Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE INGENIERÍA

Facultad de
Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

INFORME DE LABORATORIO Nº1


AGREGADOS

Curso Tecnología del Concreto 1


:
Profeso Ing. Carlos Villegas Martínez

r :
Alumno
(s) :
MUÑOZ VALDIVIA, LIZBETH 20052557K

ORTIZ CALLE, DUDSAN 20051123G


Fecha de 28/02/2018
Presentación
UNI - 2018 - II

INTRODUCCIÓN

Antiguamente se decía que los agregados eran elementos inertes dentro del concreto ya
que no intervenían directamente dentro de las reacciones químicas; la tecnología
moderna establece que siendo este material el que mayor porcentaje de participación
tiene dentro de la unidad cúbica de concreto, sus propiedades y características diversas
influyen en todas las propiedades del concreto.

La influencia de este material, en las propiedades del concreto, tiene efecto importante
no sólo en el acabado y calidad final del concreto, sino también sobre la trabajabilidad y
consistencia al estado plástico; así como la durabilidad, resistencia, propiedades
elásticas y térmicas, cambios volumétricos y peso unitario del concreto endurecido.

Los agregados, en el concreto, ocupan alrededor de las tres cuartas partes del volumen,
de ahí la justificación para su adecuada selección; además que agregados débiles
podrían limitar la resistencia del concreto. Por otra parte, son estos elementos los que
proporcionan una estabilidad volumétrica al concreto y durabilidad.
DEFINICIONES PREVIAS

AGREGADO
Se define como agregado al conjunto de partículas inorgánicas de origen natural o
artificial cuyas dimensiones están comprendidas entre los límites fijados en la
NTP 400.011.
Los agregados son la fase discontinua del concreto y son materiales que están
embebidos en la pasta; ocupan el 75%, aproximadamente, del volumen de la unidad
cúbica del concreto.
Según su naturaleza, los agregados pueden ser naturales o artificiales, siendo los
naturales de mayor uso; más aún, se pueden clasificar en:

a) El agregado fino, se define como aquel que pasa el tamiz 3/8” y queda retenido
en la malla Nº200, el más usual es la arena; producto resultante de la
desintegración de las rocas.
b) El agregado grueso, es aquel que queda retenido en el tamiz Nº4 y proviene de
la desintegración de la rocas; puede, a su vez, clasificarse en piedra chancada y
grava.
c) El hormigón (agregado global), es el material conformado por una mezcla de
arena y grava. Este material mezclado, en proporciones arbitrarias, se encuentra
en forma natural en la corteza terrestre y se emplea tal cual se extrae en la
cantera.

Tamaño Máximo
Corresponde al menor tamiz por el que pasa toda la muestra de agregado.

Tamaño Nominal Máximo


Corresponde al mayor tamiz donde se produce el primer retenido.

Módulo de Fineza (MF)


Criterio establecido en 1925 por Duff Abrams, a partir de las granulometrías del
material. Se puede intuir una fineza promedio del material utilizando la siguiente
expresión:

MF= [SUMA %Acumulados retenidos (1 ½”, ¾”, 3/8”, Nº4, Nº8, Nº16, Nº30, Nº50 y Nº100)]/100
PROCEDIMIENTO DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO

Para los diferentes ensayos se utilizó arena y piedra del Laboratorio de Ensayo de
Materiales Nº1 de la Universidad Nacional de Ingeniería.

Arena Piedra

1.-GRANULOMETRÍA

ARENA
Se toma una muestra representativa y se realiza el cuarteo.

1. Se aplana la muestra escogida 2. Se divide en 4 partes y se retiran dos


diagonales

3. Se vuelve a aplanar 4. Se divide en 4 partes y se retiran las


diagonales contrarias a las primeras

En un recipiente (tara), pesado con anticipación, se depositan 500g de la muestra


cuarteada.

Taras Se depositan 500g

Se calculan los 500g con ayuda de la balanza electrónica


Se toman los tamices Nº4, Nº8, Nº16, Nº30, Nº50 y Nº100; y se colocan en la máquina
vibradora donde se realizará el tamizado de la arena.

Tamices Tamices en la máquina vibradora

Se deposita la muestra en los tamices El proceso de tamizado debe durar 1min.

Se procede a pesar el contenido retenido por cada tamiz.

Retenido por el tamiz Nº4 Retenido por el tamiz Nº8


Retenido por el tamiz Nº16 Retenido por el tamiz Nº30

Retenido por la tamiz Nº50 Retenido por el tamiz Nº100

Lo que pasa el tamiz Nº100


Cálculos y Resultados

Peso de la tara = 163.5g

Tamiz Peso Retenido

Nº4 13.5g

Nº8 74.0g

Nº16 79.5g

Nº30 83.5g

Nº50 90.0g

Nº100 52.0g

Fondo 108.5g

Suma de los pesos retenidos = 501g (Se retira del fondo 1g)

MF = (0 + 0 + 0 + 2.69 + 17.46 + 33.33 + 50 + 67.96 + 78.34)/100 = 2.4978

Tamaño Máximo = ¼”

Tamaño Nominal Máximo = Nº4

PIEDRA
Se toma una muestra representativa y se realiza el cuarteo.

1. Se aplana la muestra 2. Se divide 4 partes y se retiran dos


diagonales
En un recipiente (tara), pesado con anticipación, se depositan 5000g de la muestra
cuarteada.

Tara Se calculan 5000g con ayuda de la


balanza electrónica

Se toman los tamices de 1”, ¾”, ½”, 3/8” y ¼” y se colocan en la máquina vibradora
donde se realizará el tamizado de la piedra.

Tamices Tamices en la máquina vibradora


El proceso de tamizado debe durar 1 min.

Se procede a pesar el contenido retenido por cada tamiz.

Retenido por el tamiz de 1” Retenido por el tamiz de ¾”

Retenido por el tamiz de ½” Retenido por el tamiz de 3/8”


Retenido por el tamiz de ¼” Lo que pasa el tamiz de ¼”

Cálculos y Resultados

Peso de la tara = 243g

Tamiz Peso Retenido

1” 141.5g

¾” 1706.5g

½” 2082.5g

3/8” 817.5g

¼” 242.0g

Fondo 8.0g

Suma de los pesos retenidos = 4998g (Se agrega al fondo 2g)

MF = (0 + 36.96 + 94.96 + 100 + 100 + 100 + 100 + 100 + 100)/100 = 7.3192

Tamaño Máximo = 1 ½”

Tamaño Nominal Máximo = 1”

2.-PESO UNITARIO SUELTO (P.U.S) Y PESO UNITARIO COMPACTADO


(P.U.C)

ARENA

P.U.S
El resto de la muestra cuarteada se deposita en un balde de 1/10pie 3, pesado
anticipadamente, y se enrasa cuando este se llena. Luego se lleva a la balanza
electrónica para hallar el peso del contenido del balde.
Balde de 1/10pie3 Balde con el contenido de arena (enrasado)

P.U.C
Luego de hallar el peso del contenido del balde de 1/10pie3, para luego calcular el P.U.S,
se regresa dicho contenido y se junta con la parte de la muestra que quedó.
Nuevamente se procede a llenar el balde de 1/10pie 3, pero se realiza 25 golpes por cada
capa con una varilla de 5/8” punta roma. Las capas deben dividir el balde en 3 partes
iguales. También se enrasa el contenido, utilizando la varilla.
Luego se lleva a la balanza electrónica para pesar el contenido.

25 golpes por cada capa Enrasado

Cálculos y Resultados

Peso del balde de 1/10pie3 = 2763g

Peso de la arena (suelta) + balde = 7528g


Peso de la arena (compactada) + balde = 8252g

Volumen del balde de 1/10pie3 en cm3 = 2832cm3

P.U.S = (7528g – 2763g)/2832cm3 = 1.68 g/cm3

P.U.C = (8252g – 2763g)/2832cm3 = 1.94 g/cm3

PIEDRA

P.U.S
El resto de la muestra cuarteada se deposita en un balde de 1/2pie 3, pesado
anticipadamente, y se enrasa cuando este se llena. Luego se lleva a la balanza
electrónica para hallar el peso del contenido del balde.

Balde de 1/2pie3 Contenido suelto

P.U.C
Luego de hallar el peso del contenido del balde de 1/2pie3, para luego calcular el P.U.S,
se regresa dicho contenido y se junta con la parte de la muestra que quedó.
Nuevamente se procede a llenar el balde de 1/2pie 3, pero se realiza 25 golpes por cada
capa con una varilla de 5/8” punta roma. Las capas deben dividir el balde en 3 partes
iguales. También se enrasa el contenido, utilizando la varilla.
Luego se lleva a la balanza electrónica para pesar el contenido.
25 golpes la primera capa 25 golpes la segunda capa
25 golpes la tercera capa

Cálculos y Resultados

Peso del balde de 1/2pie3 = 11.55kg

Peso de la piedra (suelta) + balde = 31.30kg

Peso de la piedra (compactada) + balde = 33.40kg

Volumen del balde de 1/10pie3 en cm3 = 14 160.29cm3

P.U.S = (31.30kg – 11.55kg)/14 160.29cm3 = 1.39 g/cm3

P.U.C = (33.40kg – 11.55kg)/14 160.29cm3 = 1.54 g/cm3

3.-PESO ESPECÍFICO

ARENA
Para este ensayo, se debe hallar el peso saturado superficialmente seco (W sss) y el peso
seco (Wseco) de la arena.
Primero se escoge 1000g de arena y se deposita en agua durante 24 horas.
Arena en agua

Luego se retira el agua y se debe secar la muestra hasta que quede saturada
superficialmente seca. Para esto usamos una olla y una cocina eléctrica, además del
cono para verificar la forma que toma dicha muestra.

Muestra, luego de retirar el agua Se deposita la muestra en la olla para


acelerar el secad

Cono para determinar la forma Al colocar la muestra en el cono se le


que toma la muestra. aplican 25 golpes; 15 golpes a los 3/4
del cono y 10 golpes al final. Luego
La muestra está muy húmeda La muestra está saturada
(no está lista) superficialmente seca

Después, se colocan 500g de la muestra saturada superficialmente seca en una tara,


pesada anticipadamente, y se procede a hallar el volumen de dicha cantidad.
Para esto, se miden 500ml en la probeta y luego se deposita la muestra. El desnivel
ocasionado sería el volumen de los 500g de la muestra saturada superficialmente seca.

Volumen de la muestra = volumen desplazado


La muestra se retira de la probeta y se vuelve a colocar en la tara para llevar el conjunto
al horno; para que, después de 24 horas, hallar el peso seco de la muestra y su volumen.
Se aplica el mismo procedimiento, realizado anteriormente, para hallar el peso seco y el
volumen de la muestra seca.

Muestra seca Volumen seco= volumen desplazado

Cálculos y Resultados

Tara = 177.5g

Wsss = 500g

Volumen desplazado por la muestra saturada superficialmente seca


(Vd1)=192ml=192cm3

Wseco = 493.5g
Volumen desplazado por la muestra seca (Vd2)= 191ml = 191cm3

P.E.masa = Wseco/Vd2 = 493.5g/191cm3 = 2.58g/cm3

P.E.sss = Wsss/Vd1 = 500g/192cm3 = 2.6g/cm3

P.Eaparente = Wseco/[Vd2 – (500-Wseco)] = 493.5/[191–(500–493.5)] = 2.67g/cm3

%Absorción = (Wsss – Wseco)*100/Wseco = (500–493.5)*100/493.5 = 1.32%

PIEDRA
Para este ensayo, se debe hallar el peso saturado superficialmente seco (W sss) y el peso
seco (Wseco) de la piedra.
Primero se escoge 1000g de piedra y se deposita en agua durante 24 horas.

Piedra en agua

Luego se retira el agua y se seca con la ayuda de una franela hasta que la superficie no
esté húmeda.
Luego de retirar el agua se debe secar
para que no quede húmeda la superficie

Después, se colocan los 1000g de la muestra saturada superficialmente seca en una tara,
pesada anticipadamente, y se procede a hallar el volumen de dicha cantidad.
Para esto, se miden 500ml en la probeta y luego se deposita la muestra. El desnivel
ocasionado sería el volumen de la muestra saturada superficialmente seca.

Volumen de la muestra = volumen desplazado

La muestra se retira de la probeta y se vuelve a colocar en la tara para llevar el conjunto


al horno; para que, después de 24 horas, hallar el peso seco de la muestra y su volumen.
Se aplica el mismo procedimiento, realizado anteriormente, para hallar el peso seco y el
volumen de la muestra seca.

Muestra seca Volumen desplazado por la muestra seca

Cálculos y Resultados

Tara = 181.5

Wsss = 1002.0g

Volumen desplazado por la muestra saturada superficialmente seca


(Vd1)=365ml=365cm3

Wseco = 995.5g

Volumen desplazado por la muestra seca (Vd2)= 362ml = 362cm3

P.E.masa = Wseco/Vd2 = 995.5g/362cm3 = 2.75g/cm3

P.E.sss = Wsss/Vd1 = 1002.0g/365cm3 = 2.745g/cm3

P.Eaparente = Wseco/[Vd2 – (500-Wseco)] = 995.5/[362–(1002–995.5)] = 2.8g/cm3

%Absorción = (Wsss – Wseco)*100/Wseco = (1002–995.5)*100/995.5 = 0.65%

4.-CONTENIDO DE HUMEDAD (%W)

%W = [Wn – Wseco]*100/Wseco

Arena: Wn = 500g

Piedra: Wn = 1000g
%W (arena) = [500 – 498.5]*100/498.5 = 0.3%

%W (piedra) = [1000 – 994.5]*100/994.5 = 0.55%

Conclusiones y Recomendaciones

 Al realizar los ensayos, se recomienda revisar el estado de los equipos y


materiales, así como la limpieza de estos; ya que ciertas irregularidades pueden
influir en los cálculos. Por ejemplo: al sumar los pesos retenidos, luego de
tamizar la arena, el resultado es mayor que la muestra inicial. Esto indica la
probabilidad, que en los tamices haya existido ciertos residuos por motivo de no
limpiarlos antes de usarlos.
 Para realizar los ensayos planteados anteriormente, es recomendable utilizar
muestras de arena y piedra que no hayan sido alteradas y/o mezcladas.
 Los valores obtenidos en los diferentes ensayos, servirán para realizar diseños de
mezcla.
 Según los husos granulométricos, la arena está ubicada en el agregado medio y
la piedra está ubicada en el agregado grueso.

También podría gustarte