Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN.

En el trabajo de Extensión Rural, como así también en otras actividades


relacionadas con la misma, como las de asistencia técnica o desarrollo comunitario,
se habla de formulación de proyectos como una manera de buscar una solución
inteligente al planteamiento de un problema.
Los proyectos de extensión rural generalmente involucran aspectos de innovación
tecnológica, pero si consideramos sus características encontramos que también
abordan temáticas como capacitación de productores agropecuarios, de
organización, de cambio de conductas de adultos, por lo tanto son, ante todo,
proyectos sociales. Para Robirosa et al. (1990), en el campo del desarrollo social,
muchas de las acciones emprendidas por la población giran alrededor de
actividades para la satisfacción de necesidades. Estos emprendimientos reciben el
nombre de proyectos cuando implican un conjunto de acciones organizadas a través
del tiempo para la obtención de determinados resultados. Para estos autores, en el
campo de la formulación de proyectos, puede entenderse “lo social”, en sentido
amplio: como todo lo perteneciente a la sociedad o colectivo. En sentido restringido,
se vincula, generalmente, a la distribución más equitativa de los bienes materiales
y/o socio-culturales. Si se parte de la premisa que las necesidades básicas son
mutuamente complementarias y no sustitutivas, en especial cuanto más bajo es el
nivel de consumo de bienes y servicios, puede inferirse que todo proyecto social,
aún cuando opere a partir de un tipo especial de carencia o necesidad, no puede
desconocer la relación de esa necesidad concreta con la problemática global que
afecta al grupo focal. Todo proyecto con implicancias sociales es: * una acción en
sólo una dimensión de una realidad multifacética; * un escenario en el que
interactúan diferentes actores sociales, entre los que se pueden contar,
organizaciones populares, técnicos, funcionarios, dirigentes de Organizaciones de
la Sociedad Civil1 , etc.; * una unidad de planificación con coherencia interna y
externa, con tiempo y recursos acotados, que se inserta en procesos pre-existentes
de la realidad, en interacción con contextos más amplios y que modifica las
relaciones de todo tipo entre los actores involucrados.
1) ¿Qué se entiende por planeación y porque es importante en
extensión?
La planeación (planificación o planeamiento) es una función administrativa que
comprende el análisis de una situación, el establecimiento de objetivos, la
formulación de estrategias que permitan alcanzar dichos objetivos, y el desarrollo
de planes de acción que señalen cómo implementar dichas estrategias. Dicho en
otras palabras, la planeación analiza dónde estamos, establece dónde queremos ir,
y señala qué vamos a hacer para llegar ahí y cómo lo vamos a hacer.
La planeación es necesaria cuando el hecho futuro que deseamos implica un
conjunto de decisiones interdependientes; esto es, un sistema de decisiones. Un
conjunto de decisiones forma un sistema si el efecto de cada decisión sobre los
resultados del conjunto, depende de una o más de las decisiones restantes.
2) ¿Cuáles frases o etapas se requieren dentro de la planeación en
extensión? Explique brevemente cada una de ellas.
ETAPAS DE LA PLANEACION

Diagnóstico

Identificacion
Control y
de
evaluación necesidades

PLANEACIÓN

Selecciòn de
Ejecución
Estrategias

Programación

2.1. Diagnóstico
Es un análisis de la realidad social, que la comunidad realiza desde una perspectiva
histórica contemplando el origen, las condiciones actuales y las personas que se
afectan. Ofrece un valor educativo, permite compartir conocimientos y experiencias,
se adquieren métodos para analizar la realidad y se logra la coordinación de
esfuerzos a favor del conjunto.
Tiene en cuenta:
- Necesidades locales y sus causas.
- Creencias y costumbres.
- Formas tradicionales para la resolución de problemas.
- Maneras de relacionarse.
- Recursos: humanos, económicos, institucionales, comunicacionales.
Permite:
- Conocer y analizar experiencias
- Conocer y analizar las causas de los problemas sociales
- Acércanos a conocer la historia
- Rescatar el saber popular y la comprensión de las formas culturales y
autóctonas
- Interpretar el sentido de los movientes sociales y sus organizaciones.
- Identificar el dialogo entre comunidad y su interlocución con organización
comunitarias e instituciones locales y regionales
- Descubrir el grado de participación de las organizaciones en la toma de
decisiones
- Aprendizaje de la realidad
- La planeación de las acciones que se van a emprender
- El compartir esfuerzos
- La coordinación de las actividades y responsabilidades.

2.2. Identificación de necesidades


Es un proceso participativo en el cual la comunidad y las instituciones con una
relación de sujeto a sujeto, identifican las necesidades más sentidas, teniendo en
cuenta las siguientes pautas de priorización: Magnitud del problema, Gravedad,
Grado de preocupación ante el problema, Grado de influencia en otros problemas,
Facilidad o dificultad para resolverlo.
2.3. Selección de estrategias
Es un proceso que parte de las ideas que la comunidad tiene para enfrentar sus
propios problemas, en el cual se define lo que se está haciendo y lo que se va hacer
para resolverlos. Cada estrategia de solución debe responder al problema
identificado y sus objetivos. El proceso consiste en realizar un análisis detallado de
las estrategias de mayor factibilidad definiendo ventajas, desventajas, dificultades y
formas de superarlas. De este análisis, surge la selección de la mejor alternativa,
que se convertirá en la estrategia específica de acción para lograr el objetivo
deseado.
2.4. Programación
Es un proceso secuencial que está basado en el conocimiento de una situación, en
la priorización de los problemas, en la fijación de los objetivos, en el ordenamiento
de los recursos humanos, técnicos y financieros. Tiene como fundamento el control
permanente en su ejecución, identificando obstáculos y debilidades que pueden
afectar el buen desarrollo del proceso.
2.4.1. Las respuestas que debe dar una programación.

¿Qué se quiere hacer? Y Origen, fundamentos


Justificación
¿Por qué se quiere hacer? Planteamiento del problema

¿Por qué se va a hacer? Expresión cualitativa Objetivos

¿Cuándo se quiere hacer? Expresión cuantitativa


Metas

¿Cómo se va a hacer? Intervenciones y estrategias Metodología


para el cumplimiento de los P
objetivos
R

Cronograma G
¿Cuándo se va a hacer? Ubicación en el tiempo R

A
Dónde se va a hacer? Localización Lugar
C

Ó
Recursos físicos y financieros Presupuesto
N
¿Con qué se va a hacer?

Personas que intervienen en el


¿Quién o quiénes lo van a programa Recursos/
hacer? humanos

Origen
Evaluación
¿Cómo se va a evaluar? Fundamentos

Planteamiento del problema


2.4.2. Niveles de programación.
a. El Plan: Un plan tiene carácter global. En él se fijan objetivos y metas en forma
general, se identifican los medios que se emplearán para lograr los objetivos y las
metas propuestas. Los planes son formas de ordenamiento superior, con
perspectivas de totalidad respecto del conjunto económico-social y se formulan
generalmente a mediano y largo plazo.
Existen planes nacionales, regionales y locales, que incluyen aspectos operativos y
programas.
b. El programa: Es un concepto más específico que el plan. Está conformado por
varios proyectos relacionados entre sí. Fija objetivos y metas concretas a mediano
plazo.
c. El proyecto: Es la unidad más pequeña dentro de la planeación, está referido a
algo particular y concreto. Fija objetivos específicos, metas a corto plazo y detalla
las actividades para lograrlos. El proyecto permite ordenar pasos medios, recursos
y actividades para obtener un objetivo deseado.
d. Objetivos: Permiten la orientación de un proyecto para la consecución de los
resultados esperados; los objetivos son dinámicos, se perfeccionan, varían según
las condiciones del contexto y sirven de parámetro para medir el avance del
proyecto.
e. Estrategias: Es el mecanismo o la forma utilizada para lograr el cumplimiento de
los objetivos. Considerando diversas alternativas, analizando ventajas y
desventajas, medios, recursos y elementos disponibles, se determina el camino más
adecuado para lograr el objetivo deseado.
f. Actividad: Son las múltiples acciones que se llevan a cabo en una forma
organizada y con asignación de recursos humanos y/o económicos para el logro de
los objetivos específicos en un tiempo determinado.
g. Meta: Son una cuantificación de los objetivos específicos y expresan los logros
que se harán tangibles con la ejecución del proyecto. Se deben tener en cuenta tres
aspectos: ¿Dónde? (en qué lugar), ¿Cuánto? (en qué proporción), ¿Cuándo? (en
qué plazo).
h. Cronograma: Presenta gráficamente la duración en días, semana o meses de
las fases y actividades señaladas en el desarrollo del proyecto.
i. Presupuesto: Se desprende de todas las partes anteriores y presenta
debidamente relacionados y desagregados por rubros, los aportes de las distintas
partes que van a intervenir con recursos en el proyecto.
2.5. Ejecución.
Es la fase de difusión, promoción y puesta en marcha del plan de acción. Con la
ejecución se pretende el logro de todos los objetivos propuestos, en esta etapa
juegan un papel muy importante todos los integrantes de los distintos grupos de la
comunidad, quienes deben participar activa y efectivamente con el cumplimiento
de la responsabilidad de las tareas asignadas. Para que la ejecución sea efectiva
se debe tener en cuenta los mecanismos de orientación, administración, control y
evaluación.
2.6. Control y evaluación.
Es el proceso de medición del grado de éxito o fracaso en el logro de los objetivos
propuestos, establece los mecanismos, variables e indicadores de evaluación que
se van a implementar en el desarrollo del proyecto. El control y evaluación deben
ser un proceso permanente, deben dar respuesta a los avances o retrocesos del
proyecto para toma efectiva y oportuna de las decisiones.
3) ¿Porque será importante la participación de la comunidad en la
planeación en Extensión?
La investigación participativa, como forma de indagación social, busca la paulatina
conformación de la información, partiendo de determinadas formas de producción
del conocimiento, con dinámica y ritmo inherentes a la comunidad objeto de
intervención. Dentro de la investigación participativa, la construcción, planificación
y acción transformadora, buscan la formulación desde un punto de vista
cognoscitivo de problemas concretos y, a través de técnicas participativas, plantear
las soluciones más adecuadas a la realidad de la comunidad, donde los actores se
sientan comprometidos e identificados plenamente. Estas soluciones requieren de
la cogestión, es decir, de la interacción entre la comunidad y las instituciones
vinculadas al desarrollo agrícola local, como uno de los pasos previos y necesarios
para lograr la autogestión comunitaria. Con este nivel de participación la comunidad
puede lograr una sólida organización de sus miembros, cumplimiento eficaz de las
funciones gerenciales y donde los intereses comunes estén en un plano superior a
los particulares, lo que impone un proceso de aprendizaje amplio y complejo.
En este sentido la intervención comunitaria tienen mucho que ver con el Desarrollo
Local, sobre todo en la parte de promoción económica, de sostenibilidad (que
pensamos que no debe limitarse a los aspectos ecológicos sino extenderse a lo
social, cultural, etc.), de pensar globalmente y actuar localmente.
4) ¿Que se entiende y que se pretende con la planeación participativa?
La planeación es el resultado de las reuniones que hace la organización comunitaria
para ponerse de acuerdo en qué es lo que se propone, cuáles son sus necesidades
y organizar las actividades necesarias para lograrlo de acuerdo con los recursos
disponibles. Planear es el proceso del presente para decidir las acciones que deben
realizarse a corto, mediano y largo plazo. La planeación participativa se convierte
en un instrumento educativo para la comunidad y sus organizaciones, se caracteriza
por ser un proceso continuo, flexible y con diferentes funciones y tareas que se
desarrollan en el tiempo.
5) Anote los escenarios donde se lleva a cabo la planeación
participativa.
Hay que pensar que su formulación implica tener en cuenta una serie de principios
metodológicos que responden a aspectos conceptuales Y los escenarios donde se
desarrollan los proyectos de extensión. Estos escenarios son comunidades rurales,
asentamientos de comunidades no periféricas, así mismo ONG Y ORG.
6) ¿Qué se entiende por planeación participativa estratégica?
La planificación estratégica es una herramienta de gestión participativa, útil para la
actual y las futuras administraciones municipales, capaz de promover el desarrollo
rural, contribuyendo a dar solución a los problemas más acuciantes de la población,
convirtiendo al lugar en foco de atracción económica, mejorando la calidad de vida
de la población.
Se basa en la previsión del futuro y consiste en un proceso continuo de
conocimiento preciso del estado actual de la situación del Partido y su contexto, de
la dinámica de las proyecciones y tendencias, de las dificultades a superar y las
ventajas a ampliar para potenciar un proceso consensuado de transformación. En
nuestro tiempo pensar estratégicamente se vuelve indispensable, para canalizar la
vitalidad participativa de vecinos e instituciones en un proyecto común, que refleje
las inquietudes de todos a partir de propuestas sensatas y arraigadas en
aspiraciones colectivas, pero también en posibilidades reales de alcanzarlas.
Planificar estrategias propias e integrales de desarrollo, se ha convertido en un
instrumento básico para promover el desarrollo social y de cooperación entre las
comunidades que comparten la meta de conseguir una calidad de vida mejor,
imposible sin equidad y equilibrio social. En síntesis, la planificación estratégica es
un nuevo modelo de gestión sustentado en la participación comunitaria y en la
gestión asociada -Pública y Privada- capaz de potenciar el desarrollo local y mejorar
la calidad de vida de la población.
7) ¿Que se propone una planeación participativa estratégica? Explique.
El objetivo de la planificación estratégica es lograr una ventaja competitiva
sostenible que arroje un buen nivel de utilidades, analiza la óptima combinación
entre los recursos y las oportunidades del negocio; además toma en cuenta de qué
manera se adaptará la empresa al desafío que propone el entorno competitivo. La
planificación estratégica se enfoca en un horizonte de mediano y largo plazo,
generalmente de 3 a 10 años.
La planificación estratégica implica elaborar una estrategia de largo plazo y plantear
los objetivos de corto, mediano y largo plazo que se quieran alcanzar. En cierto
modo, el planeamiento estratégico es el esqueleto dorsal sobre el cual se elaboran
los planes operativos (Marketing, Operaciones, Administración, Recursos
Humanos, Finanzas y Contabilidad). Posteriormente, los planes operativos definen
la forma de implementar la estrategia; son planes tácticos.
8) ¿Porque será importante la necesidad de una estrategia para hacer
planeación? Explique.
Las estrategias en definitiva es una forma de expresar que queremos, como lo
queremos hacer y cómo vamos a estar en un futuro “Estrategia es la determinación
de los objetivos a largo plazo y la elección de las acciones y la asignación de los
recursos necesarios para conseguirlos” A. Chandler.
Planear es prever el futuro. Identificar los objetivos y establecer los planes de acción
para conseguirlos, mediante recursos, plazos etapas y mediciones. La planeación
estratégica debe ser entendida como un proceso participativo, que no va a resolver
todas las incertidumbres, pero que permitirá trazar una línea de propósitos para
actuar en consecuencia.
La convicción en torno a que el futuro deseado es posible, permite la construcción
de una comunidad de intereses entre todos los involucrados en el proceso de
cambio, lo que resulta ser un requisito básico para alcanzar las metas propuestas.
El proceso de planeación debe comprometer a la mayoría de los miembros de una
organización, ya que su legitimidad y el grado de adhesión que consiste en el
conjunto de los actores dependerán en gran medida del nivel de participación con
que se implemente.
Por ello, la importancia de tener una estrategia para hacer planeación, es de unir
las fortalezas de cada paso para llegar a cumplir las metas trazadas teniendo en
cuenta las oportunidades de las propuestas establecidas. En el caso de los
negocios, unir fortalezas comerciales con oportunidades del mercado y brinda una
dirección para cumplir con los objetivos. Un plan estratégico es un mapa de ruta
para una empresa. Incluye las metas y los objetivos para cada área crítica del
negocio, entre los que se encuentran la organización, la administración, la
mercadotecnia, las ventas, los clientes, los productos, los servicios y las finanzas.
Estas áreas comerciales se distribuyen en un sistema integrado que permite que la
organización pueda trazar una ruta de manera exitosa y encaminarse a cumplir sus
metas.
9) ¿En la planeación participativa estrategia que serán a misión y la
visión? Explique.
Visión
La visión, de manera simple, es el sueño de la organización, la inspiración máxima
a la cual se quiere llegar, la meta ambiciosa por alcanzar en el futuro. Los planes de
la organización apuntan al logro, en el largo plazo, de dicha visión. Dicho de otro
modo, la visión es la manera como se ve la organización en sí misma en un plazo
de diez, veinte o más años, en la cúspide de éxito.
Por otro lado el equipo debe asumir diversos roles durante el ejercicio. Debe “ver”
la organización desde la perspectiva de los distintos “jugadores” que intervienen en
el medioambiente de la empresa y que fueron analizados en el análisis del entorno.
Dichos jugadores son los competidores directos, los competidores potenciales, los
sustitutos, los clientes, lo proveedores, los organismos del estado y los gobiernos
en distintos niveles, la sociedad y los propietarios. Se debe ver la organización
desde la perspectiva de cada uno de estos jugadores, verla como ellos lo
apreciarían. De esa manera, se obtienen un cuadro muy completo de lo que se
desea lograr en el largo plazo.
Misión
Definida La visión, se debe proceder a transformarla en una forma más operativa,
convertirla en algún tipo de objetivo organizacional. La misión es el reflejo del
esfuerzo por traducir la visión en un gran objetivo general de la organización. La
misión expone el porqué de la organización y lo que debe hacer. Es a partir de la
misión que se generan las estrategias correspondientes a cada uno de los planes
operativos. La misión es la piedra angular del planteamiento estratégico.
La misión se compone, básicamente, de tres elementos: la definición del negocio,
las metas principales de la organización y sus principios filosóficos.

10) ¿En la planeación participativa estratégica, que será el plan de acción?


que objetivos y metas se propone un plan de acción estratégico?
Explique

Método Planificación Estratégica, es aplicable por el nivel de Estado Mayor. Su


principal característica es la solución de problemas en la comunidad. Parte de una
selección de problemas a fin de concentrar el foco de atención y el tiempo del
gobernante. Esta selección de problemas es crítica para la calidad del proceso de
gobierno, y puede hacerse por varios métodos. Uno de ellos, el más complejo y
potente consiste en explicar primero el "macroproblema", es decir, examinar toda la
realidad como un gran problema y, a partir de ese análisis fundamentar la selección
particular del conjunto de problemas que enfrentara el plan. Pero también es posible
aplicar protocolos para la selección de problemas que, con menos rigor, pero más
rapidez, pueden cumplir una tarea transitoria aproximadamente equivalente.
En la planeación participativa estratégica, el plan de acción es un modo de
asegurarnos de que la visión de nuestra organización se concreta. Describe el modo
en que el grupo empleará las estrategias para el alcance de sus objetivos. Un plan
de acción consiste en un número de pasos de acción o cambios a realizar en su
comunidad.
Cada paso de acción o cambio a ser visto debe incluir la siguiente información:
 ¿Qué acciones o cambios ocurrirán?
 ¿Quién llevará a cabo esos cambios?
 ¿Cuándo tendrán lugar, y durante cuánto tiempo?
 ¿Qué recursos (por ejemplo: dinero, equipo) se necesitan para llevar a cabo
esos cambios?
 Comunicación (¿Quién debería saber qué?)

CONCLUSION.
BILIOGRAFIA.
http://agro.unc.edu.ar/~extrural/Proyecto2012.pdf
http://www.crecenegocios.com/concepto-e-importancia-de-la-planeacion/
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista81_S1A4ES.pdf
http://www.slideshare.net/jabakalawia/modulo-planeacion-
participativa?from_action=save
http://revfacagronluz.org.ve/PDF/noviembre_diciembre2000/ra6004.pdf
http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4698/acomunitariap
onencia13b.pdf
http://www.slideshare.net/jabakalawia/modulo-planeacion-
participativa?from_action=save
http://www.unlp.edu.ar/uploads/docs/plan_estrategico_rauch_dam.pdf
http://www.mailxmail.com/curso-plan-negocios-manual/planificacion-estrategica-
mision-vision
http://es.slideshare.net/pipe69/la-estrategia-y-la-planeacin-estratgica-en-el-
proceso-administrativo
http://www.mailxmail.com/curso-plan-negocios-manual/planificacion-estrategica-
mision-vision

También podría gustarte