Está en la página 1de 10

Teotihuacán o Teotihuacan (en náhuatl: Teōtihuācan, ‘‘lugar donde los hombres se convierten

en dioses ’;1 ‘lugar donde se hicieron los dioses ’; ‘ciudad de los dioses’’)?2, o también Teo
uacan (en náhuatl: 'Ciudad del sol')3 es el nombre que se da a la que fue una de las mayores
ciudades prehispánicas de Mesoamérica. El topónimo es de origen náhuatl y fue empleado por
los mexicas para identificar a esta ciudad construida por una civilización anterior a ellos y que
ya se encontraba en ruinas cuando los mexicas la vieron por primera vez. A la fecha se
desconoce el nombre que le daban sus habitantes originales. Los restos de la ciudad se
encuentran al noreste del valle de México, en los municipios de Teotihuacán y San Martín de
las Pirámides (estado de México), aproximadamente a 78 kilómetros de distancia del centro de
la Ciudad de México. La zona de monumentos arqueológicos fue declarada Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco en 1987.

Los orígenes de Teotihuacán son todavía objeto de investigación entre los especialistas.
Alrededor del inicio de la era cristiana, Teotihuacán era una aldea que cobraba importancia
como centro de culto en la cuenca del Anáhuac. Las primeras construcciones de envergadura
proceden de esa época, como muestran las excavaciones en la Pirámide de la Luna. El apogeo
de la ciudad tuvo lugar durante el Periodo Clásico (ss. III-VII d. C.). En esa etapa, la ciudad fue
un importante nodo comercial y político que llegó a tener una superficie de casi 21 km2, con
una población de 100 000 a 200 000 habitantes. La influencia de Teotihuacán se dejó sentir por
todos los rumbos de Mesoamérica, como muestran los descubrimientos en ciudades como
Tikal y Monte Albán, entre otros sitios que tuvieron una importante relación con los
teotihuacanos. El declive de la ciudad ocurrió en el siglo VII, en un contexto marcado por
inestabilidad política, rebeliones internas y cambios climatológicos que causaron un colapso en
el Norte de Mesoamérica. La mayor parte de la población de la ciudad se dispersó por diversas
localidades en la cuenca de México.

Se desconoce cuál era la identidad étnica de los primeros habitantes de Teotihuacán. Entre los
candidatos se encuentran los totonacos, los nahuas y los pueblos de idioma otomangue,
particularmente los otomíes. Las hipótesis más recientes apuntan a que Teotihuacán fue una
urbe cosmopolita en cuyo florecimiento se vieron involucrados grupos de diverso origen
étnico, como muestran los descubrimientos en el barrio zapoteco de la ciudad y la presencia
de objetos provenientes de otras regiones de Mesoamérica, sobre todo de la región del Golfo
y del área maya.

Teotihuacán ha sido motivo de interés para las sociedades posteriores al declive de la cultura
teotihuacana en Mesoamérica. Sus ruinas han sido exploradas desde la época prehispánica,
entre otros, por los toltecas y los mexicas. El descubrimiento de objetos teotihuacanos en los
yacimientos arqueológicos de Tula y el Templo Mayor de México-Tenochtitlan así lo confirma.
En la mitología nahua posclásica, la ciudad aparece como el escenario de mitos fundamentales
como la leyenda de los Soles de los mexicas.

Actualmente, los restos de Teotihuacán constituyen la zona de monumentos arqueológicos


con mayor afluencia de turistas en México, por encima de Chichén Itzá, El Tajín y Monte Albán.
Las excavaciones arqueológicas en Teotihuacán continúan hasta nuestros días, y han dado
como resultado un paulatino incremento en la calidad y cantidad del conocimiento que se
tiene sobre esta ciudad.
Arquitectura[editar]

Vista de la calzada de los Muertos desde la cumbre de la pirámide de la Luna, en Teotihuacán.

Artículo principal: Arquitectura de Teotihuacán

La gran vía es de 40 metros y su eje está desviado ligeramente hacia el noreste, 15º 30’
respecto al norte geográfico.66

A lo largo de la calle se encuentran los edificios más importantes destinados a templos,


palacios y casas de personajes de altura. Allí están, además de las dos grandes pirámides, la
Casa del Sacerdote, el palacio de Quetzalpapalotl (Quetzalmariposa), el palacio de los Jaguares,
la estructura de las caracolas emplumadas, el templo de Quetzalcóatl, la ciudadela y muchas
edificaciones más que en su día fueron de gran belleza. En uno de los aposentos se
descubrieron pisos construidos con dos capas de láminas de mica de 6 cm de espesor, que
fueron cubiertas más tarde con tezontle. El visitante puede contemplar esta curiosidad
siempre que se lo pida al guardia del recinto.

Los grandes basamentos[editar]

Tienen un núcleo hecho de adobe. Después fueron revestidos de estuco y de piedra y


añadieron un friso adornado con relieves geométricos se construyeron como basamento de un
templo que se hallaba en la plataforma. Los españoles que llegaron en el siglo XVI, todavía
alcanzaron a ver los ídolos del Sol y de la Luna.

Vista de la pirámide del Sol. Se observa en primer plano el conjunto arquitectónico que servía
para controlar el acceso a la pirámide.

Pirámide del Sol[editar]

Artículo principal: Pirámide del Sol

La pirámide del Sol es el mayor edificio de Teotihuacán y el segundo en toda Mesoamérica,


sólo detrás de la Gran Pirámide de Cholula. Por sus considerables dimensiones se puede
observar a varios kilómetros de distancia. Tiene una altura de 63 metros, con una planta casi
cuadrada de aproximadamente 225 metros por lado, por lo que suele compararse con la
pirámide de Keops en Guiza (Egipto).

El edificio consta de cinco cuerpos troncocónicos superpuestos y una estructura adosada de


tres cuerpos que no alcanzan la altura de la primera plataforma. La pirámide del sol se ubica en
la banda oriental de la calzada de los Muertos, prácticamente alineada en forma perpendicular
con esta vía. La imagen actual de la pirámide corresponde a la restauración realizada por
Leopoldo Batres entre 1905 y 1910, pues como parte de la conmemoración del Centenario de
la Independencia de México se habilitaron varios edificios de la ciudad para convertirlos en un
atractivo turístico.67 La restauración de Batres ha sido criticada posteriormente por
apresurada e incompleta,68 amén de que se realizó sobre concepciones de la arquitectura
mesoamericana basadas en los modelos egipcios.

En los inicios de Teotihuacán, el sitio donde se encuentra la pirámide del Sol correspondía a
una especie de muro con base de talud y desplante vertical sin asociación a otras estructuras.
El uso que tuvo esta estructura se desconoce, aunque Sugiyama plantea que pudo servir para
delimitar un espacio sagrado. La pirámide del Sol tuvo dos etapas constructivas, durante la
primera prácticamente alcanzó las dimensiones que tiene actualmente. El uso de la pirámide
del Sol y el significado que tuvo para los habitantes de Teotihuacán permanece como una
incógnita.69

En 1971 Jorge Ruffier Acosta encontró un túnel bajo la pirámide, cuyo acceso se encuentra
frente a la plataforma adosada. Los primeros investigadores del túnel ―al que se llama
también “cueva sagrada”― supusieron que se trataba de una caverna natural que fue
empleada con propósitos rituales, lo que explicaría la construcción del monumento sobre ella.
Sugiyama y su equipo han demostrado que la cueva fue cavada completamente por humanos.
La estructura del túnel recuerda a las tumbas subterráneas de Occidente pues el acceso se
lleva a cabo a través de un tiro de 6.5 metros. La cavidad se prolonga hacia el este por
aproximadamente 97 metros, al final del túnel―que prácticamente coincide con el centro del
edificio― se encuentra una cámara de cuatro lóbulos que, de acuerdo con la hipótesis de
Sugiyama, pudo contener una tumba real.

Vista de la pirámide de la Luna desde el sur de la plaza del mismo nombre.

Basamento piramidal de la Luna[editar]

Artículo principal: Pirámide de la Luna

La pirámide de la Luna es uno de los edificios más antiguos de Teotihuacán. Durante el siglo
XIX también se conoció como Meztli Iztácual, nombre que Manuel Orozco y Berra recoge en su
obra, donde sostiene la hipótesis decimonónica de que Teotihuacán fue una ciudad tolteca.70
Su forma final la adquirió después de siete etapas constructivas. Tiene una planta
aproximadamente cuadrada de 45 metros por lado. Es de tamaño menor que la Pirámide del
Sol, pero se encuentra a la misma altura por estar edificada sobre un terreno más elevado. Su
altura es de 45 m. Junto a esta pirámide se encontró una estatua llamada Diosa de la
Agricultura que los arqueólogos sitúan en época tolteca primitiva.

Esta pirámide se encuentra situada muy cerca de la del Sol, cerrando por el norte el recinto de
la ciudad. Desde su explanada se inicia el recorrido del eje principal conocido como Vía o
Calzada de los La Ciudadela y la pirámide de la Serpiente Emplumada[editar]

Artículos principales: Ciudadela de Teotihuacán y Pirámide de la Serpiente Emplumada.

Vista de La Ciudadela hacia el norte desde la plataforma adosada al Templo de Quetzalcóatl.

Reconstrucción de la pirámide de la Serpiente Emplumada en el Museo Nacional de


Antropología.

Vista frontal del santuario de la serpiente emplumada

La Ciudadela es un conjunto arquitectónico localizado en la banda poniente de la calzada de


los muertos, al sur del curso del río San Juan. El conjunto forma una gran plaza cuadrangular
de aproximadamente 400 metros por lado y fue construido durante la fase Miccaotli, entre los
años 150 y 250 d. C. El conjunto de La Ciudadela comprende también la pirámide de la
Serpiente Emplumada, a la que rodean trece templos secundarios construidos sobre una
plataforma. Detrás del templo de las Serpientes Emplumadas se encuentran dos conjuntos
habitacionales que pudieron estar reservados para la élite teotihuacana. En el centro de la
plaza se encuentra un adoratorio con cuatro escalinatas que daban acceso a la plataforma. La
Ciudadela se convirtió en el centro político, cultural y económico de la ciudad de Teotihuacán,
sitio que había correspondido al conjunto de la pirámide del Sol hasta entonces. Las causas de
ese desplazamiento del centro de la ciudad son desconocidas, pero podría haberse debido a
factores políticos.71

La pirámide de la Serpiente Emplumada se halla a una cierta distancia de las dos grandes
pirámides, en la Calzada de los muertos. Fue un descubrimiento arqueológico de 1920. Estaba
soterrado por una pirámide de paredes lisas, sin ningún tipo de ornamentación.

En un principio se pensó que las esculturas que acompañan a las cabezas de serpiente
emplumada, se trataban de representaciones de Tlalóc, sin embargo se tratan de Cipactli, que
quiere decir cocodrilo, este personaje fue muy importante ya que con él se representaba el
primer día con el que se iniciaba el calendario lunar de 260 días. Es por eso que el templo de
quetzalcoatl, pudo haber sido un templo edificado al tiempo.

En noviembre de 2010, investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia


enviaron un carro robot, llamado Tlaloque I y diseñado por el Instituto Politécnico Nacional,
para explorar un túnel estrecho, a 8 metros de profundidad y de aproximadamente 100
metros lineales de fondo, ubicado justo debajo del templo. Al hacer uso de un georradar, se
llegó a la conclusión de que dicho túnel lleva a 3 cámaras donde los investigadores suponen se
hallan los restos de algunos personajes importantes de Teotihuacán. De acuerdo con la
arqueóloga Verónica Ortega: «Lo primero que hubo para hacer adoración en Teotihuacán fue
este túnel y posteriormente pusieron un lugar ya sagrado, ahí se construyó la Pirámide del Sol
[...] El recubrimiento es totalmente de lodo, [los teotihuacanos] tratan de dar una apariencia
lisa a estos muros, probablemente para que las personas que se introdujeran aquí no se dieran
cuenta que seguía el túnel». Previamente, este lugar había sido hallado por la cultura mexica y,
más recientemente, en los años 1970, aunque en este último no se realizaron mayores
hallazgos.7273

Palacio de Quetzalpapálotl[editar]

Columna en el palacio de Quetzalpapálotl.

El palacio de Quetzalpapálotl (en náhuatl: quetzalli-papálotl, ‘Mariposa-quetzal, mariposa de


plumas, mariposa preciosa’)? es una edificación que fue vivienda de la élite teotihuacana. Más
específicamente, se ha propuesto que fue la residencia de los principales sacerdotes de
Teotihuacán.74 El palacio de Quetzalpapálotl se localiza en el ángulo suroeste de la plaza de la
Luna, detrás de la estructura 5 de este conjunto. Para acceder a su interior hay que subir una
escalinata custodiada por unos jaguares. Desde la plataforma sobre la que se encuentra el
edificio es posible descender al patio central del palacio. Este espacio está rodeado por
pórticos que enmarcan los accesos a las cámaras interiores del palacio. Las columnas de piedra
están talladas profusamente con representaciones de mariposas y plumas de quetzal, de ahí el
nombre del palacio. En el tiempo que estuvo en funciones esta edificación, los relieves en las
columnas fueron policromados. Los muros interiores estuvieron decorados con motivos
relacionados con el culto a la divinidad del agua. Una de las subestructuras de este edificio es
el patio de los Jaguares. Los muros de esta sección están decorados con escenas que
representan a jaguares que portan penachos de plumas de quetzal y, frente a ellos,
representaciones de caracoles marinos y corazones humanos.Muertos.
Columna en el palacio de Quetzalpapálotl.

Vista frontal del santuario de la serpiente emplumada

Reconstrucción de la pirámide de la Serpiente Emplumada en el Museo Nacional de Antropología.


Vista de La Ciudadela hacia el norte desde la plataforma adosada al Templo de Quetzalcóatl.

Vista de la pirámide de la Luna desde el sur de la plaza del mismo nombre.

Vista de la pirámide del Sol. Se observa en primer plano el conjunto arquitectónico que servía para
controlar el acceso a la pirámide.

Vista de la calzada de los Muertos desde la cumbre de la pirámide de la Luna, en Teotihuacán.


Vista panorámica de la calzada de los Muertos desde la plataforma superior de la pirámide del Sol.
A la extrema derecha de la imagen se observa la pirámide de la Luna con su plaza y al fondo
la sierra de Patlachique (izquierda), al sur de Teotihuacán, y los cerros Tonalan (centro) al poniente
de la ciudad y Gordo (derecha), ubicado al norte.

Evolución de la superficie y población de Teotihuacán

Población
Fase Años Superficie

estimada

Tzacualli 1-50 d. C. 17 km² 30 000


Miccaotli 150-250 d. C. 22.5 km² 45 000
Tlamimilolpa 250-450 d. C. 22 km² 65 000
Xolalpan 450-650 d. C. 20.5 km² 85 000
Metepec 650-750 d. C. 20 km² 70 000
Oxtotípac 750-850 d. C. 5000
FUENTE: Matos Moctezuma, 2009: 62, sobre datos de René Millo

Tras la caída de Teotihuacán, varios sitios del centro de Mesoamérica florecieron. Algunos de ellos,
como Cacaxtla, revelan una notable influencia maya, como se aprecia en esta reproducción de los
murales de la ciudad.
Figurillas de arcilla correspondientes a las primeras fases arqueológicas de Teotihuacán.

Cuicuilco fue el centro político y urbano más importante del valle de México durante el Preclásico.
En la imagen, el basamento principal de Cuicuilco (D. F.).

Diagrama comparativo de algunas cronologías propuestas para la historia de Teotihuacán.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA IES- UNI
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Carrera:
Arquitectura.

Docente:
Arq. Arawi Hernández hidalgo

Disciplina:
Historia de la Arquitectura y Urbanismo II.

Grupo:
2M2-A

Integrantes:
Jordan Sotelo Montenegro
Jose Rene Mongalo

Lunes 26 de febrero del 2018.

También podría gustarte