Está en la página 1de 16

Interfaz de FreeCAD (versiones: 0.14 y 0.15 – de 23 de Agosto de 2014 – ).

NOTAS: si has instalado una versión anterior posiblemente no verás la interfaz como en la imagen de abajo,
o simplemente no verás nada más que una ventana grisácea. Si es así, tienes que ir al menú de Freecad:
Ver → Escenario → Part (o Part design o Draft) y luego en el menú Archivo → Nuevo.
También puede ocurrir que dé algún error y que las herramientas no sean exactamente las mismas que aquí
se muestran, estamos viendo versiones en continuo desarrollo.

FreeCAD es un programa de dibujo paramétrico 3D, (de parámetro: Variable que, en una familia de
elementos, sirve para identificar cada uno de ellos mediante su valor numérico).

A diferencia de otros programas CAD FreeCAD se basa en datos o cotas, modificando estas se
actualiza el dibujo o parte de él. Es un programa similar a SolidWorks, mucho más conocido, sin
embargo FreeCAD es software libre, es decir, su código fuente está a disposición de todos y
también es gratuito lo que permite instalarlo sin necesidad de licencias ni restricciones. Todavía está
en desarrollo, y, naturalmente, no tiene las mismas funcionalidades de otros programas.

La interfaz (0.15) del programa (es la ventana o ventanas destinadas a entregar información acerca
de los procesos y herramientas de control, a través de lo que el usuario observa habitualmente en la
pantalla).

La ventana inicial, en ella


puedes ver los distintos
apartados. Si colocas el ratón
sobre cada enlace, te irá
orientando respecto del
contenido de cada uno.

Para comenzar a dibujar hemos


de ir al menú Archivo → Nuevo.
Se abrirá una nueva ventana
integrada con el nombre por Versión 0.15
defecto
Unnamed
(Sin
nombre).
Puedes
cerrar la
ventana
Start
page
(botón
derecho
Versión 0.14
sobre la
primera Versión 0.14
pestaña
[1] Cerrar.

Departamento de Madera. Instituto de FP Virgen de la Paloma. Ciclo F.: Diseño y amueblamiento. Félix Fernández Escuredo. 2014. Pág: 1
Para configurar las preferencias, por ejemplo el idioma, iremos al menú Editar → Preferencias. Ahí
tienes todas las opciones, en las distintas pestañas. Puedes modificar el tipo de entorno de trabajo
con el que se iniciará la próxima vez que abras, el más habitual para nosotros es Part Design,
También lo es Part, así como Draft. Si cambias algo recuerda pulsar el botón Aplicar y Aceptar, en
caso contrario al volver a abrir el programa no habrás modificado nada.

Su interfaz está dividida en una


serie de "entornos de trabajo"
[2] (workbench). Los entornos o
bancos de trabajo permiten cambiar el contenido de la interfaz para
visualizar únicamente las herramientas necesarias para una tarea
específica, o un grupo de tareas.

Si quieres puedes cambiar de


lugar las barras de herramientas
(tres flechas verticales) esto se
hace pulsando –manteniendo
pulsado– el botón izquierdo
del ratón sobre un icono con
tres sutiles líneas horizontales
o verticales grises, al inicio de cada bloque de herramientas, desplazándolo hasta el lugar que
quieras, ahí puedes soltar el botón. La división entre la vista 3D y la ventana izquierda también se
puede modificar. Para ver la Consola Python (en ella se pueden –si se conoce este lenguaje
informático– introducir órdenes) y además se puede usar como calculadora. Se puede abrir o cerrar
en el menú Ver → Vistas → Consola de Python. También aquí podemos activar Vista de Informe,
que, como indica su nombre, nos notifica de lo que está ocurriendo mientras trabajamos, incluidos
los errores.

Estos son los menús de Part Design (en la versión 0.14 -Enero de 2014-)

Departamento de Madera. Instituto de FP Virgen de la Paloma. Ciclo F.: Diseño y amueblamiento. Félix Fernández Escuredo. 2014. Pág: 2
Para conocer la ventana 3D hemos de hablar de los Estilos de
navegación: para girar, rotar o desplazar la imagen en la
ventana 3D hay distintas formas. Antes de elegir una primero inserta un cubo: selecciona el entorno
de trabajo Part [2] y podrás ver las herramientas, clic en el icono Crear un cubo macizo o sólido.

En la ventana 3D aparece el cubo


visto desde la parte superior. Da un
clic (botón derecho del ratón) en
cualquier parte de la ventana 3D, en
el menú emergente selecciona el
primero, Inventor. Pulsa y mantén
pulsado el botón central, mueve el
ratón y verás su funcionalidad, suelta;
si mantienes pulsado el botón central
+ Ctrl el efecto es zoom. Es parecido
a girar (sin pulsar) la rueda. Pulsa el
izquierdo, mantén y desplaza, ya ves
para qué sirve. Si con el mismo botón
izquierdo pinchas, desplazas y sueltas
rápidamente el efecto será otro, en este caso rotará de forma
infinita, hasta que vuelvas a dar otro clic en la pantalla.

Otro modo de navegación es el de por defecto, CAD navegación.


Con cada modo y el mismo botón la función a veces varía, aquí el botón central presionado realiza
lo mismo que Inventor, desplaza el objeto en la ventana, igualmente si giras la rueda hacia adelante
o hacia atrás. Sin embargo con el izquierdo podemos seleccionar caras o bordes o vértices.

El estilo Blender navegación funciona igual que en el citado programa, es decir, botón central
presionado para rotar la imagen, girar la rueda acerca o aleja y Mayús + rueda (las dos presionadas)
+ desplazar ratón desplaza el objeto.

Finalmente el estilo Touchpad (panel táctil) se usa para portátiles y otros dispositivos.

Departamento de Madera. Instituto de FP Virgen de la Paloma. Ciclo F.: Diseño y amueblamiento. Félix Fernández Escuredo. 2014. Pág: 3
La barra superior contiene, además de los iconos, Abrir, Guardar, Imprimir, Copiar, pegar, etc.,
herramientas para grabar y reproducir macros (de macroinstrucción – son una serie de instrucciones que
se almacenan para que se puedan ejecutar de manera secuencial mediante una sola llamada u orden de
ejecución. Dicho de otra manera, una macroinstrucción es una instrucción compleja, formada por otras
instrucciones más sencillas. Esto permite la automatización de tareas repetitivas. Wikipedia). Y además están
los iconos para cambiar a las distintas vistas. Finalmente, a la derecha está un icono que sirve para
medir, hay más y son más precisas, están en el entorno de trabajo Part.

Herramientas Booleanas Herramientas


Sólidos de pieza de medida
Si tienes abierto FreeCAD en el entorno de trabajo Part, ya puedes probar, si no has insertado un
cubo hazlo ahora, (clic izquierdo sobre el primer icono de las herramientas Sólidos), pulsa el 0 (cero
del teclado numérico, también funciona el cero de los números que están debajo de las F1, F2, etc.).
Al pulsar el 0 (cero) la vista se transforma en isométrica.

Nota: en la vista 3D, para seleccionar un borde o cara, se usa el botón izquierdo del ratón, para
seleccionar más de uno hay que pulsar, además, Ctrl. Para seleccionar todo el objeto dos clic
seguidos.

Selecciona una línea (o borde) del cubo con el botón izquierdo del ratón (para poder usar algunas
de las herramientas de pieza, por ejemplo la de redondear bordes, primero hay que seleccionar lo
que nos interesa), a continuación clic en el cuarto icono, comenzando por la izquierda, de las
herramientas pieza, la ventana izquierda de FreeCAD cambia, aparecen las opciones (hay que
agrandar, hacia la derecha, la ventana, para verla completa), en Radio teclea 3, pulsa la tecla Entrar.
Hemos redondeado un borde del cubo con un radio de 3 mm, el cubo mide 10 mm de lado (por
defecto FreeCAD inserta el
cubo con estas dimensiones)
pero ¿cómo puedo cambiar

esta medida? Si quiero que la


pieza mida 20 x 10 x 10 mm
¿cómo se hace? Primero

Departamento de Madera. Instituto de FP Virgen de la Paloma. Ciclo F.: Diseño y amueblamiento. Félix Fernández Escuredo. 2014. Pág: 4
tienes que observar la imagen superior, en [1] hay una pestaña denominada Tareas, a su izquierda
otra con el nombre Modelo, da un clic izquierdo sobre ella (sobre Modelo), la ventana cambia y
aparecen los nombres (por defecto) de las piezas que tenemos. El primero Unnamed (Sin nombre)
se refiere al nombre de nuestro dibujo, que todavía no hemos definido, no le hemos puesto un
nombre porque no lo hemos guardado aún. El segundo, Fillet se refiere a la pieza que acabamos de
redondear. Observa que antes de cada nombre hay una punta de flecha (o triángulo), es
importante comprender esta estructura para manejar FreeCAD.

En la imagen izquierda de abajo hemos dibujado dos figuras, una roja, otra azul (que no verás en el
programa), la roja incluye el nombre y un icono, la azul la punta de flecha.

Si das dos clic seguidos sobre la parte roja se abrirá la ventana de Tareas. No queremos hace nada
en ella. Si lo has hecho pulsa el botón cancelar. Lo que nos interesa es comprender el
funcionamiento y en eso estamos, recuerda que vamos a cambiar las dimensiones del cubo.
Clic sobre la flecha (figura azul), se despliega un submenú (por así decir) y aparece otro nombre,
Box (cubo) en color gris apagado, no es otra cosa que el cubo que dibujamos al principio.

Para comprender la filosofía de este programa es necesario entender este sistema de árbol.
Clic izquierdo (selecciona) sobre Fillet, pulsa la barra espaciadora del teclado, observa la ventana
3D, se superponen dos objetos, pulsa otra vez la barra espaciadora, desaparece uno, pulsa de nuevo
la barra, ahora fíjate en el icono (a la izquierda del nombre Fillet), también cambia, se difumina un
poco. Una vez seleccionada una pieza, al pulsar la barra espaciadora se muestra u oculta esa
pieza en pantalla.

Si pulsas sobre la flecha (o triángulo) que precede al nombre se despliegan las piezas asociadas.

En la vista 3D tienes dos figuras superpuestas, una asociadas a la otra, una con un borde
redondeado, la otra un cubo.

Puedes activar (ver) la una o la otra o las dos si seleccionas cada una
y pulsas la barra espaciadora, este el modo de trabajo de FreeCAD,
aquí no hay capas o niveles como en otros programas de CAD.
Funciona mediante un sistema de árbol, activando o desactivando la
pieza que nos interesa. También se pueden hacer grupos.

Si seleccionas una pieza y pulsas el botón derecho del ratón aparece


un menú sobre el que puedes elegir, entre otras, la opción de mostrar
u ocultar la pieza seleccionada, pero lo que nos interesa ahora es

Departamento de Madera. Instituto de FP Virgen de la Paloma. Ciclo F.: Diseño y amueblamiento. Félix Fernández Escuredo. 2014. Pág: 5
saber que podemos cambiar el nombre (renombrar, tecla F2) que FreeCAD da por defecto a las
piezas, esto es muy importante ya que en dibujos complejos nos ayudará a identificar cada pieza.

Todavía no hemos cambiado las dimensiones que más arriba mencionamos, para hacerlo hemos de
seleccionar la pieza llamada Cubo o Box (no Fillet).

Para modificar una pieza primero hay que seleccionarla.

Clic (izquierdo) sobre Cubo (Box), clic


sobre Datos (flecha inferior), clic a la
derecha de Height (altura), teclea 20
y pulsa la tecla Entrar. No es la única
forma de hacerlo, pero sí la más
directa. Otra forma de modificar las
dimensiones es con un clic en la
casilla correspondiente (sobre los
números), a la derecha de la misma
aparecen unas pequeñas flechitas,
pulsa sobre ellas para aumentar o
disminuir). Funciona también del
siguiente modo: clic sobre la casilla
correspondiente, sobre los números
(no sobre el nombre) y gira la rueda
del ratón, verás que aumenta o
disminuye la cifra).

Para pasar de una casilla a otra pulsa la tecla Tabulador (Tab).

Ahora se habrá modificado la altura de la pieza manteniendo el redondeo inicial.

También habrá cambiado la altura en el cubo (Box), que sigue estando ahí, puedes verlo si lo
seleccionas y activas (barra espaciadora).

Este es un modo para cambiar las dimensiones, en altura, longitud, grosor y rotación. También se
puede modificar aquí la posición de la pieza, en Placement, a su izquierda hay una flecha, pulsa
sobre ella y verás todas las opciones, también hay un modo más gráfico de hacerlo, hay que dar un
clic al final de la fila Placement, a su derecha y aparecen tres puntos suspensivos, pulsa sobre ellos y
lo verás.

A la izquierda de la pestaña Datos está la de Vista con otras características modificables, entre ellas
el tipo de línea, en Draw Style: solid –sólida– , dashed –discontinua–, dotted –punteada–, dashdot
–puntotrazo–.

Guarda el dibujo. Clic en el menú Archivo → Guardar, le he llamado Interfaz.

Una vez guardado cambia automáticamente el nombre, antes llamado Sin nombre (Unnamed),
ahora Interfaz.

Departamento de Madera. Instituto de FP Virgen de la Paloma. Ciclo F.: Diseño y amueblamiento. Félix Fernández Escuredo. 2014. Pág: 6
Con este banco de trabajo (Part) podemos continuar añadiendo objetos (conos, cilindros etc),
podemos hacer operaciones de unión, diferencia, intersección, secciones etc.
Añade un cono aunque sería más adecuado decir tronco de cono. Por defecto aparece en el 0,0,0 de
las coordenadas. Los ejes los muestra FreeCAD en la parte inferior derecha de la ventana 3D, sin
embargo si queremos ver estos ejes en su origen exacto hemos de ir al menú Ver → Activar o
desactivar la cruz de los ejes. En
la imagen, como hemos
añadido un cono, los ejes se ven
solo en parte, pero ahí están.

Duplica el cono y desplázalo.


Primero selecciona el cono, con
un clic es suficiente (aunque
más arriba habíamos dicho que
son dos clic para seleccionar
toda la pieza, aquí aunque se
seleccione una cara FreeCAD ya
interpreta, por ser un sólido,
que es toda la pieza, de hecho
también se remarca o activa (en
color gris) en la parte izquierda,
donde está el nombre Cono
(Cone). También puedes
seleccionarlo si el clic lo das en el
nombre de la pieza.

Pulsa el icono Duplicación de


una forma seleccionada [1].
Aparece la ventana en la que
vamos a elegir los ejes espejo,
respecto de los cuales (YZ), se
copiará [2] y la distancia (5),
respecto del origen de
coordenadas, a la que se situará
el imaginario espejo [3]. Acepta
[4] o pulsa Entrar (Intro) del
teclado.

Selecciona el prisma rectangular


primero, pulsa Ctrl, mantén
pulsada, clic izquierdo sobre el
primer tronco de cono.
Vamos a crear un corte pero
FreeCAD entiende que el primero
seleccionado es la pieza que
recibe el corte, esto hay que
tenerlo presente. Pulsa el icono
señalado con la flecha grande.

Departamento de Madera. Instituto de FP Virgen de la Paloma. Ciclo F.: Diseño y amueblamiento. Félix Fernández Escuredo. 2014. Pág: 7
Observa que en la ventana izquierda
van apareciendo los nombres (por
defecto) de los objetos que
añadimos, va creando un listado,
con adjuntos cuando hacemos
operaciones que conllevan
asociación de algún tipo y sin
adjuntos cuando son
independientes.

Repite si quieres lo mismo con el


segundo cono.

Continuamos pero vamos a cambiar


de banco de trabajo. Pulsa (mira la
flecha de la imagen) y elige Draft.

Como puedes ver con cada banco


cambian las herramientas, se activan
unas y otras se desactivan.

Recuerda que hemos dejado


abandonada una pieza, aquella a la
que redondeamos un borde al
principio, selecciona todas (Ctrl +
clic izquierdo) y pulsa la barra
espaciadora (para desactivarlas u
ocultarlas).

Activa (selecciona primero) Fillet.


Selecciona la cara izquierda (como
en la imagen), un clic sobre ella.
Pulsa el icono señalado [1]. Activa la
casilla llenado [5] (clic izquierdo),
una vez activada desplaza el ratón a
la ventana 3D y no lo muevas,
simplemente teclea 5 en X ( él
automáticamente ya se coloca ahí)
[2], pulsa Entrar, en Y 0 (cero) [3], pulsa Entrar –si te
equivocas, para retroceder a la casilla anterior pulsa
[Mayus + Tab]–. Y en Z 10 [4], pulsa Entrar.

Inmediatamente aparecen otros datos, el radio es


necesario, teclea 2 [6] y pulsa Entrar.

Departamento de Madera. Instituto de FP Virgen de la Paloma. Ciclo F.: Diseño y amueblamiento. Félix Fernández Escuredo. 2014. Pág: 8
En la imagen el círculo aparece de
color morado porque está
seleccionado.

Selecciónalo (clic izquierdo sobre el


círculo o bien sobre la palabra Circle).

Cambia el banco de trabajo a Part.


Una vez seleccionado el círculo clic
sobre el icono Extruye el croquis
seleccionado [2] (en la imagen está
difuminado porque ya ha sido
activado). En Dirección, activa Y [3],
es decir teclea 1, en Z [4] teclea 0
(cero) para que FreeCAD entienda que
queremos extruir en la dirección Y y
no en Z.
En Longitud 10 [5](es el ancho que
tiene la pieza Fillet), activa Crear
sólido [6]y en Forma cónica con
ángulo hacia afuera [7] teclea 3 (tres
grados tendrá la pieza que vamos a extruir). Pulsa
Aceptar [8].

Clic izquierdo sobre Fillet (para seleccionar), pulsa la


barra espaciadora (para ocultar) y verás la pieza
construida.

Vuelve a activarla (barra espaciadora), pulsa Ctrl


(mantén pulsado) y clic sobre Extrude
(para seleccionar las dos, primero Fillet,
después Extrude). Pulsa sobre el icono
señalado en la imagen (Hacer un corte
de dos formas).

Departamento de Madera. Instituto de FP Virgen de la Paloma. Ciclo F.: Diseño y amueblamiento. Félix Fernández Escuredo. 2014. Pág: 9
Nota: posiblemente en tu interfaz
las barras de herramientas no estén
situadas en el mismo lugar que las
de las imágenes (a menos que las
hayas desplazado cuando
hablamos de ellas, al principio de
este manual), eso no importa
posiblemente las tengas en posición
horizontal. Puedes cambiar esto
cuando quieras, tirando de ellas,
como se explica al principio.

Vamos a cambiar de banco de


trabajo, ahora elige Part Design
[1]. Clic sobre la pestaña Model
[2]. Desactiva todas la piezas que
estén activas (selecciona y pulsa la barra espaciadora). Finalmente clic sobre Crear un nuevo dibujo
o editar el seleccionado [3].

Hasta ahora hemos dibujado casi


igual que en otros programas CAD
3D. En este banco de trabajo (Part
Design) FreeCAD funciona de otro
modo, como vamos a ver.

Al pulsar el icono de Crear un


nuevo dibujo [3] aparece una
ventana en la que podemos elegir
la orientación del plano de trabajo,
pulsa sobre Plano XZ (observa que
cambia el plano en la imagen del
cubo, orientándonos sobre cuál
estamos eligiendo.

Reverse direction (dirección


inversa) indica (si lo activas) que
estás eligiendo la parte trasera del
cubo en la que se ubicará tu dibujo.
Desplazamiento: indica la distancia,
respecto del plano que elijas, en la
que se situará tu dibujo. En
principio, como no hemos dibujado
nada (en este banco, Part Design)
selecciona el plano XZ y acepta. Por
ahora no modifiques nada, deja
activado Show grid (la rejilla),
desactivado el Ajuste a la
cuadrícula (para poder introducir datos sin que haya que adaptarse a ella), Tamaño de la cuadrícula
déjalo como está, en 10. Restricciones automáticas activado. Filtro en Normal.

Departamento de Madera. Instituto de FP Virgen de la Paloma. Ciclo F.: Diseño y amueblamiento. Félix Fernández Escuredo. 2014. Pág: 10
Comenzamos a dibujar. Clic sobre el icono señalado (Crea una línea en el croquis). Señala el primer

punto donde quieras, el segundo a la derecha del anterior.

Ahora elige el icono Crear un arco... Da un primer clic debajo del segundo punto de la primera línea,

un poco a la izquierda ya que el primero es el centro (mira la imagen y te harás idea de lo que
buscamos). Elige ahora Crear polilínea... (hay partes sin traducir o traducidas a medias, recuerda que
estamos usando una versión en desarrollo), primer punto debajo del arco, los tres siguientes como
en la imagen, más o menos, no importa demasiado la precisión, con dejarlos aproximados es
suficiente. Para terminar con esta herramienta hay que pulsar el botón derecho del ratón o la tecla
Escape (pero cuidado, si pulsas dos veces seguidas Escape, saldrás de la edición (para regresar
botón derecho sobre Sketch → Editar boceto). Dibuja otro arco con giro hacia la derecha.

Notas: también se puede dibujar dando un clic derecho sobre la ventana 3D y eligiendo, en el menú
el elemento correspondiente. Para desplazar el dibujo recuerda: Mayús + presión botón central,

Departamento de Madera. Instituto de FP Virgen de la Paloma. Ciclo F.: Diseño y amueblamiento. Félix Fernández Escuredo. 2014. Pág: 11
desplazando el ratón. Estamos en Estilo de navegación → Blender. Si pierdes la vista plana (al
presionar
solamente la
rueda), pulsa
1 del
numérico.
Ahora dibuja
una línea,
también
hacia la
derecha. Para
finalizar otra
polilínea
como en la
imagen.
Por el
momento
tenemos
todas las
líneas
necesarias. Detallemos un poco el significado de algunos símbolos. Por ejemplo, algunas líneas
tienen un guión (rojo) horizontal o vertical, esto significa que tiene asociada una restricción (vertical
o horizontal), si en tu dibujo alguna no la tiene significa, eso mismo, es decir, que no está en
posición vertical u horizontal, en las imágenes hay algunas que no tienen restricción, vamos con las
restricciones.
Si tienes alguna sin el guión rojo (sin restringir) selecciónala (clic izquierdo), pulsa en el icono de la
imagen (Crear una restricción horizontal...) si hay más haz lo mismo (ten en cuenta, si es vertical,
aplicar la restricción adecuada, los iconos son bastante explícitos.

Notas: Por ahora todavía se pueden mover las líneas y los arcos independientemente, igualmente se
pueden desplazar los puntos finales de cada una (en los arcos también se puede mover tirando de
su punto central).
Es importante observar los mensajes que van apareciendo en la ventana izquierda, arriba:
Mensajes del Solver, porque nos orientará sobre los errores y, a veces, dirá los números de las
restricciones que tenemos que borrar.

A continuación vamos a unirlas en una única forma, mediante las restricciones y las cotas (a la
derecha están estas herramientas).

Amplía la imagen (girando la rueda), céntrala


(Mayus + presión rueda). Ahora hay que prestar
más atención: selecciona (clic izquierdo) el punto
extremo derecho de la línea horizontal, fíjate que
el punto cambia de color (a rosado), esto indica
que está seleccionado, otro clic sobre el punto
final del arco, (de modo que deben estar los dos
seleccionados, si no dará error. Pulsa sobre el
icono señalado en la imagen (Crear una
restricción de coincidencia...).

Departamento de Madera. Instituto de FP Virgen de la Paloma. Ciclo F.: Diseño y amueblamiento. Félix Fernández Escuredo. 2014. Pág: 12
Continúa, de forma ordenada
restringiendo los puntos extremos de
todas las líneas y arcos. Ten cuidado
al seleccionar, a veces parece que lo
has hecho y no es así, el programa te
avisará, dará un error similar a este:
Selección incorrecta.
Select two or more vertexes from
the sketch.

Quiere decir que has seleccionado un


solo punto o sencillamente que no
has seleccionado bien. Inténtalo de
nuevo.

Ya tenemos todo dibujado y unido, sin embargo no


está terminado, los arcos deben ser tangentes a las
líneas y el mango de nuestra tabla para picar (todavía
no habíamos dicho qué es lo que estamos dibujando)
no está centrado como debe. Para lo primero
(tangencias) hemos de seleccionar la línea y el arco
correspondiente (no los puntos extremos). Pulsa sobre
el icono de la imagen (Crea una restricción
tangencial). Repite lo mismo con el mismo arco y la
siguiente línea.

Observa que aparece un nuevo icono (de restricción


tangencial) sobre cada extremo del arco. No lo hemos dicho todavía, aunque ya habrás observado
que cada vez que restringimos, a la izquierda de la vista 3D, en Filtro, debajo de Restricciones se van
añadiendo éstas, si el filtro está en Normal no se verán todas, puedes cambiarlo, de Normal a Todas,
aquí puedes seleccionar y borrar fácilmente las que quieras, también puedes seleccionarlas en el
dibujo, en la vista 3D y borrar. Si seleccionas en la ventana izquierda también se activa (color
rosado) en la vista 3D así sabemos qué estamos eliminando o modificando, como ocurrirá con las
cotas, que ahora vamos a añadir.

Selecciona la línea (imagen), clic sobre el icono Fijar


la distancia vertical entra dos puntos o extremos de
línea. Teclea 200, pulsa Entrar (posiblemente no
veas bien los números de la ventana pero puedes
escribir igualmente, también puedes agrandarla
colocando el ratón en un extremo de la misma.

Departamento de Madera. Instituto de FP Virgen de la Paloma. Ciclo F.: Diseño y amueblamiento. Félix Fernández Escuredo. 2014. Pág: 13
Aparece la cota, acerca el puntero del ratón
hasta el centro, donde están lo números (se
activa en color rosado), pulsa y desplaza la cota
hacia arriba.

Repite ahora con la derecha. Igualmente teclea 200.

Selecciona la línea vertical derecha (la acotada) y a


continuación la izquierda, de modo que estén las dos
seleccionadas y pulsa en el icono de la imagen Crear
restricción de igualdad...).

Esto que acabas de hacer, como has


visto, sirve para, una vez acotada una
línea, círculo o arco, aplicar la misma
propiedad a las líneas, círculos o arcos
que necesitemos.

Hay que hacer esto mismo con los dos arcos, acota uno (radio=15) y aplica esta restricción al otro.

También con la siguiente línea, teclea 75 y aplica


Crear restricción de igualdad... (seleccionando las
dos) a la que está a su izquierda.
Y con la siguiente (el ancho del mango), 20.

Finalmente, si no hay
errores en Mensajes del Solver, dirá algo así: Croquis subrestringido
con 2 o 3 grados de libertad... Esto viene a decir que no está
totalmente anclado, que es un todo pero no no está restringido
(acotado) a un punto de origen (0,0) o que falta alguna cota, o ambas
cosas, sin embargo, al estar unido ya nos podría servir.

Departamento de Madera. Instituto de FP Virgen de la Paloma. Ciclo F.: Diseño y amueblamiento. Félix Fernández Escuredo. 2014. Pág: 14
Pero falta por acotar la longitud del mango, selecciona la línea vertical
derecha (o izquierda) y acótala, teclea 80. Es posible que te de un error.
La verdad no sé a qué se debe este error ya que si Aceptas y das dos
clic seguidos sobre la dimensión (los números) de la cota y tecleas,
otra cantidad, por ejemplo 70, lo cambia. Si no te funciona, borra la
cota e intenta de nuevo escribir 80 o 90.

Si no te ha dado error lo podemos dar por terminado. Pulsa en Cerrar.

Pulsa 0 (cero) para cambiar la vista a


isométrica. Selecciona (clic
izquierdo) la pieza (Sketch), puede
que el programa no se dé por
enterado de la selección (debe estar
remarcada en color rosado), si es así
da un clic sobre la vista 3D y vuelve
a seleccionar Sketch, cuando esté
toda la pieza selecciona, en rosado,
clic sobre la herramienta Extruir un
dibujo seleccionado.

El Longitud teclea 20 y pulsa Aceptar.

Ahora, verás
esto en la
ventana
izquierda.

Departamento de Madera. Instituto de FP Virgen de la Paloma. Ciclo F.: Diseño y amueblamiento. Félix Fernández Escuredo. 2014. Pág: 15
Despliega (clic sobre la flecha) Pad. Verás debajo el boceto (Sketch),
selecciona Pad y desactívalo (barra espaciadora), selecciona Sketch,
actívalo y botón derecho Editar boceto.

Dibuja un círculo, más o menos como el de la imagen, selecciona su


centro, (el punto) y también el punto derecho de la línea que está debajo
del círculo. Acota horizontal, teclea 10 (+ Entrar). Muy posiblemente el
Solver te señalará errores y te indicará que borres al menos uno.

Selecciona (en la ventana


Restricciones) Constraint1 y
bórralo.

Ya puedes cerrar este boceto


para regresar a la vista 3D.

Desactiva Sketch, activa


Pad. Pulsa 0 (cero) para ver
la isométrica y verás el
agujero que acabas de hacer.

FreeCAD tiene muchas más


posibilidades, aquí hemos
mostrado algunas para
quienes tengan curiosidad de aprender a usarlo. Y lo más importante es que promete mucho, ya
decimos que todavía está en completo desarrollo. Teniendo en cuenta los astronómicos precios de
programas similares FreeCAD es una magnífica herramienta de software libre y gratuito, muchas
gracias a los desarrolladores y a la comunidad. No funciona igual que los CAD más conocidos,
funciona con otra idea, y dentro de esta idea tiene varias maneras de hacer las cosas, por ejemplo,
este banco de trabajo es útil, para según qué queramos dibujar, es muy útil para hacer
modificaciones rápidas a una (o varias) piezas con solo añadir algo, o simplemente al cambiar una
cota, automáticamente el dibujo se actualiza añadiendo las modificaciones.

Este manual forma parte del Programa Formativo de Grado Superior del Ciclo Diseño y
amueblamiento, es para uso educativo exclusivamente, no se persiguen fines comerciales, se
encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
Unported.

Departamento de Madera. Instituto de FP Virgen de la Paloma. Ciclo F.: Diseño y amueblamiento. Félix Fernández Escuredo. 2014. Pág: 16

También podría gustarte