Está en la página 1de 4

Aborto

Es la interrupción del embarazo antes de los 180


días de gestación, pudiendo ser espontáneo,
natural, o provocado. El aborto en el sentido médico
se corresponde con los dos trimestres iniciales, no
obstante para efectos legales y en casos de
malformaciones graves el tiempo puede sobrepasar
dichas fechas. La interrupción del embarazo, ya sea
natural o inducida, va seguida de la expulsión del producto gestacional por el canal
vaginal, y puede estar precedida por pérdidas de sangre por la vagina.

Tipos de aborto

Aborto Espontáneo
Se considera aborto espontáneo a la pérdida de la
gestación antes de las 26 semanas, cuando el feto
no está aún en condiciones de sobrevivir con
garantías fuera del útero materno. Un aborto
espontáneo ocurre cuando un embarazo termina de
manera abrupta. Un 8 y 15 por ciento de los
embarazos, según las fuentes, que se detectan
terminan de esta manera, aunque un número
importante y dificilmente valorable pasan desapercibidos. Existen muchas doctas
opiniones que dicen que incliso el 50 por ciento de los embarazos pueden
considerarse fracasados y terminar de forma espontánea.

Aborto Inducido
El aborto inducido, según la definición de la
Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) es el
como el resultante de maniobras practicadas
deliberadamente con ánimo de interrumpir el
embarazo. Las maniobras pueden ser realizadas
por la propia embarazada o por otra persona por
encargo de esta.

Aborto Legal
Se considera aborto inducido legal cuando es
realizado bajo las leyes despenalizadoras del
país donde se practica. En España se considera
aborto legal cuando es realizado con consentimiento de la mujer, en un Centro
Acreditado para ello y bajo uno de los tres supuestos despenalizadores de la ley,
es decir cuando hay peligro para la salud o la vida de la embarazada , por causa
de violación o por malformaciones fetales.

Aborto Ilegal
Se considera aborto ilegal o clandestino cuando
es realizado en contra de alguna de las leyes del
país donde se practica. Cuando el aborto está
prohibido por la ley, las circunstancias hacen que
muchas mujeres busquen a comadronas o a
médicos que se prestan a colaborar. Pero el
aborto practicado en estas circunstancias es
peligroso y mantiene unas estadísticas de mortalidad y morbilidad materna
infinítamente superiores a las del aborto legal.

CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LOS SERES VIVOS


La vida no es fácil de definir, los biólogos prefieren señalar cuáles son las características
que se observan en todo ser vivo tales como: estructura, metabolismo, crecimiento,
adaptación reproducción, irritabilidad, homeostasis.

Organización o Estructura.- La célula es la unidad


fundamental de la vida, todo ser vivo está formado por células,
algunos individuos son unicelulares, y otros son pluricelulares.
Éstas pueden ser eucariontes o procariontes.

Metabolismo.- Los organismos captan energía del medio


ambiente y la transforman, lo que les permite desarrollar
todas sus actividades. Para realizar sus funciones vitales, los
seres vivos transforman las sustancias que entran a su
organismo, Esta serie de procesos químicos se conoce como
metabolismo, se divide en anabolismo (síntesis o construcción
de materiales) y catabolismo (degradación de materia,
transformación de moléculas complejas en sencillas) En este proceso participan la nutrición
y respiración.
Homeostasis.- se aplica la capacidad que tienen los seres
vivos de mantener sus condiciones internas constantes y en
un estado óptimo, a pesar de los cambios en las condiciones
ambientales en que se encuentren. Todas las células de
nuestro cuerpo están bañadas por líquido, este se mantiene en
condiciones constantes de pH, temperatura, concentración de
iones, de nutrientes y volumen de agua. Los sistemas de
excreción forman parte de los mecanismos de homeostasis.

Crecimiento.- Como consecuencia de los procesos


metabólicos los organismos crecen, proceso que consisten en
un incremento gradual de su tamaño, por el crecimiento de sus
estructuras internas.

Reproducción.- Los seres vivos se reproducen por sí mismos y


heredan sus características a sus descendientes, de manera que se
logra perpetuar la especie. Algunos tiene reproducción asexual
(de un solo organismo se produce su descendencia) y otros sexual
(en la cual hay combinación de las características de los
progenitores).

Adaptación.- Para que los seres vivos llegaran a la etapa actual de su evolución tuvieron
que sufrir una serie de transformaciones a través de millones de
años, adecuándose a las condiciones cambiantes de su medio, esa
capacidad de adecuación se llama adaptación. Los organismos
que poseían los rasgos que los convertían mejor adaptados
sobrevivieron y tuvieron mayor posibilidad de reproducirse y
transmitían esa característica a su descendencia.

Irritabilidad.- Los organismos vivos responden a estímulos


del medio ambiente, una planta responde a la luz y la sigue,
una abeja es atraída por el color de las flores o un ciervo corre
al escuchar un sonido extraño. Incluso los protozoarios
responden a los estímulos del medio ambiente.

Evolución.- Las especies se van transformando a través del


tiempo.
 Anatomía y fisiología de las células procariotas
Los miembros del mundo
procariota comprenden un vasto
y heterogéneo grupo de
organismos unicelulares. Este
grupo incluye las eubacterias o
bacterias verdaderas y las
arqueobacterias. Los millares de
especies bacterianas se
diferencian por muchos factores,
entre los que se cuentan la
morfología, la composición
química (a menudo detectada por
reacciones de tinción), los
requerimientos nutricionales y las
actividades bioquímicas.

Tamaño, morfología y
disposición de las células
bacterianas

Se da una gran variedad de tamaños y morfologías entre las bacterias. La mayoría de


ellas oscilan entre 0,2 y 2,0 µm de diámetro y presentan una de las tres morfologías
básicas siguientes: la esférica o de coco (que significa «baya»), la de bastoncillo
o bacilo y la espiral.

 Anatomía y fisiología de las células eucariotas


Se llama célula eucariota —del griego eu, ‘bien’ o ‘normal’, y karyon, ‘nuez’ o ‘núcleo’—1 a
todas las células con un núcleo celular
delimitado dentro de una doble capa lipídica: la
envoltura nuclear, la cual es porosa y contiene
su material hereditario, fundamentalmente su
información genética.

Las células eucariotas son las que tienen


núcleo definido (poseen núcleo verdadero)
gracias a una membrana nuclear, al contrario
de las procariotas que carecen de dicha
membrana nuclear, por lo que el material
genético se encuentra disperso en ellas (en su
citoplasma), por lo cual es perceptible solo al
microscopio electrónico. A los organismos
formados por células eucariotas se les denomina eucariontes.

También podría gustarte