Está en la página 1de 35

03/08/2013

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE


INGENIERIA CIVIL

CURSO:
IRRIGACIONES
DOCENTE:
ING° CARLOS LUNA LOAYZA

CURSO:
IRRIGACIONES

RELACION AGUA SUELO


PLANTA

1
03/08/2013

5.0 RELACION AGUA – SUELO - PLANTA


5.1 OBJETIVO
La forma cómo se relacionan estos tres factores.

Esta información es básica para hacer un buen uso del agua -


con cualquier sistema o método de riego que se utilice-, ya sea
en las áreas donde la escasez es permanente o en aquellas
donde es eventual, dado que, de todos modos, la disponibilidad
de fuentes de agua dulce es cada vez menor, y la demanda cada
vez mayor.

El aumento de la población y el desarrollo económico y social,


ya ha llevado a algunas naciones a una fuerte competencia por
este recurso natural y la agricultura debe rivalizar con otras
actividades, tales como la minera y la industrial.

5.2 NECESIDADES DE AGUA DE LOS CULTIVOS

Todo cultivo requiere de


un volumen determinado
de agua para crecer,
desarrollar-se y producir,
pero no toda el agua que
se aplica en un riego, o
que es aportada por las
lluvias, es utilizada por
ellos .

2
03/08/2013

5.2 NECESIDADES DE AGUA DE LOS CULTIVOS

Para lograr el máximo


aprovechamiento del
agua es esencial conocer
algunos factores am-
bientales, como el suelo y
el clima, donde la planta
se desarrolla.

5.2 NECESIDADES DE AGUA DE LOS CULTIVOS

Existen las llamadas necesidades netas y las


necesidades brutas de los cultivos.

a.- Las necesidades netas se relacionan con la


cantidad de agua usada por la planta, en
transpiración y crecimiento, además de aquella
evaporada directamente desde el suelo adyacente,
incluidas el agua de rocío y de lluvia. Se expresa
normalmente en mm por día o por mes. También se
puede expresar en m3 por superficie.

3
03/08/2013

5.2 NECESIDADES DE AGUA DE LOS CULTIVOS


Las necesidades netas de un cultivo dependen de
la localidad y del largo del período vegetativo del
cultivo.

Por ejemplo, en maíz puede variar desde 5.171 m3 en


un cultivo de 110 días, en la zona de Urubamba,
hasta 9.008 m3 en un maíz de 180 días, en
Curahuasi.

Asimismo las necesidades varían de acuerdo a las


etapas fenológicas del cultivo.

5.2 NECESIDADES DE AGUA DE LOS CULTIVOS

b.- Las necesidades brutas corresponden a las


necesidades netas afectadas por la eficiencia de los
métodos de riego utilizados.

En la aplicación de agua no es posible lograr un cien


por ciento de eficiencia, la cual depende de la
calidad del diseño, la habilidad de la persona que
riega, de las características físicas del suelo o de la
calidad de la estructura de distribución del agua.

4
03/08/2013

5.2 NECESIDADES DE AGUA DE LOS CULTIVOS


Por estas razones, para estar seguros de aplicar la
cantidad agua requerida por un cultivo es necesario
aplicar una cantidad mayor para contrarrestar las
pérdidas, a veces inevitables, que se producen por
infiltración profunda -más abajo de la zona de
raíces-, desuniformidad en la aplicación,
escurrimiento superficial o derrames.

5.2 NECESIDADES DE AGUA DE LOS CULTIVOS

5
03/08/2013

5.2.a EVAPOTRANSPIRACION

La planta absorbe el agua desde suelo por sus


raíces.

Ambos, suelo y planta, están sometidos a los


efectos de la lluvia, el sol y viento, que generan un
mayor o menor grado de evaporación desde el suelo
y transpiración de las plantas.

Este proceso se conoce como evapotranspiración

5.2.a EVAPOTRANSPIRACION

6
03/08/2013

5.2.a EVAPOTRANSPIRACION
La transpiración de las plantas es el proceso de
eliminación de vapor de agua a través de los estomas
(poros minúsculos), que se encuentran
principalmente en la epidermis de las hojas.

La radiación solar (luz visible u otras formas de


energía radiante provenientes del sol), actúa sobre la
apertura y cierre de los estomas.

Cuando la luz desaparece los estomas se cierran y la


transpiración, supuestamente, se detiene.

5.2.a EVAPOTRANSPIRACION
Con relación a la humedad relativa (presión de
vapor de la atmósfera), mientras más alta sea menor
es la transpiración

La temperatura está directamente relacionada con la


presión de vapor, tanto al interior de los órganos de la
hoja, como de la atmósfera circundante; a mayor
temperatura menor es la presión de vapor y, por lo
tanto, mayor es la transpiración.

El viento aumenta la gradiente de presión de


vapor a través de los estomas y, en consecuencia,
aumenta la transpiración.

7
03/08/2013

5.2.a PROCESO DE EVAPOTRANSPIRACION EN


PLANTACIONES
Con relación a la planta, mientras mayor sea el
desarrollo de su follaje, mayor es la pérdida de agua en
el proceso de transpiración, debido a que existe una
mayor área foliar, como se observa en este cultivo de
alfalfa.

5.2.a PROCESO DE EVAPOTRANSPIRACION EN


PLANTACIONES

8
03/08/2013

5.2.a PROCESO DE EVAPOTRANSPIRACION EN


PLANTACIONES
En la medida que avanza la temporada de crecimiento
de cultivos y frutales, va aumentando el área foliar,
por lo tanto aumenta el número de estomas, y en
consecuencia la transpiración.

Esto implica que los riegos deban darse con mayor


frecuencia y por más tiempo, es decir con mayor
cantidad de agua, cuando el cultivo está más
desarrollado.

5.2.b PERDIDA DE AGUA POR INFILTRACION


PROFUNDA
Además, el suelo, dependiendo de sus características,
puede infiltrar más o menos agua fuera de la zona de
raíces y, junto con ello, originar un lavado de
elementos nutritivos.

9
03/08/2013

5.2.b PERDIDA DE AGUA POR INFILTRACION


PROFUNDA

5.2.b PERDIDA DE AGUA POR INFILTRACION


PROFUNDA
En suelos arenosos la humedad profundiza rápidamente
produciéndose un escaso movimiento lateral, a diferencia de
los arcillosos en que el movimiento lateral predomina sobre
el que se produce en profundidad.

Esto tiene relación con la velocidad de infiltración del agua


en el suelo la que es mayor en los suelos arenosos que en los
arcillosos, lo que se relaciona, entre otros, con la porosidad
total de los suelos, la distribución y tamaño de los poros, y las
fuerzas o energía con que el agua es retenida por las partículas
del suelo.

10
03/08/2013

5.2.c PERDIDA DE AGUA POR ESCURRIMIENTO


SUPERFICIAL
También puede producirse un escurrimiento
superficial por problemas de pendiente, o por una
aplicación excesiva de riego en un suelo de lenta
infiltración, como por ejemplo, en un suelo arcilloso.

5.2.c PERDIDA DE AGUA POR ESCURRIMIENTO


SUPERFICIAL

11
03/08/2013

5.2.c PERDIDA DE AGUA POR ESCURRIMIENTO


SUPERFICIAL
En los suelos con pendientes el agua, ya sea del riego o
de las precipitaciones, escurre en el sentido de la
pendiente por la superficie de un terreno.

Su velocidad aumenta a medida que el declive se hace


más fuerte y la carrera suele terminar con un
empozamiento o concentración en los lugares bajos.

El agua arrastra suelo y nutrientes, produciéndose


problemas de erosión y empobrecimiento de la
fertilidad del suelo.

5.2.d Como evitamos mayores pérdidas de agua?

Las pérdidas de agua se


pueden aminorar si se utiliza
sistemas de riego localizado.
Como vemos en la imagen, al
regar por goteo, se moja sólo
la zona de raíces.
Así hay menos posibilidades
de perder agua por efectos del
clima, por percolación
profunda o por
escurrimiento, pues se aplica
sólo la cantidad que
ocuparán las plantas.

12
03/08/2013

5.2.d Como evitamos mayores pérdidas de agua?

Algunos ejemplos de cómo aminorar las pérdidas de agua:


Los métodos localizados (goteo, cintas, microaspersión),
como su nombre lo indica, tienen la ventaja de regar
únicamente la zona de raíces, lo que implica que sólo se debe
aplicar el agua que las plantas son capaces de absorber.

Estos métodos, de alta eficiencia, además de ocupar caudales


más pequeños, evitan o aminoran las pérdidas por
escurrimiento superficial, facilitan el control de malezas, se
puede administrar a través de ellos, dosificadamente,
fertilizantes y pesticidas solubles en agua, requieren menos
mano de obra mientras se riega, la que se puede derivar a
otras actividades del predio, etc.

5.2.d Como evitamos mayores pérdidas de agua?


El uso de cortinas
cortaviento, cuya principal
objetivo es proteger a las
plantas de los daños por
quiebre
de ramas o tendido de las
plantas bajas, también las
protege del efecto que
produce el viento sobre la
gradiente de presión de
vapor a través de los
estomas.

13
03/08/2013

5.4 COMO EVITAMOS MAYORES PÉRDIDAS DE


AGUA?
Respecto al uso de mulch,
ya sea de un material
orgánico (guano, pasto
segado, etc) o inorgánico
(polietileno, poliuretano),
sobre la superficie de la
hilera de plantación ayuda
al control de malezas,
modifica la temperatura del
suelo y disminuye la
evaporación directa del
agua, lo que permite
mejorar su distribución
en el perfil del suelo.

5.2.d Como evitamos mayores pérdidas de agua?


A pesar de la alta eficiencia
que pueda tener un sistema
de riego, de todos modos es
necesario tener presente
que, invariablemente,
habrá una pequeña pérdida
en el momento del riego.
Por lo tanto, siempre debe
tenerse la precaución de no
aplicar menos agua de la
requerida, lo que afectaría a
las plantas, o un exceso,
que significaría perder el
recurso.

14
03/08/2013

5.3 CARACTERÍSTICAS FISICAS DEL SUELO


• Ahora veremos cuáles son las características físicas del
suelo que se relacionan con su capacidad para
almacenar agua, ya sea de lluvia o de riego, Depende de:

• PROFUNDIDAD
• TEXTURA
• ESTRUCTURA

• Para poder planificar el riego de un predio, es necesario


conocer su capacidad para almacenar agua, lo cual está
relacionado con sus características físicas,
principalmente con su profundidad, su textura y su
estructura.

5.3.a Profundidad
• La profundidad es uno de los
factores principales en la
determinación de la cantidad de
agua que puede retener un suelo.

• Un suelo profundo, como el que


muestra la imagen, tiene mayor
capacidad para retener agua; a la
vez da un mayor espacio para la
exploración de las raíces, las que
dispondrán de niveles más
adecuados de humedad, aire,
temperatura y nutrientes.

15
03/08/2013

5.3.a Profundidad
• Esta característica es muy importante para definir qué
tipo de cultivo se puede realizar en un determinado
suelo.

• La profundidad, que se relaciona con su capacidad para


almacenar agua, es muy importante para definir qué tipo
de cultivo se puede realizar en un determinado suelo. En
el siguiente cuadro se indican las profundidades efectivas
que pueden alcanzar las raíces en diversos cultivos
durante su fase de maduración o de vegetal adulto:

5.3.a Profundidad

16
03/08/2013

5.3.a Profundidad
Por ejemplo, en un suelo
poco profundo, con
presencia de un estrato
impermeable a 40 centí-
metros, una empastada de
gramíneas, con raíces
fibrosas y superficiales, se
comportará mejor que una
de alfalfa, la cual, por
poseer una raíz
profundizadora, requiere
mayor profundidad de
suelo para expresar su
máximo nivel productivo

5.3.a Profundidad

Para frutales, los suelos


poco profundos también
son limitantes. Sin
embargo, hoy existen
prácticas de manejo que
permiten aumentar la
condición natural de
profundidad de suelo; una
de ellas es la construcción
de camellones, como los
observados en la imagen.

17
03/08/2013

5.3.a Profundidad
Consiste en acumular suelo suelto y rico en materia orgánica
en la hilera de plantación, en otras palabras, generar un
nuevo suelo.

Los camellones originan mejores condiciones físicas de


suelo, lo que permite un mayor desarrollo del sistema
radicular y favorece la acumulación de reservas
nutricionales, induciendo un mejor desarrollo de la parte
aérea.

Se usan, especialmente, para plantar frutales en suelos poco


profundos o con algún impedimento a poca profundidad,
como podría ser una napa freática superficial o un estrato
impermeable.

5.3.b Textura
Además de la profundidad, la capacidad del suelo para
almacenar agua va a depender, principalmente, de su
textura, estructura y de sus condiciones de drenaje.

18
03/08/2013

5.3.b Textura
De acuerdo al tamaño de las partículas se establecen tres
fracciones: arena arcilla y limo. La arena, a su vez, se
subdivide en cinco grupos. Los tamaños determinados por el
Departamento de Agricultura de EE.UU. (utilizados en Perú)
y la Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo son los
siguientes:

5.3.b Textura
La textura del suelo se refiere al tamaño de las partículas que
lo forman.

De acuerdo con ello, existen tres fracciones:


• arena,
• limo y
• arcilla,

las que combinadas en distintas proporciones definen las


diversas texturas que se indican en esta representación.
Suelos arenosos, suelos francos, suelos arcillosos y las
posibilidades intermedias de combinación.

19
03/08/2013

5.3.b Textura

5.3.b Textura
Por ejemplo, se tiene una muestra de suelos que contiene 30
por ciento de arcilla, 61% de limo y 9% de arena,
determinado en análisis de laboratorio. Para definir la
textura de acuerdo al triángulo, se marcan los porcentajes en
el lado correspondiente a cada una de las fracciones y se
trazan las paralelas como se indica en la figura. Donde se
crucen las tres líneas, es la textura que corresponde a ese
suelo.

En este caso corresponde a una franca-arcillo-limosa. En el


caso que las líneas se corten en un punto límite entre dos
clases de textura, se tiende a definirla por la más fina

20
03/08/2013

5.3.b Textura
Determinación de la textura por el tacto
Una forma de conocer la textura
de un suelo es con análisis de
laboratorio, pero, en la práctica,
se puede estimar frotando entre
las yemas de los dedos una
muestra de suelo húmedo.

Si la sensación al tacto es áspera,


significa que el suelo posee un
mayor porcentaje de arena, si es
pegajosa, la que predomina es la
arcilla y si es muy suave, similar a
la harina o talco, es el limo el que
está en mayor proporción.

5.3.b Textura
Capacidad retención de agua

Los suelos, mientras más


arenosos, si bien tienen
una buena aireación,
generalmente son menos
fértiles y poseen poca
capacidad de retención de
agua, es decir, esta se
absorbe rápidamente e
infiltra en profundidad,
lavando los nutrientes.

21
03/08/2013

5.3.b Textura
Textura ideal del suelo

A escala productiva, en general,


se puede decir que los suelos de
mejor calidad son aquellos de
textura media o franca, o sea
los que contienen entre 8 y 25
por ciento de arcilla, no más de
50 por ciento de arena y no más
de un 50 por ciento de limo,
siendo una proporción
razonable, es decir no
restrictiva para ningún cultivo,
20, 40 y 40

5.3.c Estructura del suelo


Textura ideal del suelo
La estructura se refiere a la
ordenación de las partículas en
el suelo.

Si el suelo es rico en arena y


limo no existe una ordenación
estructural, debido a la
ausencia de las propiedades
aglutinantes que proporciona la
arcilla.

Es muy difícil encontrar


estructuras puras, más bien
existen mezclas con
predominancia de algunas de
ellas.

22
03/08/2013

5.3.c Estructura del suelo


Textura ideal del suelo
Los distintos tipos de estructura se clasifican de la siguiente forma:

1) Suelos sin estructura


a) Granular simple: es común en la superficie de los suelos muy
arenosos, en los cuales cada grano de arena, al secarse, se separa de
los otros.
b) Maciza: es la estructura que normalmente presentan los suelos de
texturas muy finas, en los que los agregados o terrones están unidos
entre si por pequeñas cantidades de coloides arcillosos y orgánicos,
pero no existen líneas de separación definidas.

2) Estructura destruida
a) En lodos: cuando los suelos se aran estando húmedos y contienen
arcillas, se convierten en lodos, reduciéndose el volumen de poros, y
con terrones o agregados que se disuelven, quedando un terreno
barroso o lodoso, condición no adecuada para los cultivos.

5.3.c Estructura del suelo


Textura ideal del suelo

23
03/08/2013

5.3.c Estructura del suelo


Textura ideal del suelo
3) Suelos con estructura
a) Granular: las partículas del suelo se hallan aglomeradas en gránulos
más o menos redondeados y similares en forma y tamaño. Esta es la
estructura más apropiada. El término "terrón", también
característico en la superficie de los suelos, se relaciona con una
buena estructura.

b) Laminar: o de placas, se encuentra, a veces, en suelos no cultivados,


ya sea en el horizonte A o B. Generalmente no se desarrolla en un
suelo cultivado. Son agregados con dimensiones horizontales
mayores que las verticales. Se asocia a minerales, como la moscovita
y la biotita, conocidos como mica. Ocasionalmente se presenta en
suelos muy pisoteados, en los cuales se puede formar un "pie de
arado". En esta condición se dificulta el paso del agua y de las raíces.

5.3.c Estructura del suelo


Textura ideal del suelo

24
03/08/2013

5.3.c Estructura del suelo


Textura ideal del suelo
3) Suelos con estructura
c) Cúbica: es común en los subsuelos, particularmente en los de
bosques o en los de prados. Son agregados angulares o
subangulares, cuyas dimensiones horizontales y verticales son casi
las mismas. Son comunes las dimensiones entre 3 y 80 mm.

d) Prismático. Son agregados alargados, verticalmente, en forma de


prismas, cuyos diámetros pueden alcanzar hasta unos 152 mm. Es
común en los subsuelos de perfiles profundos y bien diferenciados.
Cuando la parte superior de los prismas se redondea se denominan
"en columnas", condición que se da en los suelos áridos, donde el
contenido de sodio es o ha sido elevado en el momento de su
formación.

5.3.c Estructura del suelo


Textura ideal del suelo
La presencia de materia orgánica ayuda a mantener una buena estructura.
También la acción de la vida animal en el suelo, contribuye a mezclar la
materia orgánica con las partículas del suelo y a formar las aglomeraciones
estructurales. Por estos motivos la adición de guanos, abono verde o restos
vegetales, siempre es muy recomendable

25
03/08/2013

5.3.d Factores en el ciclo de la planta – agua - suelo


Como hemos visto, la disponibilidad de agua para las plantas,
que depende en gran parte de las propiedades físicas del suelo,
está sometida a constantes variaciones por efecto de su uso por
los cultivos, así como por las pérdidas que se producen por
infiltración profunda, escurrimiento superficial y
evapotranspiración.

5.4 NIVELES DE HUMEDAD EN EL SUELO


Las variaciones de humedad en el suelo definen ciertos
conceptos conocidos como
• Nivel de saturación,
• Capacidad de campo,
• Punto de marchitez permanente y
• Humedad aprovechable,

Conceptos que deben tenerse presente para lograr la


máxima eficiencia en los riegos.

26
03/08/2013

5.4.a Niveles de Saturación


El nivel de saturación se
registra inmediatamente
después de una lluvia o de
un riego y es cuando el
agua ha llenado todos los
poros, desplazando el aire
del suelo.
En dicho nivel, cualquier
cantidad adicional de agua
escurrirá, provocará
encharcamiento o se
eliminará por efecto de la
gravedad hacia las capas
más profundas del suelo.

5.4.a Niveles de Saturación


Cuando el exceso de agua
se ha eliminado, princi-
palmente por percolación,
se dice que el suelo está a
capacidad de campo, o sea
que posee una cantidad
máxima de almacena-
miento de humedad útil
para las plantas.
En un suelo bien drenado,
este nivel se alcanza entre
uno y dos días después de
una lluvia o riego profundo.

27
03/08/2013

5.4.b Capacidad de campo


A capacidad de campo, el
agua queda retenida en
los capilares o espacios
que existen entre las
Partículas del suelo y en
esas condiciones es
absorbida por las plantas
con mayor facilidad.

Dicha capacidad es mayor


en los suelos arcillosos
que en los arenosos.

5.4.c Capacidad de campo


A medida que el
contenido de humedad en
el suelo disminuye, para
las plantas es cada vez
más difícil absorberla,
llegando a un nivel en
que, si no reciben agua
adicional, se ponen
mustias y ya no pueden
recuperarse.
Dicho nivel se denomina
punto de marchitez
permanente, el cual no
debe esperarse para dar
un nuevo riego.

28
03/08/2013

5.4.d Humedad Aprovechable


El contenido de agua retenida entre capacidad de
campo y punto de marchitez permanente, conforman la
humedad aprovechable o útil del suelo, la que es mayor
en suelos arcillosos que en los arenosos.

En la práctica, es oportuno regar cuando las plantas han


extraído el 50 por ciento de esta humedad.

5.4.d Humedad Aprovechable


Corresponde al agua retenida entre los dos límites de
potencial, y es el agua que las plantas pueden absorber
sin dificultad.
Por ejemplo si la Capacidad de Campo de un suelo es de
un 50% y el Punto de Marchitez Permanente de un 30%,
la Humedad Aprovechable es de un 20% (50 - 20).
Cuando se ha agotado el 50% de esta agua (10) se debe
regar, a este concepto se denomina Umbral de Riego.
A continuación se dan valores medios de Capacidad de
Campo, Punto de Marchitez Permanente y Humedad
Aprovechable para suelos de distintas texturas,
considerando una proporción normal y homogénea de
materia orgánica.

29
03/08/2013

5.4.d Humedad Aprovechable

5.5 METODOS PARA ESTIMAR FRECUENCIA DE


RIEGO
Para estimar la frecuencia de riego, o número de
días que debe transcurrir entre dos riegos, existen
diversos criterios:
• El primero de ellos consiste en tomar a las plantas
como indicadoras;
• El segundo en tomar al suelo como indicador y,
• El tercero, considerar los factores ambientales,

Por ejemplo a través de una bandeja de


evaporación, junto con las características del
cultivo y del suelo.

30
03/08/2013

5.5 METODOS PARA ESTIMAR FRECUENCIA DE


RIEGO
a.- Plantas indicadoras.
Cuando se utiliza a la planta
como indicadora, se puede
estimar la falta de agua
observándose el color y las
condiciones de surgencia de
la planta.
Con este método se corre el
riesgo de confundir los
síntomas de déficit de
humedad con síntomas
similares producidos por
enfermedades u otras causas.

5.5 METODOS PARA ESTIMAR FRECUENCIA DE


RIEGO
a.- Plantas indicadoras.
Existen otros métodos más
exactos para determinar la
falta de agua a través de la
planta.
Estos requieren de
instrumentos como la pistola
infrarroja, observada en la
parte superior, en la mano y
la bomba de Scholander, que
se muestra en la parte
inferior de esta imagen.

31
03/08/2013

5.5 METODOS PARA ESTIMAR FRECUENCIA DE


RIEGO
b.- Suelo como indicador.
Para establecer la humedad
usando el suelo como indicador
existen diversos métodos.
El más sencillo y económico es
por apreciación visual y al
tacto.
Consiste en tomar muestras de
suelo con un barreno, a
distintas profundidades, y con
apoyo de una pauta de campo,
que define las sensaciones a las
distintas texturas, se determina
su contenido de humedad.

5.5 METODOS PARA ESTIMAR FRECUENCIA DE


RIEGO
b.- Suelo como indicador.
A continuación se señala una pauta para estimar por sensaciones
visuales y de tacto, en forma aproximada, la humedad del suelo
tomando una muestra con un barreno.

32
03/08/2013

5.5 METODOS PARA ESTIMAR FRECUENCIA DE


RIEGO
b.- Suelo como indicador.
A medida que los cultivos son
más rentables, se recomienda
usar métodos más precisos.
Por ejemplo, los
tensiómetros. Estos son
instrumentos que registran
las variaciones de humedad
del suelo, indicándolas en
unidades de presión, o
centibares, que van de cero a
85.

5.5 METODOS PARA ESTIMAR FRECUENCIA DE


RIEGO
c.- Evaluación factores ambientales.
Por último está el método que
integra las características del
cultivo, del clima y del suelo. Para
ello se utilizan artefactos como la
bandeja de evaporación clase A,
donde se puede medir
diariamente la evaporación
directa desde una superficie de
agua, la que se correlaciona con la
evapotranspiración de los cultivos
en sus distintas etapas de
desarrollo, a través de un
coeficiente de cultivo.

33
03/08/2013

5.5 METODOS PARA ESTIMAR FRECUENCIA DE


RIEGO
c.- Evaluación factores ambientales.

5.5 METODOS PARA ESTIMAR FRECUENCIA DE


RIEGO
c.- Evaluación factores ambientales.
En el cuadro siguiente se dan, a modo de ejemplo, el
coeficiente de cultivo de algunas especies de hortalizas
y frutales. En los tres primeros se relacionan con las
fases de desarrollo de las plantas.

Correspondiendo al estado inicial, desarrollo del


cultivo, mediados de temporada y final de temporada,
las que se señalan en el cuadro, en el mismo orden, con
distintos tonos de grises.

34
03/08/2013

5.5 METODOS PARA ESTIMAR FRECUENCIA DE


RIEGO
c.- Evaluación factores ambientales.

5.6 TIEMPODE RIEGO


c.- Evaluación factores ambientales.
Finalmente nos referiremos al
tiempo de riego o período en
que debe permanecer el agua
escurriendo sobre el suelo
para que penetre hasta la zona
de raíces del cultivo.
Al igual que en los casos
anteriores, entre otras
técnicas, existe una forma
simple de estimarlo mediante
una prueba de campo.

35

También podría gustarte