Está en la página 1de 4

Unidad 1

INTRODUCCION ALA CONBTABILIDAD ADMINISTRATIVA

Contabilidad: Es una ciencia social y como tal está condicionada por su


entorno pero a su vez ejerce una influencia sobre él.

Es una ciencia económica que estudia los sistemas encargados de captar,


elaborar y comunicar información útil para la adopción de decisiones
económicas de un conjunto de usuarios, tanto interna como externa.

El propósito de la contabilidad es ofrecer información que sea útil para la toma


de decisiones empresariales.

Contabilidad = Lenguaje de los negocios.

Sistema de información y como tal transforma datos e información. Es decir


capta datos normalmente vinculados con operaciones económicas y los
recoge asignándoles las correspondientes valorizaciones económicas, a
través de un método propio y especifico, se consigue obtener información que
sintetiza los hechos y presenta una información Inteligible por los
usuarios, concretada en documentos denominados estados contables

1.1 COMPARACION DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA

Contabilidad Financiera

· Genera información para proporcionar a personas relacionadas


externamente con la organización (Bancos, accionistas, etc.)

· Genera información sobre el pasado o hechos históricos de la organización.

· La información que genera tiene que ser regulada por principios, normas y
reglas contables.

· Es un sistema obligatorio de acuerdo con la legislación mercantil.

· Proporciona con exactitud y precisión la utilidad generada.

· La contabilidad Financiera se apoya en la información contable de cada


área de la organización
Contabilidad Administrativa

· Genera información de uso interno en la organización para la toma de


decisiones

· La información que precisa coadyuva en la toma de decisiones para tomar


acciones enfocada hacia el futuro.

· No está regulada por principios de contabilidad

· No es un sistema de información obligatoria es un sistema opcional

· No puede determinar con precisión la utilidad generada, proporciona


aproximaciones o estimaciones

· Recurre a disciplinas como la Estadística, economía, la investigación de


operaciones, las finanzas y otras con el fin de aportar soluciones a problemas
de la organización.

1.1.1 CONCEPTO DE CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

La ciencia y técnica cuyo objetivo es brindar información para la toma de


decisiones económicas recibe el nombre de contabilidad. Los contadores
estudian el patrimonio de empresas, entidades o personas y reflejan los
resultados en un estado contable o estado financiero.

Administrativo, por su parte, es un adjetivo que refiere a lo perteneciente o


relativo a la administración. Este concepto (administración) está vinculado al
funcionamiento, la estructura y el rendimiento de una organización.
e conoce como contabilidad administrativa al tipo de contabilidad que se
centra en las necesidades informativas de los diversos niveles administrativos.
Esta contabilidad busca generar informes internos para que la administración
de la entidad pueda desarrollarse con eficiencia.

CONTABILIDAD FINANCIERA

l concepto de contabilidad refiere a una ciencia o una técnica cuyo objetivo


es aportar información de utilidad para la toma de decisiones económicas. La
contabilidad, por lo tanto, analiza el patrimonio y sus movimientos, reflejando
los resultados en estados contables que resumen una situación económica.
Se puede entender a la contabilidad como una ciencia ya que genera
conocimiento sistemático, verificable y falible, mientras que también es
una técnica ya que sus procedimientos permiten procesar y aplicar datos.
El adjetivo financiero, por su parte, refiere a lo perteneciente o relativo a la
Hacienda pública, a los negocios mercantiles o a las cuestiones bursátiles y
bancarias.
La contabilidad financiera recopila, registra, clasifica, sumariza e informa las
operaciones que pueden cuantificarse en dinero y que realiza una entidad
económica. Lo que hacen los contadores, en definitiva, es contar la historia
económica de una empresa. Los estados contables permiten tomar decisiones
a los directivos e informar datos requeridos por accionistas u organismos
estatales.

1.1.2ESTABLECER DIFERENCIAS ENTRE LA ADMINISTRATIVA Y LA CONTABILIDAD


FINANCIERA

La contabilidad financiera es obligatoria, lo que no ocurre con la contabilidad


administrativa, que es un sistema de información opcional. De acuerdo con
nuestra legislación mercantil, deben presentarse a la consideración de la
asamblea de accionistas los resultados del ejercicio tres meses después del
cierre de este, obligando de esta forma a que exista la contabilidad
financiera. La misma información es requerida por las instituciones de crédito
para llevar a cabo sus análisis. En cambio, las empresas no necesariamente
deben llevar la contabilidad administrativa; no existe obligatoriedad. Prueba
de ello es que solo un pequeño porcentaje de las empresas mexicanas se ha
dado a la tarea de diseñar un sistema interno de información para la toma de
decisiones.

La contabilidad administrativa no intenta determinar la utilidad con la


precisión de la contabilidad financiera, ya que otorga más relevancia a los
datos cualitativos y costos necesarios en el análisis de las decisiones que, en
muchos casos, son aproximaciones o estimaciones que se efectúan para
predecir el futuro de la empresa, por lo cual no es necesario preocuparse por
la exactitud y precisión que regula a la contabilidad financiera para
determinar correctamente la utilidad.

1.2 IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA EN LA PLANEACION,


CONTROL Y TOMA DE DECISIONES

1.2.1 PLANEACIÓN.
La planeación implica la selección de misiones y objetivos y de las acciones
para cumplirlos, y requiere de la toma de decisiones, es decir, de optar entre
diferentes cursos de acción futuros. De este modo, los planes constituyen un
método racional para el cumplimiento de objetivos preseleccionados. La
planeación supone así el mismo, y en forma destacada, la innovación
administrativa. La panificación tiende un puente entre el punto donde se está
y aquel otro donde se desea ir.
1.2.2 CONTROL
El control es la medición y corrección del desempeño a fin de garantizar
que se han cumplido los objetivos de la empresa y los planes ideados
para alcanzarlos. Planeación y control están estrechamente relacionados.
Hay incluso autores sobre temas de administración que consideran que
estas funciones no pueden separarse.

EL PAPEL DE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA EN EL CONTROL.


La época actual se caracteriza por la complejidad económica en la
administración de los recursos, que tanto a nivel macroeconómico como
microeconómico son escasos, lo que exige efectividad y eficiencia de los
profesionales comprometidos con la administración, a fin de lograr un uso
óptimo de los insumos. Esto puede lograrse cuando se aplica la filosofía, del
mejoramiento continuo, que no sea otra cosa que la cultura de calidad total,
que tenga como propósito esencial eliminar todo aquello que no alcanza los
estándares y suprimir lo que no permite competir satisfactoriamente. Para
lograrlo se necesita un sistema de información basado en la estadística que
muestre dichas desviaciones, lo que implica la necesidad de contar con un
buen sistema de control administrativo que propicie el mejoramiento continuo.
Por lo tanto, el control administrativo debe ser el proceso mediante el cual la
administración se asegura de que los recursos son obtenidos y usados eficiente
y efectivamente, en función de los objetivos planeados por la organización.
La información que proporciona la contabilidad administrativa puede ser útil
en el proceso de control de estos tres aspectos:

1.2.3 TOMA DE DECISIONES.


La toma de decisiones es la selección de un curso de acción entre varias
alternativas, y constituye por lo tanto la esencia de la planeación. No puede
decir que exista un plan si no se ha tomado una decisión, un compromiso de
recursos y análisis de planeación.

También podría gustarte