Está en la página 1de 2

Guía para la presentación del proyecto final

Análisis del Mezcla de


Selección de la Identificación entorno mercadeo:
idea mercado
objetivo • Interno: (estrategia Descripción y fijacion de
• Procesos corporativa:misión, metas para:
• decisión final • Acuerdos visión, objetivos y * Productos
Comerciales políticas).
Colombia - Resto (Tener en cuenta ciclo de
• Internacional:
de países. vida delproducto)
(factores de riesgo
• Segmentación de político, económico, * Precio
mercado: factores social y cultural): * Plaza
demográfico, estrategia de entrada
sicográfico, al mercado * Promoción
situacional, entre internacional y
otros. desripcion del
comportamiento del
consumidor.

1. Selección de la idea: Es el momento de definir la idea a desarrollar, donde


debe exponer el cómo se llegó a decisión final y porque.

2. Identificación del mercado objetivo: En esta fase del plan se identifica el


mercado objetivo con base en las facilidades que ofrece los procesos de
apertura del país en el marco de los acuerdos comerciales vigentes. En caso
de que el país del mercado objetivo no cuente con Tratado, debe argumentar
porque se decide acceder a ese mercado sin preferencias arancelarias.
Adicionalmente debe realizar el proceso de segmentación teniendo en cuenta
los temas abordados en la guía 4.

3. Análisis del entorno: Tiene dos vertientes, la primera en la estrategia


corporativa de la compañía que realiza la internacionalización, donde plasma la
misión, la visión, las políticas y objetivos de la compañía, que son de vital
importancia para la evaluación y control de lo que será el desarrollo del plan de
mercadeo posterior a esta fase. La segunda vertiente, contiene todo el análisis
del entorno internacional de donde se desprenderá la estrategia de entrada al
mercado internacional y la descripción del comportamiento del consumidor.
Este aspecto tiene gran incidencia en lo que se desarrolla en la siguiente fase.
4. Finalmente, la mezcla de mercadeo o marketing mix donde debe
plantear la estrategia para cada una de las P´s estudiadas en el material de
formación. Para cada “P”, además de describir la estrategia, debe plantear un
plan de control, indicadores de gestión y su respectivo plan de contingencia
que permita medir la efectividad de cada una.

Nota: Las tres primeras fases son sólo para contextualizar el plan de acción de
mercadeo, se prevé para estas tres fase el 30% del tiempo y el material
entregado como evidencia, lo que tiene mayor peso en esta entrega se enfoca
en la última fase: Plan de acción de mercadeo.

También podría gustarte