Está en la página 1de 85

DERECHO MINERO

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD MINERA

(1) ASPECTOS GENERALES

1. CONCEPTO DE MINA

La actividad minera se encuentra asociada al concepto de mina, la que es entendida de dos


maneras conforme a la R.A.E.:
a. Como el conjunto de labores superficiales o subterráneas que están relacionadas con el
reconocimiento y el aprovechamiento (o beneficio) de las sustancias minerales; y
b. Como la simple excavación, o forado, destinado a extraer el mineral subyacente que existe
o que se espera que exista.

2. CONCEPTO DE YACIMIENTO

Otro concepto asociado a la actividad minera es el concepto de yacimiento. Se trata de la simple


concentración de sustancias minerales (En este caso, hablamos de una concentración anómala).
Es un concepto transitorio, relativizado por la idea del interés económico, porque
yacimientos de sustancias minerales existen varios pero no todos tienen interés económico, por lo
mismo, cuando refiramos a los yacimientos, lo haremos respecto de aquella concentración de
sustancias minerales económicamente rentables.

3. CARACTERÍSTICAS DE LAS SUSTANCIAS MINERALES

Tanto cuando hablamos de la mina o de yacimiento nos referimos a depósitos de sustancias


minerales que presentan las siguientes características:
a. Se hayan ocultos o no están a la vista del hombre: Implica que para hallar los depósitos se
debe desplegar una actividad del hombre destinada a encontrar y reconocer los depósitos
minerales. Dicha actividad se llama exploración, la que en el ordenamiento jurídico minero
tiene que ser protegida, resguardando los derechos de quien hace el descubrimiento. En
nuestro ordenamiento, esto se llama concesiones de exploración.

b. Los depósitos minerales son agotables: No existen los depósitos renovables, sin perjuicio
de los placeres, pues estos están supeditados a la existencia de la roca de donde el agua
extrae las partículas de mineral. Por lo mismo, al ser agotables, constituye un desafío para
las empresas mineras sacar el mayor provecho posible a estos recursos. Las sustancias
minerales se encuentran encerrados como una anomalía geológica, por lo tanto, se trata
de una situación anormal, que es atractivamente económicamente.

c. Son heterogéneos: Los depósitos minerales contienen sustancias minerales de todo tipo,
con interés y sin interés económico. Contienen varias clases minerales distintas, algunas de
las cuales serán de interés para las personas, porque representan un interés económico. Y
hay otras sustancias minerales, que no tienen estas características, pero no por eso dejaran
de ser sustancias minerales.
Estas características son importantes, para que se cree un conjunto de normas jurídicas que
protejan a aquellas personas que desean participar en una mina.

(2) FASES DE LA INDUSTRIA MINERA

La industria minera tiene tres fases, dentro de las cuales el Derecho Minero disciplina tiene
relevancia, por cuanto cada una de ellas está relacionada a un conjunto de derechos que el
ordenamiento jurídico establece a favor de los mineros, estas son:
1. LA EXPLORACIÓN
Consiste en la ubicación y reconocimiento de los depósitos de sustancias minerales. Esta fase,
desde el punto del Derecho Minero se relaciona con la constitución de concesiones de exploración,
ello por cuanto éstas son fáciles de constituir, más económicas, y respaldan la actividad de
exploración.

2. LA EXPLOTACIÓN
Es la separación de las sustancias minerales del depósito al cual pertenece. Esta etapa está
vinculada a la constitución de una concesión minera de explotación o pertenencia, sin la cual no se
puede explotar.

3. EL BENEFICIO
El beneficio de las sustancias minerales, significa que, una vez separadas éstas del depósito, entran
a una fase de procesamiento, pues lo se extrae originariamente es la roca en bruto.

Implica separar el mineral de aquellas sustancias que no sean del interés del minero. Para ello, los
mineros cuentan con un sistema de servidumbres mineras que, a diferencia de las servidumbres
civiles, se constituyen en forma expedita, permitiéndose, incluso, el establecimiento de
servidumbres provisionales. Asimismo, se establece a favor del titular de la pertenencia minera, el
derecho de aprovechamiento de las aguas halladas dentro de los límites de la concesión para los
efectos del aprovechamiento de la pertenencia por el sólo ministerio de la ley, lo que constituye
una excepción al Art. 56 del Código de Aguas.

(3) ORDENAMIENTO JURÍDICO MINERO


El ordenamiento jurídico minero se construye sobre la base de la necesidad de resolver ciertos
cuestionamientos, los que deben ser resueltos para permitir el desarrollo de la actividad minera:
1. ¿QUIÉN DETENTA EL DOMINIO ORIGINARIO DE LAS CONCESIONES MINERAS?
La primera idea que debemos adquirir, es que en nuestro ordenamiento jurídico tiene una
absoluta independencia el derecho sobre el predio superficial respecto al de la concesión minera,
aunque estén situados en el mismo espacio territorial. En otras palabras, el dueño del suelo tiene
su derecho sobre el predio superficial y en ese mismo lugar, en el subsuelo, puede existir un
yacimiento minero, y se puede constituir un segundo derecho, que es el derecho a la concesión
minera. Es necesario regular los derechos de estas personas que son independientes, pero que
colisionan. La concesión minera no es un gravamen del predio.

El dominio originario de las sustancias minerales le corresponde al Estado de Chile conforme al Art.
19, Nº 24, incisos 6º y 7º de nuestra Constitución. Según esta norma, el Estado es dueño de todas
las minas.

2. ¿QUIÉN ES EL QUE ESTÁ HABILITADO PARA APROVECHAR LAS SUSTANCIAS MINERALES?


Está habilitado para aprovechar las sustancias minerales:

2
a. El Estado: Le corresponde el aprovechamiento de todas aquellas sustancias minerales que
han sido reservadas al Estado de Chile (Los hidrocarburos, líquidos y gaseosos, y el litio).

b. El dueño del suelo (o del predio superficial): le corresponde el aprovechamiento de las


sustancias señaladas en el Art. 13 del Código de Minería, es decir, de las piedras, arenas,
rocas y demás materiales aplicables a la construcción (es decir, los áridos).

c. Cualquier persona que lo solicite: Aquí es donde se produce todo el desarrollo de la


constitución de derechos. Aquí es donde el Código de Minería establece la vía para las
concesiones mineras de exploración o explotación.

Respecto a la riqueza minera, se distingue:


 Aquella que es de exclusivo aprovechamiento del estado.
 Respecto de aquella que es la riqueza que puede ser aprovechada solo por el dueño del
predio superficial.
 Aquella que puede ser explorada y aprovechada por cualquier persona y que, en definitiva,
corresponden a las sustancias minerales, cuyo aprovechamiento se regulan en el código de
minera de 1983.

Por lo tanto, desde el punto de vista constitucional, hay 3 tipos de riquezas mineras.

La Constitución señala tipos de concesiones son las que en la última categoría de riqueza minera
(las que pueden ser explorada o aprovechadas por cualquier persona). Por lo tanto, se pueden
otorgar 2 tipos de concesiones:
1. De exploración.
2. De explotación.

3. ¿DE QUÉ NATURALEZA JURÍDICA SON LOS DERECHOS QUE SE CONFIEREN A QUIENES DETENTAN EL PODER O LA
CAPACIDAD PARA APROVECHAR LAS SUSTANCIAS MINERALES?
La naturaleza jurídica del derecho que se confiere para aprovechar las sustancias minerales, se ha
resuelto sobre la base de otorgar un derecho real inmueble de concesión minera que puede ser de
exploración o de explotación (conforme al Art. 2 Código de Minería inciso segundo). Este derecho
real inmueble de concesión minera se caracteriza por ser un derecho que se constituye en un
procedimiento judicial no contencioso, en el que, particularmente, queda prohibida la intervención
de terceros (de acuerdo al Art. 34 Código de Minería inciso tercero).

Establecida la clase de derecho que se otorga a los particulares, también se debe establecer cuál es
el procedimiento para otorgar estos derechos mineros. Para poder entender esto, debemos saber
que los derechos se pueden constituir básicamente de 2 formas:
- por vía administrativa: concesión administrativa
- Mediante procedimientos de carácter judicial: resolución judicial.

Las riquezas que son explorables y explotables por todas las personas, se origina en un
procedimiento judicial y el derecho se otorga a través de una resolución judicial. El procedimiento
judicial es no contencioso.

3
4. ¿A QUÉ CARGAS QUEDAN SUJETOS AQUELLAS PERSONAS QUE TIENEN LA FACULTAD PARA APROVECHAR LAS
SUSTANCIAS MINERALES?
Los titulares de concesiones mineras quedan sujetos al régimen o condición de amparo. Dado que
la constitución de una concesión minera es gratuita (Al Estado no se le paga nada por la
Concesión), el particular que logra constituir a su favor una concesión minera queda gravado a
cumplir con la condición de amparo.

Universalmente, la condición puede ser por el trabajo o por el pago de una patente. En nuestro
sistema, se traduce en la obligación de pago de una patente minera. Esta obligación nace cuando
en la etapa de solicitud de sentencia o solicitud de mensura nace en el procedimiento constitutivo
de concesión minera.

El dueño de la concesión minera, tiene la obligación de mantener bajo debido amaro su concesión
minera. Esto es importante para el amparo, ya que la falta de amparo, puede derivar en dos
consecuencias:
1. Declarar terreno franco el área comprensiva de la concesión.
2. La concesión puede ser adquirida por un tercero, en un procedimiento de remate de mina.

Por lo tanto lo que ocurre es que uno pierde la concesión minera.

EL DERECHO DE MINERÍA

(1) CONCEPTO
El conjunto de normas jurídicas que rigen o regulan las concesiones exclusivas, para explorar y
explotar las sustancias minerales, susceptibles de aprovechamiento por cualquier persona, sea
naturales o jurídicas, regulando la constitución, naturaleza de los derechos y ejercicio, como
también la extinción de aquellos derechos y también regulando algunos actos jurídicos relevantes,
y los litigios que se pueden producir en relación a las concesiones mineras.

Este concepto tiene importancia por cuanto apunta a regular cuestiones fundamentales para la
industria minera, es decir, su aplicación apunta a las fases de la industria (exploración, explotación,
y beneficio).

Este conjunto de normas, tiene importancia desde el punto de vista de que tiene por objeto final
incentivar el desarrollo de la industria minera y tiene por objeto dar certeza jurídica a los que se
dedican a la actividad minera, en todas sus fases. De esta forma, la actividad minera contempla
una fase de exploración y explotación y, en tercer lugar, la fase del beneficio de las sustancias
minerales. Entonces, las normas jurídicas que regulan el derecho de minería, tienen por objeto
propender el desarrollo de estas actividades (exploración, explotación y beneficio de las minas).

La importancia de este estatuto jurídico independiente o especial, se justifica en que esta industria
implica generar gran cantidad de riqueza y significa un polo de desarrollo para el país.

(2) ANTECEDENTES DEL DERECHO MINERO CHILENO


1. ETAPA COLONIAL

4
Nuestro ordenamiento tiene como antecedente inmediato las disposiciones dictadas en la época
colonial por España en materia minera, por lo tanto, al estudiar las normas aplicables en Chile es
necesario aludir los ordenamientos jurídicos españoles.
Las primeras normas que se dictaron fueron:

1. El fuero de Nájera de 1076;


2. La Ley de Siete Partidas de 1256 y 12631;
3. El Ordenamiento de Alcalá de 1348;
4. Las Leyes de Don Juan I (conocida también como las Reales Ordenanza de Castilla) de 1485;
5. Las Ordenanzas de Valladolid de 1559; y
6. Las Ordenanzas del Nuevo Cuaderno (dictadas bajo el reinado de Felipe II) de 1548.

En nuestro ordenamiento aun se encuentran vigentes títulos provenientes de éstas leyes.


En una segunda etapa, existen normas de de la etapa colonial que en Chile sí tuvieron
aplicación, tales como:

1. Las Ordenanzas de Toledo de 1574


2. Las Ordenanzas del Perú de 1663
3. Ordenanzas de Nueva España de 1783

Este cuerpo de normas se empezó a aplicar en Chile en 1785. Se trata de un conjunto de norma
que norman con detalle y precisión los derechos que se pueden conferir a los vasallos. Se describe
con detalle las cabidas máximas de las concesiones mineras y, a diferencia de nuestro actual
Código de Minería, establece normas técnico-industriales.
El principio rector de estas ordenanzas era el de libre denunciabilidad (el mismo que rige
en nuestro orden actual), en virtud del cual todas las sustancias minerales son susceptibles de ser
constituidas como derechos mineros a favor de los particulares, para que estos las aprovechen
libremente.

2. ETAPA REPUBLICANA
En el año 1833 una vez producida la independencia de Chile, estas ordenanzas de Nueva España se
incorporan al ordenamiento jurídico como leyes de la República siendo inmediatamente
obligatorias para todos los ciudadanos. De dicha manera, las ordenanzas pasan a ser leyes
propiamente chilenas.

3. CÓDIGO CIVIL DE 1857


En 1857 se dicta el Código Civil, que en su Art. 591 establece principios fundamentales destinados
a inspirar el ordenamiento jurídico minero de la época. La mencionada disposición señala en su
inciso primero que el Estado es dueño de todas las minas de oro, plata, cobre, azogue, estaño,
piedras preciosas, y demás substancias fósiles, no obstante el dominio de las corporaciones o de
los particulares sobre la superficie de la tierra en cuyas entrañas estuvieren situadas. En su inciso
1
La importancia que tienen estas normas radica que ya en dicha época se le dio perfil
a una actividad importante desde el punto de vista económico, y se empezó a definir el
perfil de los derecho que se pueden otorgar a los particulares para el
aprovechamiento de las sustancias minerales. En esta época, lo importante era
regular el ejercicio de la actividad minera como industria, es decir, la forma en que se
ejercía.

5
segundo concede a los particulares la facultad de catar y cavar en tierras de cualquier dominio para
buscar las minas a que se refiere el inciso primero, la de labrar y beneficiar dichas minas, y la de
disponer de ellas como dueños, con los requisitos y bajo las reglas que prescribe el Código de
Minería.
Los aludidos principios se mantienen hasta nuestros días y se pueden resumir en lo
siguiente:
a. Se establece el dominio del Estado sobre todas las sustancias minerales que la misma
norma indica;
b. Se establece una clara separación entre lo que es el dominio sobre el predio superficial
respecto de lo que es el dominio de las sustancias minerales subyacentes bajo el predio
superficial. Se distinguen dos ámbitos en que se pueden ejercer derechos en forma
paralela e independiente.
c. Se establece de manera general la facultad de catar y cavar en terrenos de cualquier
dominio con sujeción a las normas del Código de Minería, para incentivar la búsqueda de
sustancias minerales. La única limitación es indemnizar de todo perjuicio al dueño del
predio superficial, y el dueño no puede negarse.
Lo anterior se encuentra relacionado con el procedimiento de concesión de servidumbres
mineras que, para los efectos de la indemnización y ejercicio de esta facultad, ha
establecido normas relativas a éstas en los artículos 120 y siguientes del Código de
Minería.
Siendo consecuente el legislador con la idea de favorecer la industria minera, estas normas
contemplan un procedimiento sumarísimo para la constitución de servidumbre y la
existencia de las denominadas servidumbres provisionales (Art. 125).

4. CÓDIGO DE MINERÍA DE 1874


Luego de la dictación del Código Civil, comienzan a dictarse los Códigos de Minería a partir del de
1874, el que también establece el principio de la libre denunciabilidad pero estableciendo
excepciones en su Art. 3, en relación con determinadas sustancias no metálicas que no eran de
libre aprovechamiento, sin embargo, están pueden ser otorgadas a los particulares a través de
concesiones o actos administrativos.

5. REGLAMENTO DE SALITRERAS DE 1877

Su importancia radica en que la mayor parte de los yacimientos salitreros de la segunda región
están cubiertos con concesiones de este tipo, cuyos derechos se oponen a los derechos que se
pretenden constituir en dichas zonas.
Si bien es cierto que los derechos emanados del Reglamento de 1877 son reconocidos
como pertenencias mineras, no es menos cierto que es un criterio jurisprudencial discutible pues
en el Código de 1874 se excluyeron del ámbito de libre aprovechamiento determinadas sustancias
no metálicas como el salitre y se estableció que estas iban a ser concebidas a los particulares por el
Estado a través de concesiones distintas a las pertenencias. Si en 1877 se dicta un reglamento que
regula la forma de otorgarse a los particulares, significa que los derechos allí otorgados no son
pertenencias mineras, porque estas últimas estaban reservadas para otras sustancias.
Conforme a lo anteriormente expuesto, podemos sostener que dichos derechos pueden
haber subsistido hasta la dictación del Código de 1983, en el que se estableció un sistema
normativo de concesiones administrativas para explorar y explotar, y de concesiones judiciales para
explorar; y dentro de este conjunto de normas no se contempla que derechos como estos sean
reconocidos en el ordenamiento actual como pertenencias mineras.

6
6. CÓDIGO DE MINERÍA DE 1888

Una de las diferencias fundamentales con respecto al primer Código es que más que declarar
sustancias no concesibles establece una reserva estatal del salitre en el Art. 2. Esta reserva es una
excepción a la regla general de que las sustancias minerales son concesibles o de libre
aprovechamiento.
Durante esta época, los derechos mineros se establecían para sustancias determinadas,
por lo tanto, en un mismo espacio podían haber dos derechos pero sobre distintas sustancias
minerales. Hoy en día los derechos mineros se constituyen sobre todas las sustancias minerales
subyacentes.
En esta época también hay un perfeccionamiento en materia de determinación del punto
de interés o punto de hallazgo, y el perfeccionamiento de los procedimientos de mensura,
fundamentalmente.

7. CÓDIGO DE MINERÍA DE 1930, 1932 Y NORMA DE LA CADUCIDAD MINERA

El Código de 1888 rige hasta 1930, año en que se dicta un nuevo Código de Minería que no
establece diferencias sustanciales, sino que se va perfeccionando desde el punto de vista técnico
para evitar los litigios.
Luego viene el Código de 1932, pero entre 1930 y 1932 surge la norma de la caducidad
minera a propósito del tema del pago de las patentes, también conocida como la Ley Marambio,
en cuya virtud se estableció un sistema en el que el impago de la patente en dos periodos
consecutivos, extinguían los derechos por la vía de la caducidad por el ministerio de la ley. Esto se
repitió en el Código de 1932 en el Art. 27, norma que se mantuvo en vigencia hasta 1983.

8. LEY Nº 17.450 DE 16 DE JUNIO DE 1971

Entre la dictación del Código de Minería de 1932 y el de 1983 se dicta la Ley Nº 17.450 de 16 de
junio de 1971 que nacionaliza la gran minería del cobre. En virtud de esta ley se introdujo un
cambio dentro de los conceptos de los principios básicos de la minería en Chile, los mineros
pasaban a ser meros concesionarios. En virtud de lo anterior, se dice que hubo una expropiación a
todos los mineros, porque se les sustituyó su derecho real de dominio sobre la pertenencia,
transformándolo en un derecho que recae sobre una concesión meramente administrativa.
Sin embargo, la entrada en vigor de esta norma quedó sujeta a la dictación del nuevo
Código de Minería que nunca se dictó bajo el contexto de la Ley Nº 17.450, sino que con
posterioridad al Golpe Militar de 1973 y a la Constitución de 1980, por lo que el Código de Minería
de 1983 se dicta bajo el contexto de la Constitución de 1980, sobre la base de los principios
constitucionales contenidos en el Art. 19 Nº 24, como asimismo en los artículos segundo y tercero
transitorio de la misma norma.

(3) PRINCIPIOS MATRICES CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA

1. El inciso 6º establece el dominio originario del Estado sobre toda la riqueza minera, es decir, la
Constitución radica en el Estado el dominio minero sobre todas las sustancias minerales
existentes en el territorio de la República, este dominio es caracterizado por las normas
constitucionales como: a) Absoluto; b) Excluyente; c) Inalienable; y d) Imprescriptible.

7
2. Este dominio originario del Estado, no obstante, es un dominio que tiene por objeto, a partir
de él, permitir al Estado otorgar o conceder derechos a los particulares para que aprovechen
las sustancias minerales concesibles.
3. La Constitución excluye del dominio minero del Estado a las arcillas superficiales, por cuanto
atribuye su dominio al dueño del predio superficial, es decir, la única sustancia mineral que
desde el punto de vista constitucional no está bajo el dominio originario del Estado son las
arcillas superficiales, que jurídicamente no son considerados como sustancia mineral.

4. Al igual como ocurre en el Art. 591 del Código Civil, en la Constitución se hace un claro distingo
entre el dominio sobre las sustancias minerales, respecto del dominio del predio superficial.

5. La Constitución establece que los dueños del predio superficial quedan sujetos al gravamen de
facilitar la exploración, explotación y beneficio de las sustancias minerales. Este es el
fundamento constitucional de las servidumbres mineras.

6. Se establecen las bases para el desarrollo de la clasificación de las sustancias minerales. La


constitución establece las bases de esta clasificación distinguiendo entre sustancias minerales
concesibles (regla general), no concesibles y aquellas cuyo aprovechamiento corresponde al
dueño del predio superficial.

7. Se establece el principio de que las concesiones mineras se otorgan mediante resolución


judicial como garantía de equidad y del libre e igualitario acceso a la riqueza minera.

8. Se establece el principio de que será una Ley Orgánica Constitucional la que establezca:
a. La duración de las concesiones;
b. Los derechos que se confieren a los concesionarios;
c. Las obligaciones que deben cumplir los concesionarios mineros;
d. El sistema o régimen de amparo a que quedaran sujetos los concesionarios mineros; y
e. Las causales de extinción de las concesiones.

Todas estas condiciones deberán quedar establecidas al momento de otorgarse la concesión


minera respectiva.

9. Establece el principio de que le corresponde de manera exclusiva a los tribunales ordinarios de


justicia, pronunciarse respecto de lo siguiente:
a. Declarar la extinción de las concesiones mineras;
b. Resolver acerca de la caducidad de las concesiones mineras; y
c. Resolver acerca de la subsistencia de las concesiones mineras en el caso de que hubiere
operado la caducidad de la misma.

10. El derecho de dominio sobre la concesión minera está protegido por la garantía constitucional
del dominio regulada en el Art. 19 Nº 24.

11. La constitución se encarga de regular cómo se hace el aprovechamiento de las sustancias


minerales no concesibles y al efecto, establece que tales sustancias, el Estado puede
aprovecharla de dos maneras:
a. Por sí mismo a través de sus empresas; o

8
b. A través del otorgamiento de concesiones administrativas o contratos especiales de
operación, bajo las condiciones y modalidades que fije el Presidente de la República,
reservándose a éste la facultad de terminar ambas en cualquier momento.

12. La segunda disposición transitoria reconoce la plena subsistencia y vigencia de las pertenencias
mineras que se hubieren constituido de acuerdo a la legislación vigente con anterioridad a
dicha norma, esto es, reconoce íntegramente las pertenencias o concesiones mineras
otorgadas hasta ese momento, pero en lo tocante a los goces y cargas y a la extinción de tales
derechos se regirán por el Código de Minería que se dicte al efecto. En consecuencia hay dos
ideas:
a. Reconocimiento subsistencia de las pertenencias; y
b. Dichas pertenencias se regirán por el nuevo Código de Minería que se dicte.

13. La Constitución, en su tercera disposición transitoria, se encargó de expresar que se mantiene


dentro del ordenamiento jurídico minero las normas que se dieron en el año 1971, relativos a
la organización de la gran minería del cobre.

(4) PRINCIPIOS MATRICES CONTENIDOS EN LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL SOBRE CONCESIONES MINERAS

Dentro de las normas principales es importante revisar la Ley Orgánica Constitucional sobre
Concesiones Mineras, que es la Ley Nº 18.097 de 21 de enero de 1982. Las ideas matrices
contenidas en esta ley son las siguientes:

1. Las concesiones mineras en Chile son concesiones para: a) explorar; y b) explotar. Se encuentra
señalado en el artículo 1 de la LOC.

2. Caracteriza a las concesiones mineras, en sus artículos 1 y 2, señalando que:


a. Que se trata de derechos reales e inmuebles;
b. Reintegra el criterio constitucional de que son derechos que tienen independencia del
dominio sobre el predio superficial. Esto lo señala la Constitución en el artículo 19 número
24 inciso sexto.
c. Son oponibles a cualquier persona (erga omnes); es oponible contra el Estado y cualquier
otra persona.
d. Son transferibles y transmisibles;
e. Son susceptibles de hipoteca y otros derechos reales; y
f. Son susceptibles de cualquier acto o contrato. Es un derecho que tiene un perfil
exactamente igual a cualquier otro derecho real de nuestro ordenamiento jurídico, es
decir, se somete a la regulación de las leyes civiles.

3. Mantiene el criterio de clasificación de las sustancias minerales, según se desprende del


artículo 3 de la LOC:
a. Concesibles;
b. No concesibles; y
c. Que acceden al dueño del predio superficial.

4. El Art. 5 establece los principios fundamentales que infunden a los procedimientos


constitutivos y a la concesión minera en Chile, al señalar que:
a. Se constituyen mediante resolución judicial;

9
b. Dentro de un procedimiento judicial no contencioso; y
c. Sin intervención decisoria de otra autoridad o persona.

Se trata de un procedimiento no contencioso en que no se permite la intervención de otra


autoridad que no sea el juez y en que no se permite la intervención de otra persona que no sea
el peticionario. Esto es de suma importancia porque en materia minera se pueden aplicar las
normas de los procedimientos no contenciosos, pero si nada hubiese señalado la Constitución
o la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras, se permitía la intervención de
legítimos contradictores. Existe una excepción a esto, la cual se encuentra en el inciso final del
artículo 34 del Código de Minería, específicamente, se refiere a la oposición de la solicitud de
mesura.

5. El Art. 5, inciso tercero, regula la presunción del primer descubridor y que recae en aquella
persona que primero inicie un procedimiento constitutivo de concesión minera. En otras
palabras, el que primero llega al tribunal y que tiene el timbre de día y hora más temprana, se
presume que es el primer descubridor. La misma norma relativiza esta presunción haciendo
excepción en aquellos casos en que para que se haya producido esta antelación haya mediado
fuerza o dolo. Esto da lugar a las denominadas acciones de mejor derecho del Art. 41 Código
de Minería, para el cual hay un plazo de tres meses contados desde la publicación en el Boletín
Oficial de Minería. También hay otra excepción, la cual consiste en que el verdadero primer
descubridor se haya retrasado en realizar en iniciar el procedimiento por intervención de otra
persona.

6. El juez tiene la obligación de disponer la inscripción de la concesión minera en el registro


respectivo, de acuerdo al Art. 5, inciso final.

7. La concesión minera goza de la garantía constitucional del dominio contemplada en el Art. 19


Nº 24 inciso noveno de la Constitución Política de la República (conforme al Art. 6).

8. En los artículos 7 y siguientes se establecen un conjunto de normas regulando los derechos de


los concesionarios y:
a. En los artículos 7 y 8 se establecen, en general, los derechos de todo concesionario, de
manera tal que todos van a tener la facultar de catar y cavar, de imponer las servidumbres
necesarias para el ejercicio de los derechos propios de las concesiones mineras y van a
tener derecho a imponer servidumbres respectos de otros concesionarios mineros (no sólo
respecto del dueño superficial).

b. Contempla además la regulación de derechos especiales de las concesiones de


exploración y explotación en los artículos 10 y 11, los apuntan a destacar cuáles son los
derechos esenciales que tiene cada una de las clases de concesiones mineras que se
reconocen en el ordenamiento jurídico chileno.
i. El concesionario de exploración estará investido de las facultades exclusivas para
investigar, sondear, para explorar la ubicación de sustancias minerales concesibles
y estará facultado también para iniciar los procedimientos constitutivos de
concesiones de explotación respecto de las sustancias que encuentre.
La virtud que tiene la concesión de exploración es que se constituyen rápidamente,
tiene bajos costos y el concesionario de exploración puede prevalerse de la fecha
de su experimento al momento de pedir una concesión de explotación.

10
El concesionario de exploración tiene un derecho de preferencia para solicitar la
constitución de explotación, aun cuando se haya extinguido su concesión de
exploración.
También tiene derecho a hacerse dueño de las sustancias minerales que haya
extraido por motivo de exploración e investigación en la concesión.
Por último, tiene derecho a ser indemnizado por los perjuicios que puede sufrir por
la expropiación. Sin embargo, se debe tratar de daños patrimoniales efectivamente
causados.
ii. Dentro de los derechos especiales del concesionario de explotación, obviamente
está el derecho a explotar, esto es, el derecho a separar las sustancias minerales
del depósito al cual estas pertenecen. Una vez separadas del depósito de
exploración al cual pertenece el concesionario de explotación se hace dueño de las
sustancias minerales.
Esta concesión involucra la facultad de explorar y explotar; y también tiene
derecho a ser indemnizados por los daños patrimoniales que pueda sufrir en razón
a una expropiación. El valor comecial que se tendrá en cuanta será el de la facultad
de poder ubicar y sustraer las sustancias minerales que se encuentra en las
entrañas de la tierra que fue objeto de la concesión.

9. Las concesiones mineras están obligadas entre sí a facilitar la cómoda exploración y


explotación. Esto también se relaciona con alguna de las limitaciones u obligación que tenía el
dueño del predio superficial de facilitar la exploración, explotación o beneficio de las
sustancias mineras.

10. Además, establece normas respecto de la extinción de las concesiones mineras, y así en el art.
17 se establece los siguientes principios:
a. La concesión de exploración no podrá tener una duración superior a cuatro años, mientras
que en el Código Civil establece que tendrá una duración de dos años, prorrogables por
dos años más, es decir, el fin de la disposición es el mismo, no podrá exceder a los cuatro
años.

b. la concesión de explotación es indefinida en el tiempo (mientras esta sea amparada, es


decir, mientras se pague la patente minera respectiva).

11. Finalmente, en su artículo primero transitorio repite los mismos conceptos que están
contenidos en la disposición segunda transitoria de la constitución en el sentido de que los
derechos constituidos con anterioridad a la vigencia del Código de Minería subsistirán pero en
lo tocante a las goces, cargas y a la extinción, prevalecerán las disposiciones del Código de
Minería de 1983.
12. Art 112
13. Disposiciones transitorias: reconoce la subsistencia de las CM constituidad con anterioridad a
la CPR del nuevo OK minero, pero en lo tocante a las. Se va a regir por el nuevo código de
minería.

EL CÓDIGO DE MINERÍA

(1) ASPECTOS GENERALES

11
El Art. 1 del Código de Minería señala, en su inciso primero, que el Estado tiene el dominio
absoluto exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, comprendiéndose en éstas las
covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás
sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales, no obstante la propiedad de las
personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas entrañas estuvieren situadas. Las arcillas
suferciales al corresponder a la primera capa de la corteza terrestre, es utilizada para actividades
agrícolas.
En su inciso segundo agrega que toda persona tiene la facultad de catar y cavar para buscar
sustancias minerales, con arreglo al párrafo 2- de este título y también el derecho de constituir
concesión minera de exploración o de explotación sobre las sustancias que la ley orgánica
constitucional declara concesibles, con la sola excepción de las personas señaladas en el artículo
22.
De esta disposición debemos destacar que señala prácticamente lo mismo del Art. 19 Nº
24, inciso sexto, de la Constitución.

(2) CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS MINERALES

1. Sustancias minerales concesibles o denunciables;


2. Sustancias minerales no concesibles; y
3. Sustancias minerales que la ley no considera como tales para los efectos de su
aprovechamiento.

(3) FACULTAD DE CATAR Y CAVAR

Páginas 21 y siguientes.

(4) PERMISOS O AUTORIZACIONES QUE SE REQUIEREN PARA EJECUTAR LABORES MINERAS

Páginas 24 y siguientes.

(5) CAPACIDAD PARA ADQUIRIR DERECHOS MINEROS

Páginas 27 y siguientes.

(6) LA CONCESIÓN MINERA Y PROCEDIMIENTOS CONSTITUTIVOS MINEROS

Páginas 30 y siguientes.

PRIMERA CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS MINERALES:


SUSTANCIAS MINERALES CONCESIBLES O DENUNCIABLES

(1) RÉGIMEN GENERAL

1. ART. 5 DEL CÓDIGO DE MINERÍA

El Art. 5 del Código de Minería nos señala que son concesibles todas las sustancias:

a. Metálicas y no metálicas; Oro, cobre, manganesio

12
b. Fósiles; aquellas que vienen de organismos vivos qeue se generan con el paso del
tiempo. Como el petróleo.

c. Minerales existentes en el subsuelo del mar territorial, sujeto a la jurisdicción nacional


a las que se tenga acceso por túneles desde la tierra. Art 5 parte final.

Las sustancias atendidos al ugar donde están encontrados son concesibles,pero de la misma
manera puede que no sean concesible

SITUACIONES ESPECIALES DENTRO DEL MARCO DE LAS SM CONCESIBLES


Son especiales porque estas son cosas accesorias de otra cosa principal
2. ART. 6 DEL CÓDIGO DE MINERÍA

El Art. 6 del Código de Minería se refiere a las escorias, desmontes y relaves. Se trata de sustancias
minerales de carácter residual, y que en dicho carácter, de no existir norma expresa que regula su
dominio podría producirse dificultades, la que nuestro ordenamiento resuelve a continuación:
a. Desmontes: Son definidos como aquellas sustancias minerales que se descartan o
desechan en la mina por un problema de la ley. por quien las aprovecha, al momento de
separarse del depósito natural al cual pertenecen, en razón de sus bajas leyes.
Son del dueño de la pertenencia de la cual proceden y serán concesibles cuando ésta
pertenencia se ha extinguido (por la declaración de terreno franco). Son accesorias a la
pertenencia de la cual proceden.

b. Relaves: Son aquellos desechos de carácter industrial que quedan después de aplicados
procedimientos químicos, de carácter húmedos, destinados a separar los minerales de
interés.
Pertenecen al dueño del establecimiento de beneficio o planta industrial de la cual
provienen y serán concesibles cuando dicho establecimiento ha sido abandonado por sus
dueños.
Acceden al dueño del establecimiento de mineral del cual proceden al igual que las
escorias.
c. Escorias: Son materiales residuales provenientes de procesos industriales en que la
separación de los minerales se hace mediante la aplicación del fuego, o de sustancias
químicas.
Pertenecen al dueño del establecimiento de beneficio o planta industrial de la cual
provienen y serán concesibles cuando dicho establecimiento ha sido abandonado por sus
dueños.

Estos productos se producen por un tema de precios, ya que si es bajo no vale la pena la aplicación
de productos para encontrar el mineral, si el precio fuera alto, vale la pena aprovechar estas
sustancias.
Son denunciables estas sustancias:
1.- que la epertenencia de la cual proceden se extinga
2.- se abandone el establecimiento de beneficio de minerales (6 meses de inactividad)

13
3.- que las sustancias se encuentren en terrenos abiertos y francos. (no deben tener cierres
perimetrales)

En primer lugar, para constituir una concesión minera se debe abandonar el establecimiento de
beneficio, en el caso de los relaves y las escorias; y extinguir la concesión minera, en el caso de los
desmontes.
En segundo lugar, deben encontrarse en terrenos abiertos y francos:
d. Que deban encontrarse en terrenos abiertos significa que deben encontrarse en terrenos
que no tengan un cierre perimetral; y

e. Que deban encontrarse en terrenos francos significa que en el lugar en que se encuentran
no haya una pertenencia minera. (requisito de ambos)

ESTO SE ENCUENTRA DENTRO DEL APARTADO DE LAS SUSTANCIAS MINERALES CONCESIBLES, PORQUE LO SON SI ES
QUE SE CUMPLEN LOS REQUISITOS SEÑALADOS.

ART 3 LOC
EN ESTAS DOS NORMAS SE ENCUENTRA E, CATALOGO DE LAS SUSTANCIAS,
3. SUSTANCIAS MINERALES DE VALOR ESTRATÉGICO
Las sustancias minerales de valor estratégico se encuentran reguladas en el Art. 15 de la LOCCM,
como también en los artículos 10 y siguientes del Código de Minería. Estaremos en presencia de
estas sustancias cuando dentro del producto minero exista presencia significativa de torio o
uranio. Sobre este punto es de suma importancia tener claro los siguientes conceptos:

a. Producto minero: De acuerdo al Art. 12, inciso segundo, del Código de Minería, producto
minero es toda sustancia mineral ya extraída, aunque no haya sido objeto de beneficio.

b. Presencia significativa: El inciso primero del Art. 12, nos señala que se entiende por
presencia significativa en un producto minero, toda vez que la sustancia mineral es
susceptible de ser reducida o separada desde un punto de vista técnico y económico,
cuando el mayor costo total que impliquen su recuperación mediante procedimientos
técnicos de probada aplicación, su comercialización y su entrega, sea inferior a su valor
comercial.
Articulo inciso final LOC, articulo 12 CM.
Se trata de sustancias minerales que en principio son concesibles pero que la ley vigente establece
limitaciones a su comercialización, por cuanto Estado, respecto de ellas, tiene derecho a la primera
opción de compra. Para el ejercicio de este derecho por parte del Estado, la ley distingue entre
procedimientos para la producción esporádica de torio o uranio y para la producción habitual.
Estamos frente a sustancias minerales que la ley las considera de valor estratégico. Para que el
estado tenga este derecho, se tiene que dar la característica de que la presencia de esta sustancia
tiene que ser significativa. La presencia de Torio y uranio en los productos tiene que ser
significativa.
Producto minero: lo que se extrae, lo que se ha separado del yacimiento.
Presencia significativa: que sea susceptible de reducción, esto es de separación, el torio y el uranio,
sdesde un punto de vista técnico y económico. Es decir que el costo de separación no sea superior
a valor de la venta de este producto.

14
SE ENCUENTRA RESTRINGIDO SU DISPONIBILIDAD Y COMERCIALIZACIÓN. SI EL PRODUCTOR
ENCUENTRA ESTAS SUSTANCIAS TIENE QUE PROCEDER, SEGÚN LOS PROCEDIMIENTOS SEÑALADOS
EN LA LEY.

a. Procedimiento para el ejercicio del derecho a la opción de compra del Estado cuando se
trate de la producción esporádica de torio o uranio: El Art. 10, inciso segundo del Código
de Minería, establece que una vez que el productor minero, en su producción habitual de
sustancias minerales, detecta la presencia de torio o uranio debe hacer una comunicación
escrita a la Comisión Chilena de Energía Nuclear, de la circunstancia de haber obtenido
torio o uranio.
Esta comunicación debe señalar lo siguiente:
i. La cantidad de producto que se ha obtenido expresado en volumen;
ii. La calidad del producto objetivo (o ley);
iii. Señalar a la Comisión la existencia de esta sustancia;
iv. El valor de mercado del torio o uranio; y
v. La forma, lugar y oportunidad de la entrega de la sustancia minería.

La comunicación hecha por el productor minero a la Comisión Chilena de Energía Nuclear


importa una oferta de venta con plazo de espera, en virtud de la cual el primero se obliga a
no disponer del producto ofrecido por el término de tres meses, contados desde la fecha
de la recepción de la comunicación. La Comisión Chilena de Energía Nuclear, dentro del
plazo de tres meses, podrá en cualquier tiempo aceptar o rechazar la demanda:
i. Si acepta la oferta: En este caso, la Comisión Chilena de Energía Nuclear, tendrá
dos opciones:

1) Responder al productor minero cuál va a ser el plazo para pagar el precio, que
de acuerdo a la ley no puede exceder de dos meses contados desde la entrega
del producto minero (Art. 10, inciso tercero), o bien,

2) Concurrir donde el juez de letras solicitando la designación de un perito que


se pronuncie sobre el precio que se debe pagar al productor minero y sobre
las demás modalidades de la compraventa.
En este caso, se suspenderá el plazo de tres meses que tenia la Comisión para
pronunciarse sobre la oferta; y una vez que el perito entrega su dictamen.
Correrá un nuevo plazo, de un mes, para aceptar o rechazar la oferta. Si la
Comisión no se pronuncia en ninguno de estos dos plazos, la oferta caducará y
el productor minero tendrá libertad disponer de las sustancias minerales de
valor estratégico que sean encontradas en su producción habitual de
sustancias minerales.

ii. Si rechaza la oferta: Si no responde dentro de los tres meses, o bien, la rechaza
expresamente, la oferta caducará y el productor minero tendrá libertad disponer de
las sustancias minerales de valor estratégico que sean encontradas en su producción
habitual de sustancias minerales.

b. Procedimiento para el ejercicio del derecho a la opción de compra del Estado cuando se
trate de la producción habitual de torio o uranio: Al igual que en el caso anterior se debe

15
hacer una comunicación a la Comisión Chilena de Energía Nuclear, pero en este caso, la
comunicación:
i. Se debe hacer, a más tardar, en el mes de septiembre de cada año;
ii. Debe tener los mismos requisitos de la comunicación de la producción esporádica;
iii. Debe indicar el programa de producción anual dividido en meses (El periodo
habitual de tiempo es cubrir el año calendario completo).

La comunicación también implica una oferta con plazo de espera, sin embargo, la espera
será hasta el último día del respectivo mes en que va a ser producida la sustancia. La
Comisión Chilena de Energía Nuclear, dentro de este plazo puede aceptar la oferta, en cuyo
caso deberá pagar al productor minero dentro del plazo de dos meses contados desde la
entrega de las sustancias minerales de valor estratégico. Si rechaza o no responde dentro
de plazo el productor minero podrá libremente disponer de estas sustancias minerales.

El Art. 11 del Código de Minería establece un mecanismo de aplicación de sanciones por el


incumplimiento de las normas del Art. 10. Estas sanciones corresponden a:
a. La aplicación de una multa a beneficio fiscal cuyo monto puede ascender hasta el monto o
valor total del producto en el mercado.

b. Cuando la infracción consiste en la enajenación anticipada de los productos, es decir, el


productor no respetó el plazo de espera, la ley establece que la multa será precisamente el
valor máximo.

El productor minero, no obstante, tiene la posibilidad de reclamar la multa impuesta por


Comisión ante la Corte de Apelaciones respectiva, para lo cual deberá consignar el diez por ciento
del valor de la multa. La Corte dará traslado para que dentro de seis días la Comisión para que dé
respuesta, quedando los autos en relación (en situación de ser puestas en tabla). En lo demás, se
procederá conforme a las reglas sobre la apelación de los incidentes (en lo relativo a la
prescripción es de suma importancia, porque los incidentes prescriben en un mes).

SEGUNDA CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS MINERALES:


SUSTANCIAS MINERALES NO CONCESIBLES

Reguladas en el Art. 19 Nº 24, inciso décimo, de la Constitución y en el Art. 7 del Código de


Minería, y son:

1. Los hidrocarburos, sean líquidos o gaseosos;

2. El litio;
3. Los yacimientos de cualquier especie existentes en las aguas marítimas sometidas a la
jurisdicción nacional (Las sustancias que están en el agua en sí, es decir, entre la superficie y el
fondo marino).

4. Los yacimientos ubicados en todo o parte de zonas declaradas como de importancia para la
seguridad nacional, con efectos mineros; y

5. Los yacimientos ubicados en el subsuelo de las aguas marítimas, cuando no se tenga acceso a
estos por túneles desde tierra (Se desprende el Art. 5 parte final del Código de Minería).

16
El hecho de que en una zona determinada haya presencia de sustancias minerales no
concesibles, no implica que en dicha zona no se pueda constituir pertenencia, sin embargo, en este
último caso, en ella no se van a incluir las sustancias minerales no concesibles.
Si en una labor minera se encuentran sustancias minerales no concesibles o reservadas al
Estado, se debe hacer una comunicación al Estado de acuerdo al Art. 9 del Código de Minería, la
cual deberá hacerse a la Comisión Chilena de Energía Nuclear en lo cuando se trate de litio o al
Ministerio de Minería cuando se trate de los hidrocarburos líquidos o gaseosos.
Hecha la comunicación al Estado de la presencia significativa de sustancias minerales no
concesibles en el producto minero, éste podrá exigir a la separación de las mismas. Si no exige la
separación, se presume de derecho que no hay presencia significativa.
Exigida la separación, el Estado deberá reembolsar, antes de la entrega, los gastos en que
haya incurrido el productor para efectuar la reducción y entrega y, además, deberá costear las
modificaciones y las obras complementarias que fuere necesario realizar para operar la reducción
o separación en el país, caso en el cual también pagará las indemnizaciones de los perjuicios que se
ocasionen con motivo de la realización de esas modificaciones y obras complementarias.
El incumplimiento de las obligaciones que este el Art. 9 impone a los productores les hará
incurrir en una multa, que aplicará el juez, sujeta, en lo demás, a las normas del Art. 11.
En cuanto al monto de la multa, esta puede llegar hasta el valor de mercado de los
productos, no obstante:

1. Si el incumplimiento consiste en la venta de las sustancias minerales no concesibles, el monto


de la multa será el máximo; y

2. Si se produce una vez que el Estado ha exigido la separación, la multa será una cuarta parte del
valor de las sustancias minerales enajenadas, sin perjuicio de la obligación de entregar el
precio de las sustancias minerales sin deducción alguna.
La multa en este último caso es superior, porque es una cuarta parte del valor de mercado
del producto y además se debe entregar el dinero correspondiente a la enajenación de todas
las sustancias minerales, y los gastos de producción son del infractor, por lo que el Estado se
lleva el valor completo de la venta de las sustancias minerales no concesibles.

TERCERA CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS MINERALES:


SUSTANCIAS MINERALES QUE LA LEY NO CONSIDERA COMO TALES PARA LOS EFECTOS DE SU
APROVECHAMIENTO

(1) ARCILLAS SUPERFICIALES

De acuerdo a lo que señala la propia Constitución, no forman parte del dominio minero del Estado
(Art. 19 Nº 24 inciso sexto). Por su parte, la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras
declara expresamente que no son consideradas sustancias minerales para los efectos de la ley.
El dominio de las arcillas superficiales le corresponde al dueño del predio superficial y se
rige por las reglas del Código Civil (artículos 568 y 571), sin perjuicio cuando se trata de arcillas
profundas se tratará de sustancias minerales concesibles.

(2) ROCAS, ARENAS Y DEMÁS MATERIALES APLICABLES DIRECTAMENTE A LA CONSTRUCCIÓN.

Están reguladas en el Art. 3 de la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras y en el


Art. 13, inciso primero, del Código de Minería.

17
1. Las arenas: son el conjunto de partículas desagregadas de las rocas y sobre todo si estas tienen
origen cilicio, las cuales se encuentran acumuladas y desagregadas en distintos lugares, ya sea
en las orillas de mar o en las riveras de los ríos.

2. Las rocas: son las piedras o vena de estas que tiene las características de ser sólida y dura.

Además la ley señala tienen que ser directamente aplicables a la construcción, esto es, que
se puedan aplicar sin que sea necesario un tratamiento industrial previo.

(3) SALINAS SUPERFICIALES

Se regulan en el Art. 13, inciso segundo, del Código de Minería. Son aquellas obras o ingenio del
hombre, que se construye en las riberas de río o del mar y cuya finalidad es la obtención de cloruro
de sodio.
En este caso, las sustancias minerales que se obtengan son sustancias cuyo
aprovechamiento de corresponde a los propietarios riberanos dentro de sus respectivas líneas de
demarcación las que deben ser proyectadas directamente hacia el agua y a su respecto se aplica el
Art. 651 del Código Civil.

FACULTAD DE CATAR Y CAVAR

(1) ASPECTOS GENERALES

Está relacionada con los conceptos de la investigación minera y específicamente está asociado a la
naturaleza de los depósitos minerales. Para encontrar dichos minerales es necesario investigar, y
este proceso de búsqueda puede hacerse de dos maneras:

1. Previa constitución de una concesión minera (de exploración o de explotación); y

2. Sin concesión minera en virtud de la facultad general de catar y cavar en terrenos de cualquier
dominio.

El fundamento de esta facultad general se encuentra en el Art. 19 Nº 24, inc 6, de la


Constitución que contempla que los predios superficiales quedarán gravados u obligados a las
limitaciones que señale la ley para facilitar la exploración de las sustancias minerales concesibles.

(2) ALCANCES JURÍDICOS DE LA FACULTAD DE CATAR Y CAVAR

Se reconoce en el Art. 1, inc. 2°, del CM, consiste en la facultad de examinar la tierra y abrirla con el
objeto de ubicar sustancias minerales concesibles.
- Se trata de una mera facultad (no es un derecho patrimonial) que es común
y le corresponde a todas las personas,
- su ejercicio y resultados no confieren ninguna preferencia o exclusividad
para constituir concesión minera de exploración (lo que el ordenamiento
jurídico busca es incentivar la investigación),
- tampoco autoriza a ejecutar alguna labor de explotación minera ni autoriza
a apropiarse de las sustancias minerales que allí se encuentren.

18
Así se desprende del Art. 14, inciso primero, del Art. 20, del Art. 41 inciso primero, del Art. 53
inciso segundo y del Art. 116 del Código de Minería.

(3) LIMITES A LA FACULTAD DE CATAR Y CAVAR

1. No puede ejercerse dentro de los límites de una concesión minera ajena; y

2. Quien ejerce esta facultad se encuentra obligado a indemnizar de cualquier perjuicio que se
cause al titular del derecho sobre el predio superficial, con arreglo a las normas del Art. 14,
inciso segundo, que nos remite al Art. 233 del Código de Minería, esto es, al juicio sumario
minero.

(4) REQUISITOS PARA EJERCER LA FACULTAD DE CATAR Y CAVAR


En cuanto a los requisitos para ejercer esta facultad, estos van a estar determinados por los
terrenos en o sobre los cuales se quiere ejercer la facultad de catar y cavar. El Art. 15 del Código de
Minería distingue entre:

1. TERRENOS DE CATEO LIBRE


Aquellos terrenos en los que se puede catar y cavar libremente sin restricción alguna.
Corresponden a los terrenos abiertos (sin cierre perimetral) e incultos (sin cultivos de ninguna
especie). Si quien ejerce esta facultad es obstaculizado, puede acudir al juez respectivo para que se
le conceda el auxilio de la fuerza pública. Así se desprende del Art. 15, inciso tercero del Código de
Minería.

2. TERRENOS DE CATEO REGLAMENTADO


Aquellos en los que se puede ejercer la facultad de catar y cavar siempre que se cuente con la
autorización de la persona o autoridad que debe conceder dicho permiso (Art. 15, inciso segundo
del Código de Minería). De acuerdo a la ley, deben otorgar permiso escrito:
a. El dueño del terreno, su poseedor o tenedor; y
b. Cuando el dueño del suelo sea el Estado o las Municipalidades, el permiso lo tiene que
entregar el Gobernador Provincial y el Alcalde, respectivamente.

Sin dicha autorización no es posible ejercer la facultad de catar y cavar, no obstante, quien
pretende ejercerla puede tramitar y obtener una autorización judicial supletoria. El Art. 15, inciso
tercero, señala que aquel que se vea obstaculizado en el ejercicio de esta facultad en los terrenos
de cateo reglamentado podrá acudir al juez respectivo para que otorgue la autorización supletoria.
Lo anterior ya sea por la negativa del dueño, del poseedor o tenedor o del Gobernador o Alcalde,
en su caso.
Esta autorización supletoria se rige por las normas del Art. 16 del Código de Minería y:
a. Fijará el número de personas que podrá emplearse en la búsqueda; y
b. Comprenderá siempre las siguientes obligaciones:
i. Que las labores se efectúen cuando no haya frutos pendientes en el terreno;
ii. Que el tiempo de realización de ellas no exceda de seis meses contados desde la
fecha en que se otorgue el permiso, y
iii. Que el solicitante indemnice todo daño que cause con las labores o con ocasión de
ellas, debiendo rendir, previamente, caución calificada por el juez, para asegurar el
cumplimiento de esta obligación, si el afectado lo exigiere.

19
Si el solicitante no pudiere ejercitar la facultad en el plazo otorgado por el juez, éste podrá diferir la
autorización para otra época.

3. TERRENOS DE CATEO PROHIBIDO

Está prohibido ejercer la facultad de catar y cavar cuando se trata de hacerlo en casas o sus
dependencias o de terrenos plantados de vides. La única manera de lograr ejercer esta facultad es
sólo mediante la constitución de una concesión minera.

(5) INVESTIGACIÓN DESDE FUERA DEL TERRENO


El Art. 20 del Código de Minería señala que toda persona tiene la facultad de buscar sustancias
minerales en terrenos de cualquier dominio, salvo en los comprendidos en los límites de una
concesión minera ajena empleando desde fuera de aquéllos, equipos, máquinas o instrumentos,
con ese objeto.

(6) INVESTIGACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA


Conforme al Art. 21 del CM, el “SERNAGEOMIN” podrá efectuar trabajos de geología de acuerdo
con las normas que lo rigen y debiendo obtener los permisos que sean necesarios.
A solicitud del Servicio o del dueño del suelo, poseedor o tenedor actual el juez regulará el
ejercicio de esta facultad, pudiendo imponer el otorgamiento de caución para garantizar el pago de
perjuicios. El Estado responderá de todo perjuicio que el Servicio cause con ocasión del ejercicio de
esta facultad
Cuando estos trabajos se pretendan hacer dentro de los límites de una concesión minera,
sólo el dueño de la misma lo puede autorizar.

PERMISOS O AUTORIZACIONES QUE SE REQUIEREN PARA EJECUTAR LABORES MINERAS

(1) ASPECTOS GENERALES


Se regula en el Art. 17 del CM. Son permisos que debe obtener todo aquel que quiere ejecutar
labores mineras en ciertos lugares, sin perjuicio de los permisos a que se refiere los artículos 15 y
NV 16 del CM (permisos de cateo reglamentado).
Debe solicitar este permiso cualquier persona, sin distingo alguno, que quiera ejecutar
alguna labor minera, ya sea que consista en una labor de investigación, de exploración o de
explotación, y cualquiera sea el título a que ésta persona lo haga, esto es, por el ejercicio de las
simples facultades de catar y cavar o por el simple ejercicio de los derechos que confiere la
concesión minera.
Estos permisos se obtienen mediante una petición escrita que se le formula a la autoridad
(cualquiera de aquellas a que se refieren los diversos números del Art. 17) dependiendo del lugar
en que se ejecuten o se pretenden ejecutar las labores mineras, la que a su vez se encuentra
obligada a responder de la misma manera al término del procedimiento establecido en el
reglamento, mediante una resolución fundada.
El procedimiento de obtención y requisitos de solicitud del permiso del Art. 17 se
encuentra regulado en el reglamento del CM en sus artículos 3 y siguientes.
La solicitud escrita se presenta ante el Gobernador Provincial del lugar en que se van a
ejecutar las labores mineras. Si se van a ejecutar las labores mineras en dos o más provincias,
intervienen todos los gobernadores respectivos. De esta manera, ingresada la solicitud ante el
Gobernador, éste debe remitir la solicitud escrita a la autoridad competente para otorgar el
permiso.

20
Las autoridades competentes para otorgar el permiso son:

1. El Gobernador en el caso del Nº 1 del Art. 17.


2. El Intendente en el caso del Nº 2.
3. La Dirección de Fronteras y Límites (D.I.F.R.O.L.) en el caso del Nº 3.
4. El Ministerio de Defensa Nacional en el caso de los números 4 y 5.
5. El Presidente de la República en el caso del Nº 6.

Si son varias las provincias involucradas, una vez que se pronuncia la autoridad de una de
las provincias, vuelve al gobernador que envió los antecedentes, y éste los remite a la provincia
siguiente para que se inicie el mismo procedimiento. Una vez que se ha oído a todas las
autoridades competentes, el procedimiento contempla oír al Secretario SEREMI respectivo, que
debe ser oído antes del otorgamiento del permiso (Art. 3 Reglamento).
Los requisitos de la solicitud están detalladamente descritos detalladamente en el Art. 4
del Reglamento del Código de Minería. Estos apuntan a tres aspectos:
1. Identificación del peticionario;
2. Identificación de la ubicación del lugar en que se ejecutarán las faenas y la concesión que
servirá de sustento a la labor en su caso, y
3. Descripción de las faenas que se van a realizar.

El procedimiento concluye mediante la dictación de una resolución que otorga el permiso, la que
debe ser fundada y de acuerdo a lo que prescribe el Art. 6 del Reglamento, podrá prescribir
medidas destinadas a salvaguardar el interés de la defensa nacional, la seguridad pública o la
preservación de los lugares a que se refiere el Art. 17 del CM.
Mientras se tramita una concesión minera, el interesado puede pedir un permiso
provisional y condicional, es decir, se pide el permiso para el caso de que la concesión minera
llegue a constituirse, y si se otorga el permiso, queda sujeto a la condición suspensiva de que la
concesión minera respectiva se constituya. De tal manera, que mientras la concesión no se
constituya, el titular del permiso no podrá ejercerlo.

(2) CASOS DEL ART. 17 DEL CÓDIGO DE MINERÍA


1. GOBERNADOR PROVINCIAL
Los permisos de que trata el Nº 1 del Art. 17 son todos los que están relacionados con la
protección de las zonas urbanas, esto tomado en un sentido amplio, pues está asociado, por
ejemplo, a la protección de los cementerios que está asociado a temas de salubridad, a la
protección de la salud pública cuando se refiere a los embalses o a los cursos de aguas que
alimentan a las ciudades, a la seguridad pública de las línea férreas, anda niveles, etc. Todo lo
relacionado con la defensa de la seguridad o salubridad pública de una población, son las
hipótesis contempladas en el Art. 1 Nº 1 del Art. 17, cuya autorización corresponde otorgar al
Gobernador Provincial respectivo.
La excepción de cuando no se requiere el permiso del Gobernador se dará cuando, en las hipótesis
que contempla el inciso segundo, el que va a ejecutar las labores es dueño del terreno o cuenta
con la autorización del dueño de este.

2. INTENDENTE REGIONAL1

21
Debe otorgar el permiso, es para la preservación de los lugares afectos a ciertas declaraciones
(parques, reservas o monumentos nacionales). Tiene que existir un DS que haya hecho las
declaraciones respectivas, el cual debe ser firmado también por el Ministro de Minería.

3. DIRECCIÓN DE FRONTERAS Y LÍMITES


Cuando se trate de lugares declaradas zonas fronterizas. Tiene que existir un Decreto Supremo que
haya hecho las declaraciones respectivas, y dicho decreto debe ser firmado también por el
Ministro de Minería.

4. MINISTERIO DE DEFENSA
Le corresponde otorgar el permiso en los casos de los números 4 y 5:
a. El Nº 4 se refiere a labores que se encuentren a menos de 500 metros de depósitos de
materiales explosivos o inflamables.

b. Conforme al Nº 5, cuando se trate de zonas y recintos militares que dependan de dicho


ministerio, tales como aeropuertos, puertos, y en terrenos adyacentes hasta la distancia de
3000 metros, en la medida que estos terrenos hayan sido declarados necesario para la
defensa nacional.

5. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Otorga el permiso, cuando se trate de aquellos lugares en que existan covaderas o que hayan sido
declarados de interés histórico o científicos. Tiene que existir un Decreto Supremo que haya hecho
las declaraciones respectivas, y dicho decreto debe ser firmado también por el Ministro de
Minería.

(3) SANCIÓN POR INCUMPLIMIENTO DEL ART. 17


La infracción a las normas del Art. 17, están sancionadas con multas de acuerdo a lo establecido en
el Art. 18 del CM. Su monto va de una a cincuenta UTM. Dicha indemnización será del doble
cuando se produzca reincidencia pero no excederá nunca de 100 UTM.
El hecho de que se aplique multas no excluye que el infractor indemnice a quien
corresponda, de cualquier perjuicio que se cauce con ocasión de la infracción del Art. 17. Se
concede acción pública para denunciar éstas y el juez está autorizado a suspender
provisionalmente las labores.
Es importante tener en cuenta la norma del Art. 74 del Código Sanitario, el cual está
vinculado con el Nº 1 del Art. 17. Esta norma establece que no se pueden ejecutar labores mineras
en sitios donde se hayan alumbrado aguas subterráneos aunque se trate de terrenos particulares,
y tampoco se pueden ejecutar labores mineras en aquellos lugares en que la labor minera pueda
afectar el caudal o la calidad de las aguas subterráneas. Ello sin previa autorización del Servicio de
Salud que fije la norma y los procedimientos para la ejecución de las labores mineras y
considerando la seguridad y el área de protección del acuífero respectivo.

CAPACIDAD PARA ADQUIRIR DERECHOS MINEROS

(1) REGLAS GENERALES


Definicion: la aptitud legal para adquirir y ejercer derechos mineros.
Regulación:

22
- Art. 5, inc 2°, de LOCCM, que señala que Toda persona puede adquirir, a cualquier título, dichas concesiones
mineras, o cuotas en ellas, sobre las sustancias que esta ley determina. Sólo se exceptuarán aquellas personas que señale
el CM en disposiciones que deberán aprobarse con quórum calificado de acuerdo a las normas constitucionales vigentes.
- Por su parte, el inc. 2, del Art. 1 del CM señala que toda persona tiene la facultad de catar y cavar para
buscar sustancias minerales, con arreglo al párrafo 2 de este título y también el derecho de constituir concesión minera
de exploración o de explotación sobre las sustancias que la ley orgánica constitucional declara concesibles, con la sola
excepción de las personas señaladas en el art. 22.
De ambas normas, podemos señalar que en materia minera existe la capacidad para adquirir toda
clase de derechos mineros, capacidad que se reconoce a toda persona, sea natural o jurídica. Estos
derechos se pueden adquirir a cualquier título y por cualquier modo, sea originario o derivativo.

Derechos que pueden adquirirse:


- toda clase de concesión minera
- y las cuotas sobre cada una de ellas, tanto respecto de las concesiones
mineras en trámite o constituidas. (Las concesiones mineras en trámite
también constituyen derechos susceptibles de ser adquiridos por cuanto las
manifestaciones y pedimentos inscritos, son derechos reales inmuebles
según lo establece el Art. 54 del CM.)

(2) INCAPACIDADES ESPECIALES


Siendo la regla general la capacidad, nuestro ordenamiento jurídico ha establecido ciertas
excepciones que son las incapacidades especiales. Son aquellas que afectan a ciertas y
determinadas personas para la adquisición de determinados derechos.
El Art. 22 del CM tiene el carácter de Ley de Quórum Calificado y su origen está en la disposición
constitucional del Art. 19 Nº 23, inciso segundo, que establece que una Ley de Quórum Calificado
puede establecer limitaciones o restricciones para la adquisición de ciertos bienes.
Las incapacidades están reguladas en el Art. 22 y siguientes del CM. La norma del Art. 22 parte
ratificando el principio de que toda persona es capaz para adquirir toda clase de derechos mineros,
y a continuación y bajo el fundamento de que lo exige el interés nacional:

1. Los Ministros de Corte, los Jueces y Secretarios de los Juzgados de Letras que ejerzan
jurisdicción en materias civiles, los empleados de estos juzgados como también los
Conservadores dentro de los límites de su oficio. La prohibición consiste en que dentro de los
límites de sus respectivos territorios jurisdiccionales o de su oficio, las personas antes descritas
no podrán adquirir derechos mineros. El fundamento último de la incapacidad es el tema de la
preferencia regulada en el Art. 41 del CM, por cuanto se presume como primer descubridor a
quien primero presente el manifiesto o pedimento al juzgado.

2. Los funcionarios del Estado o de sus organismos o empresas que en razón de sus cargos
tengan intervención en procesos constitutivos de concesiones mineras o a información de
carácter geológico relativas a los descubrimientos que se hayan hecho por los organismos en
que ellos trabajen. No podrán formular manifestación o pedimento, o adquirir derechos
mineros sino hasta después de un año de haber dejado el cargo respectivo.

3. El cónyuge no divorciado perpetuamente ni los hijos de familia no emancipados


correspondientes a las personas referidas a los números 1 y 2 del Art. 22 del Código de
Minería. El fundamento de esta incapacidad es el vínculo de sangre y de familia que unen a
estas personas con los funcionarios que se mencionan en los numerales anteriores.

23
(3) EXCEPCIONES A LAS INCAPACIDADES
1. Cuando la adquisición de los derechos se haga por sucesión por causa de muerte. Esto es
lógico porque este es un acto involuntario, no depende de la voluntad del sucesor sino de un
hecho que no está dentro del ámbito de su control.

2. Cuando el título adquisitivo es anterior a la época en que se inicia o comienza la


incapacidad, pueden adquirirse los derechos que otorga el Código de Minería, cualquiera sea
este. El fundamento no es otro que evitar la situación injusta que significaría que alguien
antes de iniciar un cargo que provoca la incapacidad hay iniciado la adquisición de un derecho
minero y por sobrevenir al incapacidad pierda un derecho minero. Esto mismo ocurre cuando
el título translaticio (Esto es que haya una transferencia de un derecho minero) sea anterior a
la incapacidad, por ejemplo celebro un contrato de compraventa diez días antes de iniciarse la
incapacidad.

(4) SANCIONES ANTE EL INCUMPLIMIENTO


El incumplimiento de las normas del Art. 22 están sancionados por la ley. Las sanciones son de dos
tipos:
1. DE CARÁCTER CIVIL
Implica que mientras el pedimento o manifestación, concesión o accesiones, permanezcan en
poder del infractor, estará obligado a hacer la cesión forzada y gratuita de los derechos a favor de
la persona que primero denuncie de la infracción.

2. DE CARÁCTER PENAL
Sólo afectan a las personas de los números 1 y 2. Consiste en la inhabilitación especial, temporal
en su grado medio, para el desempeño del cargo.

LA CONCESIÓN MINERA Y PROCEDIMIENTOS CONSTITUTIVOS MINEROS


(1) ASPECTOS GENERALES
La concesión minera es un derecho que se confiere por los tribunales ordinarios de justicia para
que cualquier persona pueda explorar o explotar las sustancias minerales concesibles dentro del
perímetro de un terreno determinado en la medida que se cumpla el interés público que justifica
su otorgamiento.
Hay dos grandes grupos de concesiones, las de exploración y de explotación (o
pertenencia) minera. De esta aproximación se deduce una serie de consecuencias y que nos llevan
a analizar o revisar las características de las concesiones mineras. Cuando en el Código se señale la
voz concesión minera, la ley se refiere a ambas clases de concesiones, así se desprende de lo que
establece el Art. 22 inciso segundo del Código de Minería

(2) CARACTERÍSTICAS DE LAS CONCESIONES MINERAS

24
1. SE CONSTITUYE POR RESOLUCIÓN JUDICIAL: Esto es un requisito que está establecido en el
- Art. 19 Nº 24, inciso séptimo de la Constitución.
- El Art. 5, inciso primero, de la LOCCM,
- El Art. 34, inciso primero, del CM.
En estas normas se establece que las concesiones mineras se constituyen en un procedimiento
judicial no contencioso, sin intervención de otra autoridad o persona.

2. ES UN DERECHO REAL: Así se desprende de lo que establece


- la LOCCM en su Art. 2.
- el CM en el Art. 2, inc 1.
Este es un derecho real que puede ser ejercido por su titular con entera libertad dentro del
espacio territorial que comprende la concesión y puede hacerse valer, no sólo respecto de los
particulares, sino que también en contra del Estado, lo cual significa que es oponible erga
omnes.
Como emanación de este derecho, el Art. 9 de la LOCCM reconoce a favor del titular de la
concesión el derecho a defensa de la misma y el derecho a adoptar todas las medidas
conservativas a través del juez competente convenientes a la concesión.

3. ES UN DERECHO INMUEBLE: Este carácter proviene o tiene su fundamento en las mismas normas
señaladas para la característica anterior y su explicación radica en la circunstancia de que de
acuerdo al CC y conforme lo establece el Art. 568, entre otros bienes inmuebles o raíces o
fincas se considera a las minas. Por otro lado, los derechos y acciones se califican según la cosa
sobre la cual se ejerce el derecho, y en el caso de la concesión minera, los derechos que
emanan de esta se van a ejercer precisamente sobre lo que es el objeto de la concesión
minera, que son las sustancias minerales subyacentes y concesibles que existan dentro del
perímetro de la concesión, y como el depósito se encuentra en el subsuelo, tiene un carácter
inmueble. Esto con independencia de que la sustancia mineral extraída se transforma en un
bien de carácter mueble.

4. ES UN DERECHO DISTINTO E INDEPENDIENTE DEL DOMINIO SOBRE EL PREDIO SUPERFICIAL: En un predio


superficial pueden coexistir los derechos del dueño del predio superficial y los del dueño de la
concesión minera. El primero debe permitir la exploración y la explotación, y a su vez, el dueño
de la concesión minera queda obligado a indemnizar al dueño del predio superficial.

5. ES UN DERECHO TRANSFERIBLE Y ES TRANSMISIBLE: La concesión minera puede ser objeto de


cualquier acto entre vivos y transferirse de una persona a otra. También es posible que esta
concesión minera se adquiera en una sucesión por causa de muerte.

6. ES UN DERECHO CONDICIONAL: Por cuanto la subsistencia de la concesión está sujeta al


cumplimiento de la actividad necesaria para satisfacer el interés público que justifica su
otorgamiento, es decir, la concesión minera tiene la función social que justifica que ella se
otorgue a los particulares. En nuestro ordenamiento esto se transforma en el pago de una
patente anual anticipada, que es lo que se denomina régimen de amparo, que en caso de no
ser cumplido, puede provocar dos efectos distintos:

a. Que por el no pago de la patente se transfiera la pertenencia o concesión minera a favor


de un tercero que la adquiere en el procedimiento de remate de minas; y

25
b. Que la concesión minera se extinga por caducidad y específicamente por la declaración de
terreno franco.

7. ES UN DERECHO DIVISIBLE MATERIAL E INTELECTUALMENTE: Esto significa que una vez constituida la
concesión minera puede ser materia de una división física o material pero con el requisito de
que las porciones resultantes tienen que cumplir las normas básicas sobre orientación y
cabidas mínimas establecidas en la ley. Así lo establece el Art. 4 de la LOCCM. De la misma
manera lo establece el Art. 29 del CM y los artículos 9 a 11 del Reglamento. En esencia es una
actuación que se hace ante los tribunales de justicia con la intervención del juez de letras
competente a través de un procedimiento judicial no contencioso en el que interviene el
SERNAGEOMIN y que concluye con la dictación de una sentencia que aprueba la división física.
La división intelectual implica que el titular de una concesión minera puede perder una
parte alícuota de su concesión y de dicha manera se produce el efecto de que dos o más
personas van a ser las dueñas de una misma concesión minera, lo que genera una copropiedad
o comunidad, que genera una sociedad legal minera que nace por el sólo ministerio de la ley.

8. ES UN DERECHO RENUNCIABLE: Significa que la concesión minera una vez constituida, el titular del
derecho puede renunciar al mismo conforme al Art. 162 del Código de Minería y en relación al
Art. 61 y siguientes del Reglamento. En la medida que una concesión minera se va agotando el
titular puede reducir el costo de la patente renunciando a parte de la concesión.
La renuncia se hace por escritura pública, sólo puede hacerla el dueño de la concesión
minera o un representante de este debidamente facultado, la escritura pública de renuncia no
es suficiente sino que debe ser aprobada judicialmente, se hace a través de un procedimiento
judicial no contencioso ante el juez respectivo, el procedimiento judicial contempla una
publicación que debe ser hecha en el Boletín Oficial de Minería para efectos de que todo aquel
que se sienta afectado por la renuncia pueda deducir oposición, dentro del plazo de sesenta
días contados desde la publicación.
El fundamento de dicha oposición debe ser que la renuncia le produce perjuicio al
opositor. El Art. 67 del reglamento del Código de Minería da ejemplos de causales de oposición
del procedimiento de renuncia como el contrato de promesa. Asimismo, contempla hipótesis
en que la renuncia produce perjuicios a terceros, por ejemplo, a un acreedor hipotecario. El
hecho o circunstancia de que se deduzca oposición transforma el procedimiento en
contencioso. El procedimiento culmina con una resolución que aprueba la renuncia y que
ordena la cancelación de las inscripciones.

9. ES UN DERECHO INEMBARGABLE POR REGLA GENERAL: Así lo establece el Art. 226 del Código de
Minería, y se extiende a las cosas accesorias según lo establece el Art. 3 del Código de Minería.
Excepcionalmente la concesión minera es embargable tratándose:

a. Del acreedor hipotecario;


b. Cuando el deudor sea una sociedad anónima, y
c. Cuando así lo consienta el deudor en el embargo mismo.

10. ES UN DERECHO QUE PUEDE SER DE DURACIÓN TEMPORAL O INDEFINIDA: La concesión de exploración es
temporal, dura dos años contados desde la fecha de la sentencia constitutiva, prorrogable por
dos años más si así lo solicita el interesado pero en este último caso se deberá hacer abandono
del cincuenta por ciento de la superficie de la concesión. Así se desprende de lo que establece
el Art. 112 del Código de Minería.

26
Por su parte, la concesión de explotación o pertenencia es de duración indefinida. El titular
mantendrá su derecho sin límite en el tiempo.
En ambos casos las concesiones mineras están expuestas a extinguirse (sujetas a condición
resolutoria) si no se da cumplimiento a la condición de amparo.

11. ES UN DERECHO QUE GOZA DE LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL DEL DERECHO DE PROPIEDAD: El titular de una
concesión minera judicialmente constituida es dueño o tiene el derecho de propiedad sobre la
concesión y este derecho está protegido por el Art. 19 Nº 24 de la Constitución Política de la
República, en virtud del cual nadie puede ser privado en caso alguno de su propiedad o del
bien sobre la que esta recae o algunas de las facultades o atributos esenciales del dominio,
salvo que el dueño sea expropiado y debidamente indemnizado.
De esta forma y bajo el contexto de que la imposibilidad de ser afectado en las facultades
esenciales del dominio están garantizadas constitucionalmente, la Ley Orgánica Constitucional
de Concesiones Mineras ha establecido en su Art. 6, inciso segundo, que la privación de las
facultades de iniciar o continuar la exploración, extracción y apropiación de las sustancias
minerales constituyen una privación de las facultades esenciales del dominio sobre la
concesión, de manera que la privación de estas facultades podrá se impetrada ante los
tribunales de justicia.

(3) OBJETO SOBRE QUE RECAE LA CONCESIÓN MINERA

En este sentido, debemos tener claro que los derechos que confiere el Estado (por intermedio de
los tribunales de justicia) a través de una concesión minera para el aprovechamiento de las
sustancias minerales, se circunscribe a un espacio territorial determinado, que en principio se
denomina terreno pedido o manifestado conforme al Art. 46 del Código de Minería, y que culmina
con la sentencia constitutiva que dentro de ese terreno pedido o manifestado otorga una
concesión de exploración o explotación minera.
La concesión minera otorga a su titular el derecho a explorar todas las sustancias minerales
subyacentes y que corresponde al objeto material de la concesión minera, tal cual como lo
establece el Art. 26 del Código de Minería, derecho que se ejerce con exclusividad, de manera tal
que no se acepta la constitución de una concesión sobre otra concesión (Art. 27) y para remediar
aquellos casos en que se llegue a producir la constitución de una concesión sobre otra, establece el
mecanismo de la nulidad de la concesión minera, reglamentada en el Art. 95 del Código de
Minería.
Dentro del objeto de la concesión minera no se otorga derecho alguno respecto de las
sustancias minerales existentes en las aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional. Así lo
establece el Art. 30 del Código de Minería. Esto significa que si por razón de las normas de forma,
orientación y cabida de la concesión minera es necesario cubrir con la cara superficial de esta parte
del mar territorial, la concesión minera no otorga derecho alguno sobre las sustancias minerales
contenidas en dichas aguas.

(4) FORMA, ORIENTACIÓN, DIMENSIÓN Y CABIDA DE LAS CONCESIONES MINERAS

1. FORMA DE LAS CONCESIONES MINERAS

La cara superficial de la concesión minera está determinada por un largo y un ancho, pero como el
Art. 28 del Código de Minería establece que la forma de la concesión minera y específicamente su
extensión territorial configura un sólido, es necesario considerar no sólo el largo y el ancho de la

27
concesión sino que también la profundidad de la misma. En consecuencia, la forma de la concesión
minera conforme al Art. 28 estará determinada por su largo, ancho y profundidad.
Universalmente para la forma de determinación de la forma de las concesiones hay dos
sistemas:

a. Sistema oblicuo o sajón: La forma de la concesión está determinada por la veta mineral
respectiva. Las líneas que encierran a la concesión, se extienden hacia el centro de la tierra
siguiendo la inclinación de la veta, es decir, sigue su declive en relación al horizonte.

b. Sistema recto o mejicano: Las caras laterales de la concesión se extienden


perpendicularmente al subsuelo.

El sistema que adopta nuestro Código de Minería en el Art. 28 es el sistema recto o


mejicano. Así se desprende de lo que establece el Art. 3 de la Ley Orgánica Constitucional sobre
Concesiones Mineras que la extensión territorial de la concesión que consiste en un sólido cuya
profundidad es indefinida dentro de los planos verticales que la limitan.
Por su parte, el Art. 28, inciso primero del Código de Minería, es más preciso, y señala que
la extensión territorial de la concesión minera configura un sólido cuya cara superior es, en el
plano horizontal, un paralelogramo de ángulos rectos, y cuya profundidad es indefinida dentro de
los planos verticales que lo limitan. El largo o el ancho del paralelogramo deberá tener orientación
U.T.M. norte sur (se refiere a las coordenadas Universales, Transversales de Mercator).
Por su parte, el Reglamento del Código de Minería, en el inciso primero del Art. 8, señala
que Para los efectos de lo dispuesto en el Art. 28 del Código, las expresiones "plano horizontal" y
"horizontalmente" se entienden referidas a la proyección U.T.M.

2. ORIENTACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS

De acuerdo al Código de Minería de 1983, las concesiones mineras deben tener dos de sus lados
con orientación norte-sur. Esto con el propósito específico de:

1) Ordenar las concesiones mineras en terreno;


2) Evitar que se produzcan falsas demasías; y
3) Facilitar el Catastro Nacional de Concesiones Mineras.

Antiguamente no existía la obligación de tener una orientación determinada y se


determinaba a discreción el interesado por lo que se producían demasías, la que tienen la ventaja
de no pagar patente. Se regula en el Art. 31 del Código de Minería, disposición que señala que el
terreno encerrado por tres o más pertenencias constituidas, en que no sea posible constituir otra
de la forma y cabida mínima indicadas en el Art. 28, será una demasía y accederá por ministerio de
la ley, en el momento en que se constituya la pertenencia que dé origen a la demasía, a aquella
que haya sido o se tenga por manifestada primero. El titular de la primera pertenencia deberá
inscribir la demasía al margen de la inscripción de dominio de su pertenencia para evitar que junto
con la caducidad extinción de una de las pertenencias que encierran la demasía se produzca la
extinción de ésta.

3. DIMENSIONES Y CABIDAS DE LAS CONCESIONES MINERAS

28
a. A voluntad del concesionario, los lados de la pertenencia horizontalmente, medirán cien
metros como mínimo o múltiplos de cien metros. Tendrá una cabida mínima de una
hectárea y una máxima de diez.

b. A voluntad del concesionario, los lados de la concesión de exploración, también


horizontalmente, medirán mil metros como mínimo o múltiplos de mil metros, por lo tanto
tendrá una cabida máxima de cinco mil hectáreas

Estas normas sobre las cabidas mínimas y máximas sólo están referidas a las concesiones
mineras del Código de Minería de 1983.

Forma y cabida de la cara superior de la concesión y la orientación de sus lados.

En cuanto a la forma y cabida de la cara superior de la concesión minera y acerca de la orientación


que deben tener cada uno de sus lados debemos considerar lo siguiente.

Efectivamente es la ley la que señala cual es la forma que va a adoptar la cara superior de la
concesión y con este objeto la ley parte señalando que la concesión minera es un sólido y que su
objeto material tiene tres dimensiones que es el largo, ancho y profundidad. Sobres este particular
hay que tener en cuenta de que desde un punto de vista doctrinario existen básicamente dos
sistema que permiten establecer la forma de las concesiones.
a. Oblicuo o sajón. En que las caras laterales de la concesión encierran o siguen a la beta o
manto, siguiendo la inclinación que presente esta. En chile este sistema ha tenido escasa
aplicación

b. Sistema mexicano o recto. En este sistema las caras laterales de la concesión se adentran
perpendicularmente hacia el centro de la tierra por eso es que se dice que en ese caso la
concesión minera corresponde o tiene una forma de un paralelepípedo recto. Este sistema
describe la forma que tiene la concesión minera en nuestro ordenamiento jurídico lo que
señala este paralelepípedo recto es que la concesión tiene seis caras que envuelven el
objeto material de la concesión. En nuestro ordenamiento jurídico las disposiciones que
regulan la forma de la concesión son básicamente las siguientes.

1. LOG que señala que la concesión consiste en un sólido cuya profundidad es indefinida
dentro de los planos que la limitan
2. Código de minería, artículo 28 inciso 1 describe con precisión la forma de la concesión y
señala "La extensión territorial de la concesión minera configura un sólido cuya cara
superior es, en el plano horizontal, un paralelogramo de ángulos rectos, y cuya
profundidad es indefinida dentro de los planos verticales que lo limitan. El largo o el ancho
del paralelogramo deberá tener orientación U.T.M. norte sur”. El sistema de coordenadas
U.T.M significa universales, transversales de Mercator, estas se construyen sobre la base de
una proyección de la tierra hacia los planos, lo que hacen estas coordenadas es
representar en un sistema plano la forma de la tierra. El otro sistema es el de la
coordenadas geográficas hace un representación curva, el globo terráqueo es seccionado y
luego se abre. En chile se utilizan para asuntos técnicos tanto las coordenadas geográficas
como las U.T.M, pero en materia minera el sistema cartográfico que se utilice es este
último, es importante conocer el manejo de estas coordenadas pero en la mayoría de los
escritos mineros se presentan.

29
Para efectos de catastros, de ordenar la ubicación de las concesiones mineras el legislador,
lo que ha pedido es que la cara superior de la concesión debe tener dos de sus lados
orientación norte-sur de esta manera al cumplirse las reglas de orientación lo que se
consigue es que las concesiones mineras van quedando unas al lado de la otra, lo que evita
que se formen excesivas demasías. La no utilización de estas normas además de causar un
desorden genera un perjuicio para el Estado porque las demasías no pagan patentes y
además como acceden a la construcción minera más antigua lo que ocurre es que el
estado se priva de recibir el pago de la tasa, los pagos de contribución de la pertenencia
minera porque para que sobre esa área se constituya una pertenencia basta con que
quede cerrada por tres o más pertenencias.

3. El artículo 8 del reglamento del código de minería se encarga de explicitar la terminología


del artículo 28 del código, se encarga de señalar que siempre que la ley

Esquema respecto de las dimensiones y cabidas que pueden tener las concesiones mineras.

La concesión de explotación minera en cuanto a sus lados la distancia mínima son 100 metros o
múltiplos de 100 metros, esto produce como consecuencia que la cabida mínima son 10.000m2 es
decir una hectárea y la longitud de los lados son 100 metro mínimos y se pueden ir agrandando
estos lados pero para poder expandirse se debe cumplir la regla de que sean múltiplos de 100.

Por su parte la concesión de exploración su longitud será de 1000 metro o múltiplos de 1000
metros.

La cabida máxima de la pertenencia puede ser de 10 hectáreas y la cabida máxima de la concesión


de exploración es de 5000 hectáreas, esto se encuentra regulado en los art 28 inciso inc 2 y 3 y en
el reglamento del código de minería artículo 8 inc 3, esta última norma tiene importancia desde el
punto de vista que reglamenta una situación no prevista en el código por cuanto establece la
relación que debe existir entre el largo y el ancho de la concesión minera de explotación y señala
que no podrá esta relación ser superior a la relación 10:1. En cuanto a la concesión de exploración
esta relación no puede ser superior a la razón de 15:1.

La importancia de estas últimas consideraciones es que todas estas normas en su conjunto


permiten establecer cuál puede ser el terreno pedido o manifestado por el interesado en constituir
concesión minera, es decir en el escrito de pedimento que se asocia a la concesión de exploración
o en el escrito de manifestación que se asocia a la concesión explotación, no pueden infringirse
estas normas y de ser así el juez está obligado a exigir la subsanación de los errores en que se
incurre.

Todas estas normas sobre cabidas máximas, mínimas, longitudes máximas, relaciones y orientación
de las concesiones mineras, obviamente se aplican solamente a las concesiones mineras que se
han constituido con posterioridad a la entrada en vigencia del código de minería de 1984 que entró
en vigencia el 14 de diciembre del mismo año, a las concesiones anteriores a esta fecha estas
normas no le son aplicables de manera que van a mantener su forma, orientación y cabidas
originales. De manera que lo que se encuentra en la realidad es una mezcla entre este sistema que
establece el actual código de minería con algunas concesiones mineras que tienen orientaciones y
formas caprichosas que provienen de legislaciones pasadas.

30
A modo de resumen, se pueden señalar las siguientes ideas:
a. Su lado mas largo no puede exceder de 1000 metros en la concesión de exploración.
b. La proporción entre el largo y el ancho de la pertenencia no puede ser superior a la
proporción de 10 es a 1. Esta proporción se establece en el art. 8 inciso 2 del reglamento.
c. La cara superior de una pertenencia no puede ser inferior a una hectárea ni superior a 10
hectarias. Esto se desprende al ser el mínimo de la longitud de sus lados 100 metros da
como mínimo una hectárea.
d. El otorgante a la concesión de exploración, su lado mas largo no puede exceder de 15 mil
metros. Art. 8 inc 3 del Reglamento. Esto quiere decir que su relación entre largo y ancho
es de 15 es a 1
e. La proporción entre su largo y ancho no puede ser superior a la relación que hay de 15 es a
1.
f. En cuanto a la superficie de la cara superior no puede abarcar menos que 10 hectareas ni
más de 5 mil hectáreas, de las concesiones de explotación y exploración, respectivamente.

PROCEDIMIENTO CONSTITUTIVO DE CONCESIONES MINERAS

(1) ANTECEDENTES GENERALES


1. CONCEPTO
El profesor JUAN LUIS OSSA nos indica que debe entenderse como el conjunto de preceptos que
regulan la manera en que el interesado debe actuar para obtener que se constituya en su favor,
una concesión minera de exploración o explotación.

2. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS CÓDIGO DE MINERÍA DE 1932

Si bien, introdujo modificaciones que solucionaron inconvenientes de aquella época:

a. Permitía la intervención de terceros como legítimos contradictores.


b. No contenía normas que permitieran una ubicación precisa del terreno pedido o
manifestado y de la mensura de la(s) pertenencias(s).
c. Permitía la constitución de pertenencias con fines meramente exploratorios, e incluso,
expeculativos.

3. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS CÓDIGO DE MINERÍA DE 1983

a. Se agilizan y simplifican los procedimientos constitutivos, haciendolos más expeditos y


económicos. Sobre este punto:
i. Se reduce el número de publicaciones a una sola por etapa.
ii. La operación de mensura pasa a ser estrictamente técnica, la cual debe ser
ejecutada por un perito de la nómina del SERNAGEOMIN, o bien, un ingeniero civil
en minas, conforme al Art. 71.
iii. Hace inaplicables el Art. 92 (acumulacdión de causas) y el Art. 823 (intervención de
legítimo contradictor) del Código de Procedimiento Civil. Cualquier asunto que se
pretenda promover debe hacer por juicio separado. El Art. 86, inciso final, señala
que no opera la cosa juzgada si éste se deduce oportunamente.

b. En cuanto a la seguridad juridica a favor de terceros que se encuentren con


procedimientos constitutivos en trámites o con pertenencias mineras ya constituídas: En el

31
caso de que vean sus derechos afectados por otro procedimiento constitutivos, se
establecen la acción de oposición a la solicitud de mensura (Art. 61) para el primer caso, y
para el segundo caso, el juicio de oposición a la constitución de concesión minera o
pertenencia (Art. 84).

c. Se establece un sistema que permite ubicar precisamente el terreno pedido o


manifestado: Exigiéndose el establecimiento de un punto central (punto de interes en la
manifestación y punto medio en el pedimento), el cual debe identificarse mediante
coordenadas universales, transversales de mercator (regla general) o mediante señales
(excepción).

d. Se mejora el sistema de publicidad, estableciendo la obligación de hacer diversas


publicaciones:
i. Publicación del pedimento o manifestación,
ii. Publicación de la solicitud de mensura,
iii. Publicación de un extracto de la sentencia constitutiva, y
iv. Publicación nómina del SERNAGEOMIN de concesiones constituídas el año
calendario anterior.

e. Se desinsentiva, la constitución de pertenencias con fines exploratorios o especulativos:


i. Incentivando la constitucion de concesiones de exploración (pero con la
contrapartida de que estas son limitadas en el tiempo): Reduciendo los requisitos
para este tipo de concesiones y reduciendo el monto de la tasa del pedimento
minero y de la patente minera.
ii. Limitando la superficie que se puede solicitar para constituir concesión minera de
explotación.
iii. La simplificación del procedimiento de exploración que requiere a lo menos 8
meses, en cambio una pertenencia de exploración no es posible constituirla en
menos de dos años.
iv. Tener un pago de patente diferenciado, la patente de exploración es un 1/50 utm
por hectárea de la concesión de exploración, en cambio la patente de explotación
se divide por 10.

(2) CARACTERÍSTICAS
1. ES UN PROCEDIMIENTO JUDICIAL: Así se establece en la Constitución Política de la República (Art.
19, Nº 24, inciso 7º “mediante resolución de tribunales ordinarios), en la Ley Orgánica
Constitucional sobre Concesiones Mineras (Art. 5) y en el Código de Minería (Art. 34 inciso 1).

El artículo 34 del Cóigo de Minería es muy importante (aprender de memoria).


En el inciso primero “la concesión minera se constituye por resolución judicial sin la
intervención de otra persona”.
El inciso segundo “no es posible hacer o utilizar el procedimiento de acumulación de causas y
no se admite la posibilidad de interventor. Debe hacerse por juicio separado”.
El inciso tercero permite que se forme en contencioso (legítimo interventor).

2. ES UN PROCEDIMIENTO JUDICIAL NO CONTENCIOSO: Requiere de la intervención de un juez pero no se


promueve contienda entre partes. En el fondo es un procedimiento de carácter administrativo.

32
Esta regla es absoluta en la concesión de exploración, en cambio, en la concesión de
explotación, hay dos excepciones:
a. Juicio de oposición a la solicitud de mensura (Art. 61); y
b. Juicio de oposición a la constitución de pertenencia minera (Art. 84).

Salvo artículo 34 del código de minería inciso final (contencioso)

3. ES UN PROCEDIMIENTO ESCRITO: De cada actuación debe dejarse testimonio escrito.

4. ES UN PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL: A las materias que se refiere. Se aplica cualquiera


sea:
a. El lugar en que se encuentre situado el punto de interés,
b. El interesado que intervenga (condición que tenga la persona); y
c. La sustancia mineral contenida en el lugar en que se sitúa el terreno pedido o manifestado.

5. ES UN PROCEDIMIENTO EN QUE NO PROCEDE LA ACUMULACIÓN DE CAUSAS NI LA INTERVENCIÓN DE LEGÍTIMOS


CONTRADICTORES NI TAMPOCO SE PUEDE CONVERTIR EN CONTENCIOSO: No se aplican los artículos 92 y
823 del Código de Procedimiento Civil (Art. 34, inciso segundo). Esta regla no admite excepción
en la concesión de exploración lo cual es una ventaja, lo que sí ocurre en la de explotación
(artículos 61 y 83)2.

6. ES UN PROCEDIMIENTO DE CARÁCTER MIXTO: Intervienen dos clases de autoridades:


a. Juez de Letras: En la dictación de las resoluciones judiciales; y

b. Conservador de Minas: En la realización de inscripciones que prevé la ley (de la


manifestación o pedimento y de la sentencia constitutiva). Es un funcionario auxiliar de
justicia. Artículos 48, 52 y 87 inciso final de Código de Minería.

7. ES UN PROCEDIMIENTO RODEADO DE AMPLIAS MEDIDAS DE PUBLICIDAD, ES MÍNIMA PERO AMPLIA: Para que
los terceros tomen conocimiento de la existencia del procedimiento, se contempla la
obligacion de realizar inscripciones en registros públicos (conservador de minas) y
publicaciones en el Boletín Oficial de Minería, dando cuenta:
a. Del inicio del procedimiento,
b. De la solicitud de mensura (en su caso), y
c. De la dictación de sentencia constitutiva.(extracto)
d. SERNAGEOMIN tiene la obligacion de publicar una nómina de las concesiones en el mes de
Junio, que corresponden al año anterior. Se ordena por comuna, nombre de concesión,
nombre del titular y las coordenas de ella. (Artículo 90 inciso final)

8. ES UN PROCEDIMIENTO QUE INCLUYE IMPORTANTES ASPECTOS TÉCNICOS:


a. La operación de mensura la ejecuta un perito de la nómina del SERNAGEOMIN, o bien, un
ingeniero civil en minas (Art. 71 inciso 2);

b. La operación de mensura debe ser revisada en sus aspectos técnicos por el


SERNAGEOMIN, la cual debe ser informada al juez que conoce del procedimiento para que
adopte los caminos que correspondan de acuerdo a la ley; (artículo 57 inciso 1 concesion

2
Leer característica Nº 2.

33
de exploración y artículo 79 concesion de explotación). El SERNAGEOMIN no puede emitir
opiniones de carácter jurídico, solo técnico.

c. En la concesión de exploración, el SERNAGEOMIN debe pronunciarse técnicamente sobre


la solicitud de sentencia constitutiva y los planos que se acompañan.

d. La utilización del sistema cartográfico de coordenadas UTM (universales, transversales de


mercator), permite la elaboración del Catastro Nacional de Concesiones Mineras del Art.
241 del Código de Minería, y fija de manera inamovible la ubicación de estas. (artículos 55
inciso 2°, 77 inciso 1°, 87 inciso 2° y 90 n°6 en estas disposiciones encontraremos la
necesidad de que la cara superior de la concesión será expresada en UTM)

9. ES UN PROCEDIMIENTO QUE INPONE UN ROL ACTIVO TANTO AL JUEZ COMO AL INTERESADO:


a. Intersado: Se trata de un procedimiento premunido permanentemente de plazos fatales
cuyo incumplimiento acarrea como sanción la caducidad de los derechos. Ejemplo plazo de
30 días para pagar la tasa, luego de ingresada la petición.

b. Juez: Se trata de un procedimiento en que, en las diversas etapas, está obligado a controlar
la legalidad de las acciones ejecutadas por el interesado. Debe velar por el cumplimiento
de los plazos fatales (artículo 86 inciso 1), si no se han cumplido acarrea la caducidad de
los derechos.

También tiene un rol importante en la dictación de la sentencia, artículo 85 del código, en


relación a los errores que pueda tener esta sentencia.

10. ES UN PROCEDIMIENTO SUSCEPTIBLE DE SANEAMIENTO: Dictada la sentencia constitutiva, quedan


saneados todos los vicios procesales o de caducidad en que se pueda haber incurrido en la
tramitación, salvo que se haya iniciado un juicio separado de caducidad conforme al Art. 34,
inciso segundo (Art. 86, inciso cuarto). Cuando se dicta la sentencia constitutiva se sanean
todos los vicios procesales o de caducia dice la ley, si el juez no la observó ya precluyó.

11. ES UN PROCEDIMIENTO SUSCEPTIBLE DE CORRECCIÓN O ENMIENDA: El juez puede corregir de oficio todos
los errores que observe en la tramitación, salvo actuaciones viciadas de caducidad (Art. 34,
inciso segundo del Código de Minería en relación con el Art. 84, inciso cuarto, del Código de
Procedimiento Civil). Esta facultad se justifica por la imposibilidad de intervención de legítimos
contradictores.

(3) LA PREFERENCIA
Todo el procedimiento constitutivo de concesiones mineras está construído sobre la base del
respeto del principio de la preferencia.

1. REGLA GENERAL
El Art. 5, inciso tercero, de la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras señala que se
tendrá por primer descubridor a la persona que primero inicie el tramite de una concesión minera
respecto de una extensión territorial no amparada por una concesión minera vigente, quien tendrá
preferencia para constituirla. Por su parte, el Art. 41 del Código de Minería señala que tendrá
preferencia para constituir la pertenencia quien primero presente la manifestación.

34
2. EXCEPCIÓN
El Art. 41, inciso segundo, del Código de Minería señala que cuando ésta (la preferencia) se haga
en uso del derecho que otorga una concesión de exploración vigente se expresará así en la
manifestación, y sólo en tal caso se tendrá como fecha de presentación de ella la del pedimento
respectivo. Además, tanto el Art. 5, inciso tercero, de la Ley Orgánica Constitucional sobre
Concesiones Mineras como el Art. 41 del Código de Minería establecen que el primer descubridor
tendrá preferencia para constituir pertenencia, salvo que haya habido fuerza o dolo para
anticiparse en el trámite o para retardar el del que realmente descubrió primero.

3. ACCIONES DE MEJOR DERECHO


En caso de mediar fuerza o dolo, el afectado podrá ejercer las acciones de mejor derecho,
contempladas en el Art. 42 del Código de Minería, dentro del plazo de tres meses, contado desde
la publicación del pedimento o manifestación (Art. 41, inciso final, Código de Minería).

4. PEDIMENTO O MANIFESTACION SOBRE TERRENOS EN QUE SE EJECUTA TRABAJOS DE MINERIA POR ORDEN O
ENCARGO DE OTRA
El Art. 41 del Código de Minería establece, en su inciso final, que si una persona presenta
pedimento o manifestacion sobre terrenos respecto de los cuales ejecuta trabajos de minería por
orden o encargo de otra, la presentación se tendrá hecha por ésta (por quien ha encargado los
trabajos). Misma regla se contempla en el Art. 5, inciso tercero, de la Ley Orgánica Constitucional
sobre Concesiones Mineras.

(4) TRIBUNAL COMPETENTE


1. REGLAS DE COMPETENCIA EN EL PROCEDIMIENTO CONSTITUTIVO
Las reglas sobre competencia absoluta y relativa se establecen en el Art. 37 del Código de Minería,
las que deben complementarse por las reglas sobre competencia que se establecen en el Código
Orgánico de Tribunales.
a. Reglas de competencia absoluta y relativa: Conforme al Art. 37 del Código de Minería, será
competente para intervenir en la gestión de constitución de las concesiones el juez de
letras en lo civil (competencia absoluta) que tenga jurisdicción sobre el lugar en que esté
ubicado el punto medio señalado en el pedimento, o el punto de interés indicado en la
manifestación (competencia relativa).

b. Regla del turno: Si en un mismo territorio jurisdiccional existe más de un juez de letras en
lo civil con competencia, va a conocer el tribunal de turno.

c. Regla de la radicación: Una vez que el tribunal ha comenzado a conocer un asunto, no se


alterará su competencia por causa sobreviniente (Art. 109, Código Orgánico de Tribunales).

d. Regla del grado: Fijada la competencia del tribunal que conocerá del asunto en primera
instancia, queda fijada la competencia del tribunal que conocerá de los recursos que
recaigan sobre las resoluciones que dicte el primero.

e. Regla de la extensión: El tribunal que resulte competente va a conocer de todas las


incidencias o cuestiones accesorias que se susciten en la tramitación del procedimiento
constitutivo.

2. ERROR EN LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL

35
Sobre este punto se pronuncia el Art. 38 del Código de Minería:
a. Regla general: El error en que se incurra al presentar pedimento o manifestación ante un
juez que sea incompetente en razón del territorio, no afectará su validez (se valida el error
común), siempre que en el punto medio indicado en el pedimento o en el punto de interés
señalado en la manifestación, los respectivos territorios jurisdiccionales no estén clara y
debidamente deslindados por líneas naturales (Ej. Cadenas montañosas) u ostensibles (Ej.
Valle o río).

b. Excepción: El error en que se incurra al presentar pedimento o manifestación ante un juez


que sea incompetente en razón del territorio, afectará su validez si en el punto medio
indicado en el pedimento o en el punto de interés señalado en la manifestación, los
respectivos territorios jurisdiccionales están clara y debidamente deslindados por líneas
naturales u ostensibles.

(5) EXENSIÓN DEL PATROCINIO


El Art. 36 del Código de Minería establece que no será necesario designar abogado patrocinante ni
conferir mandato judicial en el pedimento, la manifestación y el escrito en que se subsanen los
defectos a que se refiere el inciso primero del artículo 49, sin perjuicio de cumplirse tales
exigencias en la primera presentación posterior a aquéllas.
Este artículo constituye una excepción a las exigencias del Art. 2 de la Ley Nº 18.120 (toda
actuación efectuada ante un tribunal debe contar con el patrocinio de un abogado, sin embargo, el
mismo el Art. 2, en su inciso décimo, reconoce esta) y cesa inmediatamente después de la primera
presentación y una vez que se han subsanado los errores.
El procedimiento constitutivo de concesión minera consta de tres etapas:
1. Etapa de pedimento o manifestación: A esta etapa alcanza la regla del Art. 36 del
Código de Minería.
2. Etapa de solicitud de mensura (concesión de explotación) y de solicitud de sentencia
constitutiva (concesión de exploración): Desde esta etapa se tiene que contar con el
patrocinio de abogado.
3. Etapa de sentencia propiamente tal.

(6) MANIFESTACIÓN O PEDIMENTO OFICIOSO


El Art. 39 del Código de Minería señala que cualquiera podrá pedir o manifestar a nombre de otro
aunque no sea su mandatario y sin que deba sujetarse a las disposiciones del inciso tercero del
artículo 6º del Código de Procedimiento Civil; sin perjuicio de que el interesado deberá ratificar
ante el secretario lo obrado por el agente (En la práctica se hace por escritura pública), dentro del
plazo de treinta días, contado desde la presentación del pedimento o manifestación (Si no ratifica
dentro del plazo señalado, su derecho caduca conforme al Art. 80).

(7) ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONSTITUTIVO


1. Etapa de pedimento o manifestación;
2. Tramites posteriores al pedimento o a la manifestación; y
3. Etapa de sentencia constitutiva de concesión minera.

Primera etapa del procedimiento constitutivo:


ETAPA DE PEDIMENTO O MANIFESTACIÓN

(1) PEDIMENTO. CONCEPTO Y REQUISITOS

36
1. CONCEPTO
El pedimento debe entenderse como el escrito mediante el cual el peticionario solicita al juez
respectivo que declare constituida en su favor una concesión minera de exploración, en un terreno
cuya ubicación se indica por su punto medio.

2. REQUISITOS
Sin perjuicio de que debe cumplir con los requisitos generales de todo escrito, sus requisitos están
establecidos en el Art. 43 del Código de Minería:
a. El nombre, la nacionalidad y el domicilio del peticionario, y, en su caso, también los de la
persona que haga el pedimento en nombre de otra. Si se trata de personas naturales, se
indicará además, su profesión u oficio y estado civil;

b. Las coordenadas geográficas o las U.T.M. que correspondan al punto medio de la cara
superior de la concesión pedida, con presición de segundo o de diez metros,
respectivamente (El punto medio es aquel en que se cortan las diagonales del cuadrádo o
rectángulo que encierran la superficie total que se pide para la concesión);

c. El nombre que se da a la concesión de exploración que se solicita; y

d. Su superficie, expresada en hectáreas, que se desea comprenda la cara posterior de la


concesión. Su superficie no podrá exceder de cinco mil hectáreas (misma regla se repite en
el inciso tercero del Art. 28).

Por su parte, del Art. 46, en su inciso segundo, establece un requisito adicional:

e. Cuando el terreno pedido es un rectángulo, indicar la longitud de los lados y cuáles de


estos tendrán orientación norte sur.

En cada pedimento, sólo podrá solicitarse una concesión de exploración.

(2) MANIFESTACIÓN. CONCEPTO Y REQUISITOS

1. CONCEPTO
La manifestación debe entenderse como el escrito en que el peticionario solicita al juez respectivo
que declare constituida en su favor una pertenencia o un grupo de pertenencias, en el lugar
correspondiente al terreno manifestado.

2. REQUISITOS
Sin perjuicio de que debe cumplir con los requisitos generales de todo escrito, sus requisitos
especiales están establecidos en el Art. 44 del Código de Minería, estos son:
a. El nombre, la nacionalidad y el domicilio del manifestante y en su caso, tambien los de la
persona que haga la manifestación en nombre de otra. Si se trata de persona naturales se
indicará, además, su profesión u oficio y estado civil;
b. La ubicación del punto de interés para el manifestante, descrita en la forma dispuesta en el
artículo 45, esto es:
i. Regla General: Indicando la provincia en que está ubicado y sus coordenadas
geográficas o las U.T.M., con precisión de segundo o diez metros, respectivamente.

37
ii. Excepción: Cuando la superficie total del grupo de pertenencias solicitadas en la
manifestación no exceda de cien hectáreas, indicando sus señales más precisas y
características, el nombre del predio o del asiento mineral en que se encuentra y el
de la provincia en que está situado.

c. El número de pertenencias que se solicita y el nombre que se da a cada una de ellas;

d. La superficie, expresada en hectáreas, que se desea comprenda la cara superior de cada


pertenencia. La superficie total del grupo de pertenencias solicitadas en una manifestación
no podrá exceder de mil hectáreas; y

e. En su caso, la circunstancia de hacerse en uso del derecho que otorga una concesión de
exploración.

Por su parte, el Art. 46, en su inciso segundo, establece el mismo requisito adicional que en
el pedimento:
f. Cuando el terreno manifestado es un rectángulo, indicar la longitud de los lados y cuáles
de estos tendrán orientación norte sur.

(3) TRAMITACIÓN DEL PEDIMENTO O MANIFESTACIÓN


1. PRESENTACIÓN DEL ESCRITO DE PEDIMENTO O MANIFESTACIÓN
Una vez presentado en el tribunal que corresponda, el secretario, conforme al Art. 47 del Código
de Minería:
a. Pondrá en el pedimento o en la manifestación certificado del día y hora de su presentación
al juzgado;
b. Tomará nota en un registro numerado que llevará al efecto; y
c. Dará recibo a la persona que lo hubiere presentado, si se lo pide.

Una vez entregado, el secretario debe colocar el escrito a disposicion del juez para que provea el
escrito manifestación minera y haga el primer control jurisdiccional de legalidad.

2. PRIMER CONTROL JURISDICCIONAL DE LEGALIDAD


Una vez hecho este control, conforme a los artículos 48 y 49 del Código de Minería, el juez
examinará el pedimento o manifestación, pudiendo concluir que:
a. El pedimento o manifestación cumple con lo dispuesto en el artículo 43 y en los artículos
44 y 46, respectivamente: En cuyo caso, ordenará su inscripción y publicación (Art. 48).

b. En el pedimento o manifestación hay omisiones o defectos subsanables: Si el pedimento o


manifestación no cumple con las disposiciones del artículo 43 o de los artículos 44 y 45,
según corresponda, el juez señalará determinadamente sus defectos y ordenará que el
solicitante, o cualquiera de ellos si fueren varios, los subsane dentro del plazo de ocho
días, contados desde la fecha de la respectiva resolución, subsistiendo para todos los
efectos legales la fecha de presentación primitiva. Subsanados los defectos
oportunamente, el juez procederá conforme al artículo 48; en caso contrario, el pedimento
o manifestación se tendrá por no hecho (Art. 49, inciso primero).

c. En el pedimento o manifestación hay errores o defectos insubsanables: Si el pedimento


omite indicar las coordenadas del punto medio de la concesión de exploración pedida, o si

38
la manifestación omite indicar las coordenadas del punto de interés o sus señales más
precisas y características, en su caso, el juez ordenará sin más trámite tener por no hecha
la respectiva presentación (Art. 49, inciso segundo).

El error o la impresicion en que se incurra al indicar las coordenadas del punto medio o del punto
de interés no será subsanable en caso alguno (Art. 49, inciso final), pero dichos errores no
invalidan el pedimento o manifestación, a diferencia de la omision de indicar el punto medio o
punto de interés.

3. OBLIGACIONES DEL PEDIMENTANTE O MANIFESTANTE


a. Pago la tasa del pedimento o manifestación: Se pagará por una sola vez, por cada
pedimento y cada manifestación una tasa a beneficio fiscal, expresada en centésimos de
unidad tributaria mensual (Art. 51, inciso primero).
El monto de la tasa es variable según la superfie que comprenda el pedimento o
manifestación, y al efecto, el Código de Minería establece una escala progresiva por tramos
en el inciso segundo del Art. 51.
La tasa deberá ser pagada dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la
presentación del pedimento o a la fecha de la presentación de la manifestación en el
juzgado. Su pago podrá hacerse en cualquier banco o institución autorizados para recaudar
tributos. El comprobante respectivo indicará, además, el juzgado, el rol del expediente y el
nombre de la concesión o concesiones (Art. 51, inciso final).
La sanción en caso de incumplimiento de esta obligación es la caducidad de los derechos
emanados del pedimento o manifestación. (plazo de días fatales y corridos)

b. Inscripción del pedimento o manifestación: Una vez practicado el control de legalidad, el


Art. 50 señala que el secretario dará copia autorizada del pedimento o manifestación, del
certificado del día y hora de su presentación en el juzgado y de la resolución que ordena su
inscripción y publicación. En el caso del inciso primero del artículo 49, la copia incluirá,
además, el decreto que ordena subsanar los defectos y el escrito en que se haya cumplido
con lo ordenado.
La inscripción del pedimento o manifestación podrá ser requerida por cualquier persona, y
consistirá en la transcripción integra de la copia a que se refiere el Art. 50 en el Registro de
Descubrimientos del Conservador de Minas respectivo, cuyo oficio comprenda
territorialmente el lugar en que se encuentra situado el punto medio o punto de interés
(Concordar el Art. 52, inciso primero, con el Art. 100 del Código de Minería). La inscripción
y la publicación deberán hacerse dentro del plazo de treinta días, contados desde la fecha
de la resolución que las ordena (Art. 52, inciso tercero).

c. Publicación del pedimento o manifestación: La publicación se hará por una sola vez y
comprenderá copia íntegra de la inscripción (Art. 52, inciso segundo). Conforme al Art. 238
del Código de Minería, en el Boletín Oficial de Minería deberán hacerse todas las
publicaciones que ordena el este Código. Actualmente las publicaciones se hacen en
Boletines Oficiales de Minería licitados a privados. La inscripción y la publicación deberán
hacerse dentro del plazo de treinta días, contados desde la fecha de la resolución que las
ordena (Art. 52, inciso tercero).

(4) NATURALEZA JURIDICA DEL PEDIMENTO O MANIFESTACIÓN INSCRITOS

39
El pedimento y la manifestación, inscritos, constituyen derechos reales inmuebles, transferibles y
transmisibles de acuerdo con las mismas normas aplicables a los demás bienes raíces (Art. 54).

1. PARTICULARIDADES DE LOS DERECHOS QUE OTORGA EL PEDIMENTO Y LA MANIFESTACIÓN INSCRITOS


a. Se pueden ejercer en todo el territorio que comprende el terreno pedido o manifestado,
sin relación a persona determinada.

b. Son temporales, por cuanto subsisten hasta el momento en que se dicta la sentencia
constitutiva que da origen al derecho real de concesión minera, de acuerdo al Art. 91 del
Código de Minería.

c. Se puede transferir completamente, o bien, una o cuota del pedimento o manifestación,


en cuyo último caso se constituye una Sociedad Legal Minera (Art. 173 Código de Minería).

d. Son derechos que pueden ser defendidos mediante las acciones que establece el Código
de Minería (Esto en armonía con lo señalado en el Art. 9 de la Ley Orgánica Constitucional
sobre Concesiones Mineras).

e. Obligan al titular a ejecutar todos los trámites destinados para obtener la sentencia
constitutiva (obligan a dar curso progresivo a los actos).

f. Son susceptibles de todo acto o contrato compatible con su naturaleza.

2. DERECHOS QUE OTORGA EL PEDIMENTO O MANIFESTACIÓN INSCRITOS


a. Derecho a proseguir la tramitación del procedimiento constitutivo hasta obtener la
dictación de una sentencia constitutiva: Con arreglo a los plazos que establece el Código de
Minería, según se trate de una concesión de exploración o de explotación en trámite. Esto
último, además, con la obligación de entablar las oposiciones forzosas a que se refieren el
Art. 61 del Código de Minería; el titular del pedimento o manifestación inscrito va a tener
que deducir oposición a la solicitud de mensura, pues en este caso el interesado se va a ver
expuesto a la pérdida de sus derechos, conforme al Art. 65 del mismo Código.

b. Derecho a ceder y transferir, sin límite alguno, los derechos emanados del pedimento o
manifestación incritos: De acuerdo con las mismas normas aplicables a los demás bienes
raíces. (a cualquier titulo). Por medio de esto se puede formar la sociedad legal minera,
según el artículo 173 del Código de Mineria.
Derecho a la preferencia del artículo 41 del Código de Mineria y el art. 5 inc 3 LOC.

c. Derecho y obligación de amparar la concesión de exploración o explotación: Desde la fecha


de la solicitud de sentencia constitutiva y desde la fecha de la solicitud de mensura,
respectivamente, conforme al Art. 144 del Código de Minería.

(5) TERRENO PEDIDO O MANIFESTADO


El terreno pedido o el manifestado es el comprendido dentro de un cuadrado trazado
imaginariamente en el plano horizontal, cuyas diagonales se cortan en el punto medio o en el
punto de interés, en su caso, y cuyo perímetro encierra exactamente la superficie pedida o la
manifestada, en su totalidad. Dos de los lados de este cuadrado tienen orientación U.T.M. norte sur
(Art. 46, inciso primero, Código de Minería). Aquí no hay obligación para el peticionario o

40
manifestante señalar, en el pedimento o manifestación, la forma del terreno pedido o manifestado,
porque ésta se presume.

Sin embargo, el peticionario o el manifestante podra optar que el terreno pedido o el manifestado
sea el comprendido en un rectángulo, trazado imaginariamente en el plano horizontal, cuyas
diagonales se corten en el punto medio o en el punto de interés, en su caso. Para estos efectos,
señalará en el pedimento o en la manifestación la longitud de sus lados y cuáles de éstos tendrán
la orientación U.T.M. norte sur. El largo y el ancho no podrán tener una relación superior de cinco a
uno (Art. 46, inciso segundo).

Art. 95 codigo de minería sanción: vicio de nulidad.

Segunda etapa del procedimiento constitutivo:


TRAMITES POSTERIORES AL PEDIMENTO O A LA MANIFESTACIÓN

(1) TRÁMITES POSTERIORES AL PEDIMENTO:

1. Solicitud de Sentencia Constitutiva


2. Informe del Sevicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN).

(2) TRÁMITES POSTERIORES A LA MANIFESTACIÓN

1. Solicitud de mensura
2. Oposición a la solicitud de mensura
3. Operación de mensura
4. Informe del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN)
5. Oposición a la Constitución de pertenencia

TRAMITES POSTERIORES AL PEDIMENTO

PRIMER TRÁMITE POSTERIOR AL PEDIMENTO:


I. SOLICITUD DE SENTENCIA CONSTITUTIVA (CONCESION DE EXPLORACION O PEDIMENTOS
MINEROS)

(1) PRESENTACIÓN SOLICITUD DE SENTENCIA CONSTITUTIVA

El Art. 55 del Código de Minería señala en su inciso primero que dentro del plazo de noventa días,
contados desde la fecha de la resolución que ordena inscribir y publicar el pedimento, el
peticionario, o cualquiera de ellos, cuando fueren varios, deberá presentarse, en el expediente
respectivo, a solicitar que se dicte sentencia constitutiva de la concesión de exploración. En la
solicitud se podrá abarcar todo o parte del terreno pedido, pero en ningún caso, terrenos situados
fuera de este.
De esta norma hay que señalar:
1. Que la presentación de la solicitud la puede hacer peticionario, o cualquiera de ellos, cuando
fueren varios: Esto último significa que se ha dado origen a una Sociedad Legal Minera
conforme al Art. 173, inciso primero, en cuyo caso la presentación deberá hacerla el
representante de esta.

41
2. Que la solicitud deberá presentarse en el expediente respectivo: Esto mediante un escrito en la
que el interesado solicita al tribunal que dicte sentencia constitutiva de la concesión de
exploración.

3. Que la solicitud podrá abarcar todo o parte del terreno pedido, pero en ningún caso, terrenos
situados fuera de este: El Art. 21 del Reglamento del Código de Minería reitera esta norma,
pero además agrega que no será necesario que en la solicitud se abarque el punto medio
indicado en el pedimento. En caso de que abarque terrenos situados fuera del terreno pedido
o manifestado, el juez puede adoptar dos actitudes:
a. Deniega la constitución de la concesión; o bien,
b. Constituye la concesión, pero ésta quedara viciada de nulidad del Art. 95, Nº 5, del Código
de Minería, esto es, por haberse constituido la concesión de exploración abarcando
terreno situado fuera del terreno pedido que fue objeto de la solicitud de sentencia.

El Art. 55, en su inciso segundo, señala que se acompañará a la solicitud:


1. Comprobante de haberse pagado la tasa de pedimento;
2. Comprobante de haberse pagado la tasa proporcional establecida en el Art. 144;
3. Copia autorizada de la inscripción del pedimento;
4. Ejemplar del Boletín Oficial de Minería en que se haya publicado esta inscripción; y
5. Un plano en el que se señale la configuración de la concesión, las coordenadas de sus vértices
y la relación, en rumbo y distancia, del mismo vertice –ligado en la solicitud- con el punto
medio (El cual debe ir firmado por un perito de la nómina del SERNAGEOMIN o por un
ingeniero civil en minas).

(2) SEGUNDO CONTROL JURISDICCIONAL DE LEGALIDAD


Conforme al Art. 56 del Código de Minería, el juez examinará la solicitud y los antecedentes
acompañados y, encontrando que:
1. La solicitud y los antecedentes acompañados están conforme: Encontrando ambos conforme,
ordenará la remisión del expediente al Servicio, para su informe (Art. 56, inciso primero).

2. La solicitud y los antecedentes acompañados contienen omisiones o defectos susceptibles de


ser subsanados: Conforme al inc. 3 del Art. 56, el juez los señalará determinadamente y
ordenará que se corrijan dentro del plazo de ocho días, contado desde la fecha del decreto
que lo disponga, y si estos:
a. Son corregidos oportunamente, ordenará la remisión del expediente al Servicio, para su
informe.
b. No son corregidos, el juez desechará de plano la solicitud y ordenará se cancele la
inscripción de aquél, oficiando al efecto.

3. La solicitud y los antecedentes acompañados contienen omisiones o defectos insubsanables: Si


de este examen aparece que ha dejado de cumplirse cualquiera de los requisitos cuya omisión
o retardo acarrea la caducidad de los derechos emanados del pedimento, el juez desechará de
plano la solicitud y ordenará se cancele la inscripción de aquél, oficiando al efecto.

SEGUNDO TRÁMITE POSTERIOR AL PEDIMENTO:


II. INFORME (SERNAGEOMIN).

42
El Art. 57 señala que el Servicio informará acerca de los aspectos técnicos relacionados con la
solicitud y el plano acompañado a ésta y, en especial, si se ajustan a la ley la forma, dimensiones y
orientación de la cara superficial de la concesión solicitada, y si ésta queda comprendida dentro
del terreno pedido.
El Servicio tendrá el plazo de 60 días, contado desde la recepción del expediente, para
emitir el informe, y:
1. Si el informe es favorable: El juez dictará sentencia, declarando constituida la concesión de
exploración.

2. Si el informe contiene observaciones: El juez ordenará ponerlo en conocimiento del solicitante.


Dentro de los 30 días siguientes a la fecha de la resolución respectiva, éste deberá conformar
la solicitud, el plano, o ambos, a las observaciones del Servicio, o bien objetar fundadamente
dichas observaciones.

Transcurrido el plazo indicado en el inciso anterior, el juez dictará sentencia, para lo cual
dispondrá de sesenta días, so pena de incurrir en falta o abuso (Con independencia de si el
solicitante conformó la solicitud, el plano, o ambos a las observaciones del Servicio). Si el juez no lo
hace, dentro de los quince días siguientes, el solicitante deberá pedir a la Corte de Apelaciones
que sancione dicha falta o abuso y fije al juez un breve plazo para dictarla. Si el solicitante no
cumple con esta obligación, caducará su derecho y cualquiera persona podrá pedir se ordene la
cancelación de la o las correspondientes inscripciones (Art. 57, inciso final).

TRAMITES POSTERIORES A LA MANIFESTACIÓN

PRIMER TRÁMITE POSTERIOR A LA MANIFESTACIÓN:


I. SOLICITUD DE MENSURA

(1) SOLICITUD DE MENSURA.

CONCEPTO es un escrito mediante el cual el interesado, o cualquiera de ellos, comparece al


expediente para solicitar la mensura de las pertenencias mineras en trámite de constitución.

PLAZO El Art. 59, señala en su inc 1, que dentro del plazo que medie entre los 200 y los 220 dias,
contado desde la fecha de la presentación de la manifestación al juzgado, el manifestante o
cualquiera de ellos, cuando fueren varios, deberá solicitar, en el mismo expediente, la mensura de
su pertenencia o pertenencias. Por su parte, inc 1 del Art. 23 del Regl. del CM señala que conforme
a lo dispuesto en el inciso 1 del art 59 del Código, el plazo de 20 días dentro del cual debe
solicitarse mensura corre desde el día 201 al día 220 ambos inclusive y contados desde la fecha en
que la manifestación haya sido presentada al juzgado 3.

(2) REQUISITOS SOLICITUD DE MENSURA


La solicitud de mensura debe cumplir con los requisitos generales de cualquier presentación
judicial, además:
1. Deberá indicar todo o parte del terreno manifestado, pero, en ningún caso, podrá abarcar
terrenos situados fuera de éste (Art. 59, inciso primero). Si abarca terrenos situados fuera del
terreno manifestado, y si el solicitante no es contravenido por el juez, la sentencia constitutiva
3
La solicitud de mensura deberá presentarse antes de la medianoche del día 220, de
lo contrario, caduca el derecho por presentarse fuera de plazo.

43
que se dicte quedara viciada de nulidad, conforme al Art. 95, Nº 5, del CM, esto es, por
haberse constituido la pertenencia abarcando terreno situado fuera del manifestado que fue
solicitado en mensura.

2. Deberá indicar las coordenadas U.T.M. de cada uno de los vértices del perímetro de la cara
superior de la pertenencia o grupo de pertenencias, relacionando uno de ellos en rumbo y
distancia, con el punto de interés señalado en la manifestación (Art. 59, inciso segundo).
Conforme al Art. 24 del Regl., No será necesario que en la solicitud se abarque el punto de
interés indicado en la manifestación.

3. Deberá, asimismo, designar al ingeniero civil en minas o perito que practicará la mensura (Art.
59, inc 2, en corcondancia con el Art. 71, inciso segundo)

4. Deberá indicar el largo y ancho de la pertenencia o de c/u de ellas (Art. 59, inc 2°). Esto es
importante, por cuanto puede ocurrir que, dentro del grupo de pertenencias, estas tengan
distintas dimensiones.

5. Deberá indicar el nombre de las pertenencias conocidas que existan en la vecindad y, en lo


posible, el nombre de sus dueños (Art. 59, inc 2).

6. Deberá indicar el nombre del abogado patrocinantes que se hará responsable jurídicamente
de la manifestación.

7. Deberá indicar en un otrosí, en aquellos casos en que se invoque derecho preferente, la fecha
de presentación del pedimento y mencionar la obligacion del tribunal de señalar en la
resolución la fecha en que se presentó o que se tiene por presentada la manifestación.

(3) DOCUMENTOS QUE SE ACOMPAÑAN EN LA SOLICITUD DE MENSURA

Estos están indicados en el inc tercero del Art. 59:


1. Comprobante de haberse pagado la tasa de manifestación (De conformidad al Art. 51);
2. Comprobante de haberse pagado la patente proporcional establecida en el artículo 144;
3. Copia autorizada de la inscripción de la manifestación;
4. Ejemplar del Boletín Oficial de Minería en que se haya publicado esa inscripción, y
5. Plano en el que se señalen la configuración de la pertenencia o grupo de pertenencias, las
coordenadas de cada uno de los vértices del perímetro y la relación, en rumbo y distancia, del
mismo vértice ligado en la solicitud con el punto de interés indicado en la manifestación.

(4) TRAMITACIÓN DE LA SOLICITUD DE MENSURA

El inc final del Art. 59, señala que el secretario deberá otorgar recibo de este escrito, si el
interesado lo pide.

(5) SEGUNDO CONTROL JURISDICCIONAL DE LEGALIDAD

Una vez presentada, de acuerdo al Art. 60, el juez examinará la solicitud de mensura y los
antecedentes acompañados, pudiendo ocurrir que: (alternativas al juez) se cumpla o no se cumpla

44
1. La solicitud de mensura y los documentos acompañados se encuentran conforme: Debe
proveer derechamente la solicitud de mensura. Encontrando ambos conforme, mandará
publicarla (Art. 60, inciso primero). En la misma resolución dejará testimonio de la fecha en
que se haya presentado o se tenga por presentada la manifestación.
2. La solicitud de mensura y los documentos acompañados contienen omisiones o defectos
susceptibles de saneamiento: Conforme al inciso tercero del Art. 60, si notare omisiones o
defectos susceptibles de ser subsanados, el juez los señalará determinadamente y ordenará
que se corrijan dentro del plazo de ocho días, contado desde la fecha del decreto que lo
disponga: (opciones)

a. Corregidos oportunamente, mandará publicarla.


b. En caso contrario, desechará de plano la solicitud y ordenará se cancele la inscripción de
aquélla, oficiando al efecto.

2.2. La solicitud de mensura y los documentos acompañados contienen omisiones o defectos


insubsanables: Si de ese examen aparece que ha dejado de cumplirse cualquiera de los
requisitos cuya omisión o retardo acarrea la caducidad de los derechos emanados de la
manifestación, el juez desechará de plano la solicitud y ordenará se cancele la inscripción de
aquélla, oficiando al efecto (Art. 60, inciso segundo).

(6) PUBLICACION DE LA SOLICITUD DE MENSURA

De acuerdo al Art. 60, inc 4°, establece la obligación, para efectuar la publicación, el secretario dará
copia autorizada del escrito la solicitud y de la resolución que dispone publicarla. En el caso del
inciso tercero de la misma disposición, la copia incluirá, además, el decreto que ordena subsanar
las omisiones o defectos y la presentación en que se haya cumplido con lo ordenado y la
resolución que ordena subsanar.
La publicación comprenderá íntegramente dicha copia y se hará por una sola vez, dentro
del plazo fatal y corrido de 30 días, contado desde la fecha de la resolución que la ordenó (Art. 60,
inciso final).
La solicitud de mensura deberá publicarte en el BOM (Art. 238). Esto importa, por cuanto a
partir de esta publicación comienza a computarse el plazo de treinta días para que quienes sean
titulares de la acción de oposición de mensura, promuevan ésta.

SEGUNDO TRÁMITE POSTERIOR A LA MANIFESTACIÓN:


II. OPOSICIÓN A LA SOLICITUD DE MENSURA

(1) ASPECTOS GENERALES

El juicio de oposición a la solicitud de mensura constituye una excepción al inciso segundo del Art.
34, por cuanto establece que al procedimiento de concesión minera no le será aplicable lo
dispuestos en los artículos 92 y 823 del CPC. Esta última norma se refiere a la intervención de
legítimos contradictores, la cual no es permitida en el procedimiento de constitución de concesión
minera.
El Art. 61 del CM señala en su inc. primero que podrá deducirse oposición a la petición de
mensura dentro del plazo de 30 días, contado desde la fecha de la publicación de la solicitud de
mensura en el BOM conforme al Art. 60, inc. final.

45
Dependiendo de las causales que se invoquen en la oposición, estas pueden ser de
ejercicio obligatorio o facultativo. Las primeras obligan al titular a oponerse so pena de perder la
preferencia o los derechos de que se trate, en cambio, si las segundas no son invocadas en esta
oportunidad, de todas maneras se podrá interponer la respectiva acción de nulidad del acto de la
concesión.
La importancia de la publicación es que comienza a correr un plazo de 30 dias dias fatales
y corridos contados desde la fecha de la solicitud de publicación. para que los terceros interesados
formulen oposición a la solicitud de mensura. El art 34 de CM, el inciso 2° impide la acumulación
de autos y la intervención de legitimo contradictor y que cualquier asunto se debe tramitar en
juicio separado. La ley permite que el procedimiento constitutivo se torne en contencioso. En la
solicitud de mensura el interesado le dice a todo el mundo que del terreno manifestado se va a
quedar con esto. Mensurar es medir la cara superior de la pertenencia. La finalidad del juicio de
oposición a la solicitud de mensura es permitir a los terceros que estén premunidos de la
presunción de primer descubridor, defender su preferencia. Desde el punto de vista del objetivo
final, el objetivo depende de la causal invocada.

(2) OPOSICIONES OBLIGATORIAS A LA SOLICITUD DE MENSURA (TAXATIVAS)

1. CAUSAL DEL ART. 61 Nº 1

La causal del Art. 61, Nº 1, sólo podrá invocarse en dos supuestos:

a. se pretende mensurar sobre un terreno comprendido en un pedimento presentado con


anterioridad a la fecha en que haya sido o se tenga por presentada la manifestación de la
pertenencia que se pretende mensurar.

b. En que se pretende mensurar sobre un terreno comprendido en una concesión para


explorar constituida con anterioridad a la fecha en que haya sido o se tenga por
presentada la manifestación de la pertenencia que se pretende mensurar.

La misma disposición dispone en su inc 2 que la oposición será rechazada de plano si no


cumple con los presupuestos procesales de admisibilidad que allí se indican. La oposición a la
solicitud de mensura debe cumplir con los requisitos del Art. 254 del CPC, y ademas:

a. Debe fundarse en un pedimento o concesión de exploración cuya fecha de presentación o


constitución, en su caso, haya sido anterior.
b. acompañar copia auténtica de dicho pedimento, y, en su caso, además, copia auténtica de
la solicitud de sentencia o de la sentencia misma o de la resolución que acogió la prórroga
del plazo de la concesión.
c. acompañar un croquis, firmado por un ingeniero o perito de aquellos a que se refiere el inc
2 del art 71, que represente la colisión de los derechos y las pretensiones de ambas partes
en el terreno.

CUMPLE: Si cumple con los mencionados requisitos, el juez proveerá la demanda y, en aplicación
del Art. 233 del CM, citará a las partes a una audiencia para el 5° día hábil desde la última
notificación, por cuanto los juicios mineros se tramitan conforme a las normas del juicio sumario
por regla general, y excepcionalmente, para los casos del Art. 234, se aplican las normas del
procedimiento sumarísimo.

46
NO CUMPLE: Se rechaza de plano.
NO CUMPLE O NO PRESENTA, SANCIÓN: El Art. 65 inc 2° dispone que el titular de un pedimento o
de una concesión de exploración de fechas anteriores, que no deduzca oportunamente la acción
del n° 1 del art. 61, perderá los derechos emanados de su pedimento o concesión, respecto de los
terrenos sobre los cuales se llegue a constituir pertenencia por quien debió haber sido demandado.

2. CAUSAL DEL ART. 61 Nº 2 NO SIEMPRE ES OBLIGATORIA, LO SERÁ CUANDO EL MANIFESTANTE POSTERIOR HA


SOLICITADO SU MENSURA ANTES QUE EL MANIFESTANTE ANTERIOR.

Conforme a esta disposición, la oposición sólo podrá fundarse en el d° preferente para mensurar
en virtud de una manifestación cuya fecha de presentación haya sido o se tenga por anterior.
Por su parte el Art. 65 inc 1, señala que si un manifestante de fecha posterior pide la
mensura con anterioridad al manifestante de fecha anterior o que se tenga por anterior, éste
perderá, en beneficio de aquél, la preferencia para mensurar, si no deduce oposición
oportunamente. Por lo tanto, será obligatoria la oposición a la solicitud de mensura para el
manifestante de fecha anterior (goza de preferencia), cuando un manifestante de fecha posterior
lo hace antes que él.
Fundamento de esta obligatoriedad se relaciona con el Art. 72, inc 2, que señala que para los
efectos de lo dispuesto en el n° 6° del art. 95, se presumirá de d° que toda mensura fue ejecutada
en la misma fecha en que se presentó la correspondiente solici tud de mensura.
El inc. 2° del Art. 61, Nº 2, del CM del mismo modo que para el caso del n° 1, establece que
la oposición será rechazada de plano si no se cumple con determinados presupuestos procesales,
estos son:c

a. Debe fundarse en una manifestación cuya fecha de presentación haya sido o se tenga por
anterior;
b. Debe acompañar copia auténtica de dicha manifestación; y

c. Debe acompañar un croquis, firmado por un ingeniero o perito de aquellos a que se refiere
el inciso 2° del art 71, que represente la colisión de las pretensiones de ambas partes en el
terreno.

El titular de la acción de oposición fundada en el derecho preferente para mensurar en


virtud de una manifestación cuya fecha de presentación haya sido o se tenga por anterior que la
del manifestante de fecha posterior que pide la mensura con anterioridad, puede enfrentarse a
dos situaciones:

a. Que no haya solicitado su propia mensura: El Art. 62, en su inc 1°, señala que si un
manifestante de fecha anterior, o que se tenga por anterior, se opone a la mensura
solicitada por otro de fecha posterior, deberá pedir en su escrito de oposición, y con
arreglo a lo dispuesto en los incisos 2 y 3 del artículo 59, la mensura de su pertenencia o
pertenencias.
El juez examinará la solicitud de mensura del opositor y los antecedentes
acompañados a ella, y encontrando ambos conforme mandará publicarla. En la misma
resolución dejará testimonio de la fecha en que se haya presentado o se tenga por
presentada la manifestación. Para efectuar la publicación se dará copia de la solicitud y su
proveído (Art. 62, inciso segundo).

47
Si de ese examen aparece que ha dejado de cumplirse algún requisito, se
procederá, según el caso, de acuerdo con lo establecido en los incisos segundo, tercero y
cuarto del artículo 60 (Art. 62, inciso tercero) 4.
La publicación a que se refiere el inciso segundo se hará conforme a lo dispuesto
en los incisos cuarto y final del mencionado artículo 60 (Art. 62, inciso cuarto) 5.
La resolución que ordena publicar la solicitud de mensura del opositor dispondrá,
asimismo, que copia de ella y de los documentos acompañados sean enviados al Servicio,
junto con copia de iguales antecedentes relativos al demandado (Art. 62, inciso final).

b. Que la haya solicitado: Conforme al inciso primero del Art. 63, el manifestante de fecha
anterior o que se tenga por anterior, que ha pedido ya su mensura, debe también
oponerse a la mensura solicitada antes por otro. En el mismo escrito de oposición, pedirá
que se ordene la acumulación de su expediente de manifestación al del demandado.
El juez ordenará la publicación de la solicitud de mensura del opositor, si ésta no ha
sido efectuada, y dispondrá la remisión al Servicio de copia de la referida solicitud y de los
documentos acompañados, junto con copia de iguales antecedentes relativos al
demandado (Art. 63, inciso segundo).

(3) OPOSICIÓN FACULTATIVA

El Art. 66 señala en su inc 1° que el manifestante de fecha anterior o que se tenga por anterior,
podrá oponerse a la solicitud de mensura de un manifestante de fecha posterior, aun cuando la
solicitud de mensura de aquél haya sido presentada antes que la de este último. En este caso, el
opositor deberá, además, cumplir con lo dispuesto en el artículo 63, es decir, en el mismo escrito
de oposición, pedirá que se ordene la acumulación de su expediente de manifestación al del
demandado.
El fundamento de esta facultatividad radica en que en el hecho que la no oposición a la
solicitud de mensura del manifestante de fecha posterior no perjudica al manifestante de fecha
anterior, por cuanto dispondrá de las acciones de nulidad contenidas en los numerales 6 y 7 del
CM, esto es por:

1. Haberse constituido la pertenencia abarcando con su mensura terreno ya comprendido, o que


quede comprendido, por otra mensura cuya fecha de ejecución se presuma anterior a la fecha
presunta de aquélla, con arreglo al inciso segundo del artículo 72 (Art. 95, Nº 6)

2. Haberse constituido la pertenencia abarcando terreno ya comprendido por otra pertenencia,


salvo lo dispuesto en el número anterior (Art. 95, Nº 7)

El inc 2° del Art. 66 señala que, en igual situación, el manifestante de fecha anterior o que
se tenga por anterior, podrá optar por hacer presente, en el expediente del manifestante de fecha
posterior, su calidad de tal respecto de todo o parte de los terrenos abarcados por la solicitud de
mensura de este último. Esto no constituye ejercicio de la acción sino más bien se trata de una
mera advertencia al manifestante de fecha posterior y al juez, lo que no priva al manifestante de
fecha anterior de las acciones de nulidad que pueda entablar conforme al Art. 95 del CM.

4
Leer segundo control jurisdiccional de legalidad de la solicitud de mensura (página
20).
5
Leer publicación solicitud de mensura (Página 21).

48
PRESUPUESTOS PROCESALES DE ADMISIBILIDAD: de no cumplir con ellos el Juez queda facultados
de rechazarlo de plano, lo cual es excepcionalismos, esto ocurre cuando
1.- si no se funda la demanda en un pedimento anterior. Porque si de acuerdo a los antecedentes..
2.- si no se acompaña a la demanda copia autentica del pedimento, de la solicitud de sentencia
constitutiva en su caso, de la sentencia constitutiva, de la sentencia o resolución que otorga la
prorroga porque dependiendo del estado de exploración es el documento.
3.- que se presente un croquis representativo de la colision de los derechos firmado por un perito
art 71 inc 1.
Si no se cumple con acompañar los documentos, el juez esta facultado para rechazar de plano la
demanda. Es complicado procesalmente hablando, hay un plazo de 5 dias.

…. falta

(4) TRAMITACIÓN OPOSICIÓN A LA SOLICITUD DE MENSURA

1. La oposición, ya sea obligatoria o facultativa, debe presentarse por escrito en el mismo


expediente en que se haya solicitado la mensura en contra de la cual se dirige la oposición,
además, el opòsitor deberá pedir su propia mensura o la acumulación de autos, según
corresponda.

2. Si, conforme al Art. 61 Nº 2, se formula más de una oposición a una solicitud de mensura, o
bien, si se deduce oposición a la solicitud de mensura de(los) opositor(es); el juez debe
pronunciarse sobre todos estos juicios en una única sentencia (Art. 69, inciso 2°, en relación a
los artículos 64, inc 2°, y 69 inciso final).

3. La demanda de oposición a la solicitud de mensura debe cumplir con los requisitos del Art. 254
del CPC, pero además:

A. Deberá hacerse una exposición clara de los hechos que justifican la preferencia que se
invoca;

B. Deberá indicar los fundamentos de d° en que se apoya la demanda y la causal invocada


(Art. 61 números 1 o 2, según el caso).

C. Deberá enunciar las peticiones concretas, esto es:

i. En el caso del Art. 61, Nº 1, que el juez declare prohibición de mensurar sobre el
terreno comprendido en el pedimento o concesión de exploración que
fundamenta la demanda; y

ii. En el caso del Art. 61, Nº 2, que el juez declare preferencia para mensurar.

D. Deberá solicitarse la propia mensura o la acumulación de autos, según el caso.

E. Deberá designarse abogado patrocinante, cuando se trate del Art. 36 del CM.

49
4. Todas las oposiciones a que se refiere el art. 61 se tramitarán con arreglo al procedimiento
señalado en el artículo 233. (Art. 68, inciso primero), es decir, conforme a las normas del juicio
sumario (artículos 680 y siguientes del CPC).

5. En el juicio se tendrá por demandante al opositor, y sólo será admisible como única defensa
del demandado la de que su solicitud de mensura no abarca los terrenos comprendidos en el
pedimento, en la concesión de exploración o en la solicitud de mensura en que se funda la
acción (Art. 63, inciso primero).

6. Cualquiera otra defensa y toda excepción perentoria que puedan corresponder al demandado
sólo podrán hacerse valer por éste, como acciones, en juicio separado (Art. 68, inciso
segundo).

7. La sentencia definitiva que resuelva la oposición será apelable en ambos efectos (Art. 68, inc.
3°).

8. Presentada una demanda de oposición, se suspende de pleno derecho la tramitación


voluntaria, convirtiéndose el procedimiento en contencioso.

(5) SENTENCIA QUE RESUELVE LA OPOSICIÓN A LA SOLICITUD DE MENSURA

1. SI RECHAZA LA OPOSICIÓN A LA SOLICITUD DE MENSURA

a. El demandado podrá mensurar el terreno comprendido en la solicitud de mensura


conforme a los artículos 71 y siguientes del CM.

b. Si un manifestante de fecha anterior o que se tenga por anterior deduce acción de


oposición invocando la causal segunda del art 61, y su oposición fuera rechazada, no
podrá hacer valer posteriormente la acción nulidad de los números seis o siete, en su
caso, del artículo 95 (Art. 67)

2. SI ACOGE LA OPOSICIÓN A LA SOLICITUD DE MENSURA

a. Oposición basada en la causal del Art. 61, Nº 1: Conforme al Art. 69, inc. 1 del CM, la
sentencia que acoja una demanda de oposición basada en la causal primera del artículo
61, declarará que el demandado no podrá mensurar:

i. Dentro del perímetro del pedimento,


ii. Dentro del perímetro de la concesión de exploración, o
iii. Dentro del perímetro de la parte en que ésta no haya sido renunciada, en su caso.

b. Oposición basada en la causal del Art. 61, Nº 2: Por su parte, el inciso segundo de la misma
norma señala que la sentencia que acoja una demanda de oposición fundada en la causal
segunda del artículo 61, reconocerá el derecho preferente del primer manifestante a
mensurar su pertenencia o pertenencias, en la forma indicada en la respectiva solicitud, y,
en cuanto no afecte a ese derecho preferente, reconocerá también el derecho de la parte
vencida a mensurar con arreglo a su propia solicitud, pero respetando íntegramente el
derecho preferente de la parte vencedora.

50
Lo dispuesto anteriormente será aplicable al caso en que una sentencia deba
pronunciarse sobre más de una oposición (Art. 69, inciso final).

(6) OBLIGACIÓN DE DAR CURSO PROGRESIVO A LOS AUTOS

1. DESDE QUE SE INTERPONE LA DEMANDA HASTA QUE QUEDA EJECUTORIADA LA SENTENCIA

El Art. 70, inciso 1 CM, señala que desde que quede presentada una demanda de oposición
conforme al art 61 (Esto es, conforme al Art. 2, inciso segundo de la Ley Nº 19573, desde que la
demanda es presentada ante el secretario del tribunal respectivo), y hasta que quede ejecutoriada
la correspondiente sentencia, las partes no podrán paralizar el juicio por más de 3 meses (En el
proceso civil las partes no podrán paralizar el juicio por más de seis meses).
La misma norma señala después que si transcurre este término sin que alguna de ellas
practique cualquiera diligencia útil destinada a dar curso progresivo a los autos (esto significa que
el demandado está obligado a realizar diligencias útiles aún cuando no haya sido notificado),
cualquiera persona podrá solicitar que se declare, con sólo el mérito del certificado del secretario,
la caducidad de los derechos de ambas partes, y que se ordene cancelar las inscripciones
respectivas. Con todo, la caducidad no afectará en caso alguno la concesión para explorar y a la
pertenencia, ya constituidas.

2. DESDE QUE QUEDA EJECUTORIADA LA SENTENCIA HASTA QUE SE DICTA SENTENCIA CONSTITUTIVA

El inc 2° del Art. 70, señala que desde que quede ejecutoriada la sentencia que pone término al
juicio de oposición, y hasta que se dicte la respectiva sentencia constitutiva, ninguno de los que
fueron parte en él y haya obtenido el reconocimiento del derecho a mensurar, podrá paralizar por
más de tres meses los trámites de constitución de su pertenencia o pertenencias. Si transcurre este
término sin que el respectivo interesado practique alguna diligencia útil destinada a ese efecto,
cualquiera persona podrá solicitar que se declare la caducidad a que se refiere el inciso primero de
la misma norma, en la forma y con los alcances allí indicados.

(7) SOLICITUD DE CADUCIDAD DE LA OPOSICIÓN A LA SOLICITUD DE MENSURA

Transcurridos los 3 meses que el legislador establece a las partes para dar curso progresivo a los
autos, cualquier persona puede solicitar que se declare la caducidad, sin que sea necesario
acreditar o alegar interés alguno.
En cuanto a su tramitación, deberá presentarse en el mismo expediente del procedimiento
constitutivo, y conocerá el mismo tribunal en que se encuentra radicada la causa. Esta debe
fallarse de plano, con el sólo mérito de autos y del certificado que al efecto debe deba emitir el
secretario del tribunal (Cuando se realiza una diligencia que es inútil, la certificación del secretario
dependerá de cómo sea hecha, porque la calificacion de hechos es una funcion jurídica que sólo
compete al tribunal).
La sentencia de caducidad es una sentencia interlocutoria, en caso de ser acogida debe
declarar la caducidad de los derechos de las partes y debe disponer la cancelación de las
inscripciones de los derechos de las partes.
El Art. 70, en su inciso cuarto, señala que mientras no se haga uso del derecho a pedir la
caducidad, podrá en cualquier tiempo continuarse la tramitación; pero el derecho a pedir la
caducidad por la paralización ya producida subsistirá hasta que quede ejecutoriada la sentencia
que puso término al juicio o se dicte la sentencia constitutiva, en su caso.

51
De esta norma se puede concluir que:

1. Transcurridos tres meses desde prácticada la última diligencia útil por una de las partes, se
podrá continuar con la tramitación mientras no se pida caducidad.

2. Transcurridos tres meses desde prácticada la última diligencia útil por una de las partes, se
puede solicitar que se declare la caducidad por la paralización mieentras no quede
ejecutoriada la sentencia que puso término al juicio o se dicte la sentencia constitutiva, en su
caso.

El inciso final del Art. 70 señala que contra la sentencia que se pronuncie acerca de la
caducidad procederán los mismos recursos que contra una sentencia definitiva. La apelación en
contra de la sentencia que deseche la solicitud de caducidad se concederá en el solo efecto
devolutivo

TERCER TRÁMITE POSTERIOR A LA MANIFESTACIÓN:


III. OPERACIÓN DE MENSURA

Conforme al Art. 72, inciso primero, del CM, La operación de mensura consistirá en la ubicación, en
el terreno, de los vértices de la cara superior de la pertenencia o grupo de pertenencias. Esto se
complementa con el alindamiento de la pertenencia o grupo de pertenenciasconforme al Art. 74,
inciso final, esto es, la colocación de hitos, sólidamente construidos y bien perceptibles, a lo menos
en cada uno de los vértices de la pertenencia o del perímetro del grupo de pertenencias

(1) ÉPOCA EN QUE DEBE REALIZARSE LA OPERACIÓN DE MENSURA

El Art. 71, inc 1, del CM, distingue dos situaciones:

1. No hubo oposición a la solicitud de mensura: La mensura se realizará una vez vencido el plazo
para deducir oposición, si ésta no se hubiere presentado. Sin embargo, el Art. 78, inciso
primero, señala que dentro del plazo de quince meses contado desde la fecha de la
presentación de la manifestación al juzgado, su titular, o cualquiera de ellos, deberá presentar,
en tres ejemplares, el acta y el plano de mensura de la pertenencia o grupo de pertenencias.

2. Hubo oposición a la solicitud de mensura: Se efectuará:

a. Una vez ejecutoriada la sentencia que rechace la oposición que se haya formm lado, o
bien,
b. Una vez ejecutoriada la sentencia que determine la ubicación de las pertenencias de la
parte o partes a quienes se haya reconocido el derecho a mensurar.

La ley no fijó un plazo para ejecutar la operación de mensura pero si estableció un plazo
para acompañar acta y plano de mensura, esto es, conforme al Art. 78, inciso primero, dentro del
plazo de 15 meses contado desde la fecha de la presentación de la manifestación al juzgado, por lo
tanto, se podrá ejecutar la operación de mensura en el periodo intermedio que hay desde que
queda ejecutoriada la sentencia hasta el vencimiento del plazo del Art. 78, inciso primero.
Igualmente debe darse cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 70, inciso segundo, relativo a la

52
obligación de dar curso progresivo a los autos cuando la oposición a la solicitud de mensura haya
sido fundada en la causal del Art. 61, Nº 2.
El Art. 70, inciso segundo, señala que desde que quede ejecutoriada la sentencia que pone
término al juicio de oposición, y hasta que se dicte la respectiva sentencia constitutiva, ninguno de
los que fueron parte en él y haya obtenido el reconocimiento del derecho a mensurar, podrá
paralizar por más de tres meses los trámites de constitución de su pertenencia o pertenencias, so
pena de caducidad.

(2) PRESUNCIÓN DE DERECHO RESPECTO DE LA EJECUCIÓN DE LA OPERACIÓN DE MENSURA.

El Art. 72, en su inciso segundo dispone que para los efectos de lo dispuesto en el número sexto
del artículo 95, se presumirá de derecho que toda mensura fue ejecutada en la misma fecha en
que se presentó la correspondiente solicitud de mensura.

(3) EJECUTOR DE LA OPERACIÓN DE MENSURA

El Art. 71 del Código de Minería, en su inciso segundo, señala que la mensura se llevará a efecto
por cualquier ingeniero civil de minas que escoja el interesado, o por un perito elegido por éste de
entre las personas que anualmente designe con tal objeto, para cada Región, el Presidente de la
República, a propuesta del Director Nacional del Servicio.
Conforme al Art. 26 del Reglamento del CM, al aceptar el cargo, el ingeniero o perito
encargado de la mensura cumplirá lo prescrito en el inciso 1 del artículo 417 del CPC; y deberá
observarse, además, lo dispuesto en el inciso segundo del mismo artículo, esto significa, que el
perito que acepte el cargo deberá declararlo así, jurando desempeñarlo con fidelidad y que de
dicha declaración, que habrá de hacerse verbalmente o por escrito en el acto de la notificación o
dentro de los tres días inmediatos, se dejará testimonio en los autos.

(4) NORMAS BÁSICAS OPERACIÓN DE MENSURA

1. El ingeniero o perito construirá hito ligado a vértices de la Red Geodésica Nacional o


aprobados por el Servicio, o a hitos que correspondan a pertenencias constituidas con arreglo
al Código y al presente Reglamento. El hito quedará ubicado sobre el perímetro de la
pertenencia o grupo de pertenencias o dentro del área encerrada por dicho perímetro, y
servirá como punto de partida para ejecutar la operación de mensura (Art. 28 Reglamento y
Art. 74, inciso final, Código de Minería). Las características del hito de mensura están señaladas
en el Art. 29 del Reglamento del Código de Minería.
Existe jurisprudencia de los tribunales superiores que señalan que la no construcción del
hito de mensura o de los linderos implica caducidad de los derecho por no cumplimiento de
esta obligación dentro del plazo del Art. 78 del Código de Minería.

2. La operación de mensura podrá abarcar todo o parte del terreno cuya mensura se solicitó,
pero, en ningún caso, terrenos situados fuera del perímetro indicado en dicha solicitud. Para
este efecto podrá reducirse el número de pertenencias, la superficie de una o más de ellas, o
ambas cosas (Art. 73, inciso segundo).
Si abarca terrenos situados fuera del perimetro indicado en la solicitud:

a. Conforme al Art. 85, inciso segundo, del Código de Minería, esto es, si nota faltas o
ilegalidades insubsanables, dictará sentencia denegando la constitución de la pertenencia

53
y mandando cancelar las inscripciones respectivas, por cuanto, el Art. 82 en su inciso final
indica que el juez no podrá, en caso alguno, declarar constituida la pertenencia o
pertenencias que hayan sido mensuradas abarcando terrenos situados fuera del
comprendido en la solicitud de mensura o fuera del terreno manifestado

b. Sin perjuicio de lo anterior, podrá declarar constituida la pertenencia o pertenencias que


hayan sido mensuradas abarcando terrenos situados fuera del comprendido en la solicitud
de mensura o fuera del terreno manifestado, sin embargo, estará afecta al vicio de nulidad
del Art. 95, Nº 5, del Código de Minería.

3. El perito no podrá en caso alguno abarcar con la mensura terrenos ya mensurados, aún cuando
el acta de la mensura de estos últimos no se haya levantado todavía (Art. 73, inciso primero). El
ingeniero o perito que a sabiendas infringiere la prohibición del inciso precedente sufrirá la
pena de reclusión menor en su grado mínimo, y la accesoria de suspensión de cargo u oficio
público o profesión titular.

4. En ningún caso, y aunque en la solicitud de mensura y su plano así esté solicitado, se podrá
efectuar la operación de mensura disponiendo las pertenencias que se mensuran de tal forma
que entre ellas queden espacios libres en los que no pueda constituirse otra pertenencia (Art.
36, Reglamento del Código de Minería).

5. La mensura se orientará conforme al meridiano U.T.M. del lugar dando cumplimiento a lo


dispuesto en el Art. 28 (Art. 74, inciso segundo).

6. Cuando se mensuren dos o más pertenencias originadas en una misma manifestación, se hará
una sola operación y se dispondrán las pertenencias de modo que cada una tenga, a lo menos,
un punto de contacto con otra (Art. 76).

7. En el acto de la mensura no será admitida ninguna alegación (Art. 71, inciso final).

8. Conforme al Art. 31 del Reglamento del Código de Minería, el ingeniero o perito ubicará los
vértices del perímetro de la pertenencia o grupo de pertenencias directamente desde el hito,
el cuál podrá ser construído en cualquier lugar; en las coordenadas U.T.M. de cada uno de los
vértices, deberá construir linderos, conforme al Art. 32, también del Reglamento.

(5) ACTA Y PLANO DE MENSURA

Conforme al Art. 75 del Código de Minería, terminada la operación de mensura, el ingeniero o


perito levantará un acta que contendrá la narración precisa, clara y circunstanciada del modo cómo
la ejecutó, y de la forma cómo determinó las coordenadas U.T.M. de los vértices.

1. ACTA DE MENSURA

a. Siempre que sea posible, indicará los nombres, ubicación y dueños de las pertenencias
colindantes (Art. 75, inciso segundo), entendiéndose por tales, aquellas que tienen a lo
menos un punto de contacto con alguna de las pertenencias mensuradas.

b. El acta será suscrita por el ingeniero o perito (Art. 75, inciso final).

54
c. Deberá cumplir, además, con los requisitos del Art. 37 del Reglamento del Código de
Minería, esto es:

i. El acta será mecanografiada,

ii. Se entregará al juzgado el original en papel proceso y dos copias.

iii. Su título será "Mensura de Pertenencia (s)" o “Reposición de Hitos", y su subtítulo


será el nombre de la pertenencia o pertenencias de que se trata.

iv. Se encabezará consignando las menciones siguientes:

1) El acta se iniciará con la fecha en que se realizó la mensura,

2) El nombre del ingeniero o perito,


3) La superficie total de la pertenencia o pertenencias mensuradas,

4) El nombre de su titular,

5) La fecha de la presentación al juzgado de la manifestación y de la solicitud de


mensura y los datos de la inscripción de la primera.

6) Cuando se trate de una o más pertenencias manifestadas con arreglo a lo


dispuesto en el número 5º del artículo 44 del Código, se indicará tal
circunstancia y se señalará la fecha y el juzgado en que se presentó el
pedimento respectivo.

v. Sin perjuicio de lo anterior, además deberá indicarse:

1) La ubicación de las pertenencias o grupo de pertenencias: Se expresarán la


región, la provincia, la comuna y el predio o asiento minero, o todos ellos si
fueren varios, que abarque la pertenencia o grupo de pertenencias; los
accidentes topográficos que sirvan para completar la individualización del
terreno mensurado, y la descripción pormenorizada del acceso al hito.

2) La ligazón del hito: Se describirá la ligazón del hito a la Red Geodésica Nacional
o a los vértices, aprobados por el Servicio o a otros hitos, en su caso; al hacer
esta descripción se indicarán el nombre y las coordenadas U.T.M. y altura de
cada uno de los vértices o hitos empleados. Asimismo, se describirá la ligazón
del hito con los tres puntos circunvecinos inamovibles y característicos,
consignándose el rumbo U.T.M. o el azimut U.T.M., el ángulo cenital, el ángulo
horizontal y la distancia aproximada de cada visual.

3) La operación de mensura y la colocación de linderos: Se hará una descripción


clara y precisa de la forma en que se ubicaron, en el terreno, los vértices de la
pertenencia o grupo de pertenencias, señalándose las orientaciones U.T.M. y

55
distancias U.T.M. Asimismo, se describirá la forma en que se colocaron los
respectivos linderos.

4) El Datum y Huso: Se señalarán el Datum empleado en la mensura y el Huso


correspondiente al área de la misma.
5) Las coordenadas y alturas: Se mencionarán las coordenadas U.T.M. y la altura
sobre el N.M.M. del hito y las coordenadas U.T.M. de cada uno de los vértices
del perímetro de la pertenencia o grupo de pertenencias.
Cuando la superficie abarcada por la mensura comprenda terrenos
ubicados a ambos lados del meridiano 72°, las coordenadas de sus vértices
deberán expresarse en valores de coordenadas correspondientes al Huso en
que se encuentre la mayor proporción de la superficie mensurada, debiendo, si
es el caso, convertirse las coordenadas del punto de interés, a las
correspondientes a este Huso. Si la superficie mensurada tiene la misma
proporción en ambos Husos, las coordenadas quedarán referidas al Huso
correspondiente al punto de interés.

6) El instrumental y método: Se señalarán el instrumental y el o los métodos


utilizados, indicándose el tipo y graduación de aquél.

7) La descripción del perímetro: Se señalará la relación del hito con algún vértice
del perímetro, expresada en términos de azimut U.T.M. o de rumbo U.T.M., y
de distancia U.T.M. A partir de este vértice se relacionará sucesivamente cada
uno de los restantes con el que le siga, en el orden de los punteros del reloj y
expresando cada relación en los mismos términos ya señalados.

8) La individualización de la pertenencia: Cada pertenencia se individualizará por


su nombre. Con todo, cuando se hayan manifestado varias pertenencias
señalándolas por un nombre que les sea común seguido de un número, podrá
omitirse el nombre de cada una, y en tal caso se numerarán las pertenencias y
sus vértices en forma correlativa de Norte a Sur o de Oeste a Este, comenzando
siempre desde el vértice Noroeste.
Las pertenencias se identificarán, además, por lo menos con su superficie
expresada en hectáreas y con las longitudes de sus lados, todo ello calculado
en la proyección U.T.M.

9) Siempre que sea posible, indicará los nombres, ubicación y dueños de las
pertenencias colindantes.

10) Las demasías, si se han producido con motivo de la mensura: Se dejará


constancia de ello y se las individualizará asignando un número a cada una y
señalando la superficie en la proyección U.T.M. y las coordenadas U.T.M. de los
vértices de cada una;

11) La sustancia mineral: Se indicará la sustancia mineral concesible más


significativa que sea reconocible dentro de la superficie mensurada, si fuere
posible.

56
12) El punto de interés: Se mencionarán las coordenadas geográficas o las
coordenadas U.T.M. correspondientes a la ubicación del punto de interés, tal
como ellas se hayan expresado en la manifestación, o en la solicitud de
mensura en el caso previsto en la primera parte del inciso tercero del artículo
24 de este Reglamento, y

13) El ingeniero o perito: Se consignarán el nombre, domicilio y firma del


ingeniero o perito.

2. PLANO DE MENSURA

a. Condiciones generales: El Art. 77, inciso primero, del Código de Minería señala que:

i. El ingeniero o perito quedará también obligado a confeccionar un plano por


triplicado de la pertenencia o grupo de pertenencias mensuradas.

ii. Con indicación de las coordenadas U.T.M. de los vértices del perímetro:

1) De la pertenencia o grupo de pertenencias;


2) De las particularidades del terreno; y
3) De las pertenencias colindantes.

iii. El Reglamento determinará las escalas y demás características de los planos y los
antecedentes que deberán presentarse al Servicio, lo que se señala en el Art. 38
(Art. 77, inciso segundo).

iv. Cuando se mensuren dos o más pertenencias originadas en una misma


manifestación, se hará una sola operación y se dispondrán las pertenencias de
modo que cada una tenga, a lo menos, un punto de contacto con otra. En este
caso, se levantarán una sola acta y un solo plano, en el que se individualizarán
con precisión, la ubicación y los deslindes de cada pertenencia (Art. 76).

b. Requisitos Art. 38 del Reglamento del Código de Minería: El Art. 38 del Reglamento
señala que el plano de mensura representará la configuración del perímetro de la
pertenencia o de cada una de las pertenencias del grupo mensurado, en la proyección
U.T.M., indentificando estas últimas en la forma que corresponda según lo previsto en la
letra h) del artículo 37 del mismo Reglamento.
En su inciso segundo señala que el plano indicará, además:

i. El nombre de la pertenencia o pertenencias y el del interesado;

ii. La región, la provincia, la comuna y el predio o asiento minero, o todos ellos si


fueren varios, que abarque la pertenencia o grupo de pertenencias;

iii. La superficie total mensurada y la de cada una de las pertenencias, calculadas en la


proyección U.T.M.;

57
iv. El nombre y la ubicación de las pertenencias mensuradas colindantes y vecinas, si
las hubiere;

v. La longitud de cada uno de los lados de cada pertenencia y la de cada uno de los
lados del grupo de pertenencias, calculadas en la proyección U.T.M. y expresadas
en metros;

vi. Las coordenadas U.T.M. de cada uno de los vértices del perímetro de la
pertenencia o grupo de pertenencias en la proyección U.T.M.; las coordenadas
U.T.M. y la altura sobre el N.M.M. del hito, y el Datum y Huso correspondientes a
todas ellas;

vii. La representación de cursos de agua, vías de comunicación, labores mineras,


accidentes topográficos, etc.;

viii. Un croquis de ubicación a escala 1:500.000 ó 1:1.000.000, en el cual deberá figurar


la ciudad o localidad más próxima;

ix. La ligazón del hito a la Red Geodésica Nacional o a vértices aprobados por el
Servicio, según corresponda6;

x. Un croquis, a escala, que relacione el terreno manifestado, el terreno cuya


mensura se solicitó y el terreno abarcado y por la pertenencia o grupo de
pertenencias mensuradas, destacando las coordenadas del punto de interés en
forma gráfica;

xi. La representación de las tres visuales a los puntos circunvecinos inamovibles y


característicos, en la que deberán figurar el perfil detallado de los puntos
observados y el rumbo U.T.M. o azimut U.T.M., los ángulos azimutal y cenital y la
distancia aproximada de cada visual;

xii. La escala del plano;

xiii. La fecha de la solicitud de mensura y la fecha de ejecución de la operación de


mensura;

xiv. El juzgado y rol del expediente, el número que corresponda a la pertenencia o


grupo de pertenencias en el Rol Nacional de Concesiones Mineras, y

xv. El nombre y la firma del ingeniero o perito.

CUARTO TRÁMITE POSTERIOR A LA MANIFESTACIÓN:

6
Es un elemento fundamental, tanto así que en una Circular del SERNAGEOMIN se
establece que para la realización de la operación, con GPS geodésico, para vincular a
la red geodésica nacional, establece una distancia máxima de 20 km.; si se excede, la
operación de mensura debe ser observada para que el perito vuelva a vincular con
una distancia inferior. Existen dos formas de ligazón: 1) A través del sistema GPS y 2)
mediante el Sistema de Triangulación Convencional.

58
IV. INFORME DEL SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA (SERNAGEOMIN)

El inciso primero del Art. 79 del Código de Minería señala que el acta y el plano se remitirán por el
juez al Servicio, para su informe.
El inciso segundo señala que el Servicio informará acerca de los aspectos técnicos
relacionados con la operación de mensura y con su acta y plano y, especialmente:
1. Si se ajustan a la ley la forma, dimensiones y orientación de la cara superior de cada
pertenencia mensurada.

2. Si ellas quedan comprendidas tanto dentro del terreno manifestado como dentro del abarcado
por la solicitud de mensura, y

3. Si los hitos han sido correctamente colocados.

4. El Art. 80 del Código de Minería señala que, en el caso del Art. 69, inciso segundo, que en el
mismo informe aludido en el artículo anterior, el Servicio señalará:

a. Si la mensura abarca, en todo o parte, una o más pertenencias ya constituidas cuyos


vértices estén determinados o le hayan sido proporcionados en coordenadas U.T.M., o
bien,

b. Si la mensura abarca, en todo o parte, una o más pertenencias en trámite cuyos titulares
tengan derecho preferente para mensurar y sean parte en un juicio de aquellos a que se
refieren los artículos 62 y 63.

En estos dos últimos, el informe indicará las coordenadas U.T.M. de los vértices a que se
refiere el artículo 83, esto es, de las pertenencias del interesado y de las pertenencias de los
afectados con la mensura.

El inciso final del Art. 79 señala que el Servicio tendrá el plazo de sesenta días, contado
desde la recepción del expediente, para emitir su informe.
El informe del Servicio debe versar acerca de los aspectos técnicos relacionados con la
operación de mensura y con su acta y plano sin hacer evaluaciones de carácter jurídico, en caso
contrario, podrá ser objetado por la Contraloría General de la República.

HIPOTESIS QUE PUEDEN DARSE SEGÚN EL CONTENIDO DEL INFORME

1. EL SERVICIO INFORMA SIN FORMULAR OBSERVACIONES

En este caso, conforme al Art. 81, si el informe del Servicio no contiene observaciones, el juez
dictará la sentencia constitutiva de la pertenencia o pertenencias.

2. EL SERVICIO INFORMA PERO FORMULA OBJECIONES SOBRE ASPECTOS TÉCNICOS

59
El Art. 82 señala que si el informe del Servicio formula objeciones sobre alguno de los aspectos
técnicos a que se refiere el inciso segundo del artículo 79, el juez ordenará ponerlo en
conocimiento del interesado para que:

a. Dentro del plazo de ocho días, contado desde la fecha de la resolución, las contradiga; o

b. Dentro del plazo de sesenta días, contado en igual forma, las subsane.

Previo informe del Servicio y por motivos fundados, el juez podrá prorrogar este último
plazo, por una sola vez, hasta por otros sesenta días, fatales (Ambos plazos son fatales y corridos,
por lo tanto, si no se contradice o subsana, el juez, en ejercicio de la facultad que confiere el Art.
86, inciso primero, podrá declarar la caducidad de los derechos emanados de la manifestación).
Contradichas o subsanadas, oportunamente, las objeciones, el juez procederá conforme
al inciso primero del artículo 79 y, con el informe del Servicio, dictará sentencia, declarando
constituida la pertenencia o rechazando su constitución (Art. 82, inciso segundo).

3. EL SERVICIO INFORMA SIN FORMULAR OBSERVACIONES PERO SE HA PRODUCIDO SOBREPOSICIÓN O


ABARCAMIENTO

A. El Art. 83 señala que si el informe del Servicio señala que se ha producido alguna de las
situaciones a que se refiere el artículo 80, el juez ordenará que, dentro del plazo de treinta
días, contado desde la fecha de la resolución respectiva, el interesado publique, en
extracto redactado por el secretario:

i. La circunstancia de que el Servicio ha informado sobre dicha situación,

ii. Las coordenadas U.T.M. de los vértices, tanto de las pertenencias del interesado
como de las del o los afectados, el nombre de unas y otras, y

iii. El nombre el del interesado, y en lo posible, el del o los afectados.

El inciso segundo del Art. 83 señala que una vez efectuada la publicación, su
contenido deberá notificarse a la persona o personas a cuyo nombre figuren inscritas las
pertenencias en el correspondiente Registro Conservador de Minas; y en su inciso final
señala que la notificación se practicará personalmente, con arreglo al Título VI del Libro
Primero del Código de Procedimiento Civil. Asimismo, le son ap`licables las normas del Art.
54 relativas a la notificación por avisos.

B. Cada uno de los afectados podrá, dentro del plazo de sesenta días, contado desde la fecha
de la notificacion a que se refiere el inciso segundo del Art. 83, presentarse en el
expediente del interesado oponiéndose a la constitución de la pertenencia o pertenencias
de éste (Art. 84, inciso primero).

QUINTO TRÁMITE POSTERIOR A LA MANIFESTACIÓN:


V. OPOSICIÓN A LA CONSTITUCIÓN DE PERTENENCIA

(1) INTRODUCCIÓN

60
Una vez que se ha acompañado el acta y plano de mensura y ha sido informado un abarcamiento,
se abre la última instancia judicial para hacer valer los derechos preferentes, esto mediante la
demanda de oposición a la constitución, la que se regula en el Art. 84, que señala que c ada uno de
los afectados podrá, dentro del plazo de sesenta días, contado desde la fecha de la notificación a
que se refiere el artículo anterior, presentarse en el expediente del interesado oponiéndose a la
constitución de la pertenencia o pertenencias de éste.
En este juicio al demandado le será aplicable lo dispuesto en el artículo 70, es decir, existe
la obligación de hacer diligencias útiles, sin embargo, esta obligación pesa exclusivamente sobre el
demandado (Art. 84, inciso cuarto).
El Art. 84, inciso segundo, regula los presupuestos procesales de admisibilidad de la
demanda. La norma señala que La oposición será rechazada de plano, si no se acompaña a ella
copia auténtica de la solicitud de mensura o del acta de mensura, en su caso, y del plano
respectivo, si la ley, en su oportunidad, hubiere hecho obligatorio levantarlo.
No obstante ser facultativa, el afectado que haga uso de la acción de este artículo, no
podrá hacer valer posteriormente la acción de nulidad del número 6º o del número 7º, en su caso,
del artículo 95 (Art. 84, inciso final).
Es curioso que en el Código de Minería se mantengan la posibilidad de ejercerla
facultativamente, en circunstancias que de acuerdo al Art. 27 no podrá constituirse concesión
minera de explotación sobre otras pertenencias, por lo tanto, el juez debería rechazar la
constitución de una pertenencia cada vez que quede de manifiesto en el expediente de que se está
abarcando otra ya constituida.
Esto ocurre porque cuando se elaboró el Código de Minería, se hizo considerando que la
minería es una actividad esencialmente dinámica, es decir, se producen diversas contingencias que
en un momento determinado hacen que una actividad minera sea rentable y en otro momento no,
por ello es posible que queden abandonadas ciertas pertenencias. Sin embargo, con el tiempo esta
posibilidad que contemplaba el Código de Minería dió origen a diversos juicios de nulidad, por lo
que se llevó a cabo una reforma quese hizo más restrictiva la posibilidad de constituir pertenencias
sobre otras ya constituidas, en la cual:

1. Se modificó el Art. 73 en virtud del cual se transforma en un delito de acción penal privada la
circunstancia de que el perito abarque con la mensura una pertenencia ya constituida; y

2. Se modificó el Art. 84, en virtud del cual ahora es necesario notificar al afectado. No basta con
que se publique en el Boletín Oficial de Mineria la circunstancia del abarcamiento.

(2) JUICIO DE OPOSICIÓN A LA CONSTITUCIÓN DE PERTENENCIA

1. NOCIONES GENERALES

Es la instancia de defensa de la preferencia de que goza:

a. El titular de una pertenencia (o grupo de pertenencias) ya constituida(s); o

b. El titular de una concesión minera en trámite, cuando este último se encuentra en las
situaciones previstas en los artículos 62 y 63 del Código de Minería, esto es, habiéndose
promovido de oposición a la solicitud de mensura, se ha cumplido con la obligación de
enviar al SERNAGEOMIN copia de la demanda y de los documentos acompañados (copia

61
de la solicitud de mensura del demandante y copia de la solicitud de mensura del
demandado).

Lo que se busca es que quede debidamente cautelado el derecho preferente de que goza el titular
respectivo.

2. INTERPORSICIÓN DE LA DEMANDA

Conforme al Art. 84 del Código de Minería, cada uno de los afectados podrá, dentro del plazo de
sesenta días, contados desde la fecha de la notificación a que se refiere el inciso segundo del Art.
83 (esto es, cuando el SERNAGEOMIN señala en su informe que la mensura de una concesión
minera en trámite abarca, en todo o parte, una o más pertenencias ya constituidas), presentarse
en el expediente del interesado oponiéndose a la constitución de la pertenencia o pertenencias de
este.

3. CAUSALES DE LA OPOSICIÓN A LA CONSTITUCIÓN

a. La operación de mensura del interesado abarca una pertenencia o grupo de pertenencias,


pudiendo tratarse de dos situaciones:

i. Que se trate de pertenencias cuyos vértices de su cara superior determinados de


acuerdo al Código de Minería de 1983 o de acuerdo al Artículo Sexto Transitorio,
inciso primero. Se incorporan al catatro del Art. 241.

ii. Que se trate de pertenencias cuyas coordenadas U.T.M. de los vértices hayan sido
proporcionas por el interesado conforme al Art. 41 del Reglamento del Código de
Minería.

b. La operación de mensura abarca una pertenencia o grupo de pertenencias en trámite de


constitución, y que:

i. Gozan de preferencia, de acuerdo al Art. 41 del Código de Minería, y

ii. Son parte de un juicio de oposición a la solicitud de mensura, en los casos de los
artículos 62 y 63 del Código de Minería.

4. PRESUPUESTOS PROCESALES DE ADMISIBILIDAD

a. Tratándose de una pertenencia en trámite: Copia auténtica de la solicitud de mensura o


del acta de mensura, en su caso, y el plano respectivo, según sea el avance del proceso
constitutivo.

b. Tratándose de una pertenencia ya constituida: Copia auténtica de la solicitud de mensura


(incripción del acta de mensura) y el plano respectivo, si la ley, en su oportunidad, hubiere
hecho obligatorio levantarlo.

62
El Art. 84, inciso segundo, señala que la oposición será rechazada de plano (es decir, no
dará traslado), si no se acompaña a ella copia auténtica de la solicitud de mensura o del acta de
mensura, en su caso, y del plano respectivo, si la ley, en su oportunidad, hubiere hecho obligatorio
levantarlo.

5. TRAMITACIÓN

El inciso tercero del Art. 84, señala que la oposición se tramitará con arreglo al procedimiento
señalado en el Art. 233, esto es, de acuerdo juicio sumario, regulado en los artículos 680 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil.

6. VALOR PROBATORIO INFORME SERNAGEOMIN Y ONUS PROBANDI

El inciso tercero del Art. 84, también señala que el informe del servicio servirá de base de
presunción judicial, y corresponderá al demandado probar que el terreno abarcado por la mensura
de sus pertenencias no se encuentra en todo o parte por la o las pertenencias del opositor o, en su
caso, que han extinguido los derechos de las partes al terreno en que se ha alegado la preferencia.

7. CADUCIDAD POR FALTA DE GESTIONES ÚTILES

El inciso cuarto del Art. 84, señala que al demandado le será aplicable lo dispuesto en el Art. 70,
por lo tanto, la cadudicad no afecta al opositor.

8. SENTENCIA

a. Que rechaza la demanda en todas sus partes: Ejecutoriada la sentencia que rechace la
demanda en todas sus partes, se dictará la sentencia constitutiva de la pertenencia del
demandado (Art. 84, inciso quinto).

b. Que acoja la demanda en parte: La sentencia que acoja en parte la demanda, determinará
el terreno sobre el que podrá volver a mensurar el demandado (Art. 84, inciso sexto).

c. Que acoja la demanda en todas sus partes: La sentencia que acoja la demanda en todas
sus partes, declarará extinguidos los derechos del interesado y ordenará cancelar las
correspondientes inscripciones (Art. 84, inciso séptimo).

El inciso final del Art. 84 señala que el afectado que haga uso de la acción de este artículo, no
podrá hacer valer posteriormente la acción de nulidad del número 6 o del número 7, en su caso,
del artículo 95, es decir, si el demandante es vencido en el juicio, no podrá accionar de nulidad con
posterioridad.

Tercera etapa del procedimiento constitutivo:


SENTENCIA CONSTITUTIVA DE CONCESIÓN MINERA

(1) ASPECTOS GENERALES

63
Se llega a esta etapa una vez que en el procedimiento constitutivo de concesión de exploración o
de concesión de explotación, según el caso, el informe del SERNAGEOMIN:

1. Es favorable y no da cuenta de abarcamiento alguno, o bien

2. Subsanadas o contradichas las observaciones, en cada caso, es favorable, o bien

3. Sólo en el caso del procedimiento constitutivo de conceción de explotación, señala que se


produce abarcamiento conforme al Art. 80 del Código de Minería y, cumpliendo el interesado
con la obligación del Art. 83, el afectado no deduce la acción del Art. 84.

(2) TERCER CONTROL JURISDICCIONAL DE LEGALIDAD

Conforme al Art. 85 del Código de Minería, el juez examinará los autos, y:

a. Si se reúnen los requisitos legales: Dictará la sentencia constitutiva de la pertenencia


(inciso primero).

b. Si nota faltas o ilegalidades subsanables: Ordenará su corrección dentro del plazo que
prudencialmente fijará y:

i. Si la corrección se efectua dentro del plazo fijado: Dictará la sentencia constitutiva


de la pertenencia.

ii. Si la corrección no se efectúa dentro del plazo fijado: Dictará sentencia denegando
la constitución de la pertenencia y mandando a cancelar las incripciones
respectivas:

c. Si nota faltas o ilegalidades insubsanables: Dictará sentencia denegando la constitución de


la pertenencia y mandando cancelar las inscripciones respectivas.

Sin perjuicio de que el Art. 85 se encuentre ubicado en la Sección 3ª, del Párrafo 3º del
Título V, relativa al acta de mensura, es de aplicación para ambas concesiones, no sólo de la
concesión de explotación.

(3) NATURALEZA JURIDICA DE LA SENTENCIA CONSTITUTIVA

La sentencia constitutiva de concesión minera es tiene la naturaleza de una sentencia definitiva, es


decir, de aquellas que ponen fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto
del juicio no contencioso, conforme al Art. 154, inciso segundo, en concordancia con el Art. 826 del
Código de Procedimiento Civil.

(4) CONTENIDO DE LA SENTENCIA CONSTITUTIVA7

7
Si en la prueba, el profesor les pregunta por el contenido de la sentencia
constitutiva, deben, además, indicar el contenido de la parte resolutiva del fallo, por
cuanto, sólo hice la separación con efectos pedagógicos.

64
Sin perjuicio de que debe cumplir con los requisitos de toda sentencia, conforme al Art. 170 del
Código de Procedimiento Civil, el Art. 87 del Código de Minería señala que la sentencia constitutiva
de la concesión enunciará:

1. El nombre, domicilio y profesión u oficio del peticionario o del manifestante y los del titular
actual del pedimento o de la manifestación.

2. La fechas de los siguientes trámites:


a. De la presentación del pedimento o de la manifestación o aquella fecha en que ésta se
tiene por presentada.

b. De la publicación del pedimento o la manifestación y la solicitud de mensura, en su caso.

c. De el o los informes del Servicio.

d. De la publicación del extracto a que se refiere el artículo 83, si tal publicación ha sido
procedente.

3. Las peticiones deducidas en el pedimento o en la manifestación

4. Los datos de la inscripción del pedimento o de la manifestación y, si corresponde los de la


inscripción de esos derechos a favor del actual titular.

5. El nombre de las concesiones y las coordenadas U.T.M. de cada uno de los vértices del
perímetro de la concesión de exploración o de la pertenencia o grupo de pertenencias, en su
caso.

6. Las razones que le sirven de fundamento.

(5) PARTE RESOLUTIVA DE LA SENTENCIA CONSTITUTIVA

El artículo 87, en su inciso final, indica que en la parte resolutiva de la sentencia constitutiva, el
juez:

1. Aprobará el plano de la concesión de exploración o de la pertenencia o grupo de pertenencias


y el acta de mensura de estas últimas;

2. Declarará constituida la concesión de exploración o la pertenencia o grupo de pertenencias;

3. Mandará publicar el extracto a que se refiere el artículo 90;

4. Ordenará la inscripción de la sentencia y del acta de mensura, en su caso; y

5. Ordenará el archivo de los planos correspondientes.

(6) EFECTOS DE LA SENTENCIA QUE RESUELTE SOBRE LA CONSTITUCION DE UNA CONCESIÓN

1. EFECTOS QUE GENERA DESDE LA DICTACIÓN

65
a. Conforme al inciso tercero del Art. 86: Se extingue el derecho para formular la
representación a que alude el Art. 86, inciso segundo, en virtud del cual cualquier
persona puede hacer presente al juez la circunstancia de que se ha incurrido en alguna de
las caducidades a que se refiere el inciso primero del mismo Art. 86 (esto es, que, dentro
de la tramitación, no se ha cumplido dentro del plazo cualquiera de los requisitos o
actuaciones para los cuales el juez, conforme al Art. 82, o el Código de Minería, hayan
señalado plazos fatales).

b. Conforme al inciso cuarto del Art. 86: Quedan saneados todos los vicios procesales y las
caducidades en que se pueda haber incurrido en la tramitación (Efecto principal).

2. EFECTOS QUE GENERA DESDE QUE QUEDA EJECUTORIADA

El Art. 86, inciso cuarto, indica que la sentencia que resuelva sobre la constitución de la concesión
se notificará por por el estado diario. Este inciso fue modificado por la letra e) del Art. 94 de la Ley
Nº 18.681 de 31 de diciembre de 1987. Antiguamente, la sentencia producía todos sus efectos
desde su dictación.
El Art. 86, inciso final del Código de Minería, señala que una vez ejecutoriada conforme a lo
dispuesto en el Art. 174 del Código de Procedimiento Civil, la sentencia producirá cosa juzgada,
esto implica que los efectos señalados en los incisos tercero y cuarto del mismo Art. 86 serán
oponible frente a terceros. Para entender este efecto de la sentencia que resuelva sobre la
constitución de la concesión, debemos hacer la distinción entre sentencia constitutiva y sentencia
denegatoria.

A. Sentencia constitutiva: Sobre este punto, tres ideas:

i. El inciso final del Art. 86 señala que la excepción de cosa juzgada que emana de
una sentencia constitutiva no será oponible respecto:

1) De quien haya promovido oportunamente una cuestión en juicio separado,


con arreglo al inciso segundo del Art. 34; y

2) De quien tenga derecho a ejercer alguna de las acciones de nulidad


contempladas en el Art. 95.

ii. En principio, no da acción de cosa juzgada, porque no existe una contraparte


vencida en el procedimiento respecto de la cual pueda exigirse el cumplimiento de
lo resuelto en la sentencia.

iii. Este efecto de cosa juzgada del Art. 86, inciso final, se produce erga omnes,
incluso, respecto del Estado, tal cual como se indica en el Art. 2 de la Ley Orgánica
Constitucional sobre Concesiones Mineras.

B. Sentencia denegatoria: El juez dictará sentencia denegando la constitución de la


pertenencia y mandando a cancelar las incripciones respectivas, conforme al Art. 85 del
Código de Minería, una vez que haya examinado los autos, y:

66
i. Si conforme al inciso tercero del mismo artículo, nota faltas o ilegalidades
subsanables, ordena su corrección dentro del plazo que prudencialmente fijará y
ésta no se efectua.

ii. Si conforme al inciso segundo del mismo artículo, nota faltas o ilegalidades
insubsanales.

El efecto de cosa juzgada de la sentencia denegatoria no impide que el interesado pueda


renovar su pretención iniciando un nuevo procedimiento constitutivo de constitución, sin
embargo, perderá la preferencia.

3. EFECTOS QUE GENERA DESDE QUE SE PUBLICA EL EXTRACTO

Una vez publicado el extracto de la sentencia constitutiva empieza correr el plazo de cuatro años
para deducir la acción de nulidad en contra de la sentencia constitutiva conforme lo establece el
Art. 96, inciso primero, del Código de Minería.

4. EFECTOS QUE GENERA DESDE SU INSCRIPCIÓN

El Art. 91 del Código de Minería se refiere a los efectos de la sentencia constitutiva y señala en su
inciso primero que la sentencia que otorga la concesión constituye el título de propiedad sobre ella
y da originariamente su posesión, y su inciso segundo, agrega que inscrita la sentencia, la
concesión quedará sometida al régimen de posesión inscrita, es decir:

3. Antes de inscrita la sentencia: La sentencia que otorga la concesión:

a. Da origen o nacimiento a la concesión;


b. Confiere la propiedad sobre la misma; y
c. Da originariamente su posesión.

4. Despues de inscrita la sentencia: La concesión quedará sometida al régimen de posesión


inscrita

En conclusión, sólo una vez inscrita la sentencia podremos hablar del derecho real
inmueble de concesión minera, antes se va a regir por las reglas generales de la posesión. La
norma del Art. 91 es de suma importancia por cuanto constituye el corolario de todo el proceso
constitutivo de una concesión minera.

(7) RECURSOS PROCESALES PROCEDENTES

El Art. 88 del Código de Minería señala que sólo el actual titular del pedimento o de la
manifestación podrá deducir recursos contra la sentencia que resuelva sobre la constitución de la
concesión.
Los recursos que proceden son:

1. Rectificación, aclaración y enmienda (Art. 182 del Código de Procedimiento Civil).


2. Recurso de apelación (Art. 186 y siguientes del Código de Procedimiento Civil).

67
3. Recurso de casación en la forma y en el fondo (Art. 764 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil).

(8) TRÁMITES POSTERIORES A LA DICTACIÓN DE LA SENTENCIA CONSTITUTIVA

El Art. 89 del Código de Minería, se refiere al plazo para requerir la inscripción de la sentencia
constitutiva y del acta de mensura, en su caso. Este plazo es de suma importancia, por cuanto se
trata de un plazo fatal que es común a todos los trámites posteriores a la dictación de la sentencia
constitutiva
El plazo para requerir la inscripción de la sentencia constitutiva y del acta de mensura, en
su casi, es de ciento veinte días contados:

1. Desde la fecha de la sentencia de primera instancia; o


2. Desde la fecha del decreto que ordena el cumplimiento de la de segunda instancia, en su
caso.

Si la inscripción no se requiere dentro de plazo, conforme al inciso final del Art. 89:

1. La sentencia dejará de surtir efectos; y


2. La concesión o concesiones caducarán.

En tal caso, señala el mismo inciso, cualquiera persona podrá solicitar del juez que ordene
cancelar las inscripciones que se hayan practicado.

PRIMER TRÁMITE POSTERIOR A LA DICTACIÓN DE SENTENCIA CONSTITUTIVA:


PUBLICACIÓN DEL EXTRACTO DE LA SENTENCIA

(1) PUBLICACION DEL EXTRACTO EN EL BOLETÍN OFICIAL DE MINERÍA

Conforme al Art. 87, inciso final, en la parte resolutiva de la sentencia constitutiva, el juez mandará
a publicar un extracto de ésta en el Boletín Oficial de Minería, publicación que, conforme al inciso
segundo del Art. 90, deberá efectuarse el primer día hábil de cualquier mes, pero, en todo caso,
antes del plazo que se indica en el inciso primero del Art. 89.
Conforme al Art. 43 del Reglamento del Código de Minería, el extracto será redactado por
el secretario del juzgado, su contenido se señala en el inciso primero del Art. 90:

1. La designación del juzgado y el número de rol del expediente;

2. La fecha de la sentencia y la naturaleza de la concesión;

3. El nombre, profesión u oficio y domicilio del peticionario o del manifestante y, en su caso, los
del concesionario;

4. La fecha de la presentación del pedimento o de la manifestación, o aquella en que ésta se


tiene por presentada, y los datos de la inscripción de aquél o de ésta;
5. El nombre de la concesión de exploración o de la pertenencia o pertenencias, y

68
6. Las coordenadas U.T.M. de cada uno de los vértices del perímetro de la concesión de
exploración o de la pertenencia o grupo de pertenencias.

(2) PUBLICACIÓN NÓMINA SERNAGEOMIN DE CONCESIONES CONSTITUIDAS

Sin perjuicio de la publicación del extracto, el SERNAGEOMIN, de conformidad al inciso tercero del
Art. 90, publicará el primer día hábil del mes de junio de cada año, para información general, la
nómina de las concesiones que se hayan constituido en el año calendario anterior, clasificándolas
por comunas. La publicación contendrá, respecto de cada concesión de exploración y de cada
pertenencia o grupo de éstas, las menciones señaladas en los números 1, 2, 5 y 6 del inciso
primero de la misma norma, esto es:

1. La designación del juzgado y el número de rol del expediente;

2. La fecha de la sentencia y la naturaleza de la concesión;

3. El nombre de la concesión de exploración o de la pertenencia o pertenencias, y

4. Las coordenadas U.T.M. de cada uno de los vértices del perímetro de la concesión de
exploración o de la pertenencia o grupo de pertenencias.

SEGUNDO TRÁMITE POSTERIOR A LA DICTACIÓN DE SENTENCIA CONSTITUTIVA:


ACOMPAÑAR AL SERNAGEOMIN EL PLANO Y COPIA DEL ACTA DE MENSURA

El Art. 42 del Reglamento del Código de Minería, señala en su inciso primero que dictada la
sentencia constitutiva de la concesión de exploración, el original del plano respectivo se entregará
al Servicio por el interesado y copia del acta de mensura de mensura, según el caso.
Para proceder al archivo de los planos y a la inscripción del acta de mensura, conforme al
Art.42, inciso tercero, el interesado deberá exhibir, ante el Conservador de Minas, la constancia de
haber entregado los originales de los siguientes documentos al SERNAGEOMIN:

1. El original del plano de la concesión de explotación


2. El original del plano de mensura de la pertenencia o grupo de pertenencias; y
3. Copia del acta de mensura

TERCER TRÁMITE POSTERIOR A LA DICTACIÓN DE SENTENCIA CONSTITUTIVA:


INSCRIPCIÓN DE LA SENTENCIA CONSTITUTIVA Y DE EL ACTA DE MENSURA, EN SU CASO.

El Art. 5 de la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras señala, en su inciso final, que
constituida la concesión minera, el juez ordenará su inscripción conforme a ese Código, el cual
podrá, también, contemplar alguna otra medida de publicidad

1. NATURALEZA JURÍDICA DE LA INSCRIPCIÓN

Se trata de una formalidad por vía de publicidad. De acuerdo al Art. 91, inciso segundo del Código
de Minería, inscrita la sentencia, la concesión quedará sometida al régimen de posesión inscrita,

69
por lo tanto, no es una solemnidad a la que se encuentre supeditada el nacimiento del derecho de
concesión minera.

2. PERSONA FACULTADA PARA REQUERIR LA INSCRIPCIÓN DE LA SENTENCIA

De acuerdo al inciso segundo del Art. 89, estará facultado para requerir la inscripción el portador
de las copias autorizadas de la sentencia y el acta de mensura, en su caso.

3. PLAZO FATAL PARA EL REQUERIMIENTO

a. Plazo para requerir la inscripción: El Art. 89 del Código de Minería, señala en su inciso
primero que la inscripción ordenada en el inciso final del Art. 87 (de la sentencia y el acta
de mensura, en su caso) deberá requerirse dentro del plazo de ciento veinte días contados:

i. Desde la fecha de la sentencia de primera instancia; o


ii. Desde la fecha del decreto que ordena el cumplimiento de la de segunda instancia,
en su caso (ya sea porque se interpusieron recursos, o bien, ocurrió la
circunstancia prevista en el Art. 86, inciso segundo).

Si la inscripción no se requiere dentro de plazo, conforme al inciso final del Art. 89:

i. La sentencia dejará de surtir efectos; y


ii. La concesión o concesiones caducarán.

b. Plazo para efectuar la inscripción propiamente tal: No se regula expresamente en el Código


de Minería, tampoco en su Reglamento, por lo que debemos acudir a las normas
generales, esto es, al Reglamento del Registro Conservador de Bienes Raíces que, en su
Art. 15, inciso segundo, establece que las anotaciones de esta clase caducarán a los dos
meses de su fecha si no se convirtieren en inscripción, por lo tanto, el plazo para cumplir
con la inscripción sería de sesenta días contados desde la fecha del requerimiento

4. SANCIÓN POR FALTA DE OPORTUNO REQUERIMIENTO

Si la inscripción no se requiere dentro de plazo, conforme al inciso final del Art. 89:

a. La sentencia dejará de surtir efectos: Conforme al Art. 91, inciso primero, la sentencia que
otorga la concesión constituye el título de propiedad sobre ella y da originariamente su
posesión, por lo tanto, al dejar de surtir efectos la sentencia conforme al inciso final del
Art. 89, no se tendrá posesión de la concesión.

b. La concesión o concesiones caducarán: Conforme al Art. 160 del Código de Minería,


caducará la concesión minera si la inscripción de la sentencia constitutiva no es requerida
dentro del plazo establecido en el Art. 89.

En tal caso, la misma norma señala que cualquiera persona podrá solicitar del juez que
ordene cancelar las inscripciones que se hayan practicado.

5. OBLIGACIONES DEL CONSERVADOR DE MINAS ANTE EL REQUERIMIENTO

70
a. Requerimiento oportuno: De acuerdo al Art. 89, inciso tercero:

i. Transcribirá íntegramente la sentencia y el acta de mensura, en su caso; y

ii. Deberá dejar constancia de la fecha en que se haya publicado el extracto.

b. Requerimiento fuera de plazo: De acuerdo al inciso primero del Art. 103 del Reglamento
del Código de Minería, el Conservador no inscribirá la sentencia constitutiva de la
concesión minera ni el acta de mensura, en su caso, si se le requiere la inscripción después
de transcurrido el plazo a que se refiere el inciso primero del Art. 89 del Código.

6. REQUISITOS DEL REQUERIMIENTO

El Art. 104 del Reglamento del Código de Minería señala que al requerirse la inscripción de una
sentencia constitutiva, el Conservador deberá exigir el ejemplar del Boletín Oficial de Minería en
que se haya publicado el extracto de la misma, referido en el Art. 90 del Código y archivará el
respectivo ejemplar.

7. CERTIFICADO DEL SERNAGEOMIN

Para proceder al archivo de los planos y a la inscripción del acta de mensura, conforme al Art.42,
inciso tercero, del Reglamento del Código de Minería, el interesado deberá exhibir la constancia de
haber entregado los originales de los siguientes documentos al Servicio el original del plano de la
concesión de explotación y del plano de mensura de la pertenencia o grupo de pertenencias, y
copia del acta de mensura.

8. CONTENIDO DE LA INSCRIPCIÓN

La inscripción transcribirá íntegramente la sentencia y el acta de mensura, en su caso, y deberá


dejar constancia de la fecha en que se haya publicado el extracto.

9. ANOTACIÓN MARGINAL (PEDIMENTO O MANIFESTACIÓN)

Practicada la inscripción de la sentencia constitutiva, el conservador de minas deberá anotar al


margen del pedimento o de la manifestación respectiva la circunstancia de haberse practicado la
inscripción de la sentencia constitutiva respectiva (Art. 94 del Reglamento del Código de Minería).

CUARTO TRÁMITE POSTERIOR A LA DICTACIÓN DE SENTENCIA CONSTITUTIVA:


ARCHIVO DE LOS PLANOS EN EL REGISTRO CONSERVATORIO DE MINAS

(1) ASPECTOS GENERALES

El archivo de los planos lo practica el Conservador de acuerdo al Art. 239 del Código de Minería.
Esta obligación emana del Art. 87 que, en su inciso final, indica que en la parte resolutiva de la
sentencia constitutiva, el juez ordenará el archivo de los planos correspondientes.

71
El Art. 239 del Código de Minería señala que en los casos en que este Código ordena
archivar un documento, plano o croquis, el funcionario respectivo cumplirá esa disposición
agregándolo al libro correspondiente, en la misma forma en que los notarios proceden en la
protocolización de documentos públicos, y expedirá, también en esa forma, los certificados y
copias que se le soliciten. Esta obligación se cumple agregando el instrumento al libro
correspondiente, es decir, al registro de descubrimientos o de propiedad del conservador de
minas, cuando se trate de una concesión de exploración o pertenencia, respectivamente.
Sobre este trámite tenemos que distinguir lo siguiente:

1. Dictada sentencia constitutiva de concesión de exploración: De acuerdo al Art. 42, inciso


primero del Reglamento del Código de Minería, copia del plano de la concesión de
exploración se archivará en el Registro de Descubrimientos del Conservador de Minas en que
se inscriba la sentencia.

2. Dictada la sentencia constitutiva de la pertenencia o grupo de pertenencias: De acuerdo al


inciso segundo del Art. 42 del Reglamento, una copia del plano de mensura se archivará en el
Registro de Propiedad del Conservador de Minas respectivo.

Conforme al Art. 42, inciso final, del Reglamento del Código de Minería, para proceder al
archivo el interesado deberá exhibir la constancia de haber entregado los originales de dichos
documentos al SERNAGEOMIN.

(2) REGISTRO CONSERVATORIO DE MINAS

El Art. 99 señala, en su inciso primero, que habrá una oficina encargada del Registro Conservatorio
de Minas en los lugares que determine el Reglamento, esto es, en cada comuna o agrupación de
comunas, según la división que estime pertinente la organización del Poder Judicial.
El Conservador de Minas es un auxiliar de la administración de justicia cuyos deberes y
funciones se regulan por los artículos 99 a 106 del Código de Minería y por los artículos 101 a 105
del Reglamento. En lo no regulado por estas disposiciones, se va a regir, en cuanto le sean
aplicables, por las normas del Reglamento del Registro Conservador de Bienes Raíces (Art. 99,
incisos segundo y tercero).
De acuerdo al inciso cuarto del Art. 99, los Conservadores de Minas llevarán, además del
Repertorio, los siguientes libros:

1. Registro de Descubrimientos;
2. Registro de Propiedad;
3. Registro de Hipotecas y Gravámenes;
4. Registro de Interdicciones y Prohibiciones, y
5. Registro de Accionistas.

1. REGISTRO DE DESCUBRIMIENTOS

Se regula en los artículos 100 y 102 del Código de Minería. Se inscribirán en este registro:
a. El pedimento, la manifestación y la transferencia y transmisión de los derechos que
emanen de ellos;

72
b. La sentencia constitutiva de la concesión de exploración y la transferencia y transmisión de
ésta; y

c. Según el caso, los títulos que dan origen a una sociedad legal minera.

2. REGISTRO DE PROPIEDAD

Se regula en los artículos 101 y 102 del Código de Minería. Se inscribirán en este registro:

a. La sentencia constitutiva y el acta de mensura de la pertenencia y la transferencia y


transmisión de ésta, y la sentencia que declare su prescripción adquisitiva.

b. La escritura de sociedad a que se refiere el artículo 201 y las modificaciones de ésta; y

c. Según el caso, los títulos que dan origen a una sociedad legal minera.

3. REGISTRO DE HIPOTECAS Y GRAVÁMENES8

Se regula en el Art. 103 del Código de Minería. Se inscribirán en este registro los fideicomisos,
hipotecas, servidumbres, usufructos, avíos, promesas de venta y demás gravámenes que, en su
caso, afecten a un pedimento, a una manifestación o a una concesión.

4. REGISTRO DE INTERDICCIONES Y PROHIBICIONES

Se regula en el Art. 104 del Código de Minería. Se inscribirán en este registro los embargos, litigios,
prohibiciones, interdicciones, y, en general, todo impedimento o prohibición, sea convencional,
legal o judicial, que embarace o limite de cualquier modo el libre ejercicio de la facultad de
enajenar, en todo o parte, los derechos emanados de un pedimento o de una manifestación, o una
concesión.

5. REGISTRO DE ACCIONISTAS

Se regula en el Art. 105 del Código de Minería, disposición que señala que el Registro de
Accionistas servirá exclusivamente para las sociedades que se rigen por este Código (Sociedades
Legales Mineras que se regulan en el Párrafo 2 º del Título XI, artículos 172 y siguientes), y en él se
practicarán no sólo las inscripciones relativas a la formación de tales sociedades, sino también las
de transferencia y transmisión de acciones en ellas; las de los gravámenes y prohibiciones que las
afecten, y las demás que señale el Reglamento. Este Registro será completado con un Índice de
Sociedades y Socios, que se llevará por orden alfabético.

QUINTO TRÁMITE POSTERIOR A LA DICTACIÓN DE SENTENCIA CONSTITUTIVA:


OBLIGACIÓN DE ENVIAR AL SERNAGEOMIN COPIA DE LA INSCRIPCIÓN DE LA SENTENCIA
CONSTITUTIVA

8
El profesor no pasó en clases el contenido del Registro de Hipotecas y Gravámenes
ni del Registro de Interdicciones y prohibiciones.

73
Esto para que este servicio haga la actualización de sus bases de datos y, especialmente, completar
los antecedentes a que se refiere el Art. 241 del Código de Minería. De acuerdo al Art. 106 del
Código de Minería, el Conservador de Minas remitirá al Servicio, a más tardar, al octavo día hábil
de efectuadas esas inscripciones, cancelaciones o modificaciones. Esta obligación es importante,
por cuanto se debe actualizar al SERNAGEOMIN respecto de las transferencias que se produzcan
en el dominio de la concesión de exploración o de la concesión de explotación, respectivamente,
como también de las cancelaciones de las inscripciones.

1. Copias autorizadas de las inscripciones que practique en el Registro de Descubrimientos;

2. Copia autorizada de la inscripción de la sentencia constitutiva de la pertenencia en el Registro


de Propiedad;

3. Copias autorizadas de las inscripciones de transferencias y transmisiones que se practiquen en


cualquiera de esos Registros; y

4. Copia, con la correspondiente anotación marginal, de todas las inscripciones que se cancelen o
modifiquen en virtud de resolución judicial.

La importancia de este trámite radica en que en nuestro ordenamiento jurídico minero, se


establece que el SERNAGEOMIN es el órgano que lleva a cabo el Catastro Nacional de Concesiones
Mineras y éste se actualiza exclusivamente sobre la base de las copias autorizadas que les remite el
conservador de minas respectivo.
Las coordenadas U.T.M. pueden provenir de la obligación del Art. 241 del Código de
Minería, o bien, de la obligación del Art. 41 del Reglamento y 80 del Código de Minería de 1983.

1. Las coordenadas UTM conforme al Art. 241 se pueden proporcionar de dos maneras:

b. Si se trata de una concesión establecida conforme al Código de Minería de 1983 de


acuerdo a las coordenadas que se señalan en la sentencia constitutiva; y

c. Si se trata de una concesión minera constituida con anterioridad a la dictación del Código
de Minería de 1983, éstas se determinan conforme al Art. 6 transitorio del Código de
Minería (se trata de coordenadas definitivas e inalterables).

2. Las coordenadas UTM que se deben proporcionar conforme al Art. 41 del Reglamento para el
sólo efecto del informe de abarcamiento a que se refiere el Art. 80 del Código de Minería.

74
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONCESIONARIOS MINEROS

Con respecto a los derechos y obligaciones que el ordenamiento jurídico minero otorga e impone,
respectivamente, a los concesionarios mineros, es menester hacer distinción entre los derechos y
obligaciones que son comunes a los concesionarios mineros en ambos tipos de concesiones (de
exploración y de explotación) y aquellas que son exclusivas para cada tipo de concesión.

DERECHOS Y OBLIGACIONES COMUNES:


I. CONCESIÓN MINERA DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN

(1) DERECHOS

1. Derecho a efectuar los trabajos que estime necesarios para la exploración y, en su caso,
también para la explotación de la mina, según la especie de concesión de que se trate (Art. 107
del Código de Minería). Las limitaciones a este derecho están establecidos en los artículos 15 y
17 del Código de Minería, disposiciones que se refieren a aquellos casos en que se debe
solicitar autorización a la autoridad competente para catar y cavar.

2. Derecho a defender la concesión por todos los medios que franquea la ley, tanto respecto del
Estado como de particulares; entablar, para tal efecto, acciones tales como la reivindicatoria,
posesorias y las demás que la ley señale, y obtener las indemnizaciones pertinentes. El
concesionario puede impetrar del juez competente las medidas convenientes a la conservación
y defensa de su concesión (Art. 9, Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras).

3. Derecho a oponerse a las labores que pretenda ejecutar el titular de otra concesión de
exploración cuyo pedimento haya sido posterior al pedimento o a la manifestación del opositor
(Art. 108, Código de Minería).

4. Derecho a imponer servidumbres mineras conforme a los artículos 120 y siguientes del Código
de Minería. Conforme al Art. 126, la concesión minera en cuyo favor se haya constituido
servidumbre, está sujeta al gravamen de que esa servidumbre sea utilizada también en
provecho de otra concesión o de un establecimiento de beneficio, y, en general, a cualquier
gravamen que sirva a otra concesión o a un establecimiento de beneficio. De conformidad con
el Art. 125, mientras se tramita el juicio respectivo, el juez podrá autorizar al solicitante para
hacer uso, desde luego, de las servidumbres pedidas, siempre que rinda caución suficiente
para responder de las indemnizaciones a que pueda estar obligado (esto último es una
particularidad).

5. Derecho de aprovechamiento de las aguas halladas, por el sólo ministerio de la ley, en las
labores de su concesión, en la medida en que tales aguas sean necesarias para los trabajos de
exploración, de explotación y de beneficio que pueda realizar, según la especie de concesión
de que se trate (Art. 110 del Código de Minería, en concordancia con el Art. 56, inciso segundo,
del Código de Aguas).

6. Derecho a disponer de la concesión, por cuanto es transferible y transmisible; susceptible de


hipoteca y otros derechos reales y, en general, de todo acto o contrato (Art. 2 del Código de
Minería y Art. 2 de la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras).

75
7. Derecho a renunciar a la conceción minera, sin perjuicio del derecho de terceros para
oponerse a las renuncias que los perjudiquen (Art. 162 Código de Minería en relación con el
Art. 32 del Reglamento).

8. Derecho a dividir la concesión físicamente (sólo cuando esté constituída de acuerdo al Art. 9
del Reglamento). Constituída en o en trámite, también es susceptible de división intelectual o
de cuota (Art. 29, inciso quinto, del Código de Minería).

9. Derecho a visitar la concesión al minero que sospeche internación o que tema inundación o
derrumbe, por el mal estado de las labores de la concesión contigua o próxima o por el
desarrollo de los trabajos que en ella se efectúan (artículos 140 y 141 del Código de Minería).

10. Derecho a ser indemnizado en caso de expropiación, por el daño patrimonial que
efectivamente se le haya causado (Art. 10, Nº 4 y Art. 11, Nº 3, de la Ley Orgánica
Constitucional sobre Concesiones Mineras).

(2) OBLIGACIONES

1. La concesión minera debe ser amparada mediante el pago de una patente anual (Art. 142,
Código de Minería). Si el concesionario no paga la patente en el plazo que fija el Código, se
iniciará el procedimiento judicial para sacar la concesión a remate público (Art. 146).

2. Se deberá comunicar al Estado la existencia de las sustancias no concesibles que se encuentren


con ocasión de la exploración, de la explotación o del beneficio de las sustancias procedentes
de pertenencias. Las referencias al Estado de este artículo se entenderán hechas a la Comisión
Chilena de Energía Nuclear, tratándose del litio; y al Ministerio de Minería, tratándose de
hidrocarburos líquidos o gaseosos. (Art. 9, Código de Minería).

3. Se prohíbe al minero internarse con sus labores en concesión ajena. Toda internación sujeta al
que la efectúa al pago del valor líquido de los minerales que haya retirado y a la indemnización
de los perjuicios causados. Si hubiere mala fe, el pago del valor de los minerales retirados o su
restitución, se hará sin deducción alguna, sin perjuicio de la responsabilidad penal del
internante responsable del hurto o robo (Art. 139, Código de Minería).

DERECHOS Y OBLIGACIONES EXCLUSIVAS:


II. CONCESIÓN MINERA DE EXPLORACIÓN

(1) DERECHOS

1. Derecho a solicitar, por una sola vez, prórroga de la concesión de exploración por otro período
de hasta dos años, contado desde el término del primero. Debe solicitarse antes del término
del primer periodo y en la solicitud debe hacerse abandono de, a lo menos, la mitad de la
superficie total concedida (Art. 112, inciso segundo, Código de Minería).

2. Derecho a hacer libremente calicatas y otras labores de exploración, dentro de los límites de la
concesión. Las limitaciones a este derecho están establecidos en los artículos 15 y 17 (casos en
que se debe solicitar autorización a la autoridad competente para catar y cavar), y por el Art.
115 (no podrá realizar labores de explotación) del Código de Minería.

76
3. Derecho a apropiarse o hacerse dueño de las sustancias concesibles que necesite arrancar con
motivo del ejercicio del derecho real de concesión minera de exploración (Art. 113, inciso
primero parte final, del Código de Minería).

4. Durante la vigencia de la concesión de exploración sólo su titular podrá manifestar pertenencia


dentro de los límites de aquélla (Art. 114, Código de Minería), invocando en la manifestación la
circunstancia de hacerse en uso del derecho que otorga una concesión de exploración
conforme al Art. 44, Nº 5.

(2) OBLIGACIONES

El titular de una concesión de exploración no podrá ejecutar labores de explotación. Conforme al


Art. 115, inciso primero del Código de Minería, caducará la conceción y el juez deberá declarar
franco el terreno y ordenar la cancelación de las correspondientes inscripciones.
De acuerdo al inciso segundo, si tolera que cualquier persona establezca explotación
minera dentro de los límites de la concesión de exploración, será sancionado con una multa de
cincuenta a doscientas unidades tributarias mensuales, la que se elevará al doble en caso de
reincidencia, y conforme al inciso tercero el juez decretará la terminación inmediata de la
explotación.
El inciso cuarto del Art. 115 concede acción pública para denunciar estas contravenciones.
El inciso quinto de la misma norma señala que se entiende que se establece explotación
minera cuando se arrancan sustancias minerales con ánimo de lucrar con ellas.

DERECHOS Y OBLIGACIONES EXCLUSIVAS:


III. CONCESIÓN MINERA DE EXPLOTACIÓN

(1) DERECHOS

1. Derecho a explorar y explotar libremente las minas sobre las cuales recae su concesión, a
hacerse dueño de todas las sustancias minerales que extraiga y que sean concesibles a la fecha
de quedar judicialmente constituida y a oponerse a las labores que terceros pretendan iniciar
dentro de los límites de su concesión, aún cuando él no explote las minas. Este derecho se
reconoce en los artículos 7, 11 números 1 y 2, y 14 de la Ley Orgánica Constitucional sobre
Concesiones Mineras; y en los artículos 116 y 117 del Código de Minería.

2. Derecho a adquirir las demasías, es decir, el terreno encerrado por tres o más pertenencias
constituidas, en que no sea posible constituir otra de la forma y cabida mínima indicadas en el
Art. 28. Accederá a la pertenencia más antigua por ministerio de la ley, en el momento en que
se constituya la pertenencia que dé origen a esta (Art. 31, Código de Minería). El concesionario
favorecido podrá anotar al margen de la inscripción de dominio de su pertenencia la existencia
de la demasía, pero si no lo hace, perderá su derecho a la demasía cuando caduque o se
extinga cualquiera de las pertenencias que la encerraban (Art. 32).

(2) OBLIGACIONES

1. Comunicar al Estado la existencia de sustancias no concecibles de conformidad con el Art. 10


del Código de Minería.

77
2. Comunicar al Estado la existencia de sustancias minerales respecto de las cuales el Estado
tenga la primera opción de compra. Las referencias al Estado de del Art. 9 se entenderán
hechas a la Comisión Chilena de Energía Nuclear, tratándose del litio; y al Ministerio de
Minería, tratándose de hidrocarburos líquidos o gaseosos.

3. Los artículos 118 y 119 del Código de Minería obligan al concesionario a mantener, conservar
en pie y reponer, en su caso, los hitos colocados en los vértices de la pertenencia o del
perímetro del grupo de pertenencias mensuradas en conjunto, por lo tanto, se le obliga a:

a. Mantener y conservar en pie los hitos, esto es, impedir el deterioro, derribo o destrucción
de los hitos; y

b. Reponer los hitos que hayan sufrido deterioro o hayan sido derribados o destruidos.

El hito de mensura, al ser aprobado por el SERNAGEOMIN, pasa a ser parte de la Red
Geodésica Nacional y se puede utilizar como coordenada UTM del sistema catastral chileno.
Se contemplan dos sanciones para el caso de que el concesionario incumpla con esta
obligación, una de carácter civil consistente en el pago de una multa que no baje de diez y no
exceda de doscientas unidades tributarias mensuales, una de carácter penal consistente en
presidio menos en cualquiera de sus grados en caso de que dolosamente se derribe, altere o
mude hitos del Estado.

78
EXTINCIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS

La extinción del derecho se concesión minera se encuentra regulado tanto en la Constitución


Política de la República, como en la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras, en el
Código de Minería y en el Reglamento del Código de Minería.
El Art. 19, Nº 24, inciso séptimo de la Constitución señala que el régimen de amparo de las
concesiones mineras será establecido por ley, la que tenderá directa o indirectamente a obtener el
cumplimiento de esa obligación y contemplará causales de caducidad para el caso de
incumplimiento o de simple extinción del dominio sobre la concesión. En todo caso dichas causales
y sus efectos deben estar establecidos al momento de otorgarse la concesión.
La disposición Segunda Transitoria de la Constitución Política de la República establece que
los derechos mineros constituidos con anterioridad al Código de Minería de 1983, en cuanto a sus
goces y cargas y en lo tocante a su extinción, se regirán por este último.
El Art. 3.transitorio9 de la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras señala
que los titulares de pertenencias sobre rocas, arenas y demás materiales aplicables directamente a
la construcción constituidas para otra determinada aplicación industrial o de ornamentación,
vigentes a la fecha de publicación del nuevo Código de Minería (de 1983) continuarán en posesión
de sus derechos en calidad de concesionarios de explotación, bajo las reglas y condiciones que
respecto de estas concesiones mineras señala esta ley y el nuevo Código, pero:

1. Caducada o extinguida la concesión, estas sustancias volverán a ser del dueño del suelo; y

2. Si tales pertenencias fueren del dueño del suelo, caducarán de inmediato por el solo ministerio
de la ley.

El Reglamento del Código de Minería establece en los artículos 61 y siguientes las normas
relativas a las renuncia de las concesiones.
De este conjunto de normas, más las normas del Código de Minería, es posible establecer
un sistema de causales de extinción de las conceciones mineras. Estas causales pueden clasificarse
en causales de extinción comunes a ambas concesiones y en causales de extinción exclusivas de la
concesión de exploración y de la concesión de explotación, respectivamente.
(1) CAUSALES DE EXTINCIÓN COMUNES A AMBAS CONCESIONES

3. No hacer el requerimiento de la inscripción dentro del plazo que se indica en el inciso


primero del Art. 89, es decir, dentro del plazo de ciento veinte días contados:

b. Desde la fecha de la sentencia de primera instancia; o


c. Desde la fecha del decreto que ordena el cumplimiento de la de segunda instancia, en su
caso.

La sentencia dejará de surtir efectos y la concesión o concesiones caducarán. Esto último en


armonía con lo dispuesto en el Art. 18 de la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones
Mineras y en el Art. 160 del Código de Minería.

9
Nos estamos refiriendo a las sustancias reguladas en el Art. 13 del Código de
Minería actual que, de acuerdo al Código de Minería de 1923, eran concesibles.

79
4. Por la declaración judicial de terreno franco, conforme al Art. 155, inciso primero, del Código
de Minería. Esta causal se enmarca dentro del procedimiento ejecutivo de cobro de patentes
impagas. Si no hay postor por alguna concesión o lote, el juez declarará franco el terreno y
ordenará cancelar las correspondientes inscripciones en el Conservador de Minas. Esta
resolución se notificará por el estado diario. Esta norma debe relacionarse con el Art. 18 de la
Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras.

5. Por renuncia del titular de una concesión a ella de acuerdo al Art. 61 del Código de Minería y
a los artículos 61 y siguientes del Reglamento. La concesión minera es renunciable, sin
perjuicio del derecho de terceros para oponerse a las renuncias que los perjudiquen. La
renuncia deberá hacerse por escritura pública y se perfeccionará por la cancelación de las
respectivas inscripciones, ordenada por el juez competente. Conforme al Art. 66 del
Reglamento, el juez dispondrá la publicación (en el Boletín Oficial de Minería) de la solicitud
de renuncia para que dentro de los sesenta días siguientes los terceros puedan deducir
oposición.

(2) CAUSALES DE EXTINCIÓN EXCLUSIVAS DE LA CONCESIÓN DE EXPLORACIÓN

6. Por no deducir oposición a la solicitud de mensura dentro del plazo de treinta días, contado
desde la fecha de la publicación, cuando se mensurar sobre un terreno comprendido en un
pedimento o en una concesión para explorar, de acuerdo al Art. 61 Nº 1 del Código de Minería.
El Art. 65, inciso segundo, señala que El titular de un pedimento o de una concesión de
exploración de fechas anteriores, que no deduzca oportunamente la esta acción, perderá los
derechos emanados de su pedimento o concesión, respecto de los terrenos sobre los cuales se
llegue a constituir pertenencia por quien debió haber sido demandado.

7. Por la expiración del plazo de duración de la concesión de exploración y de la prórroga de


éste. Conforme al Art. 112 del Código de Minería, la concesión de exploración tendrá una
duración de dos años, contada desde que se dicte la sentencia que la declare constituida. No
obstante, antes de expirar ese período de dos años, el concesionario podrá solicitar, por una
sola vez, su prórroga por otro período de hasta dos años, contado desde el término del
primero.

8. Caducidad de la concesión por realizar labores de explotación con ánimo de lucrar con las
sustancias minerales. El Art. 115, inciso primero, del Código de Minería sanciona tres
hipótesis:

c. Que el titular de una concesión de exploración establezca, por sí o por interpósita persona,
explotación minera en ella.

d. Que el titular de una conceción de exploración convenga con cualquiera otra persona que
efectúe dicha explotación.

e. Que el titular de una concesión de exploración que, en conocimiento del hecho, tolere que
cualquier persona establezca explotación minera dentro de los límites de aquélla.

80
En los dos primeros casos, el inciso primero del Art. 115 señala que cadúcará la concesión
de exploración y que, en estos casos, el juez deberá declarar franco el terreno y ordenar la
cancelación de las correspondientes inscripciones.
Por su parte, el inciso segundo, señala que el tercer caso será sancionado con una multa de
cincuenta a doscientas unidades tributarias mensuales, la que se elevará al doble en caso de
reincidencia, y en su inciso tercero agrega que el juez decretará, en todo caso, la terminación
inmediata de la explotación.
En los incisos, tercero y cuarto, del Art. 115, se concede acción pública para denunciar
estas contravenciones y se señala que se entiende que se establece explotación minera cuando
se arrancan sustancias minerales con ánimo de lucrar con ellas.

(3) CAUSALES DE EXTINCIÓN EXCLUSIVAS DE LA CONCESIÓN DE EXPLOTACIÓN

1. Por la prescripción de las acciones de nulidad de una concesión minera en los casos de los
numerales 6 y 7 del Art. 95. El Art. 96 señala, en su inciso primero, que las acciones de nulidad
establecidas en los números 1 a 7 del Art. 95, se extinguen por prescripción en el plazo de
cuatro años, contado desde la fecha de la publicación del extracto a que se refiere el Art. 90.
El inciso tercero del Art. 96, señala que cumplida la prescripción, la concesión queda
saneada de todo vicio y luego agrega que la sentencia que, en los casos de los números 6- y 7-
del Art. 95, declare la prescripción de la acción de nulidad a que dichos números se refieren,
también declarará extinguida la pertenencia afectada por la superposición.

2. Por la pérdida del derecho a la demasía, conforme al inciso segundo del Art. 32 del Código de
Minería. Dicha norma señala que no habiéndose practicado los trámites a que se refiere el
inciso primero (esto es, anotar al margen de la inscripción de dominio de su pertenencia la
existencia de la demasía) el concesionario favorecido perderá su derecho a la demasía cuando
caduque o se extinga cualquiera de las pertenencias que la encerraban.

3. Por no quedar, aquellas concesiones constituidas con anterioridad a la dictación del Código
de Minería de 1983, inscritas en el Registro Nacional de Concesiones Mineras. La parte final
de la segunda disposición transitoria de la Constitución Política de la República, señala que el
Código de Minería de 1983 deberá otorgar plazo a los concesionarios para cumplir los nuevos
requisitos que se establezcan para merecer amparo legal. Los nuevos requisitos para merecer
el amparo legal a los que hace alusión la mencionada norma, se regulan en el Artículo 6º
transitorio del Código de Minería, disposición que en su inciso final dispone que, quedarán
extinguidas, por el solo ministerio de la ley, las pertenencias que, al término de los
procedimientos señalados en los incisos precedentes, no queden inscritas en el Registro
Nacional de Concesiones Mineras.

81
NULIDAD DE LAS CONCESIONES MINERAS

(1) ASPECTOS GENERALES

La concesión minera es susceptible de anulación después de que ésta se constituye. Al efecto, el


Art. 95 establece un conjunto de normas con las cuales se ha unificado dentro de un mismo
concepto de juicio. Es la única forma de obtener la forma de extinción del acto de concesión
respectiva, sin embargo, esto no excluye la posibilidad de solicitar la nulidad de derecho público,
porque cuando se infringe el Art. 7 de la Constitución por los órganos del Estado no hay motivo
para excluir su aplicación en virtud del principio de supremacía constitucional.
Se trata de una nulidad absoluta del acto de concesión, es decir, va a tener que dictarse una
nueva sentencia constitutiva una vez que se haya subsanando o corregido el vicio que afectaba a la
concesión declarada nula conforme a las normas del Código de Minería.

(2) CAUSALES DE NULIDAD DE LA CONCESIÓN DE EXPLOTACIÓN O PERTENENCIA (ART. 95, NUMEROS 1 A 7)

1. Haberse incurrido en error pericial en la mensura de la pertenencia (Art. 95, Nº 1): Se refiere al
error del perito, cuando no cumple con el deber que le impone la Ley o el Reglamento en el
acto de la operación de mensura, por ejemplo, error en la vinculación a la Red Geodésica
Nacional, en la construcción de los linderos, en la preparación de los planos, etc. Se trata de
los errores que cometa el mensurador, sea que se trate de un perito o de un ingeniero civil en
minas.

2. Haberse cometido fraude o dolo en la mensura de la pertenencia (Art. 95, Nº 2): Cuando es
invocada, trae aparejada otra consecuencia, hubo dolo, no hay derecho a corrección del acta
de mensura conforme al Art. 98.

3. Haberse constituido la pertenencia sin respetar las normas relativas a la forma, orientación,
cabida o lados de su cara superior (Art. 95, Nº 4): Es decir, no se respetan los aspectos
técnicos. Apunta a exigir respeto de las normas sobre orientación, forma, dimensión y cabida.

4. Haberse constituido la pertenencia abarcando con su mensura terreno ya comprendido, o que


quede comprendido, por otra mensura cuya fecha de ejecución se presuma anterior a la fecha
presunta de aquélla, con arreglo al inciso segundo del artículo 72 (Art. 95, Nº 6): El elemento
fundamental que rige esta causal es la presunción a que se refiere el inciso segundo del Art.
72 del Código de Minería (se presumirá de derecho que toda mensura fue ejecutada en la
misma fecha en que se presentó la correspondiente solicitud de mensura). En aquellos casos
en que una concesión es abarcada por otra y cuya mensura se encuentra amparada por esta
presunción, el titular de la concesión abarcada tendrá derecho a deducir acción de nulidad
conforme a este numeral. Puede hacer uso este derecho, incluso, el interesado de una
concesión minera en trámite, porque la causal se refiere al caso en que una mensura abarque
otra mensura que se presume anterior conforme al Art. 72.

5. Haberse constituido la pertenencia abarcando terreno ya comprendido por otra pertenencia,


salvo lo dispuesto en el número anterior (Art. 95, Nº 7): Esta es la causal que se invoca con
mayor frecuencia. Se refiere a las pertenencias ya constituidas.

82
(3) CAUSALES DE NULIDAD DE LA CONCESIÓN DE EXPLORACIÓN (ART. 95, NUMEROS 3 Y 8)

1. Haberse constituido la concesión de exploración sin respetar las normas relativas a la forma,
orientación, cabida o lados de su cara superior; (Art. 95, Nº 3): Es decir, no se respetan los
aspectos técnicos. Apunta a exigir respeto de las normas sobre orientación, forma, dimensión y
cabida.

2. Haberse constituido la concesión de exploración abarcando terreno ya comprendido, o que


quede comprendido, por otra concesión de exploración cuyo pedimento haya sido presentado
con fecha anterior (Art. 95, Nº 8): Es decir, nulidad por abarcamiento entre concesiones de
exploración.
Sobre este punto es de suma importancia señalar que la concesión de exploración se
extingue por el transcurso de dos años, por lo tanto, debe dictarse sentencia antes de su
extinción, porque de lo contrario, se extingue lo que dio origen a la causa del juicio.

(4) CAUSAL COMÚN A AMBAS CONCESIONES (ART. 95, Nº 5).

Haberse constituido la concesión de exploración abarcando terreno situado fuera del terreno
pedido que fue objeto de la solicitud de sentencia, o haberse constituido la pertenencia abarcando
terreno situado fuera del manifestado que fue solicitado en mensura: Dice relación con una de las
reglas básicas de la preferencia:

1. La preferencia se radica en el terreno pedido o manifestado; y

2. Se circunscribe al momento de solicitar la sentencia constitutiva o la mensura, en su caso, a los


terrenos que se soliciten en mensura o se soliciten en la dictación a la sentencia constitutiva.

Si la sentencia constitutiva se sale de dichos terrenos, esta quedará afecta a nulidad.

(5) ASPECTOS PROCESALES DE LA ACCIÓN DE NULIDAD

1. PLAZO PARA DEDUCIR ACCIÓN DE NULIDAD

El plazo para presentar la demanda es de cuatro años contados desde la fecha de la publicación del
extracto, pero tratándose del la causal del Art. 95, Nº 8, el plazo será de dos años.
El Art. 96 señala, en su inciso primero, que las acciones de nulidad establecidas en los
números 1 a 7 del Art. 95, se extinguen por prescripción en el plazo de cuatro años, contado desde
la fecha de la publicación del extracto a que se refiere el Art. 90. Si la acción no de deduce
oportunamente, prescribirá.
La nulidad no opera en las concesiones de exploración, en primer lugar, porque el Art. 96,
contempla la acción de nulidad para los supuestos indicados en los números 1 a 7 del Art. 95, y en
segundo lugar, porque la concesión de exploración tiene una duración máxima de cuatro años.

2. EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN QUE DECLARA LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE NULIDAD

En cuanto a los efectos de la prescripción extintiva de la acción de nulidad, debemos señalar que
cumplida la prescripción:

83
a. La persona en cuyo beneficio opera la prescripción en los supuestos de nulidad de los
números 6 y 7 del Art. 95, tendrá derecho a pedir al juez que, junto con la declaración de la
prescripción extintiva de la acción de nulidad, se declare extinguida la pertenencia
afectada por la superposición (Art. 96, inciso tercero). Mientras no se declare la
prescripción de la acción de nulidad, van a subsistir los derechos de las dos pertenencias.

b. La concesión queda saneada de todo vicio (Art. 96, inciso tercero). La sentencia
constitutiva va a quedar saneada retroactivamente, porque se entiende que producirá
todos sus efectos.

c. No podrán impugnarse la publicación del extracto a que se refiere el Art. 90 ni la


inscripción de la sentencia constitutiva de la concesión (Art. 96, inciso segundo).

d. Se entiende que la sentencia y su inscripción han producido siempre los efectos que, para
cada una de éstas, señala el Art. 91, es decir, la sentencia que otorga la concesión constuirá
el título de propiedad sobre ella y dará originariamente su posesión, y que una vez incrita,
la concesión quedará sometida al régimen de posesión inscrita (Art. 96, inciso tercero).

3. TITULAR DE LA ACCIÓN DE NULIDAD

De conformidad con el Art. 97, inciso primero del Código de Minería, cualquiera persona que tenga
interés actual, podrá pedir la nulidad de la concesión minera fundada en alguna de las causales
establecidas en el Art. 95. El inciso segundo agrega que, para estos efectos, se entiende que el
interés es actual cuando éste existía al momento en que se produjo el vicio en que se fundamente
la acción de nulidad y, además, subsiste a la fecha en que se interpone dicha acción. Se trata de un
requisito aparte de la configuración de la causal.
El mismo Art. 97, en su inciso primero, excluye al dueño de la concesión minera viciada de
nulidad, del derecho a pedir la nulidad conforme al Art. 95.

4. TRAMITACIÓN DE LA ACCIÓN DE NULIDAD

La acción de nulidad se tramitará de acuerdo al Art. 233 del Código de Minería, es decir, con
arreglo a las normas del juicio sumario (artículos 680 y siguientes del Código de Procedimiento
Civil).

(6) EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD

1. SÓLO AFECTARÁ A LA O A LAS PERTENENCIAS QUE ESTÉN AFECTAS AL VICIO RESPECTIVO.

Sobre este punto es conveniente recordar que el Art. 76, del Código de Minería, señala que cuando
se mensuren dos o más pertenencias originadas en una misma manifestación, se hará una sola
operación. En el caso de la causal de nulidad del Art. 95, Nº 7, es decir, por haberse constituido la
pertenencia abarcando terreno ya comprendido por otra pertenencia, salvo lo dispuesto en el
número 6 del mismo artículo, el vicio puede afectar a una o más de las pertenencias mensuradas
en una misma operación, por lo tanto, la resolución judicial debe indicar cuál es la pertenencia
declarada nula, ya que el juez, además, deberá disponer la cancelación de las inscripciones. No se
puede contrariar en forma alguna el fallo que declara la nulidad de la concesión.

84
2. DEBERÁ COMPRENDER Y DECLARAR EL DERECHO A CORRECCIÓN DEL ART. 98, CUANDO SE TRATE DE LAS
CAUSALES DE LOS NUMEROS 1, 3 Y SIGUIENTES.

El Art. 98 señala en su inciso primero que, en los casos de los números 1, 3 y siguientes del Art. 95,
el demandado cuya concesión fue anulada tendrá derecho a corregir la solicitud de sentencia y el
plano de la concesión de exploración o el acta y el plano de mensura de la pertenencia, según se
trate, cuando los fundamentos de hecho de la sentencia que haya declarado la nulidad así lo
permitan.
Por aplicación del inciso final del Art. 98, se tiene que reconstruir la concesión minera que
ha sido declarada nula (se debe volver a dictar sentencia constitutiva).
Se excluye la causal del número 2 del Art. 95, esto es, haberse cometido fraude o dolo en la
mensura de la pertenencia, ya que la ley lo sanciona con la imposibilidad de corregir el acta de
mensura.

85

También podría gustarte