Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD JAIME I

ESCUELA SUPERIOR DE TECNOLOGIA Y CIENCAS


EXPERIMENTALES

GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA

TRABAJO FIN DE GRADO

LAVADO Y SECADO DE FRITAS

CURSO 2017/2018

Página 1 de 48
ÍNDICE GENERAL:

Tabla de contenido:

1.ANTECEDENTES .................................................................................................................
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO .........................................................................
1.2 TIPOS DE FRITA ......................................................................................................
1.3 CONSUMO DE FRITA Y COMPETENCIA ..........................................................
2.EMPLAZAMIENTO
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................
4. OBJETO DEL PROYECTO ................................................................................................
5. PLANIFICACIÓN ................................................................................................................
6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO........................................................................................
6.2 DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO ............................................................
6.3 MATERIA PRIMA. ........................................................................................................
6.4 EQUIPAMIENTO ...........................................................................................................
6.5 GESTIÓN DE RESIDUOS. ............................................................................................
7. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA INICIAL PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS
NECESIDADES DEL ESPACIO. ............................................................................................
8. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA DEFINITIVA. .................................................................
9. PERSONAL. ..........................................................................................................................
10. CÁLCULO DE LOS CONSUMOS DE MATERIALES Y ENERGÍA. ........................
11. ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICA. .................................................................
14. WEBGRAFÍA/BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................

Página 2 de 48
ÍNDICE DE FIGURAS:

Página 3 de 48
ÍNDICE DE TABLAS:

Página 4 de 48
RESUMEN DEL PROYECTO

En el presente proyecto se ha realizado todo lo necesario para el diseño y construcción


de dos equipos conectados entre sí. Este diseño consiste en un lavadero de fritas que
seguidamente ira conectado con un secadero.
Los objetivos que se han marcado para la realización de este proyecto, han sido los
siguientes:

- Diseñar el equipo para el lavado de fritas.


-Diseñar un equipo de secado de las fritas.
- Calcular las estructuras soporte sobre las que irán montados los equipos, la instalación
de transporte de aguas desde el pozo hasta el punto de consumo, la instalación de
transporte del agua de lavado a la balsa.
- Realizar los esquemas de arranque, parada de los nuevos equipos de la planta.
- Evaluar el impacto que sobre el medio ambiente va a provocar el secado de fritas.
- Realizar un estudio económico de ambos equipos.
- Representar la nueva planta con el nuevo proceso, realizando los planos necesarios.
- Realizar un presupuesto de la planta con el nuevo equipo, donde se ha detallado la
cuantía a la que ascendería la construcción de los nuevos equipos basándonos en las
necesidades del proceso de tratamiento, los cálculos realizados y las calidades
requeridas.

La metodología que se ha seguido para la realización del proyecto ha sido.


- Partiendo de los diagramas de flujo del proceso general y de las necesidades de
aprovechamiento y mejora del proceso se ha pensado en el nuevo equipo.

- Cálculo de las instalaciones.

- Redacción de los documentos del proyecto: memoria, planos, pliego de condiciones,


presupuesto.

La planta se ha dividido en tres áreas principales que se ha dado en denominar:


 Área
 Área
 Área

Después de realizar los cálculos, se han elaborado todos los documentos que componen
el proyecto como son la memoria descriptiva, los planos, el pliego de condiciones y por
último el presupuesto con sus mediciones, precios unitarios, sumas parciales y totales.

Página 5 de 48
DOCUMENTO Nº1: MEMORIA
ÍNDICE GENERAL

1.1 MEMORIA DESCRIPTIVA……………………….…………………………..


1.2 CÁLCULOS……………………………………..…..…………………………

1.3 ESTUDIO ECONÓMICO…………………………………………………….


1.4 IMPACTO AMBIENTAL……………………….…………………………...

1.5 ANEJO I: SEGURIDAD E HIGIENE…………..…..……………………..…


1.6 ANEJO II: DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE EQUIPOS……………………....

1.7 ANEJO III: TABLAS Y GRÁFICOS (A)……………...…………………….

Página 6 de 48
1.1 MEMORIA DESCRIPTIVA

Página 7 de 48
2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

El presente anteproyecto surge de la necesidad de tener una planificación técnico-


económica adecuada para el montaje y puesta en marcha de dos equipos: el primero
consiste en un equipo de lavado, seguido de un secadero con el fin de reaprovechar el
gas caliente perdido durante la producción de la frita. La motivación del proyecto es
clara: Disminuir las sales para evitar futuros problemas en las siguientes fases del
proceso y ahorro energético.
Ante la predominancia de la competitividad en el ámbito cerámico el llegar a realizar
este proyecto supondría la puesta en marcha de ambos equipos, esto mejoría el nivel
competitivo de la empresa.

3. OBJETO.

Tratar de eliminar las sales contenidas en la frita y aprovechar el gas caliente que
se desprende de la chimenea del horno de la frita, para secar la propia frita. En
este capítulo se indicará el objetivo del proyecto y su justificación. El motivo por
el que se escoge este proyecto es por evitar futuros problemas en la siguientes
fases en las que se utilizará la frita además de evitar que la empresa tenga unas
pérdidas indebidas ya que en la venta de la frita siempre se tiene en cuenta que
ésta tiene un contenido de humedad, mayoría de veces se tiene en cuenta más de
lo debido, hecho que produce pérdidas a la empresa.

4. SITUACIÓN.

El proyecto a realizar esta ubicado en la Foya-Alcora (Castellón).Esta se


encuentra a 30 Km de Castellón de la Plana.
La forma más fácil de acceder a la empresa es por medio de la CV-16 y se
continúa por CV-190 hasta llegar al polígono industrial, ubicado antes de entrar la
pedanía de la Foya. Por tanto la ubicación de la parcela es muy buena ya que
dispone de un fácil acceso a la CV-16.La localización exacta se puede observar en
el plano….

5. TERRENOS Y EDIFICACIONES.

La superficie total que ocupa la nave es ….. .Esta nave está dividida en distintos
espacios, dispone de una zona de producción de … , de una zona de oficinas y de
una zona de almacenes. Como se observa en el plano la distribución en planta de
actividades y espacios.

Página 8 de 48
La nave es de una sola planta, compuesta por dos naves de distintas dimensiones
comunicadas entre sí. Las dimensiones de las naves son: , dónde se sitúa la zona
de producción y el almacén y otra dónde se encuentran las oficinas de…..

EMPLAZAMIENTO.

. Entorno geográfico del municipio Alcora.

Página 9 de 48
6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO INDUSTRIAL.
Materias primas

La planta recibe las materias primas provenientes de ….Estas materias primas son
introducidas en tolvas, a partir de ese momento es cuando empieza el proceso conocido
como proceso de fritado.

Proceso de elaboración:

Se lleva a cabo en los hornos de fritas, y una vez que la mezcla de las materias primas
está fundida como se observa en la figura 7.1.

Figura .Mezcla de frita y agua.

Se vierte un chorro de agua fría, para producir el enfriamiento rápido de dicha masa. La
representación fotográfica del proceso se puede observar en la siguiente imagen:

Página 10 de 48
Figura .Equipo de producción de la frita.

Seguidamente la frita cae sobre una bandeja vibratoria que va aumentando su


inclinación. Al pasar por esta bandeja vibratoria llega a caer sobre los packs,
conteniendo cierta humedad. Una vez obtenida la frita, empieza el proceso de secado
antes de usarla en el proceso de molturación.

Es en este punto, es en el que nos vamos a centrar ya que la frita obtenida se obtiene con
un intervalo de humedad entre un intervalo de 3%-5%, y además con alto contenido en
sales.

Producto obtenido:

La frita es un material vítreo obtenido a partir de la fusión a temperaturas elevadas (más


de 1500 ºC) y un enfriamiento rápido de una combinación de sustancias inorgánicas.
Esta combinación estará calculada para evitar la solubilidad de determinados elementos,
con lo que conseguimos minimizar su toxicidad, a la vez que reducir el punto de fusión
eutéctico de dichos materiales.

Página 11 de 48
PROCESOS A ESTUDIAR

 CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO OBTENIDO POR


ENSAYOS.

 METODO DE TRANSPORTE.

CONO Y CINTA TRANSPORTADORA

 PROCESO DE LAVADO.

LAVADERO

 PROCESO DE SECADO.

SECADERO

Página 12 de 48
Estudio del producto recién obtenido.

 Experimento I: Secado de humedad vía papel de filtro.

 Experimento II: Medida de conductividad.

 Experimento III: Cálculo de densidad aparente y real.

 Experimento IV: Cálculo del volumen específico.

 Experimento V: Medida de la humedad a distintas partes de la saca.

 Experimento VI: Medida de humedad y conductividad en dos sacas Big-Bag.

 EXPERIMENTO I

Se toma una muestra de 200 gramos y se coloca en un papel de filtro, que éste a la
vez está envuelto en un embudo. Seguidamente se mide la humedad en el tiempo
inicial, a partir de ese momento se medirá cada ciertas horas establecidas en la
tabla.7.2.Tal y como se puede observar en la siguiente gráfica la humedad disminuye
a medida que aumenta el tiempo.

 EXPERIMENTO II

El siguiente experimento empieza con la medida de la conductividad del agua destilada


medida a varios tiempos como se observa en la tabla.7.5.
A partir de una media de los datos obtenidos se llega a conocer la conductividad del
agua destilada que se usará para lavar la frita que deberá tener una conductividad de 4
µS/cm. Seguidamente, se cogen dos muestras de la misma saca añadiéndoles agua
destilada con la fórmula descrita en la tabla. Una vez agitadas ambas muestras se mide a

Página 13 de 48
tiempo inicial la conductividad y después de 24 horas. Además, para asegurarse de que
la conductividad disminuye con el tiempo, se vuelve a medir la conductividad después
de cinco días pasados y observar a la vez como se ha disuelto la frita. Todos los datos
quedan representados en la tabla.7.6 y la tabla.7.7.

 EXPERIMENTO III
En este tercer experimento el objetivo es conocer la densidad real y aparente de la frita
del tipo indicada en la tabla.7.8. El proceso comienza añadiendo frita en la probeta, y
sobre ella agua destilada. A medida que se va realizando el proceso se van cogiendo
medidas de la masa de la frita y del agua, pudiéndolo observar en la tabla.7.9.
Se hace uso de las siguientes fórmulas para el cálculo de la densidad aparente y real.

peso frita
Densidad aparente = volumen frita

 Dado que la densidad del agua es 1, la ecuación obtenida es:

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
=1
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

 Por tanto, se conoce que:

Volumen real = Volumen total –V H2O = Volumen total – Masa H2O

masa real
Densidad real = Volumen real

 EXPERIMENTO IV

En este experimento lo que se va a calcular es el volumen específico de un sólido en


este caso del tipo de frita indicada en la tabla.7.10. Se preparan dos molturaciones con
agua en una jarra grande de laboratorio. Es importante conocer el porcentaje de sólido
cargado, por lo cual, la jarra y las bolas deberán estar completamente secas ya que se
necesitara conocer las cantidades exactas de agua y sólido observadas en la tabla.7.11.

La duración de la molturación será, por lo general, de 20 minutos, aunque no es


determinante para el resultado del ensayo, siempre que no se produzca sedimentación o
quede muy espesa. En función de las propiedades conocidas o esperadas de la frita, la
cantidad de agua puede ser diferente.

Página 14 de 48
A partir de los datos de carga del molino se obtiene la fracción másica de la
fórmula, Ø𝑚1 según la ecuación:

𝑀
Ø𝑚1 =
𝑀+𝐻

Dónde:

 M: es la cantidad de frita pesada.


 H: es la cantidad total de agua pesada, incluyendo la añadida al molino si fuera
necesario por quedar muy viscosa.

Seguidamente se procede al secado de la barbotina, para determinar la fracción másica.


Para ello, secar sobre papel de estraza una parte de la barbotina, anotando:

 Ppap: Peso del papel.


 PLiq: Peso del papel más la barbotina.

Secar el conjunto en la estufa, sobre una pieza y al llegar a sequedad completa se anota
el peso del conjunto seco, Psec.

Psec−Ppap
La fracción másica obtenida por secado, Ø𝑚2 =
PLiq−Ppap

En estos casos Ø𝑚1 y Ø𝑚2 deben ser muy similares y se tomará la fracción másica como
media de las dos:

Ø𝑚1 + Ø𝑚2
Ø𝑚 =
2

El volumen específico Vs se calcula a partir de los datos anteriores según la fórmula:

d−1
Vs = 1- ( )
Ø𝑚 ·d

Una vez pesadas las cantidades que se muestran en la tabla se dejan en el interior de
una estufa hasta observar que la frita está casi completamente seca.

Después de haberlas molturado en el molino, se procede a su descarga y a pesar su


densidad por medio del picnómetro.

Del primer molino de bolas se obtienen dos densidades y del segundo molino de bolas
se obtienen otras dos densidades. Una vez obtenidas estas, en 4 bandejas de papel se
colocan 4 muestras de ambos molinos correspondientes a sus densidades respectivas.
Los datos obtenidos y los resultados de los cálculos realizados se encuentran en la
tabla.7.12 y la tabla.7.13.

Página 15 de 48
Dónde:

 Ppap+mol (1): Peso de papel más la molturación.


 Ppap+mol (2): Peso de papel más la molturación, después de haber secado en la
estufa.
 Ppap: Peso de papel.
 M.1.1: La muestra uno del molino 1.
 M.1.2: La muestra dos del molino 1.
 M.2.1: La muestra uno del molino 2.
 M.2.2: La muestra dos del molino 2.

A partir de los volúmenes específicos calculados y conociendo ya datos que


caracterizan la propia frita se puede decir que se desprecian los valores de los
volúmenes específicos del molino 1 ya que los resultados no son coherentes, sin
embargo los valores obtenidos con el molino dos son los esperados, eso es debido a
algún error técnico realizado durante el proceso.

 EXPERIMENTO V

El objetivo de este experimento es observar que la humedad varía según el tiempo que
se deja escurrir y además según el punto de localización. Consiste en la creación de dos
mini-packs para simular el proceso de secado a lo largo de la semana, estudiando
diariamente la humedad contenida en distintos puntos de los packs. Las tablas
correspondientes a este experimento son tabla.7.19 y la tabla.7.20 correspondientes a
cada saco respectivamente y otra tabla correspondiente a la media, tabla.7.21.

 EXPERIMENTO VI

Se necesitan dos sacas de frita, ya que normalmente en la empresa se colocan los sacos
uno encima del otro, este hecho hace pensar que el agua del saco de encima baja sobre
el saco inferior, por tanto, el saco de abajo contiene más humedad que el de arriba .De
todas formas se hace un seguimiento en el que se miden las humedades de las fritas
recién fabricadas con diferencia de 1 hora cada saco, aunque se cree que esta diferencia
de esa hora no hará mucho efecto sobre nuestro análisis. A ambas sacas se les pesa
inicialmente y luego se les hace un seguimiento cada 24 horas como se puede observar
en la tabla.7.23.

Cómo la que realmente nos interesa es la saca superior, a esta además de pesarla se la
hace un seguimiento de humedad y de conductividad, para ello se coge diariamente de
esta saca 1.5 kg.

Aquello que se observa claramente es que la humedad baja mucho más que la
conductividad. A partir, de esta información se puede sacar una relación entre la
humedad y la conductividad. Esto se puede observar en la tabla.7.25.

Página 16 de 48
7. CÁLCULOS Y TABLAS.
 EXPERIMENTO I

TIPO PRODUCTO: LOTE: NUMERO: HORNO: PESO


FRITA: 801065 1077458 BB-32 5 INICIAL:
COMPUESTO 200
OPACO gramos
Tabla: . Datos frita.

GRAMOS TIEMPO(h) HUMEDAD (%)


5 0 3,92
5 3 2,98
5 5 1,78
5 24 0,28

Tabla: . Medida de humedades.

Página 17 de 48
Grafica. Humedad frente tiempo

 EXPERIMENTO II

TIPO PRODUCTO: LOTE: NUMERO: HORNO: PESO


FRITA: 801065 1077458 BB-32 5 INICIAL:
COMPUESTO 200 gramos
OPACO
Tabla: . Datos frita.

Cantidad de frita 100 gramos


Agua destilada 200 gramos

Tabla: . Fórmula para medida de conductividad.

VALORES OBTENIDOS
MEDIA
4 6 4 3 2 4
Tabla: . Conductividad agua destilada.

MUESTRA (µS/cm):1 MUESTRA(µS/cm):2


142 144
153 156
Tabla: . Conductividad agua destilada y frita antes y después de 24h.

Página 18 de 48
MUESTRA (µS/cm):1 MUESTRA(µS/cm):2
195 187
Tabla: Conductividad agua destilada y frita después de 5 días.

Gráfica. Conductividad frente al tiempo.

 EXPERIMENTO III

TIPO PRODUCTO: LOTE: NUMERO: HORNO:


FRITA: 806081 1077932 6081 5
COMPUESTO
OPACO
Tabla: . Datos frita.

Página 19 de 48
PESO VOLUMEN PESO VOLUMEN VOLUMEN DENSIDAD DENSIDAD
APARENTE APARENTE REAL
FRITA H2O APARENTE PROBETA
(𝑐𝑚 ) 3 (gramos) 𝑔 𝑔
(gramos) (𝑐𝑚3 ) (𝑐𝑚3 ) ( 3) ( 3)
𝑐𝑚 𝑐𝑚

30 25 47 60 100 1.20 2.31

Tabla: . Resultados del experimento III.

 EXPERIMENTO IV

FRITA 300g
H2 O 120g

Tabla: . Tabla con datos de frita y agua.

Molino 1 301 g
Molino 2 302 g
H2 O 120g
H2 O 120g

Tabla: . Cantidad de frita y de agua de las dos muestras.

MUESTRA I

DENSIDAD Ppap Ppap+mol (1) Ppap+mol (2)


M.1.1 1.715 0.62 10.57 7.06
M.1.2 1.720 0.62 10.82 7.22
Tabla: . Tabla de datos con los nuevos pesos después de secar de la muestra I.

MUESTRA II

DENSIDAD Ppap Ppap+mol Ppap+mol (2)


M.2.1 1.730 0.62 10.20 6.82
M.2.2 1.738 0.61 10.12 6.76
Tabla: . Tabla de datos con los nuevos pesos después de secar de la muestra II.

Página 20 de 48
Ø𝑚1 Ø𝑚1
0.715 0.716

Tabla: . Tabla de fracciones másicas de los dos molinos.

Ø𝑚2 Ø𝑚2
0.685 0.647
0.647 0.647

Tabla: . Tabla de fracciones másicas de los dos molinos.

Ø𝑚 Ø𝑚
0.7 0.682
0.681 0.682

Tabla: . Tabla de la media de las fracciones másicas.

Vs1 Vs2
0.404 0.348
0.385 0.343

Tabla: . Tabla de los volúmenes específicos.

 EXPERIMENTO V

TIPO FRITA: PRODUCTO: LOTE: NUMERO: HORNO: PESO


INICIAL:
COMPUESTO 806081 1077932 6081 5
OPACO 8 gramos

Tabla: . Datos de la frita.

Página 21 de 48
DÍA TIEMPO(H) HUMEDAD (%)

OH 8.98
LUNES
P1 P2
6H
2.87 5.37
P1 P2 P3
18H
MARTES 1.13 6.10 5.88
P1 P2 P3
24H
1.06 2.89 3.49
P1 P2 P3
36H
MIÉRCOLES 0.12 2.16 2.89
P1 P2 P3
48H
0.05 2.04 1.79
P1 P2 P3
60H
0.04 1.98 1.23
JUEVES P1 P2 P3
72H
0.04 1.85 1.10

Tabla: . Variación de la humedad con el tiempo en la saca 1.

DÍA TIEMPO(H) HUMEDAD (%)

Página 22 de 48
8.02
OH

P1 P2
LUNES
6H
3.40 5.12

18H P1 P2 P3

1.82 6.39 3.87

P1 P2 P3
MARTES
24H 0.88 3.68 4.85

P1 P2 P3

36H 0.11 2.86 2.94


MIÉRCOLES
P1 P2 P3

48H 0.08 2.48 2.08

P1 P2 P3
60H
0.08 1.68 1.88
JUEVES
P1 P2 P3
72H
0.06 1.32 1.70

Tabla: . Variación de la humedad con el tiempo en la saca 2.

Página 23 de 48
Gráfica. Variación de humedad en tres puntos, caso I.

DÍA TIEMPO(H) HUMEDAD (%)

8.5
OH

P1 P2
LUNES

6H 3.14 5.25

P1 P2 P3

18H 1.46 6.25 4.88

MARTES P1 P2 P3
24H
0.97 3.29 4.17

Página 24 de 48
P1 P2 P3
36H
0.12 2.51 2.92

MIÉRCOLES P1 P2 P3
48H
0.07 2.26 1.94

P1 P2 P3
60H
0.06 1.83 1.56

P1 P2 P3
JUEVES

72H 0.05 1.59 1.4

Tabla: 7 La media de ambas fritas.

 EXPERIMENTO VI

TIPO FRITA: PRODUCTO: LOTE: NUMERO: HORNO: PESO


PALET
COMPUESTO 801064 1077610 0924 5
15 kg
OPACO-BB36
PESO
SACA
2 kg

Tabla: . Datos de la frita.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES PESO


FINAL
FRITA
PACK 1 - kg 1070 1065 1060.5 1056 1039

(INFERIOR)
PACK 2- kg 1069 1063 1057.5 1047 1030

(SUPERIOR)

Tabla: . Variación del peso de las sacas con el tiempo.

Página 25 de 48
Gráfica. Variación del peso frente al tiempo.

Frita (g) Agua destilada (g)


50.5 253.7
50 252
51 252.5
51 252.3

Tabla: . Valores de frita y valores agua destilada.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES

HUMEDAD 4.89 3.53 1.81 0.71

Página 26 de 48
CONDUCTIVIDAD 44 42.9 40 38

44 42 40 36
CONDUCTIVIDAD 43 42.45 40 37

MEDIA
𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝐴𝐷 0.11 0.08 0.05 0.02
𝐶𝑂𝑁𝐷𝑈𝐶𝑇𝐼𝑉𝐼𝐷𝐴𝐷

Tabla: . Variación de humedad y conductividad de la saca 2.

Grafica . Representación de la conductividad / humedad frente al tiempo.

Página 27 de 48
METODO DE TRANSPORTE DE LA FRITA.

Página 28 de 48
PROCESO DE LAVADO .

En este proceso se hace un estudio del lavado de una frita borácica escurrida en agua de
hornos tomando como referencia la misma agua escurrida en agua destilada en función
de la cantidad de agua y tiempo de lavado, empleando agua destilada para el lavado. La
composición de la frita transparente queda referenciada en la tabla.

BORAX PENTAHIDRATO 226


ÁCIDO BORICO 73.3
CUARZO 470.7
ALUMINA CALCINADA 30
TOTAL 800
Tabla .Composición de la frita.

Para el proceso de lavado se necesita frita recién fabricada, para ello se recurre al
proceso de fusión de la frita en la que se añade la composición que se muestra en la
tabla.

Una vez obtenida toda la composición establecida, se procede a agitar la mezcla.


Seguidamente se enciende la crisolera que se encuentra a una temperatura inicial de 705
℃ y se coloca la mezcla de la frita en un crisol. El crisol es introducido en la crisolera
que se encuentra a la temperatura nombrada anteriormente.

Para saber el tiempo que se requiere para que la frita llegue a fundirse, se debe conocer
la relación indicada en… teniendo en cuenta que la temperatura final a la que se quiere
llegar es de 1470 ℃.

𝑇𝑓−𝑇𝑖
Tiempo de residencia en la crisolera = + 30 minutos de permanencia
20

Donde:

Tf = Temperatura final a la que se debe llegar en el interior de la crisolera.

Ti = Temperatura inicial de la crisolera. En nuestro caso ha sido un tiempo de


permanencia calculado de 68 minutos.

Una vez pasados los 68 minutos, se paraliza la crisolera y seguidamente cae la frita
fundida sobre un baño de agua. Aquí se pueden realizar dos ensayos en paralelo.

Página 29 de 48
Ensayo I

Lo que se hace inicialmente es medir las conductividades de los tres tipos de agua
presentes para hacernos a la idea de que tipos de agua se está tratando en la empresa.
Caracterización de las aguas

00 01 02

Agua de la balsa
Agua destilada

Agua de pozo

de fritas
Caracterización x x x
Conductividad (µS/cm) 6.27 615 3210

Tabla .Conductividades de aguas.

 Ensayo II

El ensayo II corresponde a cuando la frita fundida cae sobre el agua destilada.


Una vez obtenida la frita se coge una relación de agua–frita descrita en la tabla.
y se le mide la conductividad.

CONTENIDO EN HUMEDAD 5.72

INICIAL (%)

Tabla: . Contenido en humedad.

Página 30 de 48
Tiempo (h) 0 24 72

Conductividad (µS/cm) 14 7.28 6.66

Tabla . relación conductividad con el tiempo de la frita y del agua destilada

 Ensayo III

El ensayo III corresponde a cuando la frita fundida cae sobre el agua de la balsa.
Una vez obtenida la frita se le mide la humedad inicial. Y para complementar el
ensayo lo que se hace es un estudio entre las relaciones de volumen de agua
destilada-frita en función del tiempo de residencia de esta en el agua destilada.

Frita
Cantidad de frita (gramos) 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0
Cantidad de agua de pozo (ml) 20,0 40,0 60,0 20,0 40,0 60,0 20,0 40,0 60,0
A. Lavado
Tiempo de contacto (min) 1 1 1 3 3 3 9 9 9
Caracterización
Conductividad agua lavado
519 382 282 548 337 304 585 337 349
(µS/cm)
Conductividad posterior (µS/cm) 79.5 61.2 58.3 87.4 68 46 92.7 74 54.6

Página 31 de 48
Página 32 de 48
Proceso de secado:
El secado es sin duda uno de los procesos más antiguos conocidos por el hombre,
y aparece en muchas de las manipulaciones a las que es sometido un producto a lo
largo de sus fases de su elaboración. Son muchos los campos donde se hace
necesario este proceso y existen varias razones para disminuir la humedad de un
producto, entre las cuales se podrían citar las siguientes: cumplir exigencias de
calidad del producto final, reducir costes de transporte, conservar un producto
durante su almacenamiento (estabilidad microbiológica), pre procesado para
aumentar la capacidad de otros aparatos o instalaciones del proceso (propiedades
de fluidez o viscosidad), permitir tratamientos posteriores del producto, aumentar
el valor de los subproductos, etc.
En el secado de un material están implicados principalmente dos procesos: la
transmisión de calor para evaporar el líquido y la transferencia de la masa, tanto la
que se produce en la superficie del sólido por el líquido evaporado, como la
producida por fenómenos de difusión de la humedad interna. Los factores que
afectan a cada uno de estos procesos son los que determinan la rapidez de secado
del material.

En el ámbito industrial, se han diseñado distintos tipos de secaderos atendiendo a


las características y propiedades físicas del material húmedo a tratar. Así, por
ejemplo se pueden mencionar secaderos:
 Rotatorios
 De vacío
 De lecho fluido
 Neumáticos o de secado instantáneo
 Solares
Los secaderos se pueden clasificar, atendiendo a la forma de transferir calor, en
directos o indirectos con subclases de continuos e intermitentes. Los directos
utilizan gases calientes en contacto con el sólido húmedo, mientras que, por el
contrario, los indirectos transmiten el calor a través de las paredes de los
elementos que contienen al sólido húmedo.
Este trabajo se centra en el modelo de secadero vibratorio directo continuo en
isocorriente, es decir que los gases calientes se mueven en la misma dirección que
la frita.
Para hacer viable económicamente el tratamiento de secado de algunos sólidos es
necesario trabajar en un proceso continuo y alcanzar grandes flujos de vapor.
En los secaderos vibratorios esto se consigue mediante dos actuaciones
combinadas; la primera aportando gas caliente que proviene del proceso de fritado
y la segunda es favorecer el contacto sólido-gas mediante la vibración del
material.
 Cilindro: en esta zona circula el material húmedo así como el gas caliente
procedente de la zona de hornos. En el cilindro es donde se produce el
proceso de secado .El material húmedo se introduce por la parte inferior de

Página 33 de 48
este y avanza debido al movimiento vibratorio presente y sale por el otro
extremo seco. Además este elemento es el responsable de mover y voltear
el material en este caso la frita dentro de la corriente gaseosa facilitando el
contacto sólido-gas, lo que permite un proceso de evaporación más
eficiente.
 Zona de salida: en esta zona es donde se recoge la frita seca y por otra se
expulsa el gas húmedo. A la salida, la frita cae sobre los packs, mientras
que el aire húmedo pasa por un serpentín.

Modelado mediante ecuaciones diferenciales


El estudio de la desecación de un sólido se enfoca desde dos líneas distintas: una
basada en los mecanismos internos de la circulación del líquido dentro del sólido,
y otra basada en el examen de las condiciones externas.
El análisis de los mecanismos internos resulta muy complejo ya que hay tratar con
fenómenos de difusión, circulación por efecto capilar, circulación producida por
gradientes de presión y concentración, circulación causada por la gravedad,
circulación causada por la vaporización y condensación.
Para todos estos mecanismos existen teorías desarrolladas, pero son difíciles de
manejar en el terreno práctico. Debido a estas dificultades prácticas, el diseño de
secaderos industriales se aborda con el examen de las condiciones externas.
El fenómeno de secado se describe por curvas que representan la humedad del
sólido en función del tiempo para unas condiciones externas fijadas.

Página 34 de 48
Figura .Humedad en función del tiempo.

Figura .Velocidad de secado en función del tiempo.

Experimentalmente estas curvas muestran que el proceso de secado no es uniforme. Las


figuras anteriores representan un caso general de secado. En una primera fase o periodo
de calentamiento curva A-B la velocidad de evaporación se incrementa si la
temperatura de la superficie del sólido es menor que la temperatura de equilibrio que se
alcanza en la siguiente fase, curva B-C. Este periodo suele ser corto comparado con el
resto del proceso. Sigue a esta fase otra donde la velocidad de secado es constante,
curva B-C, caracterizada por la evaporación del agua libre en la superficie del sólido.
Por tanto, la velocidad de secado depende más de factores externos que internos del
sólido. En esta fase se mantiene prácticamente constante la temperatura de la
superficie del sólido y ésta se corresponde con la temperatura húmeda. Por último, hay
una fase de caída de la velocidad de evaporación a partir del punto C (contenido crítico
de humedad) hasta el punto D (contenido de humedad de equilibrio del sólido). En esta
última fase dominan mecanismos internos del transporte en el sólido.

Una de las vías para obtener un modelo dinámico de secaderos vibratorios es el


planteamiento de las ecuaciones diferenciales que gobiernan los procesos físicos
dominantes.

Página 35 de 48
Modelado de la evaporación
Antes de comenzar a describir las ecuaciones diferenciales que determinan el
comportamiento dinámico de las distintas variables de un cilindro, conviene
puntualizar algunos aspectos específicos de los procesos físicos que tienen lugar.
En el proceso de secado intervienen, por un lado, el material sólido que porta
cierta cantidad de agua que se pretende que disminuya, y por otro lado, el aire que
presenta inicialmente una cantidad baja de vapor de agua .Al poner en contacto
estos elementos en unas condiciones de presión y temperaturas dadas, se llega a
un nuevo estado de equilibrio donde parte del agua cambia de estado, pasando de
estar mezclada con el sólido a formar parte del aire. Existe, por lo tanto, un flujo
de agua de evaporación que dependerá para cada instante del tipo de frita, de las
humedades relativas, de la superficie de contacto, de la temperatura y de la
presión.

En el planteamiento de las ecuaciones que rigen el proceso de secado continuo


hay que tener en cuenta ciertas hipótesis que permitirán simplificar su estudio.
Entre otras se considerarán las siguientes:
 La transmisión de calor tiene lugar principalmente por conducción-
convección y prevalecen las condiciones adiabáticas, es decir, se
despreciará la transmisión de energía con el exterior.
 El aire es tratado como un gas ideal
 La velocidad de evaporación depende de la temperatura, de la humedad,
velocidad de gas y granulometría. Esta dependencia viene determinada por
resultados experimentales en laboratorio

Algunos parámetros importantes como el tiempo de paso y coeficiente


volumétrico de transmisión de calor se estiman mediantes correlaciones.
A lo largo del secadero existen fuertes gradientes tanto de concentraciones como
de temperaturas, lo que obliga a trabajar con un modelo de parámetros
distribuidos.
Para la creación de un modelo se suele dividir el cilindro en un número finito de
elementos volumétricos dispuestos en serie y se aplica a cada elemento las
ecuaciones de conservación.
Cada elemento de volumen estará limitado longitudinalmente por dos secciones
llamadas secciones de entrada y secciones de salida.
Conocidos los datos de entrada al secadero, el resto de elementos de volumen se
van resolviendo en serie, ya que las variables correspondientes a la sección de
entrada serán conocidas y a partir de las ecuaciones se obtendrán las de salida.

Página 36 de 48
Not. Descripción Unidades

Cpa Calor específico del 𝐾𝐽


agua. 𝐾𝐽 · ℃
Cpg Calor específico a 𝐾𝐽
presión cte. Del gas 𝐾𝐽 · ℃
seco.

Cpv Calor específico a 𝐾𝐽


presión cte. Del vapor 𝐾𝐽 · ℃
de agua.
Cps Calor específico de la 𝐾𝐽
frita. 𝐾𝐽 · ℃
Fa Flujo de agua contenida 𝑘𝑔
en el sólido que 𝑠
atraviesa la sección.
Fg Flujo de gas seco que 𝑘𝑔
atraviesa la sección. 𝑠
Fs Flujo de sólido seco 𝑘𝑔
que atraviesa la 𝑠
sección.
Fv Flujo de vapor 𝑘𝑔
contenido en el gas que 𝑠
atraviesa la sección.
H Humedad del sólido en
base húmeda.
Ma Masa de agua kg
contenida en el sólido
en el elemento del
volumen.
Mg Masa de gas seco en el kg
elemento de volumen.
Ms Masa de sólido seco kg
contenido en el
elemento de volumen.
Mv Masa de vapor kg
contenida en el gas en
el elemento de
volumen.
P Presión del gas. Pa

Tg Temperatura de la ℃
corriente gaseosa.

Página 37 de 48
Ts Temperatura del sólido. ℃

Ua Coeficiente 𝐾𝑤
volumétrico de 𝑚3 ℃
transmisión de calor.
V Volumen de cada 𝑚3
elemento de volumen.
vg Velocidad de gas seco. 𝑚
𝑠
W Flujo de agua 𝑘𝑔
evaporada. 𝑠
X Humedad del sólido en 𝑘𝑔 𝐻2𝑂
base seca. 𝑠
Y Humedad del gas en 𝑘𝑔 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
base seca. 𝑘𝑔 𝑔𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝜆 Calor latente de 𝑘𝐽
vaporización a 0 ℃ 𝑘𝑔
𝜌s Densidad del sólido 𝑘𝑔
seco. 𝑚3
Tabla:. Notación y unidades.

Las ecuaciones que describen el modelo de evaporación son las siguientes:

 Conservación del sólido seco:

𝑑(𝑀𝑠𝑖 )
= Fsi-1 - Fsi
𝑑𝑡

 Conservación del agua:

𝑑(𝑀𝑎𝑖 )
= Fai-1 - Fai - Wi
𝑑𝑡

Página 38 de 48
 Conservación del gas seco:

𝑑(𝑀𝑔𝑖 )
= Fgi-1 - Fgi
𝑑𝑡

 Conservación del vapor de agua:

𝑑(𝑀𝑣𝑖 )
= Fvi-1 - Fvi + Wi
𝑑𝑡

 Conservación de la energía en fase sólida:

𝑑
[(Cps·Msi+Cpa·Mai) · Tsi]= (Fsi-1 ·Cps + Fai-1 ·Cpa) · Tsi-1-(Fsi ·Cps + Fai
𝑑𝑡
·Cpa) · Tsi-Wi · (Cpa·Tsi+𝛽)+ Ua·V· (Tgi-Tsi)

 Conservación de la energía de la fase gaseosa:

𝑑
[(Cpv·Mvi + Cpg·Mgi) · Tgi] = (Fgi-1 ·Cpg + Fvi-1·Cpv) · Tgi-1 + (Fgi-1 ·Cpg
𝑑𝑡
+ Fvi-1·Cpv) · Tgi + Wi· (Cpa·Tsi+𝛽)- Ua·V· (Tgi-Tsi)

 Ecuaciones de humedad del sólido y del vapor en base seca en función de


los flujos.

𝐹𝑎𝑖
Xi =
𝐹𝑠𝑖

𝐹𝑣𝑖
Yi =
𝐹𝑔𝑖

 Ecuaciones de la humedad del sólido y del vapor en base seca en función


de las masas.
𝑀𝑎𝑖
Xi =
𝑀𝑠𝑖

𝑀𝑣𝑖
Yi =
𝑀𝑔𝑖

Página 39 de 48
 Relación entre la masa de gas seco contenido en un elemento de volumen,
su temperatura y la masa del sólido:

𝑀𝑠𝑖 𝑝𝑚𝑔·𝑝𝑚𝑎 𝑃
Mgi = (V - )·( )·
𝜌𝑠 𝑝𝑚𝑔·𝑌𝑖+𝑝𝑚𝑎 𝑅(𝑇𝑔𝑖+273)

 Relación entre la masa del sólido y el flujo de sólido:

Msi = t paso · Fsi

 Donde t paso es el tiempo de paso, que será determinado para un elemento


de volumen (la estimación de este parámetro se explicará más adelante).

Se han empleado un conjunto de 12 ecuaciones para las 13 incógnitas, esto quiere


decir que debe haber una ecuación adicional para resolver el sistema planteado.
Esta ecuación es la que proporciona el flujo de agua evaporada en el volumen Xi,
que puede expresarse como:

Ecuación del flujo de evaporación:

Wi = Vevap·Msi

Donde Vevap se conoce como la velocidad de evaporación del sólido. En general,


Vevap se podrá expresar en unidades de:

𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 · 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜

Y básicamente depende de cuatro variables: por una parte, la velocidad, la


temperatura de gas y por otra la temperatura y la geometría del sólido.
Vevap = f (Vg, T, H, d)

Donde la geometría de la frita se podría aproximar a una esfera.


Debido a que hay varias tipos de fritas, cada una de ellas con características
diferentes este proceso no será viable del todo, además de que aunque la frita es

Página 40 de 48
un cristal en el que no penetra el agua , este queda en los alrededores por tanto se
complica lo que es la determinación de la forma geométrica de la frita.

El éxito de este modelo depende en gran medida de una estimación de Vevap del
sólido a secar. Sin embargo en este caso de la frita no se dispone de su Vevap,
entonces serán necesarios hacer ensayos sobre la frita que permita obtener la
Vevap.

Estimación del tiempo de paso.


El tiempo de paso se define como la carga o peso de sólido dentro del cilindro
dividido por el flujo de producto que lo atraviesa.
Hay varios factores que influye en este tiempo. Así, dependerá de las
características del cilindro como su longitud, diámetro, inclinación, forma y
disposición de las espirales vibratorias. También de las condiciones de trabajo,
como la velocidad de rotación del cilindro y velocidad de gas de secado. Y por
último, de las características de la frita que determinan su movilidad, como
pueden ser su granulometría, viscosidad, adherencia, etc. Se desprende de esto que
no es fácil obtener una relación analítica del tiempo de paso, por lo que hay que
utilizar correlaciones que permiten estiman un valor, al menos en la zona de
trabajo de interés.
0.23 𝐿 𝐺
𝑡𝑝𝑎𝑠𝑜 = 𝑆·𝑁0.9 · 𝐷 − 9.84 · 𝐷𝑝 −0.5 · 𝐿 · 𝐹

Donde el tiempo de paso queda expresado en minutos; Dp es el promedio del


tamaño de la partícula del sólido, en µm; L es la longitud del cilindro en metros;
D es el diámetro del cilindro en metros; S es la pendiente del cilindro; N es la
velocidad en rpm; G es el flujo de gas y F es el flujo del material, ambas
expresadas con las mismas unidades.

Página 41 de 48
Se ha realizado un estudio del comportamiento de secaderos rotatorios basados en
el planteamiento de ecuaciones generales básicas con parámetros distribuidos y de
correlaciones que permiten sistematizar su modelado. Por otra parte, se han
presentado y comentado de forma expresa los ensayos a los que se debe someter
el material para la obtención de flujos de evaporación, variable fundamental en el
modelado y de la que normalmente no se tienen datos teóricos.
En general el objetivo es la obtención de una expresión, para el sólido tratado, de
la velocidad de evaporación Vevap = f (Vg, T, H, d).En el caso más simple en el
que se disponga de un sólido bien disgregado y tamaño uniforme, el valor de d es
único. Pero cuando el sólido a secar presenta partículas o agrupaciones de
partículas con tamaños muy dispares hay que realizar una distribución
granulométrica, ya que esta influye en el flujo de evaporación. Para ello se suelen
hacer algunas aproximaciones, así, se supone que el sólido está formado por
esferas cuyo diámetro se aproxima por una distribución gaussiana. Otra
aproximación que se hace es considerar que la distribución granulométrica no
varía a lo largo del proceso de secado, aunque ciertamente, esta distribución es
variable .

ELEMENTOS QUE USAN EN EL PROCESO

Secadero: Es un aparato que facilita el intercambio de calor entre dos fluidos que se
encuentran a temperaturas diferentes evitando que se mezclen entre sí.

BALANCE DE ENERGÍA INTERCAMBIADOR DE CALOR:

Datos necesarios para el cálculo del calor necesario:

Temperatura de la frita al inicio y al final

Página 42 de 48
Masa de la frita y del aire.

 Masa de frita:
 Caudal de aire:
 Temperatura de la frita al inicio: 33 ℃
 Temperatura de la frita al final:

𝑞 = 𝑚𝑐 · (ℎ𝑐𝑒 − ℎ𝑐𝑠 ) = 𝑚𝑓 · (ℎ𝑓𝑠 − ℎ𝑓𝑒 )

Si se introduce la siguiente aproximación:

𝐴ℎ ≈ 𝐶𝑝 · 𝐴𝑇

Válida para líquidos y gases a baja presión sin cambio de fase.

𝑞 = 𝑚𝑐 · 𝐶𝑝𝑐 · (𝑇𝑐𝑒 − 𝑇𝑒𝑠 ) = 𝑚𝑓 · 𝐶𝑝𝑐 · (𝑇𝑓𝑠 − 𝑇𝑓𝑒 )

1
𝑈·𝐴 = = 𝑈𝑟𝑒𝑓 · 𝐴𝑟𝑒𝑓
𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒 + 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑 + 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒,𝑐 + 𝑅𝑓.𝑓 + 𝑅𝑓,𝑐

𝑑𝑞 = 𝑈 · (𝑇𝑖 − 𝑇𝑒 ) · 𝑑𝐴

Balance de calor en un dx:

𝑑𝑞 = 𝑈 · 𝑑𝐴 · (𝑇𝑐 − 𝑇𝑓 ) = −𝑚𝑓 · 𝐶𝑝𝑓 · 𝑑𝑇𝑓 = 𝑚𝑐 · 𝐶𝑝𝑐 · 𝑑𝑇𝑓𝑐

Balance de calor entre 0-X:

𝑚𝑓 · 𝐶𝑝𝑐 · (𝑇𝑓𝑠 − 𝑇𝑓𝑒 ) = 𝑚𝑐 · 𝐶𝑝𝑐 · (𝑇𝑓𝑠 − 𝑇𝑓𝑒 )

𝑚𝑐 · 𝐶𝑝𝑐
𝑇𝑓 = 𝑇𝑓𝑠 − · (𝑇𝑐𝑒 − 𝑇𝑐𝑠 )
𝑚𝑓 · 𝐶𝑝𝑓

Página 43 de 48
Sustituir la ecuación () y separar las variables:

𝑈 · 𝑑𝐴 𝑑𝑇𝑐 𝑑𝑇𝑐
= =
𝑚𝑐 · 𝐶𝑝𝑐 𝑇𝑓 − 𝑇𝑐 𝑚 · 𝐶𝑝 𝑚 · 𝐶𝑝
𝑇𝑓𝑠 − 𝑚 𝑐 · 𝐶𝑝𝑐 · 𝑇𝑐𝑒 − (1 − 𝑚 𝑐 · 𝐶𝑝𝑐 ) · 𝑇𝑐
𝑓 𝑓 𝑓 𝑓

Integrando a lo largo de todo el intercambiador:

𝑚 · 𝐶𝑝
− 𝑚𝑐 · 𝐶𝑝𝑐
𝑈 · 𝑑𝐴 −1 𝑓 𝑓
= · ln
𝑚𝑐 · 𝐶𝑝𝑐 𝑚𝑐 · 𝐶𝑝𝑐 𝑚𝑐 · 𝐶𝑝𝑐
1 − 𝑚 · 𝐶𝑝
𝑓 𝑓 𝑚𝑓 · 𝐶𝑝𝑓

mc · Cpc mc · Cpc
U·dA −1 − ·𝑇𝑐𝑒−[1− ]·𝑇𝑐𝑠
mf· Cpf mf· Cpf
= mc · Cpc ·ln mc · Cpc mc · Cpc
mc · Cpc 1− − ·𝑇𝑐𝑒−[1− ]·𝑇𝑐𝑒
mf· Cpf mf· Cpf mf· Cpf

Sustituyendo la siguiente relación:

𝑚𝑐 · 𝐶𝑝𝑐 𝑇𝑓𝑠 − 𝑇𝑓𝑒


=
𝑚𝑓 · 𝐶𝑝𝑓 𝑇𝑐𝑒 − 𝑇𝑐𝑠

Se obtiene:

𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑚𝑐 · 𝐶𝑝𝑐 · (𝑇𝑐𝑒 − 𝑇𝑐𝑠 )

(𝑇𝑐𝑒 − 𝑇𝑐𝑠 ) · (𝑇𝑐𝑠 − 𝑇𝑓𝑒 )


𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑚𝑐 · 𝐶𝑝𝑐 · (𝑇𝑐𝑒 − 𝑇𝑐𝑠 ) = 𝑈 · 𝐴 ·
(𝑇𝑐𝑒 − 𝑇𝑓𝑠 )
𝑙𝑛
(𝑇𝑐𝑒 − 𝑇𝑓𝑒 )
= 𝑚𝑓 · 𝐶𝑝𝑓 · (𝑇𝑓𝑠 − 𝑇𝑓𝑒 ).

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO DE LA FRITA

Para el cálculo del calor específico de la frita no se usa la ecuación de DEBYE por lo
que es preciso recurrir a fórmulas empíricas como la propuesta por SHARP y
GINTHER que permite calcular aditivamente entre 0 ℃ y 1300℃ con una precisión del

Página 44 de 48
1%, el calor específico medio a partir de los calores específicos a temperatura ambiente
de los óxidos componentes:

∑ 𝑝𝑖(𝑓𝑖·𝑇+𝑐𝑖)
Cp =
0.00146𝑇+1

Siendo Cp el calor específico medio entre o y 𝑇℃; 𝑝𝑖 la fracción ponderal de los óxidos
componentes del vidrio; 𝑓𝑖 , un factor de temperatura de cada oxido y 𝑐𝑖, el calor
específico a 0 ℃ de cada óxido. Los valors de 𝑓𝑖 y 𝑐𝑖 se exponen en la tabla.

Para el cálculo del calor específico verdadero obtienen Moore y Sharp la expresión:

0.00146𝑇 2 ∑ 𝑝𝑖·𝑓𝑖+2𝑇·∑ 𝑝𝑖·𝑓𝑖+∑ 𝑝𝑖·𝑐𝑖)


Cp =
(0.00146𝑇+1)2

Óxido 𝑓𝑖·104 𝑐𝑖 · 104


SiO2 4.68 1657
B2O3 5.98 1935
Al2O3 4.53 1765
MgO 5.14 2142
CaO 4.10 1709
PbO 0.13 490
Na2O 8.29 2229
K2O 4.45 1756
SO3 8.30 1890

Tabla . Factores de temperatura 𝒇𝒊 y calores específicos a 0℃ de distintos óxidos.

Página 45 de 48
MEDIDA DE CAUDALES DE HUMOS Y DE AIRE

Para poder conocer el calor necesario de secado de frita se debe conocer el caudal de
pérdida, para ello se procede al siguiente ensayo:

 Se mide el caudal de humos de salida del horno y su temperatura a la entrada del


intercambiador.
 La temperatura se toma como válida la visualizada en el sinóptico
 Se mide el caudal de aire de refrigeración. Para ello se mide el caudal de entrada
al recuperador.
 Se toma la temperatura del aire ambiente a la entrada del ventilador de
enfriamiento.
 Finalmente tomamos las temperaturas de salida del recuperador de ambos
caudales.
 Se toman como válidos los valores visualizados en el sinóptico.

HF1 HF2 HF3 HF4 HF5 HF6


Qh Nm3 /h 7.637 6.192 7.522 6.887 6.192 7.261
Thi ºC 455 453 467 452 453 435
Thf ºC 176 171 170 174 171 170

Tabla . Caudales y temperaturas de humos.

HF1 HF2 HF3 HF4 HF5 HF6


Qr Nm3 /h 5.676 4.148 5.772 5.607 4.148 5.460
Tri ºC 29 27 26 28 27 28
Trf ºC 308 339 313 309 339 305

Tabla . Caudales y temperaturas de aire de refrigeración.

A partir de los datos anteriores calculamos la energía extraída de la corriente de humos


y la energía trasmitida al aire de enfriamiento o recuperación.

1
𝑊ℎ = 𝑄ℎ · 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 · · 𝐶𝑝 · (𝑇ℎ𝑖 − 𝑇ℎ𝑓 )
3600

Página 46 de 48
1
𝑊𝑟 = 𝑄𝑟 · 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 · · 𝐶𝑝 · (𝑇𝑟𝑖 − 𝑇𝑟𝑓 )
3600

Para el cálculo del rendimiento se utiliza la siguiente formula.

HF1 HF2 HF3 HF4 HF5 HF6

Wh Kw 769 630 806 691 630 694


Wh kCal/h 661.10 541.78 693.15 594.40 541.78 597.00
Wr Kw 571 467 598 568 467 546
Wr kCal/h 491.35 401.50 514.00 488.85 401.50 469.22
Er % 74.3 74.1 74.2 82.3 74.1 78.6

Tabla . Resultados de energías y de rendimiento.

Página 47 de 48
temperatura de la frita 33

https://es.scribd.com/doc/96535954/Cap-14-Condensadores-y-Torres-de-Enfriamiento
http://eprints.uanl.mx/4681/1/1020145448.PDF
http://materias.fi.uba.ar/6731/condensacion.pdf

Página 48 de 48

También podría gustarte