Está en la página 1de 8

ASOCIACION CHILENA DE INGENIEROS EXPLOSIVISTAS -ASIEX

CAPITULO CHILENO DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL DE INGENIEROS EXPLOSIVISTAS -ISEE

JORNADAS DE TRONADURA 2001


Santiago 29 y 30 de Noviembre

INICIACION ELECTRONICA PARA TRONADURAS


EN ZANJAS COLECTORAS DE MINERAL
MINA EL TENIENTE

AUTOR: EDGARDO LEIVA C.


JEFE PROCESO PREPARACION Y SOCAVACION
MINA ESMERALDA
Introducción

Una zanja colectora de mineral es una excavación que une el Nivel de Producción con el Nivel
de Hundimiento, consta de dos puntos de extracción para recuperar el mineral proveniente del
propio hundimiento y aquel proveniente del desplome superior. En las zanjas colectoras el
mineral es cargado por equipo mecanizado, transportado y vaciado a piques, iniciando así un
largo viaje desde el interior mina para su beneficio en la Planta Concentradora de Colón en
superficie.

La tronadura de una zanja colectora de mineral es la fase final de la etapa de preparación


minera y el comienzo de la etapa productiva. Es muy importante realizarla en forma eficiente,
con la geometría adecuada, ya que de ésta dependerá la eficiencia de la etapa de producción.

Antecedentes

El sistema de explotación utilizado en Mina Esmeralda de El Teniente es el Hundimiento Previo


de Paneles. Consiste en llevar adelantado el corte basal o socavación en el nivel de
hundimiento; aproximadamente 80 m adelante de la última zanja tronada en el nivel de
producción. De esta forma, cuando una zanja colectora se incorpora a la producción, el frente
de hundimiento ya se encuentra alejado, minimizando los efectos del cambio de presiones
inducidas. La zanja colectora tiene una altura de 18 m, equivalente a la distancia entre los
niveles de Hundimiento y Producción, su área de influencia es de 520 m2 .

La figura muestra el nivel de Producción y la distancia existente entre los frentes de extracción y
hundimiento, representados por las zanjas en producción y la línea límite de socavación.

El método de explotación requiere una alta concentración de actividades relativas a la


preparación minera, en un área muy reducida. La última de estas actividades y el comienzo de
la etapa de producción corresponde a la excavación de zanjas mediante tronadura.
Etapas para la excavación de zanjas colectoras:

¾ Perforación en 2,5 pulg. de diámetro y longitud promedio de 16 m


¾ Perforación de chimenea piloto mecanizada, vertical de 0,7 m de diámetro y 14.4 m longitud
¾ Confección de tapados de seguridad
¾ Carguío y tronadura de tiros en varias fases
¾ Retiro del material tronado

La necesidad de asegurar la geometría final de la zanja colectora de mineral obliga a tronar en


fases.
Una fase consiste en cargar y tronar un cierto número de tiros.
La cara libre inicial para la primera fase está dada por la chimenea piloto. Las siguientes se
logran por el espacio dejado por la tronadura anterior, cuyo material esponjado ha sido retirado
previamente .

Para realizar la tronadura de cada fase se debe confeccionar un tapado de seguridad, con
madera, cuyo objetivo es proteger al personal y equipos ante la caída de material de la propia
zanja o de la conexión al hundimiento.

Desarrollo

Antiguo diseño

La tronadura de este diseño es realizada en cuatro fases, esto equivale a realizar en cuatro
oportunidades las labores antes descritas. La primera fase corresponde al desquinche de la
chimenea piloto, quemando 8 tiros. La segunda fase corresponde a la generación del canalón
central de la zanja. Las fases tercera y cuarta dan la geometría final a la zanja. En las
siguientes figuras se muestra el diagrama de tiros y la disposición de cada fase.

Planta: Diseño en 4 Fases Perfil: Diseño en 4 Fases

Este diseño se considera como una tronadura confinada; con un alto grado de concentración de
energía explosiva, la que se explica por la búsqueda y logro de una geometría especial de
excavación.

La amplia práctica de excavación de zanjas bajo este esquema de tronadura ha mostrado que
la faena más riesgosa es la confección de tapados de seguridad, cuyo objetivo es eliminar el
riesgo de exposición a caída de colpas.
Además debido a que no siempre es posible conseguir la altura de corte deseada, se hace
necesario recargar tiros, con el consiguiente riesgo asociado por desprendimiento de material
de la propia excavación.
La iniciación de este diseño de tronadura se realiza con detonadores no eléctricos (Nonel). La
dispersión intrínseca de este tipo de retardos para los tiempos de iniciación no permite asegurar
un resultado eficiente. En todo caso se hace notar que en las mediciones realizadas no se
observó inversión de secuencia.

Las mediciones de vibraciones se hicieron en distintas fases de tronadura. A modo de ejemplo


se muestra un resultado de medición de tiempos de iniciación a una variante de corte central de
zanja, en que se resalta la dispersión de los retardos, adicionalmente se indica la velocidad de
partícula medida en el entorno de la tronadura.

Grupo Tiempo Retardo (ms) Dispersión Vpp (mm/s)


Tiros Programado Real % Geof 1
1 50 50 0 192
2 960 979 1.2 239
3 1925 1940 0.8 258
4 3375 3437 1.8 454
5 4450 4349 - 2.3 480
6 5000 5421 8.4 156
7 7050 7032 0.3 190
8 9550 9074 -5.0 138

Las siguientes tablas muestran los detalles técnicos de la perforación y tronadura mediante este
diseño:

Barrenadura Zanja 1ª 2ª 3ª 4ª Total


Fase Fase Fase Fase
Diámetro Perforación (Pulg) 2 1/2" 2 1/2" 2 1/2" 2 1/2"
Número de tiros 4 22 44 44 114
Burden (m) 1.00 1.00 2.00 2.00
Distancia en el fondo (m) 1.50 2.00 2.70 2.70
Longitud barrenada (m) 57.6 329.2 638.8 637.8 1663.4
Volumen arrancado (m3) 16.6 497.5 1269.3 1269.3 3052.8
Area hundida/Zanja (m2 hund) 520
Barrenadura específica (Mb/m3) 3.5 0.66 0.50 0.50 0.54
Factor de perforación (m/m2hund) 3.20

Tronadura Zanja 1ª 2ª 3ª 4ª Total


Fase Fase Fase Fase
Tipo Explosivo Anfo Anfo Anfo Dinamita Anfo Dinamita
Densidad Explosivo gr/cc) 1.0 1.0 1.0 1.24 1.0 1.24
Longitud sin cargar (m) 4.0 78.0 139 6.0 139 6.0 372
Longitud de carguío (m) 53.6 251.2 479.2 14.6 478.2 14.6 1291
Taco Greda 2"x10" (3 unid /tiro) 12.0 66.0 114.0 18.0 114 18.0 342
Factor de carga lineal (kg/m) 3.11 3.11 3.11 2.3 3.11 2.3
Cantidad explosivo (kg) 166.7 781.2 1490 32.9 1487 33.6 3992
Factor carga específica (kg/m3) 10.0 1.57 1.20 1.29 1.31
Factor de carga (Kg/m2 hund) 7.68

Una excesiva concentración de carga en este diseño indicó el potencial de optimizar la


perforación y tronadura, orientado a un mejoramiento global del diseño y de la geometría de la
excavación, principalmente en la zona de viseras de los puntos de extracción.
Diseño actual con iniciación electrónica

Mediante un proceso de mejoramiento continuo se modificó el número de fases involucradas en


la incorporación de una Zanja. Implica el uso de un nuevo diseño de perforación y tronadura,
principalmente considera un menor número de tiros y el uso de detonadores electrónicos.

La iniciación a través de detonadores no eléctricos siempre fue incierta para generar la


expansión de la cara libre dada por la chimenea piloto, con frecuente recarguío de tiros y el
riesgo asociado de esta actividad.

La utilización de los detonadores electrónicos, en cambio, brindaron excelentes resultados al


ser más precisos. Su mayor costo se compensa por el menor número de perforaciones.

En este nuevo diseño la tronadura de la primera fase corresponde aproximadamente a las fases
1 y 2 del diseño antiguo, con una redistribución de tiros en la región central y de mayor ancho
hacia los costados. El concepto básico es aprovechar los espacios disponibles para la
expansión del primer volumen tronado, dado por la chimenea piloto y la galería zanja.

En las siguientes figuras se muestra el diagrama de disparo y la disposición de cada fase.

Planta Diseño en 3 Fases Perfil Diseño en 3 Fases

Se hicieron 4 monitoreos de vibraciones, a la primera fase. Para ejemplificar se muestra un


resultado medido a la fase 1 de este diseño con los siguientes resultados:

Grupo Tiempo Retardo (ms) Vpp (mm/s)


Tiros Programado Real Geof 1

1 50 50 152
2 250 249 16
3 500 499 168
4 800 801 104
5 960 960 120
6 1120 1121 48
7 1300 1301 215
8 1500 1501 319
9 1700 1701 128
10 1925 1926 112
11 2175 2176 231
Se puede apreciar la mínima dispersión lograda con la iniciación electrónica, que contribuye
directamente a la obtención de excelentes resultados de la tronadura.

Los datos técnicos del nuevo diseño se presentan en las tablas siguientes.

Barrenadura Zanja 1ª 2ª 3ª Total


Fase Fase Fase
Diámetro Perforación (Pulg) 2 1/2" 2 1/2" 2 1/2"
Número de tiros 20 32 32 84
Burden (m) 1.00 2.1 2.1
Distancia en el fondo (m) 2.3 2.8 2.8
Longitud barrenada (m) 307 516 516 1339
Volumen arrancado (m3) 510 1259 1259 3028
Area hundida/Zanja (m2 hund) 520
Barrenadura específica (Mb/m3) 0.6 0.4 0.4 0.4
Factor de perforación (m/m2hund) 2.6

Tronadura Zanja 1ª 2ª 3ª Total


Fase Fase Fase
Tipo Explosivo Anfo Anfo Anfo
Densidad Explosivo gr/cc) 1.0 1.0 1.0
Retardos Electrónico SET SET
Longitud sin cargar (m) 32 95 95 222
Longitud de carguío (m) 275 421 421 1117
Taco Greda 2"x10" (3 unid /tiro) 60 96 96 252
Factor de carga lineal (kg/m) 3.11 3.11 3.11
Cantidad explosivo (kg) 857 1309 1309 3475
Factor de carga específica (kg/m3) 1.7 1.0 1.0 1.2
Factor de carga (Kg/m2 hund) 6.7

Al respecto se puede decir que la tronadura con iniciación electrónica permite gran precisión en
la detonación de los tiros, asegurando la secuencia requerida para el desplazamiento de los
volúmenes de material.

Su mayor precisión ha permitido dar el paso para optimizar la barrenadura, además que se
originan menores niveles vibracionales, controlando en mejor forma el daño al entorno,
principalmente al Punto de Extracción.
A continuación se hace un resumen de los parámetros entre el antiguo y nuevo diseño de
perforación y tronadura para la excavación de zanjas colectoras de Mina Esmeralda.

Cuadro comparativo
Iniciación Electrónica v/s Iniciación no eléctrica en Primera Fase
Zanjas Colectoras de mineral - Sector Esmeralda El Teniente

Unidad Diseño Diseño Diferencia


Antiguo Actual
Barrenadura
Número de fases Un 4 3 -25%
Diametro de perforación Pulg 2.5 2.5
Número de tiros Un 114 84 -26%
Burden promedio m 1.5 1.7 13%
Distancia en el fondo Prom. m 2.2 2.6 18%
Longitud barrenada m 1663 1339 -20%
Volumen arrancado m3 3053 3028 -1%
Área hundida m2/zanja 520 520
Barrennadura específica mb/m3 0.54 0.4 -26%
Factor de perforación m/m2 3.2 2.6 -19%
Tronadura
Tipo de explosivo Anfo Anfo
Densidad explosivo gr/cc 1.0 1.0
Detonador Nonel Electrónico
Longitud sin cargar m 372 222 -40%
Longitud de carguío m 1291 1117 -13%
Taco de greda 2"x10" Un 342 252 -26%
Factor de carga lineal Kg/ml 3.11 3.11
Cantidad de explosivo Kg 3992 3475 -13%
Factor de carga específica Kg/m3 1.31 1.2 -8%
Factor de carga Kg/m2 7.68 6.7 -13%

Resultados

La tronadura de zanjas en tres fases con iniciación electrónica en la primera fase, ha generado
los siguientes resultados:

• Al quemar una fase de tronadura menos disminuye la exposición al riesgo de las personas
en un 25%.
• Permite una menor cantidad de perforación, lo que implica un menor tiempo requerido en la
preparación de cada zanja. Vale recordar a este punto, que el método de Hundimiento
Previo es muy restrictivo en la disponibilidad de área para las actividades de Desarrollo y
Preparación minera, al optimizar la perforación y tronadura contribuye a optimizar la
productividad global.
• La perforación requerida al tronar en tres fases genera un ahorro del 20%.

• Disminución del tiempo de carguío de explosivos, el diseño antiguo tenía 114 tiros y el
nuevo diseño sólo considera 84 perforaciones. El explosivo consumido se reduce en 13%.

• Contrario a lo que indica la teoría sobre iniciación electrónica, que se debieran emplear
bajos tiempos para la detonación de las cargas explosivas y así lograr contribución de las
ondas, nuestros mejores resultados han sido logrado con tiempos similares a los utilizados
con iniciación no eléctrica. Empleando diferenciales de tiempos del orden de 100 ms o
superiores.

Comentarios finales

El sistema de iniciación electrónica en Mina El Teniente ha permitido mejoras sustanciales en


sus operaciones de excavación de zanjas colectoras.
En el caso expuesto sólo se utiliza en el corte del canalón central de la zanja colectora de
mineral, equivalente a aproximadamente el 35% de la excavación.

Es conocido el elevado precio unitario de este sistema de iniciación, una vez que se logre el
precio de equilibrio, por una mayor demanda en el mercado, podría masificarse su uso en esta y
otras aplicaciones, en el caso de Mina Esmeralda, también hemos estandarizado su empleo en
el corte basal de hundimiento, actividad conocida como socavación.

Mina El Teniente ha dado el paso inicial para incursionar con esta nueva tecnología en minería
subterránea, logrando muy buenos resultados e invita a sus pares para sumarse a estas
prácticas, puesto que en la medida que se masifique el empleo de este tipo de iniciación de
tronaduras su costo unitario deberá disminuir.

____________________________________

Bibliografía: Informes Internos de CODELCO - El Teniente

* Elaboración: Con colaboración del Ing. Civil de Minas Sr. Rodolfo Reyes Sanhueza

También podría gustarte