Está en la página 1de 10

TRABAJO COLABORATIVO 2

INSTALACIONES AGROFORESTALES

Presentado por

Presentado a
LUIS HERNEY SALAZAR NIETO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


CURSO: INSTALACIONES AGROFORESTALES
IBAGUE 07 /11 /2013
INTRODUCCION

1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
INSTALACIONES AGROFORESTALES

Una explotación porcina depende a varios factores tales como: instalaciones, genética,
salud, alimentación, administración y costos de producción. Indiscutiblemente depende de la
oferta o demanda al momento de comercializar los productos, y además es muy importante
contar con el seguimiento técnico y económico de la explotación.

Este trabajo se lo ha realizado en base a los aspectos y diagnostico dado en en trabajo


colborativo 1, de acuerdo a la región de Cajamarca

Así pues, es muy importante realizar un análisis detallado antes de iniciar el montaje de una
explotación porcina, o si ya se cuenta con ella, evaluar minuciosamente todas las
operaciones con el fin de detectar fallas que hacen la explotación improductiva o de baja
rentabilidad, la planificación, el seguimiento y el control son parte importante que definen el
rumbo de cualquier proyecto, organización y/o empresa y mas aun si se trata de una empresa
agropecuaria.

INSTALACIONES PORCICOLAS

2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
INSTALACIONES AGROFORESTALES

Las instalaciones constituyen uno de los aspectos más importantes en el programa de


inversiones para la explotación porcina, pues representan gastos absolutamente necesarios,
que no producen rentas inmediatas. De ahí, que el capital invertido en las instalaciones, debe
ser el más bajo posible. Normalmente, el costo de las instalaciones no debe representar más
del 10 a 15% del costo total de producción, generalmente, el capital invertido en
construcciones debe amortizarse en un período, aproximadamente de 10 años. En cualquier
caso, es importante utilizar los materiales disponibles en la región, porque influyen
directamente en los costos totales. Es importante que los materiales seleccionados ofrezcan
duración y resistencia, especialmente en los sitios de contacto directo con los animales.

Parámetros Técnico:

 HUMEDAD RELATIVA ACEPTABLE:

 60 – 90%

 VENTILACION:
 Ventilación tipo túnel y calentamiento con lámpara

 ORIENTACION

 Oriente-occidente

 MATERIAL PARA PISOS

 CONCRETO RUSTICO

 Piso debe tener un espeso de 10 cm y una inclinación del 3 al 5%, con el fin de
facilitar la limpieza y el drenaje de las cocheras

 Para las paredes y muros es recomendable utilizar materiales económicos y


disponibles en la región que sean lo suficientemente fuertes para garantizar la
durabilidad generalmente se utiliza material solido y continuo como completo,
material revestido de cemento, bloques de concreto, por lo general se utilizan
divisiones de madera o guadua, pero la corta duración y la propagación de
enfermedades limitan su uso, el clima determina la altura de los muros del
alojamiento en este caso debe ser entre 1 - 1,2m.

 En cuanto a los techos y cobertizos de los alojamientos

 Los materiales son:

3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
INSTALACIONES AGROFORESTALES

 La teja de barro, la palma o la paja, el aluminio, las tejas de asbesto cemento.

 Para las columnas y Muros pueden ser construidas en concreto, ladrillo o guadua

 Comederos deber estar hechos en materiales fuertes y durables especialmente para


cerdas de cría, estos comederos se pueden construir en madera o metal

 Los beberos debe ser construidos lejos del comedero y construidos en la parte baja
protegidos del sol
Basculas, pesar ingredientes y pesar a los animales

Imágenes: Sena virtual_regional palmira

4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
INSTALACIONES AGROFORESTALES

JAULA INDIVIDUAL PARA HEMBRA REPRODUCTORA

CORRAL PARITORIO

5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
INSTALACIONES AGROFORESTALES

COMEDORES
En las porquerizas se emplean comedores fijos y comedores portátiles. Los comedores fijos
son de cemento bien pulido, de forma semicircular con los bordes redondeados. La
construcción debe ser tal que impida que los cerdos se metan al comedero. El ancho de
estos comederos fijos es de aprox. 35 cm. su longitud depende del número de animales
metidos en el corral y del peso promedio de cada uno. Un corral con 10 cerdos de 40 Kg.
cada uno debe estar provisto de un comedero con una longitud de 210cm. aprox. Los
comedores portátiles se emplean para los lechones. Estos constan de un depósito que
dejan salir el alimento hacia el canal de alimentación. El comedero está cubierto de tapas.
Los lechones levantan con el hocico las tapas para alcanzar los alimentos.

COMEDEROS QUE AHORAN ESPACIO


Un cambio en los métodos de alimentación ha afectado los promedios de animales por
unidad en Dinamarca, anota el último reporte anual del comité nacional de producción de
cerdos que supervisa las pruebas de campo en alrededor de 100granjas comerciales para
su esquema aplicado de investigación. Más corrales de acabado están ahora equipados
con comederos para alimento seco en lugar de bateas largas. Por lo general, se ha añadido
un cerdo a cada corral por el área de piso ganada. La mayor densidad de animales ha
causado algo de incomodidad entre los animales, incrementando el nivel do agresión y
haciendo las conversiones alimenticias peores. También hubo signos, en una comparación
de grupos de diferentes tamaños en idénticos esquemas de auto alimentación, que el peso
ganado mejoró cuando los corrales tuvieron menor densidad de animales. La implicación
total de la lista de control de los 900 gr/día es que mientras menor proporción de animales
no garantiza la ganancia de peso, le ofrecen al cerdo moderno una mayor oportunidad de

6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
INSTALACIONES AGROFORESTALES

acercarse a su potencial de crecimiento. También hay una clara señal que una densidad de
animales más generosa beneficiará la salud del animal. Por ejemplo, en estudios daneses
previos se trazó una asociación directa entre la cantidad de espacio previsto en las
secciones decrecimiento / terminación y el predominio de neumonía en la unidad. En
promedio los lugares de baja frecuencia otorgaron a sus animales con alrededor de 9 %
más de espacio.

BEBEDEROS
Existen diferentes tipos de bebederos, como el tipo pileta, el tipo taza y tipo tetina. El
bebedero tipo pileta está provisto de una llave automática con flotados para mantener el
nivel del agua. La longitud de la pileta de un animal depende del peso vivo promedio de
cada vivo. Comedor fijo, equipado con una reja para cerrar o abrir el acceso al comedor.
Palanca para cambiar la posición de la reja. En esta posición los cerdos no tienen acceso
al comedero, y preparar el alimento con anticipación. En esta posición, pueden comer los
cerdos.
Carrito para distribuir el alimento. Su depósito está dividido en dos compartimientos para
transportar dos tipo de alimento lleva aprox. 120kg de alimento tiene dos ruedas giratoria.
Puede proveerse de una balanza para pesar el alimento. Corte de un comedero portátil
para consumo voluntario de los lechones. Bebedero de tipo pileta, con válvula automática.
Bebedero tipo taza. Bebedero tipo tetina.

Fuente: www.porcicol.org.co/asociacion/asoci.php.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
INSTALACIONES AGROFORESTALES

Plano Instalación Porcina.

Fuente: biblioteca.usac.edu.co

8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
INSTALACIONES AGROFORESTALES

CONCLUSIONES

 Las instalaciones deben cumplir básicamente con tres aspectos fundamentales, mínimo
costo, el confort para los cerdos y la comodidad para los operarios.

 La influencia del medio ambiente, temperatura:15 y 28°C humedad y ventilación

 Las construcciones en las explotaciones porcinas deben ser funcionales, cómodas,


fáciles de mantener en buenas condiciones higiénicas, cumpliendo con el fin de
proteger contra los factores adversos climáticos como son el frío, el calor, corrientes
de aire y humedad.

 El diseño y la construcción de una instalación agroforestal deben ser adaptados a las


condiciones climáticas de la región y emplear materiales que mitiguen las condiciones
ambientales reinantes y que se puedan conseguir fácilmente. Esto contribuirá a que
las inversiones sea las apropiadas y los costos se puedan mantener dentro de lo
razonable.

 Antes de iniciar con la construcción de una instalación agroforestal se debe realizar


actividades previas como la planificación y preparación del suelo. alrededor de una
producción más limpia.

 Debemos identificar, describir y valorar los impactos ambientales que genera una
granja piscícola, para tratarlos adecuadamente y contribuir con el medio ambiente.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
INSTALACIONES AGROFORESTALES

BIBLIOGRAFIA

 Méndez, P, N, M. (2013). Instalaciones Agroforestales. Universidad Nacional Abierta


y a Distancia. Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. Pitalito
Huila.

 SERVICO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA”. (2009). Instalaciones y equipos
porcícolas

 Páramo de Cajamarca - Características ambientales. Descargado el día 4 de abril de


2013, de la página web: www.condesan.org/ppa/node/116.

 Clima Cajamarca. Descargado el día 4 de abril de 2013, de la pagina web:


http://www.tutiempo.net/clima/Cajamarca/844720.htm

 Clima en Cajamarca. Descargado el día 4 de abril de 2013, de la pagina web:


http://www.tutiempo.net/clima/Cajamarca/2012/844720.htm

10

También podría gustarte