Está en la página 1de 31

Antofagsta, Chile

Colegio Inglés San José


Biología Electivo 3

INVESTIGACION
DE POZAS
EN EL
LITORAL
DE
ANTOFAGASTA

Fecha de entrega:
16-11-2009
Prof. Winnie Maxwell
Integrantes:
Eduardo Pérez (III°A)
Felipe Garate (III°A)
Marcela López (III°A)
Ma José Quiroz (III°A)
Mijali Lampidis (III°B)
Mariana Luna (III°B)
a
M Fernanda Reyes (III°B)

1
Índice

Introducción............................................................................................................................pág. 3
Marco teórico.........................................................................................................................pág. 4
Ecología
Zona costera
Pozas
Ecosistema
Ecosistema costero
Comunidades marinas.............................................................................................................pág. 5
Estudio de pozas......................................................................................................................pág. 6
Localización
Dimensiones
Factores abiótico.....................................................................................................................pág. 7
Temperatura
pH
Salinidad
Influencia de mareas...............................................................................................................pág. 8
Ciclos biogeoquímicos.............................................................................................................pág. 9
Ciclo del carbono
Ciclo del nitrógeno.....................................................................................................pág. 10
Ciclo del fosforo.........................................................................................................pág. 11
Ciclo del azufre...........................................................................................................pág. 12
Ciclo del agua.......................................................................................................pág. 12, 13
Factores bióticos....................................................................................................................pág. 14
Taxonomía
Erizo Negro ................................................................................................................pág. 15
Erizo Comestible........................................................................................................pág. 16
Sol de Mar..................................................................................................................pág. 17
Estrella de Mar...........................................................................................................pág. 18
Actinias Naranjas........................................................................................................pág.
19
Actinias Blancas..........................................................................................................pág.
20
Actinias Rosadas
Actinias Vede-café
Actinias Rojas
Pepino de Mar............................................................................................................pág.
21
Chorito Maico............................................................................................................pág. 22
Caracol Negro.............................................................................................................pág.
23
Caracol Largo..............................................................................................................pág.
24
Cangrejo
Caracol Rayado...........................................................................................................pág.
25
Bauncos......................................................................................................................pág. 26
Picorocos
Plancton.....................................................................................................................pág. 27
Número de especies y Distribución espacial.........................................................................pág. 27

2
Red trófica............................................................................................................................pág. 28
Relaciones interespecíficas....................................................................................................pág. 29
Conclusiones..........................................................................................................................pág. 30
Bibliografía.............................................................................................................................pág. 31

Introducción:

Las pozas de marea representan un nuevo hábitat de la costa rocosa. Son variadas y sus
componentes son distintos según la altura o renovación del agua.

En este trabajo se podrá apreciar la variedad de especies que se encuentra en un


ecosistema de pozas del litoral de Antofagasta.

Se verán las distintas cadenas tróficas y las relaciones interespecíficas que los
organismos presentan en ese hábitat, además de una clasificación completa de las especies que
se encontraron en dicho ecosistema. Se analizará en profundidad los distintos ámbitos o
características propias del lugar en estudio.

Se tiene como objetivo estudiar las condiciones ecológicas de una poza de mar
analizando sus componentes bióticos, es decir, todos los organismos vivos que habitan la poza y
análogamente los factores abióticos que influyen directamente en la vida de estos organismos,
como son: el pH, la temperatura, la salinidad, etc.

Demostrando así que las pozas del litoral constituyen auténticos refugios para un buen
número de seres vivos, transformando dichos rincones en verdaderos hogares para otras
formas de vida.

3
Marco Teórico:
A continuación se definirán algunos conceptos claves para el entendimiento del estudio
de pozas

1) Ecología: es el estudio de las relaciones de los seres vivos con su ambiente, y entre ellos
mismos, así como las consecuencias de sus relaciones.

2) Zona Costera: se refiere a la relación mutua tierra-mar, que se extiende a lo largo de dos ejes:
uno paralelo a la orilla, denominado eje litoral, y otro perpendicular a la orilla, denominado eje
tierra-altamar.
La zona costera se conceptualiza como un área sin límites bien definidos, localizada entre
el mar abierto y la superficie terrestre. Sin ser solo mar o tierra, es una zona de intensas
interacciones físicas, ecológicas y sociales.

3) Pozas: hueco de un terreno donde se acumula agua y existe una biodiversidad de fauna y
flora, marina y terrestre, y a veces aérea, en el caso de las gaviotas.

4) Ecosistemas: conjunto formado por los seres vivos (biocenosis o comunidad), el ámbito
territorial en el que viven (biotopo o hábitat) y las relaciones que se establecen entre ellos,
tanto bióticas (influencias que los organismos de otros de igual o diferente especie) como
abióticas (factores fisicoquímicos, como la luminosidad, temperatura, pH, salinidad, humedad,
etc.)
Los ecosistemas se estudian analizando las relaciones alimentarias, los ciclos de la
materia y los flujos de energía.

5) Ecosistema Costero: "comunidad donde coocurre el agrupamiento de organismos


interrelacionados entre ellos mismos y con los factores ambientales, marinos y terrestres en un
espacio finito a la influencia marina que influye en las marismas, humedales, pantanos, deltas,
dunas costeras y zonas del litoral.
Se considera ecosistema costero a la franja que se expande desde la costa hasta 100 Km
hacia el mar, y 200 m de profundidad (zona nerítica). También es parte de éste, los afluentes
continentales (desembocaduras de los ríos en el mar), deltas y bahías.
Las redes tróficas que se forman en estos ecosistemas son muy extensos. En ellos, el
productor primordial es el fitoplancton, y uno de los mayores acumuladores de biomasa en el

4
mundo. El zooplancton herbívoro, es consumidor primario (del fitoplancton); el plancton, es
consumidor secundario (del zooplancton); y los distintos organismos como peces, erizos,
estrellas de mar, etc., pueden ser entre secundarios, terciarios y/o cuaternarios dependiendo de
a qué animal, en el nivel de la red trófica, se alimenten. Marismas: es un lugar de transición
entre la tierra y el mar, en donde viven muchas especies de fauna y flora.
Comunidades Marinas

Las comunidades marinas están adaptadas a vivir en los distintos hábitats presentes en
los océanos.

Sobre el lecho que se extiende en la zona nerítica sobreviven moluscos, gusanos


poliquetos, algas, esponjas y otros organismos del bentos. En la zona nerítica también viven
representantes del necton, como peces y crustáceos.

Los fondos oceánicos se encuentran poblaos por animales bentónicos que se alimentan
de sedimentos y los filtran, como los picnogónidos o aratas de mar, los crinoideos pedunculados
(lirios de mar), y otros como ciertos gusanos, moluscos bivalvos, caracoles y anemonas. La fauna
abisal comprende también el zooplancton y el necton.

El plancton constituye la forma de vida y la fuente de alimento dominantes del océano.


El fitoplancton, que lleva a cabo la fotosíntesis cerca de la superficie del agua, suministra el
alimento para el zooplancton e, indirectamente, para los peces que se alimentan de este. Las
formas de vida de las profundidades dependen para su subsistencia de la lluvia de materia
orgánica que les llega de las partes más altas.

5
Estudio de la Poza

Localización: la poza en estudio está ubicada


exactamente en:
Latitud: 23°39'53.45"S
Longitud: 70°24'17.86"O
Cercano al Balneario Municipal de la zona, en una
planicie caracterizada por poseer un clima desértico
con nublados abundantes. Las aguas están en
constante movimiento de acenso y descenso de la
marea, situación que genera un lugar inhóspito para
muchas especies vivientes.

6
Dimensiones: la poza es de forma alargada y
regular. Por sus dimensiones, el biotopo tiene un
elevado volumen de agua, que es de 1305 L.
aprox., con una área superficial de 4,5m2. La
profundidad promedio fue de 29 cm aprox., ya
que ésta era muy irregular.

Factores Abióticos

Los factores abióticos son los distintos


componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos, dentro de los
más importantes podemos encontrar: la temperatura, el pH, la salinidad, etc. A continuación se
discutirá brevemente como cada uno de estos factores juega un papel en el desarrollo de la vida

1) Temperatura: “La temperatura es una medida del calor o energía térmica de las partículas en
una sustancia”.
La temperatura de esta poza era un tanto cálida, ya que era de 21°C, eso debe ser
porque la tomamos en un día soleado y despejado con marea baja, por lo que es más fácil que
el agua se caliente.

2) pH: Ácida y básica son los dos extremos que describen las substancias
químicas. La escala del pH mide cuán ácida o básica es una sustancia.
Varía de 0 a 14. Un pH de 7 es neutro. Si el pH es inferior a 7 es ácido y si
es superior a 7 es básico.
El pH del objeto de estudio fue de 7.6, que nos permite obtener
como conclusión que el agua de la poza presenta un leve carácter básico,
ya que la concentración de aniones hidróxidos supera a la concentración
de cationes hidrógenos.

7
3) Salinidad: La salinidad corresponde a la cantidad de sales en el medio acuoso. Las sales se
forman a través de la unión de iones de carga opuesta a través de la reacción de neutralización.
Esta propiedad resulta de la combinación de las diferentes sales que se encuentran
disueltas en el agua oceánica, siendo las principales los cloruros, carbonatos y sulfatos. Se
puede decir que básicamente el mar es una solución acuosa de sales, característica que le
confiere su sabor.
De estas sales, el cloruro de sodio, conocido como sal común, destaca por su cantidad,
ya que constituye por sí sola el 80 por ciento de las sales. El restante 20 por ciento corresponde
a los otros componentes.
para medir el %m/v de salinidad de la poza, hicimos lo siguiente:
 primero recogimos una muestra de 2 litros de agua de la poza.
 luego filtramos el agua con un colador y toalla nova.
 en un medidor de mL, pusimos 500 mL de agua.
 antes de poner el agua a calentar se amaso una pequeña olla, y el resultado fue de
853,37 g.
 pusimos el agua a calentar en la olla, hasta que el agua se evaporase completamente
dejando sola la sal, amasamos la olla, y nos dio 872,15 g. Lo que se traduce, con una
simple resta que hay 18,78 g de salutos en 500 mL de agua.
 haciendo una regla de tres simples, para saber cuántos gramos de solutos habían en 1 L.,
nos dio 37,56 g. Lo que se traduce que la salinidad fue de un 37,56%m/v

Influencia de las Mareas

Las mareas son producidas principalmente por las fuerzas de atracción de la Luna y el Sol
sobre la Tierra. Durante el día (24 horas 50 min, día lunar.), se experimentas dos mareas bajas y
dos mareas altas.
Cuando la Luna y el Sol están en
línea respecto a la Tierra (Luna nueva o
llena), los efectos de atracción de ambos
astros se suman -mareas vivas-, notable
diferencia entre altura de la marea alta y
baja. Otros factores que afectan a las
mareas son:
 configuración del fondo
oceánico
 vientos
 rotación de la tierra

8
En las costas de Chile continental, las diferencias de altura vertical entre la marea alta y
baja no llegan a más de 2 m. En la zona de los canales (altamar), estas diferencias son de 5 a 7
m.

Ciclos Biogeoquímicos

Además de la energía, los organismos requieren para vivir el suministro de elementos


químicos que se pueden encontrar en la biósfera, pero que deben ser reciclados
constantemente, a fin de asegurar su disponibilidad. Este proceso se denomina ciclos de la
materia o ciclos biogeoquímicos.

1) Ciclo del Carbono

Los cuerpos de todos los seres vivos se basan en el elemento carbono. Es uno de los
principales constituyentes de macromoléculas como lípidos, proteínas e hidratos de carbono. El
carbono tiene su origen en el dióxido de carbono de la atmósfera. Las plantas verdes y algunas
bacterias lo ingieren y con el fabrican alimento.
Cuando los animales comen plantas, toman parte del carbono. El dióxido de carbono
vuelve a la atmósfera por la respiración de los seres vivos o por sus desperdicios o por su
descomposición.

9
2) Ciclo del Nitrógeno

Todos los seres vivos necesitan


nitrógeno para fabricar proteínas.
Intervienen fundamentalmente en este
ciclo los vegetales y las bacterias fijadoras
del nitrógeno. En ese proceso, el nitrógeno
es incorporado al suelo, que será absorbido
por los organismos vivos antes de regresar
de nuevo a la atmósfera.

3) Ciclo del Oxígeno

10
Los seres vivos toman el oxígeno del aire. Junto con el carbono, hidrógeno y nitrógeno lo
utilizan para construir nuevas moléculas en su cuerpo. El oxigeno vuelve a la atmósfera gracias a
las plantas verdes durante la fotosíntesis, y en forma de dióxido de carbono, durante la
respiración de plantas y animales.

3) Ciclo del Fosforo

Su reserva fundamental en la
naturaleza es la corteza terrestre y
en los depósitos de rocas marinas.
Por meteorización de las rocas o
sacado por las cenizas volcánicas,
queda disponible para que lo
puedan tomar las plantas. Con
facilidad es arrastrado
por las aguas y llega al
mar. Parte del que es
arrastrado sedimenta al
fondo del mar y forma
rocas que tardarán
millones de años en
volver a emerger y
liberar de nuevo las sales
de fósforo.
Otra parte es
absorbido por el
plancton que, a su vez,
es comido por

11
organismos filtradores de plancton, como algunas especies de peces. Cuando estos peces son
comidos por aves que tienen sus nidos en tierra, devuelven parte del fósforo en las heces
(guano) a tierra.
Es el principal factor limitante en los ecosistemas acuáticos y en los lugares en los que las
corrientes marinas suben del fondo, arrastrando fósforo del que se ha ido sedimentando, el
plancton prolifera en la superficie. Al haber tanto alimento se multiplican los bancos de peces,
formándose las grandes pesquerías del Gran Sol, costas occidentales de África y América del Sur
y otras.
Con los compuestos de fósforo que se recogen directamente de los grandes depósitos
acumulados en algunos lugares de la tierra se abonan los terrenos de cultivo, a veces en
cantidades desmesuradas, originándose problemas de eutrofización.
4) Ciclo del Azufre

Es menos importante que los otros elementos que hemos visto, pero imprescindible
porque forma parte de las proteínas.
Su reserva fundamental es la corteza terrestre y es usado por los seres vivos en
pequeñas cantidades.
El azufre es un nutriente
secundario requerido por plantas y
animales para realizar diversas funciones,
además el azufre está presente en
prácticamente todas las proteínas y de
esta manera es un elemento
absolutamente esencial para todos los
seres vivos.
El azufre circula a través de la
biosfera de la siguiente manera, por una
parte se comprende el paso desde el
suelo o bien desde el agua, si hablamos de
un sistema acuático, a las plantas, a los animales y regresa nuevamente al suelo o al agua.
Algunos de los compuestos sulfúricos presentes en la tierra son llevados al mar por los
ríos. Este azufre es devuelto a la tierra por un mecanismo que consiste en convertirlo en
compuestos gaseosos tales como el ácido sulfhídrico (H2S) y el dióxido de azufre (SO2). Estos
penetran en la atmósfera y vuelven a tierra firme. Generalmente son lavados por las lluvias,
aunque parte del dióxido de azufre puede ser directamente absorbido por las plantas desde la
atmósfera.
La actividad industrial del hombre está provocando exceso de emisiones de gases
sulfurosos a la atmósfera y ocasionando problemas como la lluvia ácida.

12
5) Ciclo del Agua

El agua en la naturaleza no permanece estática, presenta un constante dinamismo en el


cual se definen diferentes etapas o fases; éstas, por su manera de enlazarse, generan un
verdadero ciclo, ya que su inicio ocurre donde posteriormente concluye.
El ciclo del agua o ciclo hidrológico es el proceso mediante el cual se realiza el
abastecimiento de agua para las plantas, los animales y el hombre. Su fundamento es que toda
gota de agua, en cualquier momento en que se considere, recorre un circuito cerrado. Este
recorrido puede cerrarse por distintas vías; el ciclo hidrológico no tiene un camino único. Se
parte de la nube como elemento de origen, desde ella se tienen distintas formas de
precipitación, con lo que se puede considerar que inicia el ciclo.

El norte de Chile, se define como una zona endorreica es decir se caracterizan por no
desaguar en el mar. De esta manera el entendimiento de los procesos que regulan los ciclos
hidrológicos en nuestro litoral debe ser abordado desde una perspectiva más amplia que incluya
factores propios del lugar.
Los rasgos hidrológicos derivan no sólo del clima, sino también de las características del
relieve. Así tenemos que en la región de Antofagasta el cordón de Chuquicamata y la cordillera
de Domeyko impiden que las aguas de la cordillera de Los Andes tengan salida hacia el oeste,
quedando retenidas en la región andina y subandina, a excepción del río Loa, que constituye el
más importante de los ríos del norte de Chile. Las aguas que se juntan en las depresiones sin
salidas se evaporan dejando las sales que han disuelto y acarreado durante su recorrido, dando
origen a los salares. También es muy importante señalar la existencia de la "camanchaca" que

13
es un tipo de neblina costera muy densa que tiene características dinámicas, se trata de
condensación en altura que es desplazada hacia zonas costeras por el viento.
En el ambiente terrestre, el ciclo del agua depende fuertemente de fenómenos a gran
escala producto de anomalías térmicas originadas en ambientes oceánicos, la más importante
son las asociadas a los fenómenos de El Niño y La Niña.

En la siguiente imagen se presentan todos los ciclos biogeoquímicos coexistiendo.

Factores Bióticos

“Los factores Bióticos son todos los organismos que comparten un ambiente.”
Los Componentes Bióticos son toda la vida existente en un ambiente, desde los protistas,
hasta los mamíferos. Los individuos deben tener comportamiento y características fisiológicas
específicos que permitan su supervivencia y su reproducción en un ambiente definido. La
condición de compartir un ambiente engendra una competencia entre las especies,
competencia que se da por el alimento, el espacio, etc.

14
Taxonomía

“La taxonomía (del griego ταξις, taxis, "ordenamiento", y νομος, nomos, "norma" o
"regla") es, en su sentido más general, la ciencia de la clasificación”.
La taxonomía biológica es la clasificación, ordenamiento de los seres vivos en taxones
que describen jerárquicamente las relaciones de parentesco, y similitud, entre organismos.
La clasificación biológica es jerárquica. Los géneros son grupos de especies similares, tal
vez especies que han divergido recientemente las unas de las otras. Los géneros se agrupan en
familias, las familias en órdenes, los órdenes en clases, las clases en phyllum, y los phyllum en
reinos.

Clasificación de Especies

1) Erizo negro:
Reino: Animal

Phyllum: Equinodermos XIV

Clase: Echinoidea

Orden: Echinoida

Familia: Echinidae

Especie: Tetrapygus níger

15
El aspecto general es hemiesferoidal o globoso, aplanado oralmente. De color violeta
intenso a negro, con tubérculos blancos con el ápice violeta. Tiene cuatro placas anales
triangulares, que cierran herméticamente. Las espinas son más bien cortas y relativamente
gruesas son más cortas hacia la zona oral. Se distribuye desde Paita (Perú) hasta el Estrecho de
Magallanes, Chile. Se encuentra desde la franja intermareal hasta los 40 metros de profundidad.
Su Tamaño: 6 cm aprox.

Ubicación: Desde Paita (Perú) hasta el Estrecho de Magallanes, Chile

Alimentación: Trozos de algas y fitoplancton y zooplancton

Depredados por: Sol de mar

2) Erizo comestible
Reino: Animal

Phylum: Echinodermata

Clase: Echinoidea

Familia: Echinidae

Género: Loxechinidae

Especie: Loxechinus albus

La coloración es verde a rojizo, ocasionalmente blanco amarillento en adultos de gran tamaño y


profundidad . Alcanzan tamaños de hasta 100 mm de diámetro. Las espinas son cónicas, más

16
bien cortas en los adultos. Tiene numerosas placas anales pequeñas de formas irregulares. Se
encuentra desde la zona intermareal hasta los 340metros de profundidad.

Ubicación: Se distribuye desde Ecuador (aprox. 6º de latitud) hasta el Estrecho de Magallanes,


Chile.

Alimentación: El erizo es principalmente herbívoro fundamentalmente de algas Chlorophytas,


Phaeophytas y Rhodophytas

Depredados por: Estrella de mar y el caracol (Fusitron magellanicus),

3) Sol de mar
Reino: Animal

Phyllum: Equinodermos XIV

Clase: Asteroidea

Orden: Forcipulatido

Familia: Heliasteridae

Nombre científico: Heliaster helianthus

Vive a la altura de los “choritos maicos y picoros comestibles”. Los animales son grandes, de
color negro con manchas anaranjadas o amarillas, con diámetros de hasta 30 cm. Los brazos son
numerosos, desde 24 hasta 45 unidades y están unidos hacia el área central, sólo ¼ del largo

17
total de los brazos está libre. Se encuentra en ambientes rocosos, entre los 0 y 5 metros de
profundidad

Ubicación: Desde Arica a San Antonio.

Alimentación: Chorito, chitones, erizos, picorocos.

Depredados por:

5) Estrella de mar
Reino: Animal

Phyllum: Equinodermos.

Clase: Asteroideos

Orden: Spinulosa

Familia: Asteridae

Nombre científico: Stichaster striatus

18
Los animales son grandes, de color anaranjado o crema, con diámetros de hasta 30 cm.
Presenta cinco (ocasionalmente seis) brazos cilíndricos y largos en relación al área central. Las
placas aboral se encuentran dispuestas uniformemente en filas, son pequeñas, anchas y cortas,
con dos filas de tubérculos pequeños y romos.

Ubicación: Esta especie se encuentra desde Callao, Perú, hasta el Estrecho de Magallanes, Chile.

Alimentación: Chorito, chitones, picorocos

Depredados por:

6) Actinias o Potos de Mar:

Las actinias o anémonas son animales marinos. Su cuerpo está formado por una columna
blanda, que en su extremo superior posee una corona de tentáculos. En el centro de esta
corona, se encuentra la boca, la que también utiliza para eliminar los desechos. Estos animales
se alimentan generalmente de cangrejos, camarones y en algunos casos peces pequeños. Para
alimentarse, la anémona utiliza sus tentáculos provistos de minúsculos dardos paralizantes, con
los que atrapa a sus presas y luego, las lleva a su boca. Medida: Aprox 10 cm.

6.1) Actinia Naranja


Reino: Animal
Phyllum: Cnidario.
Clase: Actinidae
Orden: Actinaria
Familia: Actinidae
Nombre científico: Phymanthea pluvia

19
Ubicación: desde Perú hasta Valparaíso, en pozas intermareales de nivel inferior y en la zona
sublitoral

Alimentación: chorito maico

Depredados por:

6.2) Actinia Rosada y Blanca


Reino: animal
Phylum: Cnidaria
Clase: Anthozoa
Orden: Actiniaria
Familia: Actiniidae
Especie: Isoulactis chilensis

Ubicación: vive entre grietas en el límite entre el Sistema Litoral y Sublitoral. Se presenta a lo
largo de todo Chile

Alimentación: chorito maico

Depredados por:

6.3) Actinia Roja y Verde-café


Reino: Animal
Phyllum: Cnidania
Clase: Anthozoa
Orden: Actiniaria
Familia: Actinidae
Nombre científico: Phymactis clematis

20
Ubicación: viven en la zona litoral desde el golfo de California hasta Tierra del Fuego. Es la
actinia más común a lo largo de Chile

Alimentación: chorito maico, caracol rayado

Depredados por:
7) Pepino de Mar
Reino: Animal

Phyllum: Echinodermata.

Clase: Holothuroidea

Orden: Dendrochirotida

Familia: Cucumaridae

Nombre científico: Athyonidium chilensis

Cuerpo blanquecino-grisáceo blando y cilíndrico, con pies ambulacrales presentes en la pared


del cuerpo. Presenta 5 pares de tentáculos ramificados de color negro-verdoso. En el medio
natural sólo es posible observar los cinco tentáculos que rodean la boca, éstos son bífidos
(divididos en dos) y arborescentes, con numerosas ramificaciones pequeñas.
La forma y color de los tentáculos semejan algas. El resto del cuerpo se encuentra enterrado en
el sustrato, y tiene forma de saco alargado. La superficie se encuentra cubierta de pequeños
podios ambulacrales. Hay información respecto a una toxina observada en A. chilensis que
inhibe el establecimiento de otros animales cerca de ella, aunque también podría ser utilizada
como una señal de alerta ya que en su presencia los otros animales contraen inmediatamente
sus tentáculos. A. chilensis es un filtrador no selectivo y su acción es de gran importancia debido
a la depredación de larvas, al pastoreo de algas, a la filtración del plancton y al reciclaje de
partículas orgánicas. Esta especie alcanza tamaños de hasta 20 cm de longitud total. Vive
permanentemente enterrado en gravilla, conchuela o arena, en áreas intermareales y
submareales expuestas y semiprotegidas.

21
Ubicación: Se distribuye en la Bahía de Ancón, Playa Sombrillas en la Costa Verde, Bahía
Independencia, Bahía San Juan e Ilo, en Perú y Punta Gaviota en Chile (11°45'S y
42°03'50''S, respectivamente).

Alimentación: se alimenta de algas, aunque ingiere piedras, restos de animales muertos y


carroña.

Depredados por:
8) Chorito Maico
Reino : Animal

Phyllum: Moluscos

Clase : Pelecypoda (Bivalvia)

Orden : Taxodonta

Familia: Mytilidae

Género: Perumytilus

Especie: Perumytilus purpuratos

Este molusco bivaldo se extiende en grandes masas sobre los roqueríos, hasta
encontrarse con las algas lessonia, lugar donde se establece una competencia por espacio. Son
activamente depredados por el sol de mar y locos, además del hombre. Las son ovales, gruesas,
de color púrpura violáceo. Resisten largos períodos de desecación gracias al sellado de sus 2
valvas. Alcanza tallas de hasta 3 cm de longitud. Esta especie es un competidor dominante en el
ambiente intermareal rocoso medio, donde puede formar densas agregaciones.

Ubicación: Desde Ecuador hasta el Estrecho de Magallanes

Alimentación: Plancton (Fitoplancton y zooplancton)

Depredados por: Sol de Mar, locos

22
9) Caracol Negro
Reino: Animal

Phyllum: Moluscos

Clase : Gasterópodos (Gastrópoda)

Orden : Archeogastrópoda

Familia: Trochidae

Especie: Tegula atra

Posee una concha cónica, algo globosa y gruesa. Externamente es de color negro o grisáceo.
Internamente el margen de la abertura es negro y hacia el centro presenta una zona blanca y
otra nacarada. El labio interno tiene una zona externa lisa de color negro y otra interna de color
blanco con un diente columelar. Alcanza tamaños de hasta 2,8 cm. de diámetro. Vive en
ambientes submareales arenosos poco profundos y en aguas tranquilas.

Ubicación: Desde el Sur de Perú hasta la Patagonia, Chile.

Alimentación: Algas que extraen de las rocas y Picoroco

Depredado por: Pejesapo, estrella de mar

23
10) Caracol Largo
Reino: Animal

Phyllum: Moluscos (Mollusca)

Clase: Gastrópoda

Orden: Mesogastrópoda

Familia: Turritellidae
Especie: Turritella cingulata

La concha es alargada y cónica, con una espira muy alta. Presenta tres costillas espirales
de color café oscuro y tres costillas delgadas de color claro. La abertura es ovalada y el labio
externo es sinuoso. Presenta un opérculo córneo, circular que cierra la abertura. Vive en
sustratos arenosos de poca profundidad, conformando grandes agregaciones.

Ubicación: Esta especie se encuentra desde Ecuador hasta Chiloé, Chile.

Alimentación: Algas que extraen de las rocas y Picoroco

Depredado por: Pejesapo, estrella de mar

11) Cangrejo
Reino: Animal
Phyllum: Artrópodo
Clase: Crustáceo
Orden: Decapoda
Familia: Grapsidae
Nombre científico: Leptograpsus variegatus.

Cuerpo de color anaranjado cubierto de puntos negros y pardos. El Carpopodito de las


quelas. Posee dos dientes muy pequeños. Al cerrar las quelas queda un espacio redondeado.
Alcanzan tamaños de 25 mm de largo del Cefalotórax. Usando sus quelas construye galerías en
grandes algas como el Cochayuyo Durvillaea antarctica, los Chascones Lessonia spp, los Huiros
Macrocystis spp y también entre algunos gusanos tubícolas y entre grupos de Piures Pyura
chilensis. Tamaño: Longitud del cefalotórax hasta 2,6m.

24
Ubicación: Desde Perú hasta Canal Smith, territorio de Magallanes, Chile.

Alimentación: Algas, choritos, picorocos.

Depredados por: Pejesapo.

12) Caracol Rayado

Reino: Animal

Phyllum: Molusco

Clase: Gastrópoda

Orden: Sorbeoconcha

Familia: Littorinidae

Nombre científico: Littorina peruviana

El caracol a rayas blancas o caracol de pijamas, lleva por nombre científico el de Littorina
peruviana. Es uno de los caracoles más abundantes de las rocas del litoral, sobre todo en la zona
norte y central de Chile. Estos caracoles son herbívoros y se alimentan de pequeñas algas, las
que pueden desgastar gracias a una especie de lengua provista de dientecillos, como una lima,
llamada rádula, la que es propia de todos los gastrópodos (moluscos que incluyen a caracoles,
lapas, locos y babosas, entre otros)..
Estos caracolillos son consumidos, a su vez, por algunas aves marinas, y por carnívoros
acuáticos como las estrellas y soles de mar, y algunos moluscos. Tamaño: Alrededor de 0.1 cm
de longitud

Ubicación: Panamá, Ecuador y Perú hasta Valparaíso

Alimentación: Algas que extraen de las rocas y Picoroco

Depredado por: Pejesapo, estrella de mar

25
13) Baunco o Mojonero:

Reino: Animal

Phyllum: Chordata

Clase: Actinopterygii

Orden: Perciformes

Familia: Kiphosidae

Nombre científico: Doydixodon laevifrons

Caracteristico de lazona intermareal del centro y norte de Chile. Viven en pequeños


cardúmenes en pozas de la zona media e inferior de las mareas.
En un estudio se pudo comprobar que a medida que la pozas se encuentran más altas, el
tamaño medio de los individuos disminuyen. Los adultos en cambio, se encuentran eje la zona
superior del sublitoral donde alcanzan tamaños sobre los 25cm .de longitud total. Cuando son
pequeños presentan hábitos herbívoros. Cumplen un importante papel en el "ramoneo" de
algas. Los individuos de mayor talla presentan una dieta omnívora.

Ubicación: Isla Guañape (Perú) a Taltal (Chile). También se le ha registrado en Valparaíso.

Alimentación: se alimentan de algas Ulvales y pequeños invertebrados como anfípodos,


copépodos, cirripedios y moluscos.

Depredado por:

14) Picorocos
Reino:Animal
Phyllum: Artrópodos
Clase: Crustáceos
Orden: Torácicos
Familia: Balanidae
Género: Balanus
Especie: Balanus flosculus

Es un crustáceo, sésil en su vida adulta, que vive en la zona


submareal, a lo largo de casi toda la costa chilena. Pertenecen al
grupo de los cirrípedios, que se fijan en las rocas cuando son

26
larvas de poco menos de un milímetro, produciéndose la torsión del cuerpo, hecho que los hace
tan diferente de otros crutáceos. Alcanzan tamaños de 8.5 mm de diámetro y 4 mm de largo.
Ubicación: Desde Perú hasta Tierra del Fuego
Alimentación: Plancton (Fitoplancton y zooplancton)
Depredados por: Sol de Mar, locos, Caracol, Pejesapo, Pagurus.
15) Plancton

Plancton, término colectivo utilizado para denominar a una


serie de organismos marinos que van a la deriva o que flotan
en la superficie del agua. Debido a su minúsculo tamaño y a
la dificultad de desplazarse contracorriente, su movimiento
depende de las mareas, las corrientes y los vientos.
Cuando los componentes del plancton son bacterias, algas y
hongos microscópicos, se llama fitoplancton.
El otro componente del plancton es el zooplancton, que
comprende protozoos y pequeños crustáceos, medusas,
gusanos y moluscos, además de huevos y larvas de muchas
especies animales marinas. La densidad del plancton es
variable y depende de los nutrientes y de la estabilidad del
agua. Un litro de agua puede contener más de 500 millones de organismos planctónicos, incluso
a veces se hace tan abundante que le da color al agua. La conocida marea roja está provocada
por la presencia de billones de varias especies de dinoflagelados.

Número de Especies y Distribución espacial


Erizo Negro: 127 individuos, de forma agrupada.
Erizo Comestible: 1 individuo, al azar.
Sol de Mar: 7 individuos, de forma agrupada.
Estrella de Mar: 1 individuo, al azar.
Actinias Naranjas: 5 individuos, al azar.
Actinicas Blancas: 3 individuos, de forma agrupada.
Actinias Rosadas: 8 individuos, de forma agrupada.
Actinias Vede-café: 15 individuos, distribuidos uniformemente.
Actinicas Rojas: 48 individuos, de forma agrupada.
Pepino de Mar: 1 individuo, al azar.
Chorito Maico: gran cantidad de individuos, de forma agrupada.
Caracol Negro: gran cantidad de individuos, al azar.
Caracol Largo: gran cantidad de individuos, al azar.
Cangrejo: varios individuos, de forma agrupada.
Caracol Rayado: gran cantidad de individuos, al azar.

27
Bauncos: 2 individuos, al azar.
Picorocos: gran cantidad de individuos, de forma agrupada.

Red Trófica

Como vimos anteriormente, las poblaciones de una comunidad desarrollan interacciones


unas con otras y además con el ambiente abiótico, en ambos casos estas interacciones tienen
dos consecuencias:
1. El flujo energético unidireccional desde el sol hacia los autótrofos y heterótrofos.
2. Una circulación cíclica de los elementos minerales y de otras sustancias orgánicas.

El pasaje de energía de un organismo a otro tiene lugar siguiendo una determinada


cadena alimentaria, es decir una secuencia de organismos relacionadas entre sí. En la mayoría
de los ecosistemas las cadenas alimentarias se vinculan en complejas redes alimentarias, con
muchas ramas e interconexiones. Se pueden diferenciar 4 niveles tróficos, que son:
1. Productores: es el primer nivel, son normalmente fanerógamas. Son organismos
fotosintetizadores, que emplean la energía de la luz solar, para sintetizar hidratos de
carbono y otros compuestos que luego son fuente de energía lumínica.
2. Consumidor Primario: a través de estos, la energía de los productores entra al mundo
animal (actividad herbívora).
3. Consumidor Secundario: se compone de carnívoros. La materia orgánica presente de los
herbívoros se incorpora al cuerpo carnívoro.
4. Detritivos o Descomponedores: se sustentan de desechos o despojos de una comunidad.
Entre ellos has carroñeros (jotes) y descomponedores (bacterias).

Actinias

Erizos

Bauncos

Estrella de Mar Sol de Mar Cangrejo

Caracoles Pepino de Mar

Chorito Maico
Picorocos

28
Algas
Plancton Bacterias
(Zooplancton y Fitoplancton

Relaciones Interespecíficas

Son aquellas relaciones entre organismos de diferente especie:

1) Competencia: Es la lucha por un factor en común que poseen algunos organismo y que
luchan por este factor que muchas veces es un recurso: ya sea la comida, el habitad, etc.
1.1) Competencia por Interferencia: Es aquellas en la cual la pugna por el recurso se
realiza directamente, por mencionar una pelea, ejemplo: Por el recurso de las algas el cangrejo
puede competir con un apretador por este recurso, obviamente en esta competencia el
perdedor deberá buscar una nueva fuente de comida.
1.2) Competencia por Explotación: Es aquella relación que se realiza indirectamente Ej.:
El Loco puede haber una fuente de comida mucho antes que el piure por lo cual cuando el loco
coma y se retire, al llegar el piure no encontrara anda de comida y deberá seguir buscando

2) Depredación: Es el simple hecho de que un organismo necesita de otro para vivir Ej. El
cangrejo se alimenta del piure en algunas situaciones para sobrevivir.

3) Parasitismo: Es aquella relación en que un parásito utiliza como huésped a un organismo, del
cual se alimenta toda su vida, dañándolo en un grado muy leve durante toda su vida pero sin
causarle la muerte. Ej. Es difícil de especificar a un tipo de parasito en específico, pero si se tiene
conocimiento de muchos parásitos que habitan en el organismo por ejemplo de especies como
los de nuestra poza como un simple cangrejo.

4) Simbiosis: Es la relación estrecha entre dos organismo se destacan tres tipos


4.1) Protocooperación: Relación en la que las especies juntas no pueden vivir separadas,
de lo contrario mueren.
4.2) Mutualismo: Relación en la que las especies que viven juntas, sí se pueden separar
sin consecuencias falales
4.3) Comensalismo: Es Aquella relación en la dos especies viven juntas, una se beneficia
de la otra y la otra no se ve alterada.
Ejemplos de estas relaciones: Por ejemplo en la relación de Mutualismo encontramos a las
bacterias fijadoras de nitrógeno con las algas las cuales dependen mutuamente una de la otra.

29
5) Amensalismo: Es Aquella relación en la dos especies viven juntas, una se perjudica y la otra
no se ve alterada. En nuestra poza es muy difícil de predecir este tipo de relación ya que, no es
muy abundante la cantidad de organismos vivos.

Conclusión
En la Naturaleza existen una gran cantidad de ecosistemas; en este trabajo se expuso un
estudio realizado a un ecosistema marino. En este informe se tomo solo un pequeño sector: una
poza. En esta se analizaron diversos factores, tanto bióticos como abióticos. Los factores
abióticos influyen en un 100% sobre los factores bióticos ya que la vida de los factores bióticos,
determinan el habitad, nicho ecológico, etc.
El lugar de estudio, la poza, está expuesta y a deriva de las mareas, situación que genera
un lugar inhóspito para algunas formas de vida marina, por eso es que es común encontrar
siempre en las gran mayoría de pozas organismos similares.
Los ciclos biogeoquímicos, igualmente se desarrollan aun en un pequeño lugar, por
mencionar algunos como el ciclo del carbono el cual a través de las materias orgánicas
depositadas en el mar pasan a través de las bacterias a formar parte de la atmosfera, luego a
través del proceso de respiración de los seres autótrofos se vuelve a producir este material en
un ciclo continuo.
Las Relaciones interespecíficas igualmente se dan, ya que aunque sea un espacio muy
pequeño existen una gran cantidad de tramas tróficas, en las cuales es posible encontrar tanto
situaciones de: competencia, depredación, simbiosis, parasitismo y comensalismo.
Es necesario mencionar que el flujo de energía en este pequeño lugar de estudio, al igual
que en cualquier otra parte es unidireccional por el contrario de la regulación de algunos
elementos que se convierten en ciclos.
Es cierto que existen muchas diferencias entre un ecosistema costero a uno terrestre,
pero si lo analizamos a nivel de tramas tróficas, relaciones entre organismos de diferentes
especies, la forma de cómo se cumplen los ciclos, es muy semejante, lo que los diferencia son
las cualidades de los organismos y como generalmente se trabaja con ecosistemas terrestres,
se trató de exponer las características de estos organismos marinos.
Para finalizar, este informe es un claro reflejo de cómo ocurren los procesos de la
naturaleza en un lugar tan cercano a nuestra sociedad, pero que muchas veces es omitida e
incluso contaminada por lo desechos de los humanos.

30
Bibliografía
 http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/CiclosBiogeoquimicos.htm
 http://actiniaria.com/entacmaea_quadricolor.php

 http://images.google.cl/imgres?
imgurl=http://actiniaria.com/img/oulactis_concinnata.jpg&imgrefurl=http://actiniaria.co
m/oulactis_concinnata.php&usg=__FeBqXjQCu-AssoVdiBupN_j-
3wQ=&h=504&w=650&sz=89&hl=es&start=2&um=1&tbnid=ML0HwGhFBgVYPM:&tbnh
=106&tbnw=137&prev=/images%3Fq%3Disoulactis%2Bchilensis%26hl%3Des%26rlz
%3D1T4GGLL_esCL350CL350%26sa%3DN%26um%3D1
 http://valoraciencia.ucn.cl/pecera/cd/biomar_ecolsubm.htm
 http://www.ifop.cl/biologia_erizo.html
 http://www.buceouv.cl/invertebrados/web/inicio.htm
 http://www.buceouv.cl/peces/alpargata.html

31

También podría gustarte