta siempre orientada al exacto y cabal
cumplimiento de los deberes que le impone el cargo.

9.6 RELACIONES DE LOS HEREDEROS CON LOS DEUDORES DE LA


HERENCIA.

Los herederos a titulo universal se convierten en los acreedores de los deudores


hereditarios pero corresponde al albacea exigir el pago de las obligaciones
respectivas.
9.7 RELACIONES DE LOS LEGATARIOS ENTRE SI.

Los legatarios adquieren bienes determinados por lo que no entran en


relaciones directas entre si .

9.8 RELACIONES DE LOS LEGATARIOS CON LOS ACREEDORES DE LA

HERENCIA.

Solo pueden constituirse estas relaciones para el caso de responsabilidades


subsidiarias de los legatarios, o bien para la hipótesis de que la herencia se
distribuya en puros legatados. Que en este caso se consideran todos como
herederos.

9.8 RELACIÓN DE LOS LEGATARIOS CON EL O LOS ALBACEAS.

El albacea mantiene relaciones jurídicas con los legatarios para efecto de no


permitir la substracción de los legados sino hasta que hayan sido liquidados las
deudas de la herencia.

9.9 RELACIONES JURÍDICAS ENTRE LOS LEGATARIOS Y EL INTERVENTOR

DE LA HERENCIA.

Solo en el caso que toda la herencia se distribuya en legados podrá


originarse una relación jurídica indirecta entre el interventor y el legatario

9.10 RELACIONES DE LOS LEGATARIOS CON LOS DEUDORES DE LA


HERENCIA.

Estas relaciones pueden presentarse en dos casos

A) Cuando el testador deja al legatario un crédito el legatario se convierte en


acreedor del crédito que se le hubiere legado. Por lo tanto el deudor le pagara
directamente a el

B) Cuando toda la herencia se distribuye en legados. Como todos los legatarios


se consideran herederos propiamente ellos son los acreedores quienes tendrán la
facultad de exigir el pago de los créditos que se trasmitieron por el testador
9.12 RELACION DE LOS ALBACEAS ENTRE SI.

Los albaceas mancomunados, conforme al artículo 1692, deben ejercer el


albaceazgode común acuerdo y, por lo tanto, solo valdrá lo que hagan todos en
conJuno; lo que hiciera uno de ellos legalmente autorizado por los demás, o lo
que, en caso de disidencia, acuerden el mayor número.Si no hubiera mayoría
decidirá el juez. Solo en el caso de suma urgencia, puede uno de los albaceas
mancomunados practicar, bajo su responsabilidad personal, los actos que fueren
necesarios, dando cuenta inmediatamente a los demás.

Albaceas son sucesivos, prescribe el artículo 1962, que el albaceazgo será


ejercido por cada uno de ellos, en orden que hubiesen sido designados.

Pueden existir relaciones entre el albacea universal y los ejecutores especiales. El


artículo 1701 dispone que:

“El Albacea general esta obligado a estregar al ejecutor especial las cantidades o
cosas necesarias para que cumpla la parte del testamento que estuviere a su
cargo”.

Generalmente los ejecutores especiales tienen por objeto cumplir con los legados
que hubiere asignado el testador y desde ese punto de vista se constituye un
nuevo tipo de relación jurídica entre el albacea general y el especial, según los
términos del artículo 1702 que dice así:

“Si el cumplimiento del legado dependiere de plazo o de alguna condición


suspensiva, podrá el ejecutor general resistir la entrega de la cosa o cantidad,
dando fianza a satisfacción del legatario o del ejecutor especial, de que la entrega
se hará en su debido tiempo”.

9.13 RELACIONES DE LOS ALBACEAS CON LOS ACREEDORES DE LA


HERENCIA.

Los Acreedores de la herencia:

El derecho hereditario persigue como finalidad fundamental de la liquidación del


patrimonio de la sucesión, pagar a los acreedores de la misma y en el supuesto de
que hubiese un remanente, aplicarlo a herederos y legatarios.
Las clases de albacea son:
·
TESTAMENTARIOS- obviamente designados por testamento
LEGALES: Así se desempeñan los herederos legales
DATIVOS-: Son nombrados por la autoridad judicial en caso de no haber albacea
testamentario o que los albaceas legales tuvieran posiciones contrarias al ejercicio
del cargo.
Por el límite de sus facultades pueden ser Albaceas UNIVERSALES
PARTICULARES.

Las funciones de un albacea son:

- Atender a la inhumación del testador, o a su incineración si lo hubiese dispuesto


así.
- Ejercer las acciones judiciales y extrajudiciales para la seguridad de los bienes
hereditarios
- Hacer inventario judicial de los bienes que constituyen la herencia, obviamente
con citación e los herederos, legatarios y acreedores de quienes tenga
conocimiento.
- Administrar los bienes de la herencia que no hayan sido adjudicados por el
testador, hasta que sean entregados a los legatarios o herederos.
- Pagar las deudas y cargas de la herencia, con conocimiento de los herederos.
- Pagar o entregar los legados.
- Vender los bienes hereditarios en cuanto sea indispensables para pagar las
deudas de la herencia y los legados.
- Procurar división y partición de la herencia.
- Cumplir los encargos especiales del testador.
- Sostener la validez del testamento, si hay juicio de impugnación que se
promueva.

En caso de ausencia de testamento y orden judicial, se denomina albacea legítimo


aquel a quien compete por derecho cumplir la voluntad de testador. Se llama
albacea universal a quien tiene poder irrestricto para cumplir íntegramente todas
las disposiciones de un testamento.

Testamento: Se le define como el acto jurídico unilateral, personalísimo, revocable


y libre, por el cual una persona capaz trasmite sus bienes, derechos y obligaciones
que no se extinguen con la muerte a sus herederos o legatarios, o declara y
cumple deberes para después de la misma.

Se denomina legado o manda al acto a través del cual una persona, en su


testamento, decide repartir una parte muy concreta de sus bienes a otra persona
determinada. Hablamos en todo caso de bienes individuales, y no de porciones del
patrimonio. También recibe por extensión ese nombre el conjunto de bienes que
son objeto del legado.

La persona que recibe un legado es denominada legatario y, normalmente,


tiene menos derechos que un heredero a la hora de la administración y defensa
del caudal hereditario. En caso de pleito, por ejemplo, los herederos pueden
representar al patrimonio hereditario en juicio, pero no los legatarios. Otra
limitación del legatario es que no tiene derecho a crecer.

Desde este punto de vista los acreedores hereditarios están facultados para exigir
directamente al albacea que tome todas las providencias necesarias para la
garantía y pago de sus créditos. A su vez, el albacea en nombre de los herederos
y legatarios en su caso, deberá pagar en primer término las deudas mortuorias y
los gastos de rigurosa conversación y administración de la herencia, así como los
créditos alimenticios, pudiendo hacer estos pagos antes de la formación del
inventario. Las demás deudas de la herencia no podrán pagarse hasta que quede
concluido el inventario, esto se rige en el artículo 1753 del código civil. Al efecto el
albacea pagara a los acreedores en el orden en que se presenten, siendo ya
exigibles sus créditos; pero si entre los no presentados hubiere algunos
preferentes, se exigirá a los que fueren pagados la caución de acreedor de mejor
derecho. Si hubiere algún concurso, bien sea de la sucesión o del autor de la
herencia, declarado con anterioridad a su muerte, el albacea deberá pagar
conforme a la sentencia de graduación de los acreedores. Para la debida garantía
de los distintos créditos a su cargo de la herencia, el albacea no podrá pagar
dichos legados, sin haber cubierto o asignado bienes bastantes para pagar dichos
créditos, regido por el artículo 1763 del código civil. Pueden ocurrir que se
presenten algunos acreedores después de que hayan sido pagados los legados;
en este caso tendrán actuación contra los legatarios cuando en la herencia no
hubiere bienes bastantes para cubrir sus créditos, regido por el artículo 1764 del
código civil.

9.14 RELACIONES JURIDICAS ENTRE LOS ALBACEAS Y EL INTERVENTOR


DE LE HERENCIA.
Interventores: Son los que desempeñan un papel de control respecto a ciertas
funciones del albacea y además actúan para proteger intereses determinados de
ciertos herederos, legatarios o acreedores de la herencia.

CLASES DE INTERVENTOR

Provisionales La función guardar los bienes hereditarios

Definitivos Hacer los gastos de las mejoras o manutención de los bienes, hacer
reparaciones a los bienes de la herencia y Entregar los bienes al albacea en
cuanto se nombre o se de a conocer este.

El juez podrá designar un interventor provisional:

Si pasados 10 días de la muerte del de cujus no se hubiere presentado el


testamento

* Si en el testamento no se designo albacea.


* Si no se hubiere designado el juicio de intestado.
* Cuando por cualquier motivo no hubiere albacea después de 1 mes de iniciado el
juicio sucesorio.

Se nombra interventor definitivo cuando el heredero este ausente o no sea


conocido, cuando la cuantía de los legados iguale o exceda a la porción del
heredero albacea, cuando se hagan legados para objetos o establecimientos de
beneficencia pública.

La función del interventor definitivo es vigilar el exacto cumplimiento del cargo de


albacea durante todo el tiempo que dure el albaceazgo; no tiene plazo
determinado y no pueden tener la posesión de los bienes.

REQUISITOS PARA SER INTERVENTOR

Ser mayor de edad

Tener buena conducta notoria

Tener su domicilio en el lugar del juicio sucesorio


Otorgar fianza judicial.

CAUSA DE TERMINACIÓN DEL CARGO DE INTERVENTOR

Por incumplimiento del cargo

Muerte del interventor

Incapacidad legal del interventor

Terminación del albaceazgo

Renuncia

Revocación

Remoción del cargo

Por excusa que el juez califique de legítima.

ARTÍCULO 1613 CC.- El heredero o herederos que no hubieren estado conformes


con el nombramiento del albacea hecho por la mayoría, tienen derecho de
nombrar un interventor que vigile al albacea.
Si la minoría inconforme la forman varios herederos, el nombramiento de
interventor se hará por mayoría de votos, y si no se obtiene mayoría, el
nombramiento lo hará el juez, eligiendo el interventor de entre las personas
propuestas por los herederos de la minoría.

ARTÍCULO 1614.- Las funciones del interventor se limitan a vigilar el exacto


cumplimiento del cargo de albacea.

ARTÍCULO 1615.- El interventor no puede tener la posesión ni aun interina de los


bienes.

9.15 RELACIONES DE LOS ALBACEAS CON LOS DEDUDORES DE LA


HERENCIA.

Ya hemos dicho que el albacea, en la representación de la sucesión, debe


proceder al cobro de los créditos existentes a favor de la herencia. El artículo
1705, del código civil expresamente dispone que el albacea debe deducir todas las
acciones que permanezcan a la herencia y el artículo 1706 del código civil
enumera las obligaciones del albacea general, comprendiendo la administración
de los bienes, la liquidación de cuentas del albaceazgo y en general las demás
que impongan la ley, entre las que deben comprenderse el cobro de los créditos
en forma extrajudicial.

Deudores de la herencia: Desempeñan un papel de sujetos pasivos, no podrán


disminuir su responsabilidad patrimonial por la muerte del autor de la sucesión.

Sujeto activo: acreedor va a exigir que le paguen las deudas

Sujeto pasivo: deudor va a estar obligado al pago de las deudas

Codigo de Familia para el Estado de Sonora , Exposicion de motivos y texto


integrado del código original y sus reformas Dr Miguel Angel Soto LaMadrid
editorial Beilis mexico 2011

Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos Editorial Fernandez


mexico 2007 edicion gratuita

Vid Carbonell, Miguel, La Constitución en Serio. Porrua y UNAM., México 2001,


Págs. 170, 171 y 173

Participación de la Sra. Ministra Olga Sánchez Cordero de García Villegas, en el

Congreso internacional “la familia hoy Derechos y deberes”, en el centro de


Negocios y comercio de la ciudad de México, el 6 de noviembre de 2003.

http://www.stjsonora.gob.mx/reformas/Reformas010311.pdf

Rafael rojina Villegas Compendio de Derecho civil tomo II Biwenes , Derechos


Reales y Sucesiones editorial Porrua Mexico 2009

Codigo Civil Para el Estado de Sonora


Codigo Civil para el distrito Federal en Materia Común y para toda la republica
en Materia Federal comentado tomo III de las sucesiones Instituto de
Investigaciones Juridicas de la UNAM Mexico 2da Edicion 1993

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/591/11.pdf

Artículo 296.- Cada generación forma un grado, y la serie de grados constituye lo


que se llama línea

de parentesco.

Artículo 297.- La línea es recta o transversal: la recta se compone de la serie de


grados entre

personas que descienden unas de otras; la transversal se compone de la serie de


grados entre personas

que sin descender unas de otras, proceden de un progenitor o tronco común.

Artículo 298.- La línea recta es ascendente o descendente: ascendente es la que


liga a una persona

con su progenitor o tronco de que procede; descendente es la que liga al


progenitor con los que de él

proceden. La misma línea es, pues, ascendente o descendente, según el punto de


partida y la relación a

que se atiende.

Artículo 299.- En la línea recta los grados se cuentan por el número de


generaciones, o por el de las

personas, excluyendo al progenitor.

Artículo 300.- En la línea transversal los grados se cuentan por él número de


generaciones, subiendo
por una de las líneas y descendiendo por la otra; o por el número de personas que
hay de uno y otro de

los extremos que se consideran, excluyendo la del progenitor o tronco común.

Artículo 294.- El parentesco de afinidad es el que se contrae por el matrimonio,


entre el varón y los

parientes de la mujer, y entre la mujer y los parientes del varón.

Artículo 1603.- El parentesco de afinidad no da derecho de heredar.

Artículo 390.- El mayor de veinticinco años, libre de matrimonio, en pleno ejercicio


de sus derecho

puede adoptar uno o más menores o a un incapacitado, aun cuando éste sea
mayor de edad, siempreque el adoptante tenga diecisiete años más que el
adoptado y que acredite además:

I. Que tiene medios bastantes para proveer a la subsistencia, la educación y el


cuidado de la person

que trata de adoptarse, como hijo propio, según las circunstancias de la persona
que trata de adoptar;

II. Que la adopción es benéfica para la persona que trata de adoptarse,


atendiendo al interés superio

de la misma, y

III. Que el adoptante es persona apta y adecuada para adoptar.


Cuando circunstancias especiales lo aconsejen, el juez puede autorizar la
adopción de dos o má

incapacitados o de menores e incapacitados simultáneamente.

Artículo 391.- El marido y la mujer podrán adoptar, cuando los dos estén
conformes en considerar

adoptado como hijo y aunque sólo uno de los cónyuges cumpla el requisito de la
edad a que se refiere e

artículo anterior, pero siempre y cuando la diferencia de edad entre cualquiera de


los adoptantes y adoptado sea de diecisiete años cuando menos. Se deberán
acreditar además los requisitos previstos elas fracciones del artículo anterior.

Artículo 392.- Nadie puede ser adoptado por más de una persona, salvo en el
caso previsto en

artículo anterior.

Artículo 393.- El tutor no puede adoptar al pupilo, sino hasta después de que
hayan sido

definitivamente aprobadas las cuentas de tutela.

Artículo 394.- El menor o la persona con incapacidad que haya sido adoptado bajo
la forma d

adopción simple, podrá impugnar la adopción dentro del año siguiente a la


mayoría de edad o a la fechaen que haya desaparecido la incapacidad.

Artículo 395.- El que adopta tendrá respecto de la persona y bienes del adoptado,
los mismos

derechos y obligaciones que tienen los padres respecto de la persona y bienes de


los hijos.
El adoptante dará nombre y sus apellidos al adoptado, salvo que por
circunstancias específicas, en el

so de la adopción simple, no se estime conveniente.

Artículo 396.- El adoptado tendrá para con la persona o personas que lo adopten
los mismos

derechos y obligaciones que tiene un hijo.

Artículo 397.- Para que la adopción pueda tener lugar deberán consentir en ella,
en sus respectivos

sos:

I. El que ejerce la patria potestad sobre el menor que se trata de adoptar;

II. El tutor del que se va a adoptar;

III. La persona que haya acogido durante seis meses al que se pretende adoptar y
lo trate como a hijo,

cuando no hubiere quien ejerza la patria potestad sobre él ni tenga tutor;

IV. El Ministerio Público del lugar del domicilio del adoptado, cuando éste no tenga
padres conocidos,

ni tutor, ni persona que ostensiblemente le imparta su protección y lo haya acogido


como hijo.

V. Las instituciones de asistencia social públicas o privadas que hubieren acogido


al menor o al

incapacitado que se pretenda adoptar.


Si la persona que se va a adoptar tiene más de doce años, también se necesita su
consentimiento

para la adopción. En el caso de las personas incapaces, será necesario su


consentimiento, siempre y

cuando fuese posible la expresión indubitable de su voluntad.

Artículo 398.- Si el tutor o el Ministerio Público no consienten en la adopción,


deberán expresar la

causa en que se funden, la que el juez calificará tomando en cuenta los intereses
del menor o

incapacitado.

Artículo 399.- El procedimiento para hacer la adopción será fijado en el Código de


Procedimientos

Civiles.

Artículo 400.- Tan luego como cause ejecutoria la resolución judicial que se dicte
autorizando una

adopción, quedará ésta consumada.

Artículo 401.- El juez que apruebe la adopción remitirá copia de las diligencias
respectivas al Juez del

Registro Civil del lugar para que levante el acta correspondiente.

Artículo 2224.- El acto jurídico inexistente por la falta de consentimiento o de


objeto que pueda ser

materia de él, no producirá efecto legal alguno. No es susceptible de valer por


confirmación, ni por prescripción; su inexistencia puede invocarse por todo
interesado.
Artículo 1794.- Para la existencia del contrato se requiere:

I. Consentimiento;

II. Objeto que pueda ser materia del contrato.

Artículo 1795.- El contrato puede ser invalidado:

I. Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas;

II. Por vicios del consentimiento;

III. Porque su objeto, o su motivo o fin sea ilícito;

IV. Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la ley


establece.

Artículo 1798.- Son hábiles para contratar todas las personas no exceptuadas por
la ley.

Artículo 102.- En el lugar, día y hora designados para la celebración del


matrimonio deberán estar

presentes, ante el Juez del Registro Civil, los pretendientes o su apoderado


especial constituido en la

forma prevenida en el artículo 44 y dos testigos por cada uno de ellos, que
acrediten su identidad.
Acto continuo, el Juez del Registro Civil leerá en voz alta la solicitud de
matrimonio, los documentos

que con ella se hayan presentado y las diligencias practicadas, e interrogará a los
testigos acerca de si

los pretendientes son las mismas personas a que se refiere la solicitud. En caso
afirmativo, preguntará a cada uno de los pretendientes si es su voluntad unirse en
matrimonio, y si están conformes, los declarará unidos en nombre de la ley y de la
sociedad.

Artículo 147.- Cualquiera condición contraria a la perpetuación de la especie o a


la ayuda mutua que

se deben los cónyuges, se tendrá por no puesta.

CAPITULO VII

De las Actas de Matrimonio

Artículo 97.- Las personas que pretendan contraer matrimonio presentarán un


escrito al Juez del

Registro Civil del domicilio de cualquiera de ellas, que exprese:

I. Los nombres, apellidos, edad, ocupación y domicilio, tanto de los pretendientes


como de sus padres,

si éstos fueren conocidos. Cuando alguno de los pretendientes o los dos hayan
sido casados, se

expresará también el nombre de la persona con quien celebró el anterior


matrimonio, la causa de su

disolución y la fecha de ésta;

II. Que no tienen impedimento legal para casarse, y


III. Que es su voluntad unirse en matrimonio.

Este escrito deberá ser firmado por los solicitantes, y si alguno no pudiere o no
supiere escribir, lo

hará otra persona conocida, mayor de edad y vecina del lugar.

Artículo 98.- Al escrito a que se refiere el artículo anterior, se acompañará:

I. El acta de nacimiento de los pretendientes y en su defecto un dictamen médico


que compruebe su

edad, cuando por su aspecto no sea notorio que el varón es mayor de dieciséis
años y la mujer mayor de

catorce;

II. La constancia de que prestan su consentimiento para que el matrimonio se


celebre, las personas a

que se refieren los artículos 149, 150 y 151;

III. La declaración de dos testigos mayores de edad que conozcan a los


pretendientes y les conste

que no tienen impedimento legal para casarse. Si no hubiere dos testigos que
conozcan a ambos

pretendientes, deberán presentarse dos testigos por cada uno de ellos;

IV. Un certificado suscrito por un médico titulado que asegure, bajo protesta de
decir verdad, que los
pretendientes no padecen sífilis, tuberculosis, ni enfermedad alguna crónica e
incurable que sea,

Artículo 99.- En el caso de que los pretendientes, por falta de conocimientos, no


puedan redactar el

convenio a que se refiere la fracción V del artículo anterior, tendrá obligación de


redactarlo el Oficial del Registro Civil, con los datos que los mismos pretendientes
le suministren.

Artículo 100.- El Juez del Registro Civil a quien se presente una solicitud de
matrimonio que llene los

requisitos enumerados en los artículos anteriores, hará que los pretendientes y los
ascendientes o tutores que deben prestar su consentimiento, reconozcan ante él y
por separado sus firmas. Las declaraciones de los testigos a que se refiere la
fracción III del artículo 98 serán ratificadas bajo protesta de decir verdad, ante el
mismo Juez del Registro Civil. Este, cuando lo considere necesario, se cerciorará
de la autenticidad de la firma que calce el certificado médico presentado.

Artículo 101.- El matrimonio se celebrará dentro de los ocho días siguientes, en el


lugar, día y hora

que señale el Juez del Registro Civil.

Artículo 102.- En el lugar, día y hora designados para la celebración del


matrimonio deberán estar

presentes, ante el Juez del Registro Civil, los pretendientes o su apoderado


especial constituido en la forma prevenida en el artículo 44 y dos testigos por cada
uno de ellos, que acrediten su identidad.

Acto continuo, el Juez del Registro Civil leerá en voz alta la solicitud de
matrimonio, los documentos que con ella se hayan presentado y las diligencias
practicadas, e interrogará a los testigos acerca de si los pretendientes son las
mismas personas a que se refiere la solicitud. En caso afirmativo, preguntará a

cada uno de los pretendientes si es su voluntad unirse en matrimonio, y si están


conformes, los declarará unidos en nombre de la ley y de la sociedad.

Artículo 103.- Se levantará luego el acta de matrimonio en la cual se hará constar:

I. Los nombres, apellidos, edad, ocupación, domicilio y lugar de nacimiento de los


contrayentes;

II. Si son mayores o menores de edad;

III. Los nombres, apellidos, ocupación y domicilio de los padres;

IV. El consentimiento de éstos, de los abuelos o tutores o de las autoridades que


deban suplirlo;

V. Que no hubo impedimento para el matrimonio o que éste se dispensó;

Articulo 1368. El testador debe dejar alimentos a las personas que se mencionan
en las fracciones siguientes

V. A la persona con quien el testador vivio como si fuera su conyuge durante los 5
años que precedieron inmediatamente a su muerte o con quien tuvo hijos, siempre
que ambos hayan permanecido libres del matrimonio durante el concubinato y que
el superviviente este impedido de trabajar y no tenga bienes suficientes. Este
derecho solo subsistira mientras la persona de que se trate no contraiga nupcias y
observe buena conducta. Si fueren varias las personas con quien el testador vivio
como si fueran su conyuge, ninguna de ellas tendra derecho a alimentos;

Articulo 1635. La concubina y el concubinario tienen derecho a heredarse


recíprocamente, aplicándose las disposiciones relativas a la sucesión del cónyuge,
siempre que hayan vivido juntos como si fueran cónyuges durante los cinco años
que precedieron inmediatamente a su muerte o cuando hayan tenido hijos en
común, siempre que ambos hayan permanecido libres de matrimonio durante el
concubinato.

Si al morir el autor de la herencia le sobreviven varias concubinas o concubinarios


en las condiciones mencionadas al principio de este articulo, ninguno de ellos
heredara

Articulo 291 bis.- las concubinas y los concubinos tienen derechos y obligaciones
reciprocos, siempre que sin impedimentos legales para contraer matrimonio, han
vivido en comun en forma constante y permanente por un periodo minimo de dos
años que precedan inmediatamente a la generacion de derechos y obligaciones a
los que alude este capitulo.

CODIGO CIVIL DE FAMILIA PARA EL ESTADO DE SONORA Articulo 192. Para


que nazca juridicamente el concubinato, es necesario que la cohabitacion se
prolongue de manera exclusiva y permanente:

I. Durante tres años ininterrumpidos; o

Ii. Desde el nacimiento del primer hijo, si esto ocurre antes de que transcurra el
plazo anterior.

Derogado.

Concepto de sucesión:

La palabra sucesión, significa o la transmisión, que es el hecho de traspasar la


universalidad de los bienes y de los derechos de un difunto ( cujus ), o esta misma
universalidad, en cuyo caso comprende el patrimonio del difunto considerado en
su conjunto. La herencia no es más que la sucesión en todo el derecho que tenía
el difunto.

Son objeto de la sucesión todos aquellos derechos y obligaciones patrimoniales


que no sean estrictamente personales del de “cuius”. El patrimonio recogido por el
heredero se llama herencia o sucesión.

CAPITULO II

De la Apertura y Transmisión de la Herencia

Artículo 1649.- La sucesión se abre en el momento en que muere el autor de la


herencia y cuando se declara la presunción de muerte de un ausente.
Artículo 1313.- Todos los habitantes del Distrito Federal de cualquier edad que
sean, tienen capacidad para heredar, y no pueden ser privados de ella de un
modo absoluto; pero con relación a ciertas personas y a determinados bienes,
pueden perderla por alguna de las causas siguientes:

I. Falta de personalidad;

II. Delito;

III. Presunción de influencia contraria a la libertad del testador, o a la verdad o


integridad del testamento;

IV. Falta de reciprocidad internacional;

V. Utilidad pública;

VI. Renuncia o remoción de algún cargo conferido en el testamento.

Artículo 1356.- “La herencia es el conjunto de todos los bienes del difunto y de
sus derechos y obligaciones que no se extinguen con la muerte. Constituyen una
universalidad jurídica y una copropiedad en favor de todos los herederos, a partir
del día y hora de la muerte del autor de la sucesión”.

Artículo 1357.- “La herencia se defiere por la voluntad del testador o por
disposición de la ley. La primera se llama testamentaria, y la segunda legítima”.

Artículo 1358.- “El testador puede disponer del todo o de parte de sus bienes. La
parte de que no disponga quedará regida por los preceptos de la sucesión
legítima”.

Artículo 1359.- “El heredero adquiere a título universal y responde de las cargas
de la herencia hasta donde alcance la cuantía de los bienes que hereda”.

Artículo 1360.- “El legatario adquiere a título particular y no tiene más cargas que
las que expresamente le imponga el testador, sin perjuicio de su responsabilidad
subsidiaria con los herederos”.

Artículo 1361.- “Cuando toda la herencia se distribuya en legados, los legatarios


serán considerados como herederos”

ARTÍCULO 1678. La aceptación en ningún caso produce confusión

de los bienes del autor de la herencia y de los herederos, porque toda herencia se
entiende aceptada a beneficio de inventario, aunque no se exprese.
Artículo 1603.- El parentesco de afinidad no da derecho de heredar.

Artículo 1604.- Los parientes más próximos excluyen a los más remotos, salvo lo
dispuesto en los artículos 1609 y 1632.

Artículo 1605.- Los parientes que se hallaren en el mismo grado, heredarán por
partes iguales.

Artículo 1606.- Las líneas y grados de parentesco se arreglarán por las


disposiciones contenidas en

el Capítulo I, Título VI, Libro Primero.

Artículo 1629.- A falta de descendientes, ascendientes y hermanos, el cónyuge


sucederá en todos los

bienes.

Artículo 1635.- La concubina y el concubinario tienen derecho a heredarse


recíprocamente, aplicándose las disposiciones relativas a la sucesión del
cónyuge, siempre que hayan vivido juntos como si fueran cónyuges durante los
cinco años que precedieron inmediatamente a su muerte o cuando hayan

tenido hijos en común, siempre que ambos hayan permanecido libres de


matrimonio durante el

concubinato.

Si al morir el autor de la herencia le sobreviven varias concubinas o concubinarios


en las condiciones mencionadas al principio de este artículo, ninguno de ellos
heredará.

Artículo 1624.- El cónyuge que sobrevive, concurriendo con descendientes,


tendrá el derecho de un hijo, si carece de bienes o los que tiene al morir el autor
de la sucesión, no igualan a la porción que a cada hijo debe corresponder. Lo
mismo se observará si concurre con hijos adoptivos del autor de la herencia.

Artículo 1609.- Si quedaren hijos y descendientes de ulterior grado, los primeros


heredarán por cabeza y los segundos por estirpes. Lo mismo se observará
tratándose de descendientes de hijos premuertos, incapaces de heredar o que
hubieren renunciado la herencia.

Artículo 1610.- Si sólo quedaren descendientes de ulterior grado, la herencia se


dividirá por estirpes,
y si en algunas de éstas hubiere varios herederos, la porción que a ella
corresponda se dividirá por partes

iguales

Artículo 1615.- A falta de descendientes y de cónyuge, sucederán el padre y la


madre por partes

iguales

Artículo 1630.- Si sólo hay hermanos por ambas líneas, sucederán por partes
iguales.

Artículo 1634.- A falta de los llamados en los artículos anteriores, sucederán los
parientes más próximos dentro del cuarto grado, sin distinción de línea, ni
consideración al doble vínculo, y heredarán

por partes iguales.

Artículo 1636.- A falta de todos los herederos llamados en los capítulos


anteriores, sucederá la

Beneficencia Pública

Articulo 1295. Testamento es un acto personalisimo, revocable y libre, por el cual


una persona capaz dispone de sus bienes y derechos, y declara o cumple deberes
para despues de su muerte

Articulo 1378. El testamento otorgado legalmente será valido, aunque no


contenga institución de heredero y aunque el nombrado no acepte la herencia o
sea incapaz de heredar.

Articulo 1859. Las disposiciones legales sobre contratos seran aplicables a todos
los convenios y a otros actos jurídicos, en lo que no se opongan a la naturaleza de
estos o a disposiciones especiales de la ley sobre los mismos.

ARTíCULO 1392. El legado puede consistir en la prestación de la cosa o en la de


algún hecho o servicio.

ARTÍCULO 1395. La cosa legada deberá ser entregada con todos

sus accesorios y en el estado en que se halle al morir el testador.

ARTÍCULO 1397. El legatario no puede aceptar una parte del

legado y repudiar otra. En virtud de versar la transmisión sobre


ARTÍCULO 1396. Los gastos necesarios para la entrega de la cosa

legada, serán a cargo del legatario, salvo disposición del testador en contrario.

ARTICULO 1398. Si el legatario muere antes de aceptar un legado y

deja varios herederos, puede uno de éstos aceptar y otro repudiar la parte que le
corresponda en el legado.

ARTíCULO 1392. El legado puede consistir en la prestación de la cosa o en la de


algún hecho o servicio.

Artículo 1659.- Si el heredero fallece sin aceptar o repudiar la herencia, el derecho


de hacerlo se

transmite a sus sucesores.

Artículo 1398.- Si el legatario muere antes de aceptar un legado y deja varios


herederos, puede uno

de éstos aceptar y otro repudiar la parte que le corresponda en el legado.

La relacion juridica del derecho hereditario implica la articulación de todos los


elementos simples que intervienen como conceptos juridicos fundamentales en
todas las disciplinas del derecho. Podemos considerar que tales elementos
simples son los sujetos, los supuestos ,las consecuencias y los objetos juridicos
(derechos subjetivos, deberes juridicos, sanciones y coacciones).

Artículo 1678.- La aceptación en ningún caso produce confusión de los bienes del
autor de la herencia y de los herederos, porque toda herencia se entiende
aceptada a beneficio de inventario, aunque no se exprese.

Artículo 2208.- Mientras se hace la partición de una herencia, no hay confusión


cuando el deudor hereda al acreedor o éste a aquél.

Artículo 1284.- El heredero adquiere a título universal y responde de las cargas de


la herencia hasta donde alcance la cuantía de los bienes que hereda.
134 de 312

CAPITULO VI

De la Institución de Heredero

Artículo 1378.- El testamento otorgado legalmente será válido, aunque no


contenga institución de

heredero y aunque el nombrado no acepte la herencia o sea incapaz de heredar.

Artículo 1379.- En los tres casos señalados en el artículo anterior, se cumplirán las
demás

disposiciones testamentarias que estuvieran hechas conforme a las leyes.

Artículo 1380.- No obstante lo dispuesto en el artículo 1344, la designación del día


en que deba

comenzar o cesar la institución de heredero, se tendrá por no puesta.

Artículo 1381.- Los herederos instituidos sin designación de la parte que a cada
uno corresponda,

heredarán por partes iguales.

Artículo 1382.- El heredero instituido en cosa cierta y determinada debe tenerse


por legatario.
Artículo 1383.- Aunque el testador nombre algunos herederos individual y a otros
colectivamente,

como si dijera: Instituyo por mis herederos a Pedro y a Pablo y a los hijos de
Francisco, los colectivamente nombrados se considerarán como si fuesen
individualmente, a no ser que se conozca de un modo claro que ha sido otra la
voluntad del testador.

Artículo 1384.- Si el testador instituye a sus hermanos, y los tiene sólo de padre,
sólo de madre, y de padre y madre, se dividirá la herencia como en el caso de
intestado.

Artículo 1385.- Si el testador llama a la sucesión a cierta persona y a sus hijos, se


entenderán todos instituidos simultánea y no sucesivamente.

Artículo 1386.- El heredero debe ser instituido designándolo por su nombre y


apellido, y si hubiere varios que tuvieren el mismo nombre y apellido, deben
agregarse otros nombres y circunstancias que distingan al que se quiere nombrar.

Artículo 1497.- Las disposiciones testamentarias caducan y quedan sin efecto, en


lo relativo a los herederos y legatarios:

I. Si el heredero o legatario muere antes que el testador o antes de que se cumpla


la condición de que

dependa la herencia o el legado;

II. Si el heredero o legatario se hace incapaz de recibir la herencia o legado;

III. Si renuncia a su derecho.

Artículo 1387.- Aunque se haya omitido el nombre del heredero, si el testador le


designare de otro modo que no pueda dudarse quién sea, valdrá la institución.
Artículo 1388.- El error en el nombre, apellido o cualidades del heredero, no vicia
la institución, si de otro modo se supiere ciertamente cuál es la persona
nombrada.

Artículo 1389.- Si entre varios individuos del mismo nombre y circunstancias no


pudiere saberse a quién quiso designar el testador, ninguno será heredero.

Artículo 1390.- Toda disposición en favor de persona incierta o sobre cosa que no
pueda identificarse será nula, a menos que por algún evento puedan resultar
ciertas.

Se podria concluir que la sucesion es persona juridica; que tiene todos los
atributos de la misma; que fundamentalmente tiene capacidad de goce y de
ejercicio, que es titular de derechos y sujeto pasivo de obligaciones; que por
consiguiente es, como dijo la doctrina clasica, un ente capaz de derechos y de
obligaciones , o como afirma la doctrina de la ficcion, un ente creado por el
derecho, al que se le da capacidad para ser titular de derechos y obligaciones; o
como diria kelsen; una personificacion de un conjunto de normas, para constituir
un centro comun de imputacion de actos juridicos. La sucesion seria un centro
comun a la cual se imputasen todos los actos juridicos que celebra el albacea,
representando a la herencia.

Artículo 1706.- Son obligaciones del albacea general:

I. La presentación del testamento;

II. El aseguramiento de los bienes de la herencia;

III. La formación de inventarios;


IV. La administración de los bienes y la rendición de las cuentas del albaceazgo;

V. El pago de las deudas mortuorias, hereditarias y testamentarias;

VI. La partición y adjudicación de los bienes entre los herederos y legatarios;

VII. La defensa, en juicio y fuera de él, así de la herencia como de la validez del
testamento;

VIII. La de representar a la sucesión en todos los juicios que hubieren de


promoverse en su nombre o que se promovieren en contra de ella;

IX. Las demás que le imponga la ley.

Artículo 1717.- Si para el pago de una deuda u otro gasto urgente, fuere
necesario vender algunos bienes, el albacea deberá hacerlo, de acuerdo con los
herederos, y si esto no fuere posible, con aprobación judicial.

Artículo 1758.- Si para hacer los pagos de que hablan los artículos anteriores no
hubiere dinero en la

herencia, el albacea promoverá la venta de los bienes muebles y aun de los


inmuebles, con las

solemnidades que respectivamente se requieran.


Articulo 771

Si pasados diez dias de la muerte del autor de la sucesion, no se presenta el


testamento, si en el no esta nombrado el albacea o si no se denuncia el intestado,
el juez nombrara un interventor que reuna los requisitos siguientes:
I.- ser mayor de edad;
Ii.- de notoria buena conducta;
Iii.- estar domiciliado en el lugar del juicio;
Iv.- otorgar fianza judicial para responder de su manejo.
La fianza debera otorgarse en el plazo de diez dias contados a partir de la
aceptacion del cargo bajo pena de remocion.

Articulo 772

El interventor recibira los bienes por inventario y tendra el caracter de simple


depositario, sin poder desempeñar otras funciones administrativas que las de
mera conservacion y las que se refieran al pago de las deudas mortuorias con
autorizacion judicial.
Si los bienes estuvieren situados en lugares diversos o a largas distancias,
bastara, para la formacion del inventario, que se haga mencion en el de los titulos
de propiedad, si existen, entre los papeles del difunto o la descripcion de ellos
segun las noticias que se tuvieren.

Articulo 773

El interventor cesara en su cargo luego que se nombre o se de a conocer el


albacea; entregara a este los bienes sin que pueda retenerlos bajo ningun pretexto
ni aun por razon de mejoras o gastos de manutencion o reparacion.

RTICULO 836

Si por cualquier motivo no hubiere albacea despues de un mes de iniciado el juicio


sucesorio, podra el interventor, con autorizacion del t-ribunal, intentar las
demandas que tengan por objeto recobrar bienes o hacer efectivos derechos
pertenecientes a aquellas, y contestar las demandas que contra ella se
promuevan.

En los casos muy urgentes podra el juez, aun antes de que se cumpla el termino
que se fija en el parrafo que antecede, autorizar al interventor para que demande y
conteste a nombre de la sucesion. La falta de autorizacion no podra ser invocada
por terceros.
Artículo 1729.- Las funciones del interventor se limitarán a vigilar el exacto
cumplimiento del cargo de albacea.

Artículo 1733.- Los interventores durarán mientras que no se revoque su


nombramiento.

Artículo 1649.- La sucesión se abre en el momento en que muere el autor de la


herencia y cuando se declara la presunción de muerte de un ausente.

Artículo 1670.- La aceptación y la repudiación, una vez hechas, son irrevocables,


y no pueden ser

impugnadas sino en los casos de dolo o violencia.

Artículo 1671.- El heredero puede revocar la aceptación o la repudiación, cuando


por un testamento

desconocido, al tiempo de hacerla, se altera la cantidad o calidad de la herencia.

Artículo 1678.- La aceptación en ningún caso produce confusión de los bienes del
autor de la herencia y de los herederos, porque toda herencia se entiende
aceptada a beneficio de inventario, aunque no se exprese.

Artículo 1657.- Ninguno puede aceptar o repudiar la herencia en parte, con plazo
o condicionalmente.
Artículo 1314.- Son incapaces de adquirir por testamento o por intestado, a causa
de falta de personalidad, los que no estén concebidos al tiempo de la muerte del
autor de la herencia, o los concebidos cuando no sean viables, conforme a lo
dispuesto en el artículo 337.

Artículo 1316.- Son incapaces de heredar por testamento o por intestado:

I. El que haya sido condenado por haber dado, mandado o intentado dar muerte a
la persona de cuya

sucesión se trate, o a los padres, hijos, cónyuge o hermanos de ella;

II. El que haya hecho contra el autor de la sucesión, sus ascendientes,


descendientes, hermanos o cónyuge, acusación de delito que merezca pena
capital o de prisión, aun cuando aquélla sea fundada, si fuere su descendiente, su
ascendiente, su cónyuge o su hermano, a no ser que ese acto haya sido

preciso para que el acusador salvara su vida, su honra, o la de sus descendientes,


ascendientes, hermanos o cónyuge;

III. El cónyuge que mediante juicio ha sido declarado adúltero, si se trata de


suceder al cónyuge inocente;

IV. El coautor del cónyuge adúltero, ya sea que se trate de la sucesión de éste o
de la del cónyuge inocente;

V. El que haya sido condenado por un delito que merezca pena de prisión,
cometido contra él autor de la herencia, de sus hijos, de su cónyuge, de sus
ascendientes o de sus hermanos;

VI. El padre y la madre respecto del hijo expuesto por ellos;


VII. Los ascendientes que abandonaren, prostituyeren o corrompieren a sus
descendientes, respecto de los ofendidos;

VIII. Los demás parientes del autor de la herencia que, teniendo obligación de
darle alimentos, no la hubieren cumplido;

Artículo 1295.- Testamento es un acto personalísimo, revocable y libre, por el cual


una persona capaz dispone de sus bienes y derechos, y declara o cumple
deberes para después de su muerte.

Artículo 1378.- El testamento otorgado legalmente será válido, aunque no


contenga institución de

heredero y aunque el nombrado no acepte la herencia o sea incapaz de heredar.

Artículo 1652.- El derecho de reclamar la herencia prescribe en diez años y es


transmisible a los herederos.

Artículo 2236.- La acción de nulidad fundada en incapacidad o en error, puede


intentarse en los plazos establecidos en el artículo 638. Si el error se conoce
antes de que transcurran esos plazos, la acción de nulidad prescribe a los sesenta
días, contados desde que el error fue conocido.

Artículo 1499.- El testamento, en cuanto a su forma, es ordinario o especial.

Artículo 1500.- El ordinario puede ser:


I. Público abierto;

II. Público cerrado; y

III.- Público simplificado; y

IV.- Ológrafo.

Artículo 1609.- Si quedaren hijos y descendientes de ulterior grado, los primeros


heredarán por

cabeza y los segundos por estirpes. Lo mismo se observará tratándose de


descendientes de hijos

premuertos, incapaces de heredar o que hubieren renunciado la herencia.

Artículo 1610.- Si sólo quedaren descendientes de ulterior grado, la herencia se


dividirá por estirpes,

y si en algunas de éstas hubiere varios herederos, la porción que a ella


corresponda se dividirá por partes

iguales.

Artículo 1611.- Concurriendo hijos con ascendientes, éstos sólo tendrán derecho a
alimentos, que en

ningún caso pueden exceder de la porción de uno de los hijos.

Art. 13.- La petición de herencia se deducirá por el heredero testamentario o


abintestato, o por el que haga sus veces en la disposición testamentaria; y se da
contra el albacea o contra el poseedor de las cosas hereditarias con el carácter de
heredero o cesionario de este, y contra el que no alega titulo ninguno de posesión
del bien hereditario, o dolosamente dejo de poseerlo.

Art. 14.-. La petición de herencia se ejercitar para que sea declarado heredero el
demandante, se le haga entrega de los bienes hereditarios con sus accesiones,
sea indemnizado y le rinda cuentas.

CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE SONORA

TITULO DUODECIMO

DEL PATRIMONIO DE LA FAMILIA

CAPITULO UNICO

ARTICULO 889.- Son objeto del patrimonio de la familia; la casa en que esta
habita incluyendo el mobiliario y equipo de la vivienda, o dicha casa en la que se
incluya el mobiliario y equipo mencionados y una fracción de terreno anexo o a
distancia no mayor de un kilómetro, que sea cultivada por la misma familia y
además un vehiculo automotriz cuya propiedad este debidamente acreditada y
cumpla con los requisitos establecidos por la ley.

Artículo 728.- Sólo puede constituirse el patrimonio de la familia con bienes sitos
en el lugar en que esté domiciliado el que lo constituya.

ARTÍCULO 1763.

El

albacea, concluido el inventario, no podrá

pagar los legados, sin haber cubierto o asignado bienes bastantes para pagar las
deudas, conservando en los respectivos bienes los gravámenes especiales que
tengan.
ARTÍCULO 1729.

Las funciones del interventor se limitarán a

vigilar el exacto cumplimiento del cargo de albacea.

También podría gustarte