Está en la página 1de 4

Nombre de fichero: Extracto - tesina segunda entrega.

docx
Fecha: 2014-11-24 02:03 UTC
Resultados del Análisis de los plagios del 2014-11-24 02:04 UTC
29 resultados de 12 Fuentes, de ellos 12 fuentes en línea son.
Nivel del plagio: 5.6%/10.0%

[0] (5 Resultados, 0.9%/5.3%) de www.who.int/topics/disabilities/es/


[1] (4 Resultados, 0.0%4.4%) de discapacidadeuts.wordpress.com/cultura/d...la-organizacion-mundial-de-la-salud
[2] (4 Resultados, 2.0%) de www.incluyendonioscondiscapacidadmot.blogspot.com/
[3] (3 Resultados, 0.0%1.8%) de www.sap.org.ar/2_congreso_argentino_discapacidad_pediatria.php
[4] (2 Resultados, 1.8%) de pt.slideshare.net/aliriotua/tic-memorias...ongresointernacionalticypedagogiaupelipb
[5] (2 Resultados, 2.2%) de albertdiscapacidad.blogspot.com/2011/04/discapacidad-adquirida.html
[6] (2 Resultados, 1.7%) de xa.yimg.com/kq/groups/22035956/482772159/name/PORF1-mga-unsam-2009.doc
[7] (2 Resultados, 1.9%) de disgoo.com/profiles/blogs/discapacidad-adquirida
[8] (2 Resultados, 1.9%) de programapilotodespertar.wordpress.com/2013/06/22/
[9] (1 Resultados, 1.0%) de disgoo.com/profiles/blogs/que-es-la-discapacidad-adquirida-2
[10] (1 Resultados, 0.0%1.2%) de booksreadr.org/ppt/caracteristicas-del-organismo-humano
[11] (1 Resultados, 0.6%) de cbtorres.pressbooks.com/chapter/chapter-1/

Documento analizado

Escuela de Psicología
Sede Puerto Montt
PERCEPCION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON DISCAPACIDAD MOTORA SOBRE LA INCLUSION
EN UNIVERSIDADES DE LA CIUDAD DE PUERTO MONTT
Autores:
María Paz Rojas

Profesor Guía:
Germán Monje Ojeda.
14 de Noviembre 2014
INDICE
INDICE 2
RESUMEN 4
ABSTRACT 5
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 6
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 14
2.1. Discapacidad 14
2.1.1. Discapacidad Motora 17
2.2. Educación Superior 21
2.3. Inclusión 23
2.3. Percepción 27
2.3.1. Percepción Social 30
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO 31
3.1. Problema De Investigación 31
3.1.1. Objetivo General De La Investigación 31
3.1.2. Objetivos Específico De La Investigación 31
3.1.3. Pregunta de Investigación. 32
3.1.4. Supuestos 32
3.2. Diseño de investigación 32
3.3. Definición de las Variables 33
3.4. Universo y Muestra 34
3.4.1. Universo 34
3.4.2 Diseño Muestral 34
3.4.2. Muestra 35
3.5. Instrumento 35
3.6. Criterios de Inclusión y Exclusión 36
3.7. Aspectos Éticos 36
3.8. Procedimientos 37
3.9. Método de Análisis de Datos 38
CAPITULO IV: ANALISIS PRELIMINARES 40
REFERENCIAS 42
ANEXO 1 49
ANEXO 2 52
ANEXO 3 55
ANEXO 4 57
ANEXO 5 60
ANEXO 6 63
ANEXO 7 66
ANEXO 8 69
ANEXO 9 71
ANEXO 10 73
RESUMEN
La problemática de este estudio surge a partir del desconocimiento de las percepciones de los estudiantes
con discapacidad motora, acerca de su proceso de inclusión en la educación superior, puesto que las
investigaciones respecto al tema son insuficientes.[2] Además, los estudios tienden a enfocarse bajo la mirada
de terceros, omitiendo la mayoría de ellas el punto de vista de esta minoría, ignorándolos y segregándolos.
Se habla mucho sobre la inclusión en la educación de personas con discapacidad, no obstante, el concepto
no es claro dentro de la sociedad, tendiéndose a confundir con integración.[2] [4]
Del mismo modo, nuestro país ha firmado una serie de tratados a nivel internacional, Convención por los
Derechos de las personas con discapacidad (Organización de Naciones Unidas, 2006), Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2005), Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF, 1989), Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2011) y la Declaración
Universal de Derechos Humanos (ONU 1948), lo que confirma que si bien es cierto existe la intención de
efectuar transformaciones, no se logra un cambio radical y definitivo, un cambio que va más allá de solo
meramente cumplir con lo pactado, es una cambio que se exige a nivel de derechos humanos.[4] [6] [0] [11]
...
Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición (Art.2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos).
Se espera que a través de esta investigación de tipo cualitativo fenomenológico, que los jóvenes con
discapacidad motora, estudiantes de las Universidades de la ciudad de Puerto Montt, logren plasmar su
percepción con respecto al proceso de inclusión dentro de sus centros de estudios, y a la vez, sientan que su
voz está siendo escuchada, que son respetados al consultarles a ellos y no a terceros sobre su cotidianeidad
y por lo tanto tratados como personas más allá de sus limitaciones físicas.
Palabras Claves: Discapacidad Motora, Educación Superior, Inclusión, Percepción.
ABSTRACT
The issue of this study arises from lack of knowledge about the perceptions of students with physical
disabilities, about the process of inclusion in higher education, since research on the subject are lacking.
Furthermore, these studies tend to focus on the gaze of others, most of them omitting the point of view of this
minority, ignoring them and segregating them. There is much talk about inclusion in the education for persons
with disabilities; however, the concept is not clear within society, often confused with integration.
Likewise, our country has signed a number of international treaties, the Convention on the Rights of Persons
with Disabilities (United Nations, 2006), United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization
(UNESCO 2005), the United Nations Fund for Children (UNICEF, 1989), Pan American Health Organization
(PAHO, 2011) and the Universal Declaration of Human Rights (UN, 1948), confirming that although there
intention to make changes, a radical and permanent change is not yet achieved, this is a change that goes
beyond just merely comply with the agreement, is a change that requires a level of human rights.
Everyone has the rights and freedoms set forth in this Declaration, without distinction of race, colour, sex,
language, religion, political or other opinion, national or social origin, property, birth or other status (Art. 2 of
the Universal Declaration of Human Rights).
It is expected that through this phenomenological qualitative investigation young people with motor disabilities,
students from the universities in the city of Puerto Montt, achieve capture their perceptions regarding their
process of inclusion within their schools, and at the same time, feel that their voice is being heard, that they
are respected by consulting with them and not to third parties about their daily life and therefore are treated as
humans beyond their physical limitations.
Keywords: Physical Disability, Higher Education, Inclusion, Perception.
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
El presente proyecto de tesis de tipo cualitativo fenomenológico, pretende estudiar la inclusión en estudios
superiores de jóvenes con discapacidad motora desde su propia perspectiva, teniendo en cuenta la
percepción de los procesos inclusivos que viven en su cotidianeidad como estudiantes de las Universidades
de la ciudad de Puerto Montt.
La necesidad de estudiar este fenómeno nace con la masificación del ingreso y participación en la educación
superior de todos los sectores sociales de Chile, en otras palabras comienza a verse una mayor diversidad en
la demografía de los universitarios. Ya no sólo entraban los alumnos destacados que habían ganado becas
de estudios o las personas de estrato medio-alto, que podían costeárselos. La universidad se abrió, como
bien señala la “Encuesta Nacional de Actores del Sistema Educativo” del año 2003, a todos los estratos
sociales, incluyendo por supuesto, a quienes presentaban algún tipo de discapacidad.
Sin embargo, esta apertura fue, según las cifras arrojadas por el Primer Estudio Nacional de la Discapacidad
(ENDISC, 2004), más ideológica que práctica: Los resultados reportados por este estudio respecto a las
personas con discapacidad fueron que el 9,8% de estas personas no tenían ningún tipo de estudios
aprobados, un 2,4% sólo pudo asistir a educación diferencial, un 9,7% no había completado la educación
básica y un 42,7% que lo había hecho jamás volvió a la escuela. En la educación media, un 13,9% desertó y
sólo un 13,1% logró terminarla. Ya en la educación superior, las cifras siguen disminuyendo, tanto en
educación técnica como en profesional, menos del 1% se gradúa (0,29% para CFT y 0,30% para IP), y como
muestra la tendencia hasta ahora, las cifras de deserción son más altas que las de graduación (0,57% y
1,02%, respectivamente). Finalmente, en lo que refiere a la educación universitaria se reconoce que sólo el
6,6% accede a estudios superiores, siendo aún menor el porcentaje de tasas de egreso o de titulación, sólo
un 2%.
Estas cifras se volvieron aún más bajas en un estudio realizado por el Ministerio de Educación de Chile
(Barros, 2011 citado en Salinas, Lissi, Medrano, Zuzulich y Hojas, 2009), el cual indica que sólo 637
estudiantes con discapacidad sensorial o motora cursan estudios Universitarios y pone de manifiesto que si
bien la presencia de jóvenes con discapacidad es innegable, aún existe una enorme desigual respecto a otros
jóvenes de la misma edad. Al consultar en Instituto Nacional de la Juventud (INJUV, 2012), se señala que la
cantidad global de estudiantes universitarios chilenos asciende a 686.000, repartidos entre las 59
universidades chilenas, fiscales y privadas lo que versus los 637 jóvenes con discapacidad, representaría un
0,09% del universo total de estudiantes de enseñanza superior.
Sin embargo, hay que dejar en claro que estos porcentajes pueden parecer menos alarmantes, considerando
a los jóvenes que por problemas propios de sus impedimentos (en el ámbito cognitivo), no pueden ingresar a
la educación superior. Sin embargo, la problemática aún existe. Para el año 2004, ENDISC estimaba un total
de 1.048.347 personas con deficiencias motoras, siendo así la más predominante dentro del país (31,1%), y
si este sector sigue la curva normal de la población, se puede suponer que la representatividad en los recintos
universitarios de los jóvenes con discapacidad motora, sería virtualmente nula.
Así, se podría esperar que la comunidad científico social intentase buscar una explicación a esta abismante
diferencia, pero son pocas las investigaciones en el área. De las fuentes consultadas, se detectaron sólo tres
investigaciones relacionadas con la inclusión universitaria, la primera efectuada en España, que contempla las
diferencias entre la enseñanza básica, media y Universitaria (Suriá, 2012), la segunda en Estados Unidos
(Katz, 2013) y finalmente en Santiago de Chile (Salinas, et. al., 2009).
Las demás estaban orientadas a estudiar las actitudes de los compañeros de jóvenes discapacitados,
actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con estas características, otras que indagan las
buenas prácticas y estándares de actuación para programas y servicios en universidades, temas de
Integración Educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica, la diversidad dentro las aulas
universitarias de Alicante en España, proyecto sobre Estudiantes con discapacidad en Universidades a
distancia en Estados Unidos y un estudio para estudiantes con discapacidad auditiva en la Universidad
española de Alicante (Sánchez, Díaz, Sanhueza y Friz, 2008; Orús, Arranz y Vásquez, 2013; Alonso, Navarro
y Lidón, 2008; Novo, Muñoz y Calvo, 2011; Suriá, 2011; McCarthy, Donofrio-Horwitz y Smucker 2010;
Campbell, 2009; Infante y Gómez, 2004; Chiner, 2011; Bilbao, 2010; Obrusnikova, Block y Dillon, 2010; Navia,
2006; Oh, Rizzo, So, Hosung, Park, y Lei, 2010; Alonso y Díe, 2008; García y Fernández, 2005; Castellanos y
López, 2009; Ocampo, 2011; Barton, 2009; Díaz y Franco, 2008; Molina, 2010; Romero y Lauretti, 2006;
Abad, Álvarez y Castro, 2008; Castellana y Sala, 2005; Collins, Baird y Hager, 2009; López, 2008).
Si bien es cierto los estudios realizados incitan a la inclusión, no está claro cuál es la realidad que viven las
personas con discapacidad ya que el problema no está sólo en la cantidad de exploraciones respecto al tema,
sino también en el foco de las investigaciones, las cuales parecen siempre tocar el tema de la discapacidad
desde el punto de vista de un tercero, sin considerar lo que tienen que decir los directamente afectados.[2] [6]
Con respecto al concepto de discapacidad, los distintos gobiernos y organismos internacionales preocupados
por el tema, utilizan la definición de la Organización Mundial de la Salud (2011) la que la define como:[2]
“Un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la
participación.[0] [1] [3] Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal;[0] [1]
las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la
participación son problemas para participar en situaciones vitales.[0] [1] [3] Por consiguiente, la discapacidad
es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las
características de la sociedad en la que vive”[0] [1] [10] [3] ... (p.11).
Cuando se habla de discapacidad motora, ésta sería un trastorno locomotor con tres características
principales: alteración en el tono muscular (Hipotonía e Hipertonía), alteración en la coordinación de los
músculos y alteraciones en el movimiento (Aguado y Alcedo, 1995).
Las causas de ésta pueden ser de diferentes tipos (Teletón, 2002): congénita, con la cual se nace o
adquirida, que se presenta después de un accidente o enfermedad, la persona queda con secuelas como
tetraplejia, cuadriplejia, amputación o lesionados medulares en diferentes grados.[5] [7] [8]
En el caso de las personas con discapacidad adquirida, esta situación modifica totalmente las condiciones de
desarrollo y socialización a las que se estaban acostumbradas, por lo que se hunden en estados depresivos,
pensando que su vida ha [5] [7] [8] [9] ...

También podría gustarte