Está en la página 1de 11

ESCUELA PRIMARIA “VICENTE LOMBARDO TOLEDANO”

BLOQUE I
ASIGNATURA: CLAVE: 25DPR0149X TURNO MATUTINO
SEXTO GRADO
ESPAÑOL PROFR. JOSÉ HUGO ARREOLA VENTURA
GRUPO “A”
TIPO DE TEXTO: DESCRIPTIVO
FECHA: Del 04 al 15 de septiembre de 2017 (RECUPERANDO CONOCIMIENTOS PREVIOS).
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Elaborar guías de estudio para la resolución de exámenes
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
APRENDIZAJES ESPERADOS: TEMAS DE REFLEXIÓN
Elabora guías de estudio con base en las Comprensión e interpretación
características que identifica en exámenes y Propósitos de los diferentes tipos de reactivos en
cuestionarios. exámenes y cuestionarios.
Identifica distintos formatos de preguntas en Forma de respuesta requerida en exámenes y
exámenes y cuestionarios. Identifica las formas de cuestionarios (explicaciones, descripciones, relaciones
responder más adecuadas en función del tipo de causa-efecto).
información que se solicita. Estrategias para resolver ambigüedades en preguntas
y respuestas.
Propiedades y tipos de textos
Características y funciones de los diferentes tipos de
exámenes.
Propósitos de las preguntas en exámenes y
cuestionarios.
Formatos de cuestionarios y exámenes.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
Acentos gráficos para distinguir palabras que
introducen preguntas y uso de acentos diacríticos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Lo que conocen los alumnos. Pág. 9
Reuniré y comentarán en equipo ¿qué tipo de exámenes han contestado?, ¿cómo hacen para estudiar?, ¿usan una
guía de estudio?, ¿cómo resuelven esa guía de estudio?
Encontrarán la diferencia entre las evaluaciones que el maestro aplica y las autoevaluaciones, ¿en cuál es
necesario sacar libros?, ¿pueden sacarlos.
Harán anotaciones en el pizarrón con las respuestas de los equipos y comentaremos.
Reunidos en equipos solicitaré a los alumnos que inventen una pregunta tipo examen de cualquier asignatura.
Cuando las preguntas estén listas intercambiarán con otro equipo para que la contesten.
Preguntaré si fue clara la pregunta, si fue fácil de contestar, qué creen que le haya faltado.
Harán las correcciones necesarias y regresarán las preguntas al equipo.
Elaborarán nuevamente otro reactivo, intercambiarán y contestarán: ¿tuvo los mismos errores?, ¿qué le faltó
nuevamente?
Dejaré de tarea que los alumnos redacten 5 preguntas de un tema determinado para traerlo la siguiente clase e
investigar los diferentes tipos de reactivos.
Solicitaré a los alumnos que de manera individual muestren una de sus preguntas que redactaron de tarea.
Revisarán la estructura.
Pasarán al pizarrón a anotar algunas de las preguntas, ¿estuvo escrita correctamente?, ¿su redacción era la
correcta?, ¿cómo podrían mejorar?
Solicitaré a los alumnos de manera grupal, lean un tipo de reactivo cada quien para analizarlo.
Analicemos algunas modalidades de cuestionarios. Páginas 10.
Reuniré varios exámenes. Formarán equipos y seleccionarán varios de distintas asignaturas, con diferentes tipos
de preguntas y dificultad.
Leerán en grupo el ejemplo de la página 10. Analizarán qué tipo de reactivos tiene y cuál es el propósito de cada
uno.
Observarán que hay algunos reactivos que ocupan signos de interrogación y otros no.
Dejaré de tarea que elaboren 5 reactivos que sean en pregunta.
Reuniré en equipos y analizarán las preguntas que elaboraron.
Comentarán en el equipo si todas las respuestas se localizan en los libros, en cuáles, de qué asignatura.
Diferenciarán las preguntas que se pueden resolver con el libro y las que se pueden resolver con habilidades.
De forma individual harán en el cuaderno varias formas de preguntar en un examen.
Revisarán cada una de las preguntas elaboradas y comentarán.
Platicarán acerca de las preguntas abiertas y las preguntas cerradas, ¿cuál es la diferencia?
Redactarán en equipo 3 preguntas abiertas y 3 preguntas cerradas sobre un mismo tema, ¿cuál es más
adecuada para un examen?, ¿es correcta su redacción?
Intercambiarán con otro equipo y corregirán.
A manera de conclusión, comentarán cuáles tipos de preguntas resultan más útiles para elaborar guías de
autoestudio y por qué.
Comentaremos la importancia de utilizar los signos de interrogación y el uso de acentos en la redacción de
preguntas.
Dejaré de tarea traer exámenes diversos que tengan en casa.
EVALUACION: Análisis de cuestionarios y reactivos con diferentes formatos y temáticas.
Clasificación de los diferentes tipos de preguntas en función de su estructura y propósitos (abierta, cerrada,
opción múltiple).
RECURSOS DIDACTICOS: Exámenes varios. Autoevaluaciones
LIBRO DE TEXTO. Páginas 9 a la 11.
Reuniré a los alumnos en equipo y compartirán los exámenes traídos de casa.
Analizarán y comentarán qué tipo de reactivos tienen.
A la búsqueda de exámenes y cuestionarios. Página 12.
Analizarán sobre qué tema hablan, cuáles son sus diferencias y semejanzas.
Reflexionarán acerca de cuáles son las preguntas que necesitan para elaborar un examen.
Revisarán ¿cuál es el propósito de cada pregunta?, ¿cuál sería una mejor respuesta?, ¿tendrá varias respuestas?,
¿qué forma de respuesta tendrá?, ¿descriptiva, explicativa, causa-efecto?
Redactarán una pregunta que se responda con cada una de las formas de respuesta anterior.
Intercambiarán en parejas las preguntas que hicieron de tarea y analizarán el tipo de respuesta.
Preguntaré de manera general ¿es correcta la escritura de las preguntas?, ¿les falta algo?, ¿qué?
Los signos de interrogación. Página 12.
Dictaré algunas preguntas y pasaré a varios alumnos a que las escriban.
Observarán muy bien si pusieron los signos correctamente.
Practicarán en la libreta la escritura de preguntas y los signos de interrogación.
Identificarán en las preguntas las palabras qué, cuál, cómo, quién, dónde, y su acento.
Elaborarán por equipo una pregunta con cada una de las palabras anteriores sin dejar pasar la escritura de los
signos de interrogación.
Intercambiarán las preguntas y corregirán en caso necesario.
Platicarán acerca de cómo se preparan para un examen, ¿qué es lo que regularmente hacen?, ¿es lo correcto?,
¿qué sugieren se haga antes, durante y después?
Discutamos las estrategias y los procedimientos. Páginas 13.
Escribirán individualmente un texto breve donde describan cómo se preparan para un examen. Se guiarán con
las preguntas del libro de texto.
Formarán parejas e intercambiarán el texto para compartir sus estrategias de estudio.
Dejaré de tarea lo anterior o lo harán en clase si se cuenta con el equipo.
Analizarán el esquema de la página 13 para ampliar el texto que se hizo al inicio.
Comentarán cómo les fue en la resolución del examen en línea.
Retomaremos nuevamente el tema de qué hacer antes, durante y después de un examen.
Conozcamos algunas estrategias. Página 14.
Leerán en voz alta las recomendaciones que hacen algunos especialistas en evaluación sobre cómo resolver un
examen.
Comentaremos en grupo.
Escribirán cada una de las frases en cartulina o papel bond y las pegarán alrededor del salón para tenerlas
presentes.
Revisaremos lo que se vio en esta semana por si quedaron algunas dudas.
EVALUACION: Sistematización de las características de cada uno, identificando la información y los
procedimientos que se requieren para responderlos.
Discusión sobre las estrategias para resolver distintos tipos de cuestionarios y exámenes, considerando:
Tipos de pregunta que se realiza. Elementos implícitos y explícitos en las preguntas.
Profundidad y extensión de la respuesta requerida.
RECURSOS DIDACTICOS: Exámenes varios. Autoevaluaciones. Cartulina. Plumones
LIBRO DE TEXTO. Páginas 12 a la 14.

ACTIVIDADES DEL PNLE MES DE SEPTIEMBRE DE 2017


BIBLIOTECA DEL AULA:
 Identifique con sus alumnos 10 libros de la Biblioteca Escolar y de Aula, los cuales leerán, uno cada mes,
durante el ciclo escolar.
 El último jueves hábil de cada mes, se organiza el Círculo de lectores en el salón de clases, con el propósito de
que los alumnos y el docente conversen sobre el contenido de los libros seleccionados.
 Solicite a la comunidad escolar la presencia de un lector invitado, cada semana, en el salón de clases.
 Consulte la propuesta de actividades para promover la lectura de los libros: Alebrijes de primaria.
 Actividades para leer, escribir y dialogar en el aula
VINCULACION CURRICULAR:
 Invite a sus alumnos a buscar en la biblioteca información sobre quién fue Juan Gutenberg, hagan un periódico
mural que exponga la historia de la imprenta.

MATEMATICAS BLOQUE I:
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática.
Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.
INTENCIÓN DIDÁCTICA:
Que los alumnos resuelvan problemas aditivos con números fraccionarios que tienen diferente denominador.
Que los alumnos resuelvan problemas aditivos con números decimales utilizando los algoritmos convencionales.
EJES CONTENIDOS
Sentido numérico y pensamiento algebraico. Números y sistemas de numeración
Lectura, escritura y comparación de números
naturales, fraccionarios y decimales. Explicitación de
los criterios de comparación.
DESAFIOS A DESARROLLAR: 1. Los continentes en números. 2. Sin pasarse. 3. Carrera de robots. 4. ¿Qué
pasa después del punto? 5. La figura escondida.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Reuniré a los alumnos en equipos de tres y darles 8 tarjetas en blanco. Ahí deberán poner números de 4 y 5
cifras. Por turnos tomarán una tarjeta para ir describiendo la cantidad y que los demás adivinen. Por ejemplo:
tiene 5 cifras, es mayor que 10,000 y menor que 11,000, etc. La tarjeta adivinada se queda con el que la adivinó.
Dictaré a los alumnos la altura de los 5 volcanes más altos de México y escribirán las cifras con número y letra en
la libreta en un cuadro de doble entrada, como el siguiente, ordenados de mayor a menor:

Volcán de México Altura con número Altura con letra

1.

2.

3.

4.

5.
Verificarán los resultados de manera grupal.
Dictaré a los alumnos cantidades para anotar en la libreta. Corregirán en equipo.
Reuniré a los alumnos en equipo para resolver el desafío #1. Ahí el alumno deberá ordenar y comparar cifras de
más de 6 dígitos usando los datos de área y número de habitantes de los continentes. Libro de desafíos
matemáticos. Pág. 10.
Practicarán comparación de cantidades con número decimal en el pizarrón.
Dictaré a los alumnos cantidades donde sólo se les dé una cifra permitida, por ejemplo: número menor que más
se aproxima a 1000 (cifras permitidas 548), número formado: 854.
Verificarán lo resultados en parejas o equipo.
Pondré tarjetas de una cifra con diversos números para formar más cantidades, pero solo con los números
visualizados. Pasarán al frente a varios alumnos para que formen la cantidad menor y mayor que se aproxima a
cierta cifra dada.
Resolverán en equipos el desafío #2 en donde los alumnos tendrán que escribir números de seis cifras o más que
se aproximen a otro número sin rebasar. Libro de desafíos matemáticos. Pág. 11.
Verificarán resultados de manera grupal. Aclararán todas las dudas del alumno.
Encargaré a los alumnos una cinta métrica para jugar en equipos a los saltos, la próxima clase.
Solicitaré a los alumnos la cinta métrica que se les encargó. Preguntaré a los alumnos si saben cómo se usa la
cinta métrica. Pediré que midan la puerta, pizarrón o mesa para verificar su uso adecuado.
Saldremos al patio en grupo para medir saltos de compañeros.
Cada participante por turno da un salto el cual es medido por el resto. Pueden dar 5 saltos como máximo. En la
libreta deberán anotar la medida de cada salto y ganará el que avance más metros y centímetros, en una tabla
como la siguiente:

Alumno Salto 1 Salto 2 Salto 3 Salto 4 Salto 5 Total

Juan

Octavio

Lupita

Teresa

Al final de la actividad anterior, resolverán en equipo el desafío #3, donde deben escribir, compararán y
ordenarán fracciones para representar la longitud de salto de cada robot. Libro de desafíos matemáticos. Pág. 12.
Compararán los resultados con otro equipo y harán las correcciones necesarias.
Aclararán las dudas del alumno.
Tomarán la altura de 3 o 4 alumnos y la anotarán en el pizarrón. Solicitaré al resto del grupo que acomode
dichas medidas en orden de menor a mayor, ¿qué se ocupa revisar?, ¿qué tan importante es el punto?, ¿cómo
influye?
Pondré 5 cifras con punto decimal en el pizarrón y de manera grupal acomodarán por orden ascendente.
Revisarán lo realizado dando otros ejemplos.
Enseguida resolverán el desafío #4 donde se pretende que el alumno deseche el criterio de “mayor número de
cifras decimales, más grande es el número”, teniendo en consideración que deben iniciar con décimos, centésimos,
milésimos. Libro desafíos matemáticos. Pág. 13
De manera individual los alumnos deberán resolver el desafío #5 donde deberán reafirmar la habilidad para
comparar y ordenar números decimales iniciando por el 0.001 siguiendo el orden ascendente. Libro de desafíos
matemáticos. Pág. 14.
Practicarán con más ejercicios en la libreta para reforzar el tema escribiendo más ceros al lado derecho de un
décimo para que los alumnos noten que eso no indica que sea mayor que otro. Por ejemplo: 0.5 = 0.5000
EVALUACION: Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los
alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las
actividades?
RECURSOS DIDACTICOS: tarjetas blancas. Cinta métrica
LIBRO DE TEXTO: Páginas 10 a la 14
Preguntaré a los alumnos si alguna vez han ido al cine y se han cooperado para comprar los dulces o palomitas.
Plantearé grupalmente lo siguiente: si Juan, Marisela y Víctor van al cine y cada uno le tocó pagar 1/3 del total de
un combo de palomitas y refrescos a 240 pesos, ¿cuánto le correspondió pagar a cada uno?
Acomodaré el grupo en equipos y harán más planteamientos como el anterior, pero con mayor dificultad, dando
diferentes fracciones a cada uno, por ejemplo: Mi familia y yo fuimos al cine y nos cooperamos para la entrada que
fue $235. Si mi hermana dio 1/5 del total, mientras yo di 4/10 y mi padre dio el resto, ¿cuánto dinero aportó cada
quién?
Socializarán las respuestas dentro del equipo y pondré más ejercicios similares.
Solicitaré a los alumnos que compartan su manera de solucionarlo en equipo.
Analizarán cada uno de los procedimientos empleados.
Recordaré lo que se vio la clase anterior.
Dictaré 2 problemas que abarquen el tema para complementar.
Dictaré a los alumnos varios problemas con números naturales, decimales o fraccionarios y resolverán de manera
mental. Por ejemplo: ¿cuánto voy a pagar si compré 1 lápiz en $3.50, dos plumas a $7.90 y una libreta a $12.60?
Al final pueden comprobar en la libreta, pasando alumnos al pizarrón o con la calculadora.
Enseguida reuniré a los alumnos en equipos de tres y resolverán el desafío # 6 el cual consiste en que los alumnos
resuelvan problemas con números fraccionarios con distinto denominador. Libro desafíos matemáticos. Pág. 15
y 16.
Verificarán los resultados dentro de cada equipo y compartirán sus razonamientos empleados.
Invitaré a un integrante de cada equipo para que pase al frente y explique lo que hicieron para solucionarlo.
Pegaré en el pizarrón varias imágenes con productos en venta y su precio en decimales.
Plantearé problemas al grupo oralmente usando las imágenes como si fuéramos de compras. Solicitaré que los
resuelvan mentalmente. En caso de que les sea difícil, permitiré que saque su cuaderno para dar solución.
Plantearé a los alumnos ejercicios en el pizarrón y en la libreta donde deben practicar la suma o resta de números
decimales: 85.7 - ______= 45.3, enseguida reuniré los alumnos en parejas y resolverán el desafío #7 donde los
alumnos deberán dar solución a problemas aditivos con números decimales utilizando algoritmos convencionales.
Libro desafíos matemáticos. Pág. 17 y 18.
Solicitaré a los alumnos que expliquen sus razonamientos y verificarán resultados grupalmente.
Preguntaré si quedaron dudas al respecto para continuar con repasos la siguiente clase.
Recordarán el uso de fracciones en problemas con diferente denominador, por ejemplo: ¿cuánto hay que agregar
a 2/5 para obtener 8/10?
Formados en equipo proporcionaré al alumno tarjetas con fracciones escritas para hacer comparación en ellas,
buscando sus propios procedimientos.
Inventarán problemas donde se pregunten cuánto falta para llegar de una fracción a otra.
Pasaré al frente a varios alumnos para que compartan los problemas que inventaron y los resuelvan otros equipos.
Pueden ser problemas con fracciones o número decimales.
EVALUACION: Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los
alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las
actividades?
RECURSOS DIDACTICOS: Imágenes con productos en venta. Tarjetas con fracciones
LIBRO DE TEXTO: Páginas 15 a la 18.

1 ¿Cómo mantener la salud?


CIENCIAS NATURALES BLOQUE I
Desarrollo de una vida saludable?
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de
la prevención.
Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS
Funciones del agua en nuestro cuerpo. Analiza las ventajas de preferir el consumo de agua
Valoración de la cantidad de agua, bebidas azucaradas, simple potable en lugar de bebidas azucaradas.
como jugo y refresco, que se ingieren en relación con las Argumenta la importancia de la dieta correcta, del
Recomendaciones sobre el Consumo de Bebidas para consumo de agua simple potable, la activación física, el
una vida Saludable para la Población Mexicana. descanso y el esparcimiento para promover un estilo
Toma de decisiones respecto al consumo de agua de vida saludable.
simple potable.
Estilo de vida saludable: dieta correcta, consumo de
agua simple potable, activación física, descanso y
esparcimiento.
Toma de decisiones de manera personal, informada,
libre y responsable para practicar hábitos orientados
hacia un estilo de vida saludable.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Preguntaré a los alumnos en lluvia de ideas ¿para qué nos sirve el agua?, ¿todos tenemos el agua suficiente en
casa?, ¿dónde podemos encontrar el agua?, ¿cuánta agua hay en el mundo?, ¿cuál es la ventaja de preferir agua en
vez de bebidas azucaradas?,
Harán una lista de los usos del agua y su importancia.
Recordaremos sobre el ciclo del agua y sus etapas para dibujarlo posteriormente de manera individual.
Contestarán en el cuaderno ¿por qué es importante el ciclo del agua?, ¿toda el agua es limpia? Socializar las
respuestas de todos los alumnos de manera voluntaria.
Nos enfocaremos en el agua que es consumible.
En equipos, harán un menú donde se incluyan bebidas elaboradas lo más natural posible y con poca azúcar.
Valorarán la importancia de tener una dieta saludable.
Encargaré recortes de imágenes del agua en sus diversos usos donde aparezca limpia y adecuada.
Aplicaré una dinámica grupal para reunir a los alumnos en equipos.
Harán una reflexión en equipo sobre su cuidado en el cuaderno y la compartirán con el resto del grupo.
Elaborarán un collage en equipo, en ¼ de cartulina con imágenes del cuidado del agua, especialmente potable.
Todos deberán sacar sus imágenes y pegarlas.
Al terminar, harán una exposición con los trabajos anteriores.
Reflexionarán en el cuaderno ¿por qué es importante el agua en nuestra alimentación?
EVALUACION: Lista sobre los usos del agua. Dibujo del ciclo hidrológico. Exposición voluntaria. Collage del agua.
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
RECURSOS DIDACTICOS: Colores, tijeras, pegamento, recortes, cartulina, papel bond, imágenes requeridas
sobre el agua.
LIBRO DE TEXTO: Páginas 15 a la 18.
Recordarán sobre la clase anterior acerca del agua que consumimos en casa y las bebidas azucaradas.
Funciones del agua en nuestro cuerpo y valoración de la cantidad de agua para la salud.
Investigarán cuáles son las funciones del agua que consumimos en nuestro cuerpo y la traerán la siguiente clase.
Compartirán la información.
Aplicaré una encuesta en el grupo acerca de las bebidas que más consumen, ya sea compradas, preparadas en casa
o agua natural.
Realizarán una gráfica de lo obtenido de manera grupal.
Harán una reflexión por escrito de manera individual sobre el consumo del agua y sus beneficios.
Veremos la pág. 25 del libro de texto de ciencias naturales sobre el plato del bien comer y la jarra del buen beber.
Dibujarán en el cuaderno la jarra del buen beber analizando las cantidades de consumo.
Socializarán la investigación sobre las funciones del agua en nuestro cuerpo, pasando al frente del grupo de forma
voluntaria.
Estilo de vida saludable.
Preguntaré en lluvia de ideas a los alumnos quiénes se dedican a hacer ejercicio, qué tanto duermen, descansan y
se divierten sanamente al aire libre. Se puede aplicar como tipo encuesta y al CIERRE harán una gráfica grupal de
los resultados.
Haremos una lista en el pizarrón de las cosas que realizan con respecto a los temas anteriores.
Realizarán el menú de lo que desayunaron, comieron y cenaron un día antes, en parejas.
Harán el análisis de dicho menú y verán si es equilibrada.
Elaborarán un menú saludable en su libreta de dibujo en equipo.
Harán una reflexión respecto a lo que beben y sabrán si toman el agua adecuada.
Elaborarán en equipos una cartulina expositiva donde se den recomendaciones para una vida saludable: dieta
correcta, consumo de agua simple potable, activación física, descanso y esparcimiento.
EVALUACION: Investigación sobre el agua consumible. Encuesta de bebidas más consumidas en el salón.
Gráfica de encuesta. Menú de las tres comidas que dieron un día antes. Elaboración de un menú saludable.
Cartulina expositiva de recomendaciones para una vida saludable.
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
RECURSOS DIDACTICOS: Colores, tijeras, pegamento, recortes, cartulina, papel bond, imágenes requeridas
sobre el agua. Enlaces sugeridos
LIBRO DE TEXTO: Página 25.

GEOGRAFIA BLOQUE I El estudio de la Tierra EJE TEMÁTICO: espacio geográfico


COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Manejo de información geográfica
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS
Representaciones de la Tierra a lo largo del tiempo. Reconoce la utilidad de diferentes representaciones
cartográficas de la Tierra
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Leerán grupalmente el correo que Ana le manda a Magali desde Argentina, acerca de su visita a México y las cosas
que aprendió sobre la cultura y tradiciones, las regiones naturales y sociales. Comentar al respecto.
Preguntaré a los alumnos cómo es su región, ¿qué características tiene?, ¿cómo son sus paisajes?, ¿y su gente?
Comentaremos.
Se reunirán con un compañero y observar las regiones continentales en las que se divide la Tierra. Página 11.
Anotar los nombres de los continentes que aprendieron en quinto grado.
Comentarán grupalmente ¿cuál es la diferencia?, ¿qué separa a un continente de otro?, ¿qué criterios se utilizarán?,
Harán las anotaciones en la libreta.
Leerán individualmente la página 12 acerca de la forma como organizamos el espacio geográfico y las regiones
naturales continentales.
Harán en la libreta un mapa mental con la lectura anterior.
Comentaremos las actividades realizadas anteriormente.
EVALUACION: Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Mapa mental.
RECURSOS DIDACTICOS: Atlas de Geografía del mundo.
LIBRO DE TEXTO: Páginas 10 a la 12.
En lluvia de ideas, recordaremos parte del tema anterior acerca de las divisiones continentales y naturales.
Se reunirán en parejas y buscarán en el Atlas de México o Atlas de Geografía del mundo, los mapas que muestran
las distintas divisiones regionales en México.
Harán un listado en el cuaderno con los componentes naturales que incluye cada una de las divisiones.
Leerán el texto: regiones sociales continentales y comentarán de manera grupal.
Observarán individualmente los mapas de la pág. 14 y 15 del libro de texto e identificarán los elementos que
determinaron la regionalización: Mesoamérica, América, Países que integran la Unión Europa, etc.
En el mapa de los imperios de 1815. Anotarán en el cuaderno los países que no existían. Comentarán en grupo
por qué eran antes más extensas.
Observarán el mapa de las regiones culturales y notarán la diferencia con los anteriores mapas. Interpretarán la
simbología para entender el mapa.
Contestarán en binas la sección de apliquemos lo aprendido, página 17.
EVALUACION: Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
RECURSOS DIDACTICOS: Atlas de Geografía del mundo. Enlace sugerido.
LIBRO DE TEXTO: Páginas 13 a la 17.
HISTORIA BLOQUE I La prehistoria. De los primeros seres humanos a las
primeras sociedades urbanas
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia
histórica para la convivencia.
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS
Panorama del periodo Identifica la duración del periodo y la secuencia del
Ubicación temporal y espacial de la prehistoria y del origen del ser humano, del poblamiento de los
origen del hombre, del poblamiento de los continentes continentes y de la sedentarización aplicando términos
y el proceso de sedentarización como siglo, milenio y a.C.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
INICIO:
 Preguntar a los alumnos de manera grupal acerca de cómo se imaginan que vivían los primeros
pobladores, ¿qué comían?, ¿cómo se cubrían de las inclemencias del frío?
DESARROLLO:
 Ver el siguiente enlace sobre el origen del ser humano y comentar al respecto:
http://www.youtube.com/watch?v=hHCIhEvBOj0
 Rescatar las ideas principales del video para hacer un breve resumen en el cuaderno.
 Ubicar temporal y espacialmente la prehistoria y el origen del ser humano, de manera grupal, de acuerdo
a las investigaciones realizadas por expertos en la materia que se mencionan en la página 12.
 Observar las imágenes de principio del bloque y contestar en binas, ¿qué representa la imagen?, ¿para qué
la pintaron?, ¿cómo la pintaron?, etc.
 Copiar individualmente el esquema de la pág. 13 en el cuaderno, el cual trata de la prehistoria en su edad
de piedra, paleolítico, neolítico y edad de los metales. Completar y comentar.
CIERRE:
 Socializar el esquema para concluir el tema hasta el momento
EVALUACION: Preguntas de reflexión. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo
de las actividades. Esquema página 13
RECURSOS DIDACTICOS: Proyector, bocinas, computadora. Enlace sugerido.
LIBRO DE TEXTO: Páginas 12 a la 13.
INICIO:
 Recordar en lluvia de ideas lo visto en la clase anterior respecto al origen del ser humano.
 Observar el mapa y la línea del tiempo de las páginas 14 y 15 y preguntar al grupo ¿qué es lo más
destacado que ven?, ¿de qué se trata el mapa?, ¿de acuerdo a la línea del tiempo en qué continente
aparece el hombre por primera vez?
DESARROLLO:
 Contestar de forma individual las preguntas de la sección Cuándo y Dónde pasó. Socializar las respuestas
de manera grupal.
 Analizar detalladamente en binas la línea del tiempo y elaborarla en hojas blancas unidas, con las fechas
más sobresalientes y significativas. Acompañar de dibujos o recortes.
CIERRE:
 Mostrar en binas su trabajo de la línea del tiempo al resto del grupo. Examinar si algo le falta para
corregirlo.
 Exponer sus líneas fuera del salón.
EVALUACION: Preguntas de reflexión. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo
de las actividades. Línea del tiempo
RECURSOS DIDACTICOS: Hojas blancas. Tijeras. Pegamento. Dibujos o recortes.
LIBRO DE TEXTO: Páginas 14 a la 15.

FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA BLOQUE I De la niñez a la adolescencia.


COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Conocimiento y cuidado de sí mismo. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
APRENDIZAJES ESPERADOS
Analiza la importancia de la sexualidad y sus diversas manifestaciones en la vida de los seres humanos.
AMBITO: Aula CONTENIDOS:
Mi crecimiento y desarrollo
Cuáles son los cambios de mi cuerpo. Qué afectos, sensaciones y emociones siento ahora. Cómo me quiero ver y
sentir en el futuro. Qué requiero aprender para mantener una vida sana
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
En forma grupal y con lluvia de ideas platicaré con los alumnos acerca de los cambios que han tenido a través del
tiempo, cómo han cambiado sus gustos y aficiones de acuerdo a la edad, los juegos, las amistades.
Con anticipación encargaré a los alumnos fotografías de diversas etapas y momentos importantes de su vida.
Mostraré individualmente sus fotografías a todo el grupo y por turnos: ¿cómo cambiaron?, ¿son muy diferentes a
la actualidad?, ¿cuántos años pasaron?
En parejas observarán las fotografías de la página 14 (donde aparecen unos niños en sus diversas etapas) y
platicarán lo que observan.
Comentarán de forma grupal las respuestas de las siguientes preguntas: ¿por qué va cambiando el cuerpo?, ¿cómo
ha cambiado su cuerpo el último año?, ¿cómo creen que se sienten los niños de las fotografías al estar creciendo?,
¿cómo se sienten ustedes?, ¿cómo se sentirá estar en la secundaria?
De forma individual, leerán el texto "para aprender" de la página 15 acerca de la pubertad y comentarán
Reunidos en parejas observarán la infografía del hombre y la mujer de las páginas 16 y 17, sobre los cambios
físicos y emocionales. Comentarán.
Preguntaré en lluvia de ideas ¿quién tiene más cambios el hombre o la mujer?, ¿para quién será más difícil?
Reflexionar al respecto.
EVALUACION: Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
RECURSOS DIDACTICOS: Fotografías de diversos momentos de la vida del alumno.
LIBRO DE TEXTO: Páginas 14 a la 17.
Llevaré una lámina con las frases escritas de la página 18 del libro de texto: siento que mi cuerpo..., ahora no me
gusta..., los cambios en mi cuerpo me hacen sentir..., me gusta estar con..., nunca había sentido..., etc. También las
puede escribir en el pintarrón antes de iniciar el tema.
Solicitaré a los alumnos que se acomoden en círculo (en sillas o sentados en el piso). Utilizaré una pelota para esta
dinámica, donde se tendrá que pasar mano a mano y cuando diga ¡ALTO!, el niño o niña que tenga la pelota tendrá
que completar una de las frases mostradas en la lámina.
Se detiene la actividad cuando la mayoría haya participado.
De manera individual cada alumno completa las frases en su libro página 18. También contestarán las preguntas:
¿qué cambios he identificado en mi cuerpo durante el último año?, ¿cómo han cambiado mis gustos?
Usarán las respuestas de las frases y preguntas anteriores como base para iniciar el borrador de autobiografía de
manera individual.
Apoyarse en el libro de español para identificar las partes de una autobiografía (español bloque 1, proyecto 2).
Usaremos dibujos o fotografías para ilustrar la autobiografía.
Leerán de manera grupal, respecto al tema de la pubertad de la página 19. Comentaremos.
Intercambiarán las autobiografías con otro compañero y hacer las correcciones necesarias.
Al terminar sus autobiografías, realizarán una actividad grupal donde todos caminan en varias direcciones y dicen
frases de sus gustos: "me da pena hablar de sexualidad", etc. Se reunirán con los demás compañeros que se tiene
algo en común, respetando en cada momento lo que se diga ahí.
Platicarán de manera grupal, ¿cómo se sintieron?, ¿qué piensan al respecto?, ¿les dio pena o no? Redactarán
individualmente una conclusión sobre la relación entre pubertad, sexualidad y por qué es importante que la
conozcan.
Reflexionarán y completarán la página 21 acerca de lo que aprendieron.
EVALUACION: Autobiografía. Dibujos y/o fotografías. Observación y análisis de las participaciones,
producciones y desarrollo de las actividades.
RECURSOS DIDACTICOS: Fotografías y/o dibujos. Pelota para dinámica inicial.
LIBRO DE TEXTO: Páginas 18 a la 21.

BLOQUE I LENGUAJE ARTISTICO


LECCION 1 ARTES VISUALES
EDUCACION ARTISTICA Comencemos el año EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA
MÚSICA
TEATRO
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN : artística y cultural.
INTENCION DIDACTICA: Hacer un breve recuento de lo que aprendieron en quinto grado, para que puedan
prepararse y seguir desarrollando sus habilidades artísticas de forma creativa. Expresar ideas, sentimientos y
experiencias a través de la bidimensionalidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Realizaremos una dinámica de preguntas y respuestas de manera grupal, eligiendo al alumno a participar con una
pelota de vinil.
Comentarán participando individualmente, todo lo que se aprendió en quinto: ¿Qué actividad les gustó más? Y
¿por qué?, ¿Cuáles danzas llamaron más la atención?, ¿Cuántas familias de instrumentos hay?, ¿Qué elementos
intervienen en una puesta en escena?, etc.
Brindaré a los alumnos de manera grupal, una introducción de manera oral acerca de lo que verán en este nuevo
ciclo escolar, previo a irse a la secundaria.
Indicaré que deberán hacer un esfuerzo adicional para desarrollar las actividades con sensibilidad y creatividad.
Harán una reflexión personal de manera individual en el cuaderno, acerca de ¿Cuál es el lenguaje artístico en el
cual se expresa mejor cada alumno?
Compartirán lo que cada alumno escribió de forma voluntaria.
Observarán las imágenes del libro de artística, de forma individual, páginas 10 y 11 identificando cada uno de los
lenguajes artísticos que se manejan.
Organizarán el Baúl del arte de forma grupal, detallando su ubicación y contenido.
Finalizarán haciendo una reflexión oral por turnos, sobre lo que esperan aprender en este ciclo escolar en la clase
de Educación Artística.
EVALUACION: Reflexión por escrito. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de
las actividades.
RECURSOS DIDACTICOS: Lección 1: Hojas blancas, caja o cajón para el baúl, materiales y objetos diversos para
el baúl.
LIBRO DE TEXTO: Páginas 10 a la 11.
INICIO:
De manera grupal preguntaré a los alumnos ¿Qué entiendes por bidimensionalidad?
Haremos una lluvia de ideas. Leerán el texto de las imágenes bidimensionales grupalmente.
Formarán equipos y observarán objetos que aparecen en la pintura del libro: ¿Qué elementos te parece el más
cercano y cuál el más lejano?, ¿cómo logra el artista este efecto?
Observarán la misma pintura desde lejos y luego desde cerca ¿Qué cambios se observan? Comentar y anotar en el
libro.
Crearán en equipo, una historieta a partir de las imágenes del libro. Utilizarán los elementos visuales que ya se
conocen.
Elaborarán individualmente un dibujo utilizando la técnica del puntillismo. Explicarán lo anterior al alumno
mostrando la imagen de la página 12.
Compartirán el trabajo en el grupo o lo expondrán fuera del salón.
Haremos las reflexiones de manera grupal y comentaremos lo que les pareció el ejercicio.
EVALUACION: Historia a partir de imágenes del libro. Dibujos. Observación y análisis de las participaciones,
producciones y desarrollo de las actividades.
RECURSOS DIDACTICOS: Lección 2: Una cartulina y materiales para trabajar con la técnica de pintura o dibujo
que más le guste.
LIBRO DE TEXTO: Páginas 12 a la 13.

LUGAR: LA CONSTANCIA, EL FUERTE SINALOA A 04 DE SEPTIEMBRE DE 2017

EL MAESTRO DE SEXTO GRADO “A” EL DIRECTOR DE LA ESC PRIM “VLT”

_______________________________ __________________________
PROFR. JOSÉ HUGO ARREOLA VENTURA PROFR. AGUSTIN LEYVA MEZA
(AEVH630429DJ0) (LEMA781019AK6)

También podría gustarte