Está en la página 1de 3

Acerca del origen de la didáctica:

Sus orígenes se remiten al siglo XVII, donde tenía la exigencia de fijar


nuevos métodos rigurosos y fecundos, que caracterizaban a la filosofía de la
época, fue también una particularidad que atravesó el campo de la pedagogía.
Comenio formulo unos principios que serán base para una pedagogía
posterior: la necesidad de un método universal fundado en la gradualidad y
reiteración del ejercicio práctico, la importancia y prioridad de la enseñanza de
la lengua nacional, la necesidad de una instrucción básica universal y reacción
contra el puro ejercicio de la memoria en la educación.
Seguidamente se desarrollara el concepto de didáctica según cada
autor:
Juan Enrique Alsted (1588-1638) La didáctica no es más que el método
de estudio y es igualmente necesaria a todos los que estudian, así como el
navegante le es necesaria la carta náutica, al arquitecto la escuadra y el
compas y al viandante la piedra millar. Este propone una organización de las
escuelas de todos los grados.
Comenio fundamento sus métodos del siguiente orden:
Haya un solo y mismo método para enseñar las ciencias; uno solo y el
mismo para todas las artes; y uno solo e idéntico para todas las lenguas. En
cada escuela se siga el mismo orden y procedimientos en todos los ejercicios.
En cuanto sea posible, sean iguales las ediciones de los libros en cada
materia. De este modo, con facilidad y sin dudas, se efectuaran todas las
cosas.
También enuncio una serie de principios para que los alumnos aprendan
con facilidad y agrado:
Se comienza temprano antes de la corrupción de la inteligencia.
Se actúa con la debida preparación de los espíritus.
Se procede de lo general a lo particular.
Y de lo más fácil a lo más difícil.
Si no se carga con exceso a ninguno de los que han de aprender.
Y se procede despacio en todo.
Y no se obliga al entrenamiento a nada que no le convenga por su edad o por
razón del método.
Y se enseña todo por todos los sentidos actuales.
Y para el uso presente.
Y siempre por uno solo y mismo método.
Otra novedad de método fue la globalidad y frontalidad, iniciando la
denominada enseñanza tradicional caracterizada por un docente que expone
frente a los alumnos que escuchan y obedecen, y es el responsable último de
la atención de los alumnos.
Reglas de Comenio en los capítulos “Método de las ciencias en
particular” y “Método de las artes”:

Métodos de las ciencias:

-Debe enseñarse lo que hay que saber.


-Lo que se enseñe, debe enseñarse como cosa presente de uso determinado.
-Lo que se enseñe, debe enseñarse directamente, sin rodeo ninguno.
-Lo que se enseñe, debe enseñarse tal y como es, a saber por sus causas.
-Lo que se ofrece al conocimiento, debe presentarse primeramente de uno
modo general y luego por partes.
-Deben examinarse todas las partes del objeto, aun las más insignificantes, sin
omitir ninguna, con expresión del orden, lugar y enlace que tienen unas con
otras.
-Las cosas deben enseñarse sucesivamente, en cada tiempo una sola.
-Hay que detenerse en cada cosa hasta comprenderla.
-Explíquese bien las diferencias de las cosas para obtener un conocimiento
claro y evidente de todas.

Métodos de las artes:

-Acerca de esto hay que tener en cuenta once reglas, seis respecto al uso, tres
en cuanto a la dirección y dos referentes al ejercicio.
-Lo que ha de hacerse, deben aprenderse haciéndolo.
-Siempre ha de haber una formo y norma determinada para lo que debe
hacerse.
-Debe enseñarse el empleo de las herramientas con ellas mismas, no con
palabras; esto es, con ejemplos mejor que con preceptos.
-Los ejercicios deben empezar por los rudimentos, no por los trabajos serios.
-Los alumnos deben hacer sus ejercicios sobre materias conocidas.
-La imitación debe ser al principio muy fiel; después podrá ser más libre.
-Debe cuidarse que la forma de lo que haya de hacerse sea la más perfecta
posible, y así el haga la imitación.
-El intento primero de imitación ha de ser lo más cuidadoso posible, a fin de no
apartarse en lo más mínimo del modelo.
-Los errores deber ser corregidos por el Maestro mismo, pero haciendo notar
de paso múltiples observaciones, que llamamos reglas y excepciones de estas
reglas.
-La enseñanza completa de un arte abarca la síntesis y el análisis.

Según Barco: la didáctica se presenta como un conjunto de reglas que


constituyen una perspectiva disciplinante en la que la vigilancia y la enseñanza
de las buenas costumbres y los hábitos sanos reemplazan los castigos
corporales.

Continuidades y rupturas del pensamiento de Comenio en los planteamientos


didácticos:

La didáctica instrumental entendida “como un conjunto de conocimientos


técnicos presentados de forma universal y, consecuentemente, desvinculados
de los problemas relativos al sentido y a los fines de la educación, de los
contenidos específicos, así como del contexto sociocultural en el que fueron
generados”

Según Barriga: una revisión de la historia y más aún de la historia de las


formas de enseñanza muestra que éstas son el resultado de un momento
histórico específico.

1
La didáctica es ciencia y arte de enseñar. Es ciencia en cuanto investiga
y experimenta nueva técnica de enseñanza, teniendo como base,
principalmente, la biología, la psicología, la sociología y la filosofía. La didáctica
es una disciplina orientada en mayor grado hacia la práctica, toda vez que su
objetivo primordial es orientar la enseñanza.

Según Nérici: el estudio de la didáctica es necesario para que la


enseñanza sea más eficiente, más ajustada a la naturaleza y a la posibilidades
del educando y de la sociedad. La didáctica entonces, es el conjunto de
técnicas destinado a dirigir la enseñanza mediante principios y procedimientos
aplicables a todas las disciplinas, continuando con la noción de artificio
universal para enseñar todo a todos. En afecto, para el autor, la escuela no
tiene otra finalidad que la de instruir y educar, que son, al mismo tiempo, las
aspiraciones de la familia.

Según Domingo Contreras: la didáctica es la disciplina que explica los


procesos de enseñanza aprendizaje para proponer su realización consecuente
con las finalidades educativas, por finalidades que suponen un componente
ético y educativo. La enseñanza es concebida como el sistema de
comunicación intencional que se produce en el marco institucional de la
escuela y en el que se generan estrategias encaminadas a provocar el
aprendizaje para acortar la distancia entre las condiciones de realidad y las
aspiraciones educativas.

Según Davini: sostiene que la didáctica debería plantearse un mínimo


acuerdo que, aun reconociendo que supone marcos teóricos a probar,
represente conocimiento públicos, esto es, que puedan ser compartidos y
transferidos por diferentes personas, la tarea de hacer explícito el por qué y el
para qué de las propuestas, es un ejercicio necesario para el desarrollo de
criterios propios en la docencia.

Según Camilloni: el campo de la didáctica es reconocido y demarcado


por los didactas, por eso es un campo difícilmente reconocido por otras
disciplinas. La enseñanza trata de responder a preguntas también específicas:
¿Qué enseñamos? ¿Cómo enseñamos? ¿Qué debemos enseñar? ¿Qué debe
ser y hacer la escuela? Resultan imprescindibles dado el papel fundamental de
la escolaridad.

Bibliografía:

Araujo S. (2006). “Docencia y enseñanza. Una introducción a la didáctica”. Ed.


Universidad Nacional de Quilmes. Bs. As. Págs. 23 a 41.

También podría gustarte