Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


ESCUELA DE EDUCACION
Licenciatura en Educación Básica:Énfasis en Lengua Castellana y
énfasis en Ciencias Naturales
ASIGNATURA: INVESTIGACION CUALITATIVA CRÉDITOS: 3
CÓDIGO: 25343
REQUISITOS: INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 9 HORAS TAD: 3 TI: 6
TEÓRICA: 3
PROFESOR: JOSÉ MANUEL FRANCO SERRANO
PERIODO ACADÉMICO: II 2013
HORARIOS:
• GRUPO H1: MIÉRCOLES 2 – 5 P.M.
• GRUPO J1: JUEVES 4 – 7 P.M.
JUSTIFICACIÓN
La metodología cualitativa responde a los innumerables cuestionamientos que desde las mismas
ciencias sociales se han hecho al modelo positivista propio de las ciencias naturales pues la
realidad natural y la realidad social son dos entidades diferentes. La primera está determinada por
leyes que fundamentan la búsqueda de relaciones de causalidad; en cambio, la segunda se
configura a partir de normas de comportamiento negociadas que en su origen son diferentes a las
leyes naturales (Bonilla y Rodríguez, 2005). La realidad social no está sujeta a leyes
inmodificables ya que es un producto humano y es incierta por cuanto es un producto cultural que
el mismo hombre puede trasformar a través de sus decisiones.

El hombre es un ser social e histórico. Al constituirse el hombre en el objeto de la investigación


se hace necesario entender las concepciones, los imaginarios, la subjetividad, el lenguaje, el
sentido, etc. como aspectos que son susceptibles de una indagación rigurosa y científica.
Precisamente, la investigación de tipo cualitativo permite ahondar en aspectos subjetivos de la
realidad social.

En este sentido, el maestro en formación ha de desarrollar competencias en el campo de la


investigación cualitativa que le permitan identificar, estudiar y resolver problemas relacionados con
su práctica pedagógica, desde este paradigma de investigación. El estudiante, con herramientas
cuantitativas y cualitativas será capaz de articular y adecuar las estrategias investigativas al tipo
de problema educativo que desee resolver y al contexto en el cual le corresponda trabajar.

PROPÓSITO Y COMPETENCIAS

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA

Generar un espacio de reflexión sobre el paradigma epistemológico que sustenta la investigación


cualitativa así como el proceso, los métodos y las técnicas cualitativas aplicadas en la
investigación educativa.
COMPETENCIAS ESPERADAS
El estudiante que se forma como maestro, debe mostrar que:

Cognitivas
Analiza los principios epistemológicos esenciales que distinguen al paradigma cualitativo del
cuantitativo y, por lo tanto, las estrategias propias de este enfoque.
Identifica los diferentes diseños propios de la investigación cualitativa.
Reconoce el proceso que acompaña la realización de investigaciones de tipo cualitativo.
Investiga su realidad educativa mediante la utilización del paradigma cualitativo.
Actitudinales
Reflexiona y valora el cuerpo teórico que explica los fundamentos de la investigación cualitativa.
Demuestra interés por conocer los diversos diseños de investigación cualitativa que fundamentan
el proceso de investigación de la realidad social.
Asume la investigación de la realidad social y educativa como una actividad propia y connatural de
su práctica pedagógica y de su rol como maestro.
Procedimentales
Formula situaciones problemáticas relacionadas con su práctica pedagógica.
Diseña y planea estrategias de investigación que estimulen su espíritu investigativo y que den
solución a las problemáticas identificadas en su práctica pedagógica.

EJES PROBLEMATIZADORES Y FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

Eje problematizador No 1 ¿De qué manera ha contribuido el paradigma de investigación


cualitativo a la comprensión de la realidad social y educativa?

Fundamentos filosóficos de la investigación cualitativa.


Definición y características del paradigma cualitativo de investigación.
Historia de la investigación cualitativa.
Diferencias entre los métodos cualitativos y cuantitativos de investigación.

Eje problematizador No 2 ¿De qué manera se utilizan los diferentes diseños de investigación
cualitativa y cómo se lleva a cabo el proceso investigativo al aplicar cada diseño?

Los principales diseños de investigación cualitativa: La fenomenología, la etnografía, los métodos


biográficos, los estudios de caso, la investigación acción y la investigación acción participativa.
El proceso y las fases de la investigación cualitativa.
El El muestreo en la investigación cualitativa.
Las técnicas e instrumentos de recolección de la información en la investigación cualitativa.
El análisis de la información cualitativa.
El informe final.

Eje problematizador No 3. ¿En qué consisten los enfoques mixtos de investigación y cómo
integran los métodos cuantitativos y cualitativos?
Definición de los métodos mixtos.
Justificación e importancia.
El proceso mixto.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE QUE APOYARÁN EL TAD Y TI

En razón a que los estudiantes han logrado alguna experiencia al cursar investigación cuantitativa,
la metodología se centrará en el planteamiento de un proyecto de investigación con enfoque
cualitativo a partir de un problema identificado por los mismos estudiantes. Realizarán algunos
ejercicios prácticos. De acuerdo con lo anterior, el enfoque del curso será teórico – práctico.

EVALUACIÓN

Se realiza a lo largo del curso, a través de la valoración de los avances y dificultades tanto del
estudiante como del grupo. Se tendrán en cuenta:
o Una evaluación parcial individual cuya fecha se dará a conocer oportunamente (33%).
o El proceso: Asistencia, puntualidad y participación en clase (capacidad de análisis,
discusión y argumentación), trabajos individuales y colectivos y autoevaluación (33%).
o La elaboración y presentación grupal de un proyecto o propuesta de investigación
cualitativa con su respectiva sustentación (34%).

BIBLIOGRAFÍA

Albert Gómez, María José (2007). La Investigación Educativa: Claves Teóricas. Madrid:
Mc. Graw – Hill.
Ander-Egg, Ezequiel. Interdisciplinariedad en educación. Buenos Aires: Magisterio del Rio de la
Plata, 1994.
Bogdan, Robert C. & Biklen, Sari Knopp (1998). Qualitative Research in Education: An
Introduction to Theory and Methods. Needham Heights, MA: Allyn & Bacon.
Bonilla, E. & Rodríguez, P. (2005). Más Allá del Dilema de los Métodos: La Investigación
en Ciencias Sociales. Bogotá: Norma y Editorial Uniandes.
Cardona Moltó, María Cristina (2002). Introducción a los Métodos de Investigación en
Educación. Madrid: Editorial EOS.
Cohen, Louis y Manion, Lawrence. Métodos de investigación educativa. Madrid: La muralla, 1990.
Creswell, John W. (1994). Research Design: Qualitative & Quantitative Approaches.
London: SAGE Publications Ltd.
De Tezanos, Aracelly. Una etnografía de la etnografía: Aproximaciones metodológicas para le
enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo para la investigación social. Bogotá: Antropos,
2004.
Cook, Thomas y Reichardt, Charles. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación
evaluativa. Madrid: Morata, 1991.
Perez S, Gloria. Investigación cualitativa: Retos e interrogantes, Métodos. Madrid: La Muralla,
1994.
--------------. Investigación cualitativa: retos e interrogantes. II Técnicas y análisis de datos. Madrid:
La Muralla, 1994.
Galeano M, María Eumelia. Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada.
Medellín: La Carreta editores, 2004.
Hernández Sampieri, R, Fernández Collado, C & Baptista Lucio, P (2010). Metodología de
la Investigación. México: Mc Graw – Hill, 5ª edición.
Martinez, Manuel. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Bogotá: Círculo de lectura
alternativa, 1997.
Mckerman, J. Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales
recursivos. Madrid: Morata, 1999.
Merriam, Sharan B. (1988). Case Study Research in Education: A Qualitative Approach. San
Francisco, CA: Jossey – Bass.
Rodríguez Gómez, G, Gil Flores J & García Jiménez, E (1999). Metodología de la
Investigación Cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe, 2ª edición.
Rubin, Herbert J. & Rubin, Irene S. (1995). Qualitative Interviewing: The Art of Hearing
Data. London: SAGE Publications Ltd.
Ruiz Olabuénaga, José Ignacio. Metodología de la investigación cualitativa. 2ed. Bilbao:
Universidad de Deusto, 1999.
Stenhouse, L. La investigación como base de la enseñanza. 2 ed. Madrid: Morata,1993.
Strauss, Anselm y Corbin, Juliet. Bases de la investigación cualitativa.: técnicas y procedimientos
para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad. de Antioquia, 2002.
Stringer, Ernest (1999). Action Research. London: SAGE Publications Ltd, 2nd ed.
Vasilachis de Gialdino, I. (Coordinadora). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona:
Editorial Gedisa, 2006.
Walford, Geoffrey ( ed.) La otra cara de la investigación educativa. Madrid: La Muralla, 1995.

FUENTES DE INFORMACION EN LINEA

Education Resources Information Center:


http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/Home.portal?_nfpb=true&_pageLabel=Home_page
Education Week on the Web: http://www.edweek.org
Journal of Democracy en Español: http://www.journalofdemocracyenespanol.cl/
Journal of Social Science Education: http://www.jsse.org/
Ministerio de educación de Colombia: http://www.mineducacion.gov.co
Portal de Colombia Aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co
Programa de promoción de la reforma educativa en América Latina y el caribe:
http://www.preal.cl/public-dtindex.php
Revista iberoamericana de educación: http://www.campus-oei.org/revista/
Revista Interamericana de Educación para la Democracia: http://www.ried-ijed.org/
Bases de datos: ebsco, e-brary, proquest.
Software anti plagio. Disponible en: http://www.dustball.com/cs/plagiarism.checker/

También podría gustarte