Está en la página 1de 3

Fundamentación epistemológica de la didáctica en educación

tecnológica
¿Qué es y para que nos sirve a los estudiantes de educación tecnológica la epistemología?

Al estudiar y analizar datos históricos sobre este concepto, notamos que todos los científicos

a lo largo de la historia, ya sea el fabuloso Albert Einstein o el clásico Tomas Alba Edison,

antes de formular sus fabulosos teorías científicas, todos han hecho filosofía.

En la actualidad surgen tres problemas para aplicar epistemología en nuestro campo: 1)

problema de los problemas inversos, 2) problemas de inducción, 3) problemas de ideas detrás

de las mediciones de los experimentos. Allí es donde la epistemología realiza su labor en el

ámbito tecnológico, ya que esta contiene variables que no son observables. En los problemas

inversos son siempre adivinar causas a partir de efectos físicos que son los que deseamos

comprender, adivinar premisas a partir de consecuencias lógicas. No solo el mundo natural

y todas las ciencias son determinados por esto, sino además, el campo tecnológico requiere

que el técnico indague, actúe de forma hipotética y analice sus fenómenos con la lógica.

La epistemología, nos da la clave de la investigación, la complejidad. Desde el desinterés del

estudiante de educación tecnológica, hasta el docente que no comprende el DCNB,

cualquiera que sea el tema a estudiar, es esta la que nos sienta las bases de la comprensión.

La investigación, suele ser inútil en nuestro campo educativo, porque no hemos aceptado otro

método de investigación.

Recordemos, durante el siglo XIX y XX, la electricidad, metalurgia y demás campos de la

técnica, la ciencia y la tecnología tuvieron un cambio y desarrollo que transformaron la sociedad

y el modo de vivir de estos. La creencia fue sustituida por el conocimiento científico.


Pero hoy, sin importar lo que de los libros recibimos, diremos que la creencia es la muestra
epistemológica para el punto de partida de la ciencia.

Como educandos y educadores, a diario se nos muestran procesos en los cuales no se requiere una
calculadora o un multímetro para medirlas, se requiere sentido común, basado en la experiencia,
diseño hipotético y por sobre todo, lógica secuencial. Problemas como la rebeldía de los estudiantes,
deserción escolar, no se resolverán sin la epistemología.

El origen de la ciencia mediante la demostración nos lleva al descubrimiento, del descubrimiento al


control, del control a la predicción, de la predicción a la aplicación. De esa ciencia surgen dos
llamados paradigmas básicos de la educación a la izquierda paradigma conductista cuya
demostración científica de lo cuantitativo y el de la derecha el paradigma del método científico más
alternativo, totalmente opuesto al anterior, un paradigma de comprensión, de estudio de casos.
Como docente, considero no solo el primer paradigma por ser tecnólogos, la investigación
cualitativa nos ayudaría a mejorar nuestro proceso de enseñanza tecnológica, ya que es la parte
intangible que los libros ni el internet nos explica, (tecnología blanda).

Se evalúan desde la epistemología las diferentes ciencias de la educación, en cuanto a su autonomía


y aporte y bel fundamento científico de los métodos utilizados en la educación formal.

Se ocupa la epistemología de la educación de la organización del currículo escolar, de la conexión


entre las disciplinas de cómo se transmite el saber de la relación entre el estudiantes y el
conocimiento por obtener, de la formación del maestro, del contexto escolar, del sentido social
presente e cada centro educativo, de la calidad educativa, etc.

Dentro de estos aspectos encontramos una diferencia entre la teoría que impartimos y la práctica
que se realiza. Para que los estudiantes logren asimilar ambas es necesario que el docente, elija
cuidadosamente sus técnicas, sus métodos, sus actividades a realizar, ya que estas son cruciales
para que el entorno del educando sea el adecuado para la correcta asimilación de sus contenidos
procedimentales, conceptuales y desde luego, actitudinales.

Venimos hoy día, a un área técnica considerando que la práctica superpone a la teoría, o viceversa,
generando en los estudiantes un desequilibrio contextual.

La epistemología se relaciona, como se aprende el conocimiento, como se organiza el conocimiento,


cuales son bases para la organización del conocimiento y desde la misma manera, diré, cuales son
las características del completo aprendizaje (aprendizaje significativo).

Las ciencias aplicadas, física, química, informática, ingeniería, biología, etc., tratan de llegar al fondo
de una verdad, demostrando mediante numerables experimentos pruebas o ensayos las tesis o
principios que se quieren mencionar.

Como técnicos más aun deseamos conocer las causas, raíces que originaron los problemas que a
diario se nos presentan en los centros educativos, en los talleres, en las practicas diseñadas, en la
tecnología que constantemente cambia, para todo ello es más que necesario que el docente de
técnica maneje dicho concepto, y que lo aplique en su proceso de enseñanza aprendizaje.

El conocimiento, es intangible, medido por el interés circunstancial de cada estudiante, pero a la


vez es muestra tangible del conjunto de herramientas, técnicas y metodología tangible diseñada por
el docente.

También podría gustarte