Está en la página 1de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

MISION BARRIO ADENTRO

MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

UPATA ESTADO BOLIVAR

Tutor:

Dr. Pinieri Reyes Jonay Estudiantes de 5º año MIC:

Obel José Velásquez.

Rafael David Henríquez

ASIC: Bicentenario

LOS ROSOS 2011


RESUMEN

Se realizo un estudio de intervención educativa en pacientes con parasitismo


intestinal pertenecientes al consultorio médico popular Los Rosos del municipio
piar del estado Bolívar en el periodo comprendido septiembre-2010 febrero-
2011. Con el objetivo de modificar hábitos higiénicos sanitarios inadecuados, el
universo estuvo constituido por 250 pacientes con parasitismo intestinal el
universo que coincide con la muestra estuvo constituida por 250 pacientes
diagnosticados en el periodo de estudio, para la recolección de los datos
primarios nos auxiliamos de los registros médicos y una encuesta
confeccionada al efecto por los autores. Hubo un predominio del sexo
masculino con un 50,4% y el grupo erario de 5-14 años con un 52%. El 67,2%
de la población consume agua no tratada. El 98% conviven con animales
domésticos que unido con el alto consumo de alimentos sin una adecuada
cocción y el bajo conocimiento de las medidas higiénico sanitarias y
profilácticas constituyen factores directos de la alta morbilidad de esta patología
los datos se analizaron y tabularon de tablas asociadas para la que utilizamos
un computador VIT. Se estableció un plan de acción con actividades educativas
para lograr modificar la conducta higiénica sanitaria de dicha comunidad.
Introducción

Las infecciones por parasitosis intestinal constituyen un importante problema


de salud pública por sus altas tasas de prevalecía y amplia distribución mundial
sobre todo en las regiones tropicales y subtropicales.

El parasitismo es una afección en el organismo en la cual un ser vivo se nutre a


expensas de otro ser vivo de distintas espacies sin aportar ningún beneficio a
este ultimo. Este otro ser vivo recibe el nombre de huésped u hospedero, a
expensa el cual se nutre el parasito produciendo en algunos casos daño o
lesiones la población principalmente afectada es la infantil debido a su
inmadurez inmunológica y el poco desarrollo de hábitos higiénicos sanitario
adecuado el parasitismo intestinal puede llevar a consecuencias tanto físicas
como del punto de vista cognitivo en muchos infantes parasitados.

En la época actual esta afección constituye un problema médico-social que


afecta no solamente a los llamados países del 3er mundo sino también a los
países mas desarrollados.

En términos generales se considera que hoy en día en la población mundial


mil ciento diez millones de personas infectadas por cestodos; dos ciento
cuarenta millones por trematodos y tres mil dos cientos millones por
nematodos. De igual manera se acepta que el 20% al 50% de la población
mundial se encuentra afectado por guardia y ameba.

A las puertas del siglo XXI la parasitosis intestinal continua siendo un problema
de salud importante en Venezuela solo que ahora relegado a las comunidades
marginales, dado que globalmente hemos experimentado una mejoría
sustancial con niveles de endemicidad muy bajos como las que se encuentran
en la encuestas nacionales de parasicología realizadas en 1982 y 1996 en las
cuales se muestra que menos del 5% de la población sufre la infección por
helminto.

En nuestra comunidad Los Rosos existe una población representada por 321
familias y de acuerdo al último análisis de situación de salud existe una alta
prevalecía de parasitismo intestinal debido a inadecuados hábitos higiénicos
sanitarios y condiciones higiénicas desfavorables que ha dado como
consecuencia esta enfermedad ser una de las mas atendida en consulta y
terreno por lo que decidido realizar esta intervención educativa con el adjetivo
de logra mediante actividades educativas y profiláctica disminuir la incidencia u
prevalecía de esta entidad.
Objetivo General

Modificar hábitos higiénicos Sanitarios Inadecuados en los pacientes con


parasitismo intestinal en la comunidad Los Rosos el periodo Septiembre
2010 – Febrero 2011.

Objetivos Específicos

Distribución de los Pacientes según edad y sexo.


Verificar conocimientos de los Pacientes sobre medidas higiénico
sanitarias de la prevención de parasitismo intestinal.
Establecer plan de acción para solución del problema.
Material y método

Se realizo un estudio de intervención educativa en pacientes con parasitismo


intestinal pertenecientes al consultorio médico popular Los Rosos Municipio
Piar Estado Bolívar en el periodo comprendido septiembre 2010 – febrero 2011
con el objetivo de modificar a hábitos higiénicos sanitarios inadecuados, el
universo que coincide con la muestra estuvo constituido por 250 pacientes
atendidos por parasitismo intestinal en dicho periodo en el consultorio médico
popular Los Rosos.

Para la recolección de datos primarios nos auxiliamos de los registros de los


pacientes atendidos en consulta y terreno en este periodo.

Los datos fueron vaciados en tablas de distribución de frecuencia y asociación


de datos.

Para dar salida al objetivo número 1 los pacientes fueron distribuidos en tablas
(anexo 1) según grupos etarios y sexo.

Para dar salida al objetivo número 2 se elaboro una encuesta confeccionada


por los autores aplicadas a cada paciente de la muestra…

Encuesta aplicada al total de pacientes en estudio según edad y sexo

A. Calidad del agua de consumo:

 Agua hervida.

 Agua purificada.

 Agua no tratada.

B. Pacientes según lavado de mano.

a) Antes de comer.

 Si.

 No.

 A veces.

b) Después de ir al baño.

 Si.

 No.
A veces.

C. Presencia de animales domésticos en la vivienda.

 Si.

 No.

D. Condiciones higiénica del hogar.

 Buenas.

 Regulares.

 Malas.

E. Conocimientos de medidas higiénicas sanitarias.

 Si conocen.

 No conocen.

Los datos fueron analizados y vaciados en tablas como se muestra en el anexo


número 2 auxiliándonos para la transcripción en los programas siguientes:

Microsoft Excel (v-2007), para la automatización de cálculos gráficos y tablas;

Calculadoras para realizar los cálculos,

Microsoft Word (v-2007) el cual fue utilizado para la redacción de dicha


intervención.

Recursos.

Humano.

Médico de Familia.

Estudiantes de Medicina Integral Comunitaria.

Miembro de la Junta Comunal.

materiales.

Hojas de cargo.

Historias clínicas.

Estadísticas.

Encuesta.
Lápices.

Hojas blancas.

2 pc_VIT.

Impresora Hp.
Desarrollo

Se realizo un estudio de intervención educativa en 250 pacientes con


parasitismo intestinal atendido en el consultorio médico popular Los Rosos en
el periodo septiembre 2010 – febrero 2011con el objetivo de modificar los
hábitos higiénicos sanitarios de los pacientes.

En la tabla 1 se muestran los pacientes estudiados según edad y sexo donde


podemos observar que existe un predominio del grupo etario de 5 a14 años,
con un total de 131 pacientes que representan el (52.0%) de la muestra
predominando además en dicho grupo el sexo masculino con un (29.0%)
seguido del grupo etario de 1 a 4 años (28.0%) y 15 a 19 años con (7.0%)
datos que coinciden con las bibliografías revisadas donde la población más
afectada es la de 1 a 19 años la incidencia más baja la encontramos en la
población menor de 1año y mayor de 60 años.

En la tabla 2 se muestra los pacientes según calidad del agua que consumen
donde podemos observar que 168 pacientes que representan (67.2%) del total
de pacientes el agua que consumen no es tratada solamente un (38:2%)
consumen agua hervida o purificada datos que muestran la escasa cultura
sanitaria de es tos pacientes y que guardan relación con la alta incidencia de
parasitismo intestinal y otras enfermedades digestivas que padece dicha
población.

Es importante señalar que solamente 7 pacientes (2,8%) hierven el agua de


consumo siendo este el método más eficaz para el tratamiento del agua en la
comunidad por lo que se debe lograr modificar este hábito en la población con
el objetivo de lograr disminuir la morbilidad de parasitismo intestinal de la
comunidad.

Al observar la tabla 3 pacientes según lavado de las manos antes de comer y


después de ir al baño podemos apreciar que el (49,2%) y el (54,0%) no se lava
las manos antes de comer y después de ir al baño respectivamente solo un
(22,8%) y (24.8%) confirman que si se lavan las manos antes de comer y
después de ir al baño existiendo un (28.0%) y un (21.0%) que refieren realizar
esta acciones a veces lo que se consideramos como inefectivo ya que no se
tiene la certeza de que no se realice.

En la tabla 4 podemos observar que 245 pacientes del total estudiado que
representan el (98.0%) conviven en las viviendas con animales domésticos lo
que se considera como fuente o agente transmisor de parásitos que al
relacionarlo con la tabla 5 pacientes según condiciones higiénico sanitarias del
hogar donde se muestra que 140 pacientes que representan (56.0%) presentan
malas condiciones unido además a el alto consumo de alimentos sin una
cocción adecuada por parte de estos pacientes, constituye un conjunto de
factores de riesgo que evidencian las causas por la que existe una alta
morbilidad en dicha población.

En la tabla 6 le mostramos los pacientes según conocimientos de las medidas


higiénicas sanitarias de prevención de las enfermedades producidas por
parasitismo intestinal, donde podemos observar que 175 o (70.0%) de los
pacientes no conocen y solamente 75º (30.0%) de los pacientes tienen
conocimientos de los medidas higiénicas sanitarias pero, no la practican con la
frecuencia y regularidad que se establece.

Las variables antes estudiadas demuestran que la población en estudio


presenta un inadecuado conocimiento de todas las medidas higiénico sanitarias
en caminadas a la prevención de las enfermedades producidas por parasitismo
intestinal además del pequeño porciento de pacientes que conocen las
medidas pero no las practican unido a las malas condiciones higiénico
sanitarias a la mala calidad del agua de consumo y la alta incidencia de
animales domésticos en las viviendas que todos en su conjuntos constituyen
los factores de riesgo para presencia de esta afección en la comunidad por lo
que establecimos un plan de acción mediante el cual a través de esta
intervención educativa lograremos modificar los hábitos higiénicos sanitarios
con el objetivo de disminuir la incidencia y prevalencia de parasitismo intestinal
en nuestra comunidad en estudio.
Bibliografía
Anexos
Encuesta realizada por el consultorio médico popular con la finalidad de
conocer la incidencia y prevalencia de parasitismo intestinal.
Plan de acción

Cronograma de ejecución de actividades para alcanzar los objetivos de la


intervención educativa.

Actividades Ejecutor/responsables Fecha Lugar

Inicio Final

Charlas Educativas sobre Médico de familia. Consultorio médico


la técnica e importancia popular.
de hervir el agua de Estudiantes del MIC.
consumo y para prevenir Escuela.
Enfermera.
enfermedades Club social.
parasitarias digestivas. Promotores de salud.

Charla educativa sobre la Médico de familia. Consultorio médico


higiene sanitaria antes de popular.
comer y después de ir al Estudiantes del MIC.
baño. Escuela.
Enfermera.
Club social.
Promotores de salud.

Charla higiénico sanitario Médico de familia. Consultorio médico


para la adecuada para popular.
buena elaboración y Estudiantes del MIC.
cocción de los alimentos Escuela.
Enfermera.
para prevenir esta Club social.
enfermedad. Promotores de salud

Charla acerca de Médico de familia. Consultorio médico


convivencia de animales popular.
domésticos dentro de la Estudiantes del MIC.
casa. Escuela.
Enfermera.
Club social.
Promotores de salud
Resultados esperados

Contribuir a desarrollar buenos hábitos higiénicos sanitarios en la comunidad


de Los Rosos con el objetivo de disminuir la incidencia y prevalencia de
parasitismo intestinal para mejorar la calidad de vida de esta población.

También podría gustarte