Está en la página 1de 60

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Comunicaciones Inalámbricas

Redes de Área Local


Inalámbrica
Dra. Martha Cecilia Paredes
Bibliografía
W. Stallings, "Wireless Communications and Networks", 2nd Edition, Prentice Hall, 2005.

IEEE Std 802.11, 2012.


URL: http://standards.ieee.org/about/get/802/802.11.html

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 2


WLAN
Today, IEEE 802.11 wireless LAN (WLAN) systems are becoming
more and more important to provide last one hop wireless access to
user terminals in various scenes such as home, enterprise and
public areas.
WLAN systems are also quite attractive because it offers traffic
offload for the explosive growing traffic of cellular networks.
In recent years, various type of user terminals such as notebook PC,
smartphone, tablet, TV display, media server that embed WLAN
function explosively spread due to balanced cost for performance
and usability.

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 3


Características de las WLAN
 Ofrecen todas las características y beneficios de las tecnologías LAN
tradicionales como Ethernet sin las limitaciones de cableado.
 Libertad de moverse por distintos sitios sin la necesidad de estar conectado a
un cable
 Fácil añadir nuevos usuarios a la red
 Muchas veces las WLAN no son completamente sin cables, son redes híbridas
 Se puede considerar a la red cableada como la parte principal y la red
inalámbrica la que proporcione movilidad adicional al equipo y el operador
pueda moverse con facilidad dentro del hogar u oficina.
 Las WLAN ofrecen: movilidad y flexibilidad para operar dentro de edificios o
entre edificios.

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 4


Implicaciones de una WLAN
Propagación multitrayectoria
Pérdida por trayectoria en el espacio libre
Interferencia de las señales de radio
Tiempo de vida de las baterías
Interoperabilidad de sistemas
Seguridad de las redes
Consideraciones de instalación

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 5


Estándares WLAN
IEEE
 IEEE 802.11
o IEEE 802.11 legacy
o IEEE 802.11a
o IEEE 802.11b
o IEEE 802.11g
o IEEE 802.11n
o IEEE 802.11ac

ETSI (Europa)
 HiperLAN
 Poco difundido y actualmente el IEEE 802.11 ha sido adoptado en mayor medida dentro del mercado de
las WLAN.

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 6


IEEE
Fundada en 1884.
Una asociación técnico-profesional mundial dedicada a la estandarización.
Es la mayor asociación internacional, sin ánimo de lucro, formada por profesionales de las
nuevas tecnologías, como ingenieros eléctricos, ingenieros en electrónica, científicos de la
computación, ingenieros en informática, ingenieros en biomédica, ingenieros en
telecomunicación e ingenieros en mecatrónica.

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 7


IEEE

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 8


IEEE 802.11 para WLAN
IEEE Std 802.11-2012, IEEE Standard for Information technology—
Telecommunications and information exchange between systems—Local and
metropolitan area network—Specific requirements—Part 11: Wireless LAN
Medium Access Control (MAC) and Physical Layer (PHY) specifications.
El estándar actual es IEEE Std 802.11-2012
 El estándar original, fue publicado en 1999 y redefinido en 2003.
 Una revisión fue publicada en 2007, la cual incorporaba las enmiendas; IEEE
Std 802.11a-1999, IEEE Std 802.11b-1999, IEEE Std 802.11b-
1999/Corrigendum 1-2001, IEEE Std 802.11d-2001, IEEE Std 802.11g-2003,
IEEE Std 802.11h-2003, IEEE Std 802.11i-2004, IEEE Std 802.11j-2004 y IEEE
Std 802.11e-2005.

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 9


IEEE 802.11 para WLAN
Scope
The scope of this standard is to define one medium access control
(MAC) and several physical layer (PHY) specifications for wireless
connectivity for fixed, portable, and moving stations (STAs) within a
local area.
Purpose
The purpose of this standard is to provide wireless connectivity for
fixed, portable, and moving stations within a local area. This standard
also offers regulatory bodies a means of standardizing access to one
or more frequency bands for the purpose of local area
communication.
IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 10
IEEE 802.11
IEEE 802.11define:
 Componentes y topología
 Capa Física (PYE)
• Aspectos de transmisión a nivel de bit
• Diferentes capas físicas, varias enmiendas
 Subcapa MAC
• Acceso al medio
 Subcapa de Administración de la
estación

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 11


Enmiendas IEEE 802.11
IEEE 802.11 Physical Layer y MAC Layer IEEE 802.11m Mantenimiento de las redes inalámbricas
IEEE 802.11a Physical Layer IEEE 802.11p Wireless Access in Vehicular
Environments (WAVE)
IEEE 802.11b Physical Layer
IEEE 802.11aa MAC Enhancements for Robust Audio
IEEE 802.11c Support of 802.11 frames Video Streaming
IEEE 802.11d New support of 802.11 frames IEEE 802.11ad Enhancements for Very High Throughput in
the 60 GHz Ban
IEEE 802.11e QoS enhancement in MAC
IEEE 802.11ae Prioritization of Management Frames
IEEE 802.11f Inter Access Point protocol
IEEE 802.11ac Enhancements for Very High Throughput
IEEE 802.11g Physical Layer for Operation in Bands below 6 GHz

IEEE 802.11h Channel Selection and power control IEEE 802.11af Television White Spaces (TVWS) Operation

IEEE 802.11i Security enhancement in MAC IEEE 802.11ah WLAN operating with carrier frequencies
below 1GHz in the ISM
IEEE 802.11j Armonización entre IEEE, ETSI HyperLAN2,
ARIB e HISWANa IEEE 802.11ax

IEEE 802.11k Radio Resource Measurement of Wireless http://standards.ieee.org/about/get/802/802.11.html


LANs
IEEE 802.11n MIMO

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 12


IEEE 802.11 legacy
Versión original del estándar, aprobado en 1997
Especifica dos velocidades de transmisión “teóricas” de 1 y 2 Mbps
Capa PHY
 Transmiten por FHSS y señales infrarrojas (IR)
 IR sigue siendo parte del estándar, aunque no hay implementaciones disponibles.

Subcapa MAC
 También define el protocolo CSMA/CA (carrier sense multiple access with
collision avoidance) como método de acceso.

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 13


IEEE 802.11a
Año de aprobación: 1999
Banda de Frecuencia: 5GHz
Velocidad: 54Mbps, 48Mbps, 36Mbps, 24Mbps, 12Mbps, 6Mbps
Ancho de banda: 20 MHz (6 canales usados)
Modulación: OFDM
Rango de Operación: 25 - 75 pies
Usuarios simultáneos 64
Compatibilidad: No compatible con 802.11b.
Problemas de interferencia: Telefónos inalámbricos a 5GHz, HiperLAN
.

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 14


IEEE 802.11b
Año de aprobación: 1999
Banda de Frecuencia: 2.4GHz
Velocidad: 11Mbps, 5Mbps, 2Mpbs, 1Mbps
Ancho de banda: 22 MHz (3 canales usados)
Modulación: DSSS
Rango de Operación: Más de 50 pies
Usuarios simultáneos 32
Compatibilidad: No compatible con 802.11a
Problemas de interferencia: Hornos microondas, Telefónos inalámbricos a 2.4GHz,
Bluetooth

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 15


IEEE 802.11b
Canales de operación

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 16


IEEE 802.11g
Año de aprobación: 2003
Banda de Frecuencia: 2.4GHz
Velocidad: 54Mbps, 48Mbps, 36Mbps, 24Mbps, 12Mbps, 6Mbps
Ancho de banda por canal: 22 MHz (3 canales usados)
Modulación: OFDM
Rango de Operación: 100 - 150 pies
Usuarios simultáneos 50
Compatibilidad: Compatible con 802.11b
Problemas de interferencia: Hornos microondas, Telefónos inalámbricos a 2.4GHz,
Bluetooth.

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 17


IEEE 802.11n
Año de aprobación: 2007
Banda de Frecuencia: 2.4 y 5GHz
Velocidad: Hasta 600 Mbps
Ancho de banda: 20 y 40 MHz
Modulación: OFDM
Transmisión: MIMO
Compatibilidad: Compatible con 802.11b/g
Problemas de interferencia: Hornos microondas, Telefónos inalámbricos a 2.4GHz,
Bluetooth.

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 18


Componentes y Topologías

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 19


IEEE 802.11 Componentes y Topologías
AP (Access Point )
 Dispositivo que permite la conexión inalámbrica.
 Permite el acceso de los clientes (STAs) al sistema de distribución
 Generalmente de tamaño pequeño, se compone de un adaptador de red, una
antena y un transmisor de radio.
 Entre las marcas más conocidas de APs tenemos: Cisco, Dlink, Linksys
 Hay que notar que todos los APs son también STAs; así son entidades
“direccionables”.

STAs - Stations
 Al lado del cliente encontramos los dispositivos de usuarios como:
computadores, impresoras, notebooks, smartphones, tablets, etc.
 Cada uno de estos dispositivos contará con un tarjeta de red inalámbrica
interna o externa que permita la conexión con el AP o con otras estaciones.

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 20


IEEE 802.11 Componentes y Topologías
Tarjeta de Red Inalámbrica
 De diferentes tipos: internas (PCI) y externas (USB)
 Actualmente todos los dispositivos cuentan con módulos WIFI internos.
 Tarjeta PCI:
 Cuando la conexión a la computadora se realiza a través de su slot interno PCI.
 Suele utilizarse cuando la instalación está dentro del computador.
 Entre las marcas de tarjetas PCI para PC se tiene: Linsys,Cnet, Dlink, Encore Electronics, Zonet,
Advantek Networks
 Tarjetas USB:
 La conexión a la computadora se realiza a través de un puerto USB.
 Suele utilizarse en una conexión externa fácilmente desconectable o portable.
 Tarjeta PCMCIA
 Conexión a través de su slot PCMCIA.
 Poco usados actualmente

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 21


IEEE 802.11 Componentes y Topologías
Basic service set (BSS): es el componente básico de la
WLAN.
 Es útil pensar en los óvalos para representar un BSS
como el área de cobertura dentro de la cual el miembro
STA de la BSS puede permanecer en la comunicación.
Independent BSS (IBSS) as an ad hoc network
 La IBSS es el tipo más básico de una BSS
 Podría consistir solamente de 2 STAs
 Esta configuración está disponible cuando las STAs
pueden comunicarse directamente.
 Configuración frecuentemente formada sin Dos BSS cada uno tiene dos STA que son
planificación, se conoce como una red ad hoc. miembros de la BSS
 Puede tener un número aleatorio de miembros.

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 22


IEEE 802.11 Componentes y Topologías
Redes Ad Hoc
 Intercambio de información estrictamente entre
estaciones, donde cada una se encuentra en el límite
de acción del resto.
 De naturaleza temporal
 No cuenta con una infraestructura
 La BSS usada para formar una red Ad Hoc se conoce IBSS
como IBSS (BSS Independiente)
Redes de Infraestructura
 Una red de infraestructura es la combinación de uno
o varios BSS, de un sistema de distribución y uno o
mas portales.
 Es posible que un BSS de infraestructura se solape con
un IBSS

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 23


IEEE 802.11 Componentes y Topologías
DS (Distribution System)
 Un DS permite interconectar un conjunto de BSS’s
 Una STA puede requerir la comunicación con otras STAs que no están dentro de la
misma BSS, por lo que se necesita una BSS de infraestructura, a través de la cual un
BSS puede ser un componente de un ESS (Extended Service Set).
 El DS no esta definido en el IEEE 802.11, por lo que podría ser una red cableada o
algún tipo de red inalámbrica
 Un access point (AP) es cualquier entidad por el cual las STAs pueden accede al DS
vía el medio inalambrico (WM – Wirelesss Medium)
 EL estándar separa logicamente el WM desde el DSM (Distribution System
Medium). Cada medio lógico es usado para un propósito diferente.
o DSM: El medio o conjunto de medios de comunicación utilizado por un DS para
las comunicaciones entre los APs y los portales de un conjunto de ESS
 Servicios:
o Transferencia de datos entre AP de un BSS en un ESS
o Transferencia de datos entre portales y BSS en ESS
o Transferencia de datos ente estaciones del mismo BSS cuando los datos tienen
múltiples destinos.

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 24


IEEE 802.11 Componentes y Topologías
ESS (Extended Service Set)
 Conjunto de servicios extendidos
 El ESS es un conjunto de BSS interconectados por un DSS común
 Permite el acceso a la red cableada o a Internet, llamado portal
 Permite la creación de una red inalámbrica de tamaño y complejidad arbitrarios.
 Al igual que un BSS, todos los paquetes de un ESS deben pasar por uno de los AP.
 Las estaciones dentro de un ESS se pueden comunicar y mover de un BSS a otro de forma transparente ante
la capa LLC.

SSID (Service Set Identifier)


 Es un nombre que permite identificar a la red WLAN.
 El nombre consiste en un máximo de 32 caracteres, que la mayoría de las veces son alfanuméricos (aunque
el estándar no lo especifica, así que puede consistir en cualquier carácter).
 Todos los dispositivos inalámbricos que intentan comunicarse entre sí deben compartir el mismo SSID,
muchas veces puede estar oculto, como mecanismo de seguridad.
 La lista de SSID está habilitada en las STAs no-AP

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 25


IEEE 802.11 Componentes y Topologías

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 26


IEEE 802.11 Componentes y Topologías
ESS (Extended Service Set)
 All of the following are possible
a) The BSSs partially overlap. This is commonly used to arrange contiguous coverage within a
physical volume.
b) The BSSs could be physically disjoint. Logically there is no limit to the distance between
BSSs.
c) The BSSs are physically collocated. This could be done to provide redundancy.
d) One (or more) IBSS or ESS networks are physically present in the same location as one (or
more) ESS networks. This could arise for a number of reasons. Some examples are when
an IBSS network is operating in a location that also has an ESS network when physically
overlapping IEEE 802.11 networks have been set up by different organizations, and when
two or more different access and security policies are needed in the same location.

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 27


ESS
IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 28
Área de cobertura
Para PHY inalámbricos, simplemente no existen áreas de
cobertura bien definidos. Las características de propagación
son dinámicas e impredecibles. Cambios pequeños en la
posición o dirección puede resultar en diferencias dramáticas
en la intensidad de la señal. Similares efectos se producen si
una STA es fija o móvil
La Fig. muestra un mapa de intensidad de la señal para una
habitación cuadrada simple con un escritorio de metal
estándar y una puerta abierta. Los patrones de propagación
cambian dinámicamente a medida que las STA y los objetos en
el entorno se mueven. En la Fig. los bloques oscuros (negros)
en la parte inferior izquierda es un escritorio de metal y hay
una puerta en la parte superior derecha. La cifra indica
diferencias relativas de intensidad de campo con diferentes
intensidades y indica la variabilidad de la intensidad de campo
incluso en un entorno estático. La diferencia entre la mayor
intensidad de la señal y la menor es de 50 dB.

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 29


Área de cobertura
Para ampliar el área de cobertura se puede
tener varios APs en la misma BSS
Si bien el concepto de conjuntos de STAs
es correcta, a menudo es conveniente
hablar de áreas. El término volumen es más
preciso que área, aunque todavía no es
técnicamente correcto. Por razones
históricas y comodidad, el estándar 802.11
utiliza el término área.

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 30


Servicios Lógicos de Interfaces
El estándar no define el DS, este puede ser cualquier tecnología cableada o
inalámbrica, pero por el contrario sí define dos tipos de servicios para el DS
 Servicio de estación (SS – Station Service)
 Servicios de distribución (DSS - Distribution System Service)

Ambas categorías de servicios son implementadas a nivel de capa IEEE 802.11

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 31


Servicios de Distribución
Servicio de Asociación:
 Cuando la estación de trabajo establece una “asociación” con un AP
 Asociación cuando una estación de trabajo entra a una BSS.

Servicio de Reasociación:
 La estación se mueve de un AP a otro AP

Desasociación:
 La estación termina la asociación con el AP

Distribución
 El ESS utiliza el sistema de distribución para enrutar datos

Integración:
 Traslación entre una red IEEE 802.11 y otra red NO IEEE 802.11
IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 32
Servicios de Estación
Autenticación
 Una estación establece la identidad de otra estación

Desautenticación
 Una estación deja la red

Privacidad
 Protege contenido de los mensajes

Entrega de datos
 Las estaciones transmiten y reciben datos.

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 33


Capa Física

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 34


CAPA FÍSICA (PHY)
Se encarga de los aspectos de transmisión a través del medio inalámbrico
La subcapa física se divide en 3 subcapas:
◦ PLCP (Procedimiento de convergencia de la Capa Física, Physical Layer Convergence Procedure)
◦ PMD (Dependiente del medio físico , Physical Medium Dependent )
◦ PLME (Subcapa de administración a nivel Físico, PHY Layer Management Entity )

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 35


CAPA FÍSICA (PHY)
Las bandas de frecuencias están reorganizadas por organismos internacionales:
 FCC (Federal Communications Commission) - USA
 ETSI (European Telecommunications Standards Institute) - Europa
 TELEC (Telecom Engineering Center) , antes MKK del Japón
Define métodos de transmisión y recepción a través del medio inalámbrico entre dos
o más estaciones.
Define un set de primitivas, para descubrir el interfaz entre la PLCP y la PMD. Esta
interfaz se denomina PMD SAP
Especifica técnicas de modulación y codificación
 OFDM (Orthogonal Frequency Division Multiplexing)
 FHSS (Frequency Hopping Spread Spectrum)
 DSSS (Direct Sequence Spread Spectrum)
 DFIR

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 36


CAPA FÍSICA (PHY)
PLCP (Procedimiento de convergencia de la Capa Física):
 Proporciona función de convergencia que transforma la PDU MAC hacia la
subcapa PMD.
 Define un método para encapsular la PDU MAC en un formato adecuado para
su transmisión y recepción a través del medio físico (interfaz aire).
 Cada PDU MAC se transforma en una trama PLCP que consta de preámbulo
(usado para sincronización), cabecera (información sobre velocidad, longitud
de trama y CRC) y datos.

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 37


CAPA FÍSICA (PHY)
PLCP (Procedimiento de convergencia de la Capa Física):
 La velocidad más baja siempre provee el ambiente de sincronización.
 El preámbulo y la cabecera son transmitidos a 1 Mbps.
 Cada capa física: FHSS, DSSS y DFIR provee un formato de trama distinto en
los campos de preámbulo y cabecera.

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 38


FHSS - PHY
Es utilizado como un mecanismo para combatir la interferencia
FHSS en el estándar IEEE 802.11
 Define dos velocidades de transmisión de 1 y 2 Mbps utilizando 2 y 4 niveles de
modulación GFSK respectivamente.
 Múltiples BSS pueden coexistir en la misma área, se puede tener hasta 3 APs
 La máxima potencia de transmisión es 100 mW.
 Opera con 79 canales para USA y 23 para Japón.
 Cada canal tiene un ancho de banda de 1 MHz
 Cada BSS puede tener tres patrones de 26 saltos.
 El proceso de selección es responsabilidad de la subcapa de administración física

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 39


DSSS-PHY
El código chip que se multiplica a la señal utiliza secuencias Barcker de 11chips
 1L{+-++-+++---}
 0L {-+--+---+++}
Las técnicas de modulación utilizadas para 1y 2 Mbps son DBPSK y DQPSK
Usa banda ISM de 2.4 GHZ es dividida en 11 canales para USA espaciados 5MHz
La máxima potencia de transmisión de hasta 100 mW.
Requiere de tasa de muestreo en el orden de 11Mcps

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 40


DFIR - PHY
Opera basado en la transmisión de 11pulsos de 250ns.
Tiene un alcance de 20 m.
Utiliza transmisores LED y como receptores diodos PIN.
Trabaja en la banda de 850 – 950nm.

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 41


OFDM - PHY
PMD
 Codificador de canal, interleaving, scrambling, modulación, OFDM

PLCP
 Preámbulo, cabecera y cola

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 42


OFDM - PHY
PLCP:

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 43


OFDM-PHY
PMD:
 Scrambler / Descrambler
 El campo de DATOS, compuesto de los campos SERVICE, PSDU, TAIL y PAD son scrambled a fin de
eliminar la secuencia de 1 o de 0 de la trama.
 Para el proceso de scrambler se usa un polinomio generador de la forma:

𝑆 𝑥 = 𝑥7 + 𝑥4 + 1

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 44


OFDM-PHY
PMD:
 Codificación/Decodificador de canal
 Se usa codificadores de canal para contrarrestar los efectos de canal.
 Se usa codificación convolucional de tasa 𝑅 =1/2, 2/3 y 3/4
 Polinomio generador 𝑔𝑜 = 1338 y 𝑔1 = 1718
 Cada tasa de codificación se usa con un tipo de modulación específico (como se indica más adelante)
a fin de alcanzar diferentes tasas de transmisión.
 Cuando se emplea altas tasas de codificación (𝑅), se usa “pucturing”
o Pucturing es el procesopara omitir algunos de los bits codificados en el transmisor

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 45


OFDM-PHY
PMD:
 Interleaving/Deinterleaving
 Se usa para evitar los errores que pueden producir las ráfagas de ruido.
 Los bits codificados son “barajados (interleaving)” con un tamaño de bloque
correspondiente al número de bits de un símbolo OFDM (𝑁𝑁𝐵𝑃𝑆 )
 El interleaving se realiza a través de dos permutaciones
o La primera permutación asegura que los bits codificados adyacentes no sean mapeadas
en subportadoras adyacentes
o La segunda permutación asegura que los bits codificados adyacentes sean mapeados
alternadamente en un o más bits significativos en una constelación (modulación)

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 46


OFDM-PHY
PMD:
 Modulación/Demodulación
 Se usan las modulaciones BPSK, QPSK,
16-QAM o 64-QAM, dependiendo del a
tasa de transmission (RATE) requerida.
 Los bits a la salida del interleaving son
agrupados en 𝑁𝐵𝑃𝑆𝐶 bits, dependiendo
del nivel de la modulación (1, 2, 4, 6)
para ser convertidos en símbolos BPSK,
QPSK, 16-QAM o 64-QAM,
respectivamente.
 Se usa codificación Gray.

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 47


OFDM-PHY
PMD:
 Modulación/Demodulación
 En IEEE 802.11a/g se tiene
espaciamiento de canaels de 20
MHz, por tanto las velocidades
que se obtiene son de 6, 9, 12, 18,
24, 36, 48 y 54 Mb/s
 En 802.11n se tiene canals de 20 y
40 MHZ, las especificaciones del
canal de 40MHz se discutirán más
adenante

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 48


OFDM-PHY
PMD:
 OFDM
 En IEEE 802.11 las especificicaciones para OFDM son las siguientes:
o IFFF de 64 puntos, de las 64 subportadoras:
o 𝑁𝑆𝐷 (Subportadoras de datos) = 48
o 4 pilotos: Se usa la detección coherente, robustez frente a las pérdidas de sincronismo en
tiempo y frecuencia. Se colocan en las subportadoras –21, –7, 7 y 21.
o 1 DC y 11 nulas
o PC = 1/4N

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 49


OFDM-PHY
Parámetros de tiempo

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 50


OFDM - PHY

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 51


802.11n - PHY
Usa OFDM con ancho de banda de 20 y 40 MHZ
 20 MHz con ciertas modificaciones en la PHY – aprobado en 2007
 40 MHz juntando dos canales de 20Mhz
 40 MHz High Througput
o Aumenta el numero de subportadoras de 64 a 128
o Dos códigos convolucionales para superar los 300 MHz
o Uso de un intervalo de´duración más corta (Short GI)
o Preámbulo compatible con enmiendas anteriores (Mixed format)
o Preámbulo Greedfield – no es compatible con versiones anteriores

Usa MIMO

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 52


802.11n - PHY
MIMO (Multiple Inputs Multiple Output)
 Este estándar es utilizado para incrementar la capacidad y la robustez vía diversidad.
 Combate el fading con diversidad.
 Utiliza modulación OFDM.
 Se lo utiliza en el estándar Wi-Máx
 802.11 diferentes configuraciones/spatial streamings

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 53


802.11n - PHY
IEEE 802.11n – 20 MHz, un spatial streaming

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 54


802.11n - PHY
IEEE 802.11n – 20 MHz, dos spatial streaming

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 55


802.11n - PHY
IEEE 802.11n – 20 MHz, tres spatial streaming

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 56


802.11n - PHY
IEEE 802.11n – 20 MHz, cuatro spatial streaming

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 57


802.11n - HT- PHY
IEEE 802.11n – 40 MHz, un spatial streaming

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 58


802.11n - HT-
PHY
IEEE 802.11n – 40 MHz,
dos y tres spatial
streaming

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 59


802.11n -
HT- PHY
IEEE 802.11n – 40 MHz, 4
spatial streaming

IEE8J4@mcparedes ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 60

También podría gustarte