Está en la página 1de 7

Andesita.

Roca ígnea volcánica, eruptiva de tonalidades grisasea oscura o negra, en buen estado suele
utilizarse en mampostería, y machacada, como subbase de carreteras. Es impermeable, así como los
productos de su meteorización, por lo cual es buen cierre para obras hidráulicas. Es la roca volcánica más
común después del basalto.

Localización geográfica

La palabra andesita fue usada por primerva vez en 1836 por Leopold von Buch para referirse a
«traquitas» andinas que en vez de contener sanidina y hornblende poseían albita y
hornblende. Se extrae de la gran cadena montañosa volcánica de América del Sur, los Andes
(Andesita lleva el nombre de los Andes). De hecho, andesita es común en todas las zonas de
formación de montañas, que bordean el Océano Pacífico sobre todo en México y Perú.La roca
aparece en torrentes y diques de lava donde, de acuerdo con la teoría de la tectónica de
placas, las placas de la corteza terrestre chocan unas con otras. Hay presencia de Andesita en
Almería en el cabo de Gata-Níjar en Andalucía, y en Alpedroches (Guadalajara) en España, en
la península de Methana en Grecia, también la podemos encontrar en localidades como
Trondheim en Noruega en Islandia. Junto con el basalto es una de las rocas más comunes de
corteza de Marte.

Composición

La andesita se genera a partir de un magma diferenciado asociado al volcanismo de zonas de


subducción. La presencia de agua es muy abundante donde se pierde en las erupciones
volcánicas en forma de vapor. Está constituida fundamentalmente por plagioclasa, piroxeno
(clinopiroxeno y ortopiroxeno), augita y hornblenda. Frecuentemente están asociados biotita,
cuarzo, magnetita y esfena. En el extremo inferior de la gama de sílice, lava de andesita
también puede contener olivino. Magma de andesita comúnmente estalla de estratovolcanes
como flujos de lava espesa, llegando algunos a varios km de longitud. Magma de andesita
también puede generar fuertes erupciones explosivas para formar columnas de enorme
erupción y subidas de tensión y flujos piroclásticos. La Andesitas estalla a temperaturas entre
900 y 1100 ° C.

Peso específico: 2.6

Coeficiente de absorción: 3,6%

Módulo de ruptura: 8700 PSI

Módulo de elasticidad: 2175 PSI

Abrasión: 15.50m

Composición básica: Silicatos (SiO2) 50-60%

Composición Secundaria: Feldespatos 40-50%

Textura: Fina

Color: Blanco
Composición química promedio de las andesitas expresada en porcentaje de masa de óxidos
es:

SiO2 TiO2 Al2O3 Fe2O3 FeO MnO MgO CaO Na2O K2O P2O5
58,70 0,88 17,24 3,31 4,09 0,14 3,37 6,88 3,53 1,64 0,21

Los números son promedios de 2600 análisis de andesitas.

Clasificación

Según su composición química las andesitas se pueden clasificiar en tres tipos: las dacitas, las
andesitas con hornblenda y biotita y las con piroxeno, las dacitas son andesitas con cuarzo y a
veces no son consideradas andesitas si no una familia aparte. Las andesitas con piroxeno son
las más comunes de todas y son más oscuras, densas y máficas que las otras variedades.

Utilidades

Sus usos o utilidades industriales son similares a los de la ortoxa, la amazonita, variedades
como gema que se pule como piedra, también se puede utilizar en la construcción y como
relleno en carreteras.

Curiosidades

Interesante es el fenómeno de la mezcla por el magma en el que se piensa que es una fuerza
impulsora en muchas erupciones explosivas donde está involucrada la lava andesítico
relativamente fresca.

Usos

Las andesitas son rocas aptas para su uso como áridos, algunas de ellas se utilizan para la
obtención de adoquines. En Almería están asociadas a mineralizaciones de cobre y oro. Dada
su escasez en la Región y en la Península, deberían estar protegidas.

Localidades

Los afloramientos de andesitas son muy numerosos desde Cabo de Gata hasta Carboneras
(Almería). En la Región de Murcia aparecen afloramientos dispersos desde Mazarrón hasta
Cartagena, siendo los más conocidos el volcán del Carmolí y las islas del Mar Menor.

Ambiente de formación
Las andesitas proceden de magmas profundos básicos que experimentan un rápido
enfriamiento y que han sufrido procesos de diferenciación magmática o que han sufrido
procesos de contaminación por materiales continentales en zonas de subducción. Los
afloramientos de la Región suelen corresponder a domos volcánicos originados por el
enfriamiento de magmas de composición intermedia hace unos 8’2-6’2 millones de años.

Cómo reconocerlo

Rocas volcánicas de composición intermedia, compuesta fundamentalmente por plagioclasa


cálcica, (labradorita - andesina) y piroxenos, que puede presentar vidrio volcánico, biotita,
cristales de cuarzo, andalucita, anfíboles (hornblenda), etc. Suele tener tonos grisáceos o
blanco sucio, a veces pardos o rojizos por alteración. A simple vista es casi imposible
distinguirla de la dacita y de algunos basaltos alterados, por lo que suele ser necesario su
estudio al microscopio petrográfico. Las andesitas de Almería se suelen distinguir bien a "visu"
por la presencia de grandes cristales de hornblenda (se engloban dentro de la serie
calcoalcalina), pero las muestras murcianas, que pertenecen a la serie calco-alcalina potásica,
se confunden con basaltos alterados con xenolitos de hornblenda o con dacitas, aunque éstas
últimas suelen incluir abundantes fenocristales de cordierita, que sirven de "criterio de
distinción".

Andesita
Andesita

Secuencia de lavas andesiticas en Stewart Peak, Colorado,EE. UU..1 2

Tipo Ígnea—Volcánica

Textura Fino
Serie ígnea Subalcalina

3
Color Gris oscuro, Gris intermedio

Minerales

Minerales esenciales Plagioclasa, Hornblenda,Piroxeno

Minerales accesorios Olivino, Biotita, Cuarzo

Un ejemplo de andesita con vesículas amigdaloides rellenas con zeolita.

La andesita es una roca ígnea volcánica de composición intermedia.4 Su


composición mineral comprende generalmente plagioclasa y varios otros
minerales ferromagnésicos como piroxeno, biotita y hornblenda.5 6 También pueden haber
cantidades menores de sanidina ycuarzo.5 6 Los minerales más grandes como la plagioclasa suelen
ser visibles a simple vista mientras que la matriz suele estar compuesta de granos minerales finos o
vidrio.5 El magma andesitico es el magma más rico en agua aunque al erupcionar se pierde esta
agua como vapor.7 Si el magma andesitico cristaliza en profundidad se forma
el equivalente plutónico de la andesita que es la diorita.6 En este caso el agua pasa a formar parte
de anfíboles, mineral que es escaso en la andesita.7

Tras el basalto la andesita es la roca volcánica más común de la Tierra.8 El nombre andesita deriva
de su ocurrencia en Andes aunque yace a lo largo del Cinturón de Fuego del Pacífico5 y en otras
localidades como Trondheim en Noruega6 y en Islandia.9 Junto con el basalto es una de las rocas
más comunes de corteza de Marte.10

La palabra andesita fue usada por primerva vez en 1836 por Leopold von Buch para referirse a
«traquitas» andinas que en vez de contenersanidina y hornblenda poseían albita y hornblenda.11
[editar]Mineralogía y química

Las andesitas se pueden clasificiar en tres tipos: las dacitas, las andesitas con hornblenda y biotita y
las con piroxeno.5 Las dacitas son andesitas con cuarzo y a veces no son consideradas andesitas si
no una familia aparte.5 Las andesitas con piroxeno son las más comunes de todas y son más
oscuras, densas y máficas que las otras variedades.5

Composición química promedio de las andesitas expresada en porcentaje de masa de óxidos es:

SiO2 TiO2 Al2O3 Fe2O3 FeO MnO MgO CaO Na2O K2O P2O5

58,70 0,88 17,24 3,31 4,09 0,14 3,37 6,88 3,53 1,64 0,21

Andesita

Andesita calco-alcalina de Carboneras (Almería). Obsérvense los fenocristales de hornblenda (en


color negro)
Antonio del Ramo Jiménez
Superficie de un domo de andesitas con disyunción columnar del volcán del Carmolí. Obsérvese la
coloración superficial debida a la alteración de la roca
Antonio del Ramo Jiménez

Una brecha que contiene clastos de andesitas. Almería


Francisco Guillén Mondéjar

Piroclastos de andesitas calco-alcalinas potásicas del volcán del Carmolí


Antonio del Ramo Jiménez

Las islas del Mar Menor, junto con el volcán del Carmolí constituyen los afloramientos más
representativos del volcanismo andesítico de la Región de Murcia
Antonio del Ramo Jiménez
Instalaciones de las minas de oro Rodalquilar. El origen de este metal está asociado a los procesos
volcánicos andesíticos de Cabo de Gata
Francisco Guillén Mondéjar
Clase: Ígnea de tipo volcánico
Cómo reconocerlo
Rocas volcánicas de composición intermedia, compuesta fundamentalmente
por plagioclasa cálcica, (labradorita - andesina) y piroxenos, que puede presentar vidrio
volcánico, biotita, cristales de cuarzo, andalucita, anfíboles (hornblenda), etc. Suele tener
tonos grisáceos o blanco sucio, a veces pardos o rojizos por alteración. A simple vista es casi
imposible distinguirla de la dacita y de algunosbasaltos alterados, por lo que suele ser
necesario su estudio al microscopio petrográfico. Las andesitas de Almería se suelen
distinguir bien a "visu" por la presencia de grandes cristales de hornblenda (se engloban
dentro de la serie calcoalcalina), pero las muestras murcianas, que pertenecen a la serie
calco-alcalina potásica, se confunden con basaltos alterados con xenolitos de hornblenda o
con dacitas, aunque éstas últimas suelen incluir abundantes fenocristales de cordierita, que
sirven de "criterio de distinción".
Ambiente de formación
Las andesitas proceden de magmas profundos básicos que experimentan un rápido
enfriamiento y que han sufrido procesos de diferenciación magmática o que han sufrido
procesos de contaminación por materiales continentales en zonas de subducción. Los
afloramientos de la Región suelen corresponder a domos volcánicos originados por el
enfriamiento de magmas de composición intermedia hace unos 8’2-6’2 millones de años.
Localidades
Los afloramientos de andesitas son muy numerosos desde Cabo de Gata hasta
Carboneras (Almería). En la Región de Murcia aparecen afloramientos dispersos desde
Mazarrón hasta Cartagena, siendo los más conocidos el volcán del Carmolí y las islas del Mar
Menor.
Usos
Las andesitas son rocas aptas para su uso como áridos, algunas de ellas se utilizan para
la obtención de adoquines. En Almería están asociadas a mineralizaciones de cobre y oro.
Dada su escasez en la Región y en la Península, deberían estar protegidas.
Para saber más sobre el volcanismo andesítico de Murcia, ver volcanes y el LIG Volcán
del Carmolí.
Antonio del Ramo

También podría gustarte