Está en la página 1de 16

24/1/2018 Patología de la edificación/Cimentaciones/Superficiales/Inspección y control - Wikilibros

Patología de la
edificación/Cimentaciones/Superficiales/I
y control
< Patología de la edificación | Cimentaciones

Sumario
INTRODUCCIÓN
EN OBRA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
INVENTARIO Y CONTROL DE DAÑOS
Medición de grietas y fisuras
Medición de asientos
Medición de distorsiones de pórticos
Control de giros y desplomes
Control de las condiciones ambientales
INSPECCIÓN FUNCIONAL DE LA ESTRUCTURA
Pruebas no destructivas
Pruebas destructivas
INSPECCIÓN DEL SUBSUELO DEL EDIFICIO
Inspección de la red de albañales
Inspección de la cimentación
Inspección geotécnica del suelo de la cimentación
MÉTODOS DE INSPECCIÓN DEL TERRENO
ENSAYOS IN SITU

EN LABORATORIO
INSPECCIÓN DEL SUBSUELO DE UN EDIFICIO
Inspección de la cimentación
Inspección geotécnica de la cimentación
Ensayos de identificación
Conclusiones

EN OFICINA TÉCNICA
APLICACIÓN DE LOS MODELOS FÍSICOS
APLICACIÓN DE LOS MODELOS NUMÉRICOS
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO

INTRODUCCIÓN
Las causas que originan problemas en la cimentación, como se ha visto en el apartado anterior, son muy variadas, por lo
que una correcta inspección de un edificio debe proporcionarnos la suficiente información para poder justificar que las
causas de las lesiones apreciadas proceden de problemas en la cimentación.

https://es.wikibooks.org/wiki/Patolog%C3%ADa_de_la_edificaci%C3%B3n/Cimentaciones/Superficiales/Inspecci%C3%B3n_y_control#Pruebas_no_… 1/16
24/1/2018 Patología de la edificación/Cimentaciones/Superficiales/Inspección y control - Wikilibros

Un problema en la cimentación lleva consigo una serie de daños en el edificio: grietas, fisuras, desplomes,
inclinaciones...los cuales deberemos estudiar como fase inicial de la inspección, así como recopilar la máxima información
posible sobre el inmueble. Una vez conocidas con detalle las lesiones existentes y dispuestos los mecanismos para su
medición y evolución en el tiempo, puede establecerse si las causas de las lesiones provienen de problemas en la
cimentación. Para su comprobación deberá realizarse el reconocimiento de la cimentación y el estudio del suelo.

A continuación se desarrollarán las técnicas y herramientas para llevar a cabo una correcta inspección, tanto en obra, en
laboratorio como en oficina técnica.

EN OBRA

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

En las primeras fases del estudio se deberá obtener toda la información posible acerca del
inmueble que sufra la patología:

Las descripciones y testimonios de personas, usuarios o conocedores del edificio, que nos ayuden a estimar
la fecha de aparición de los daños y si se encuentran en proceso evolutivo o estabilizado.

Conocer las modificaciones que haya sufrido el entorno inmediato del edificio ( excavaciones, recrecido o
repavimentado de calles, introducción de redes de saneamiento, etc...), teniendo especial importancia las
edificaciones que hayan estado adosadas a la que se quiere rehabilitar.

Investigar posibles modificaciones del nivel freático, como consecuencia de bombeo de pozos, supresión de
actividades agrícolas, construcción de embalses, etc...

Siempre que sea posible se debe conseguir el proyecto original del edificio y todas las referencias históricas
que puedan darnos alguna pista sobre usos anteriores, reparaciones, incendios, modificaciones estructurales
o arquitectónicas, daños por terremoto o inundaciones.

Es importante conocer si existieron edificaciones anteriores que se demolieron para construir las existentes y
las causas que llevaron a la ruina de aquellos.

INVENTARIO Y CONTROL DE DAÑOS

Medición de grietas y fisuras

Las grietas y fisuras son las primeras manifestaciones de los asientos. Debemos realizar una
inspección de la grieta describiendo tantas grietas como se encuentren y realizando fotos de
las mismas para su estudio y consulta en la oficina técnica. Además será conveniente la
representación de las mismas en planta o alzados definiendo los huecos de ventanas y
puertas, ya que son las zonas más débiles y donde se acumulan las tensiones. Dentro de los
métodos de control de las grietas más usuales podemos citar:

Testigos de yeso

https://es.wikibooks.org/wiki/Patolog%C3%ADa_de_la_edificaci%C3%B3n/Cimentaciones/Superficiales/Inspecci%C3%B3n_y_control#Pruebas_no_… 2/16
24/1/2018 Patología de la edificación/Cimentaciones/Superficiales/Inspección y control - Wikilibros

Nos dan una idea de si las grietas o fisuras siguen sufriendo movimientos, pero sólo a nivel
cualitativo. El método consiste en tapar con yeso una parte de la grieta por ambos lados,
siendo las dimensiones aproximadas del testigo 12 x 6 x 0,6 cm. Es muy importante colocar el
yeso sobre la “obra viva” (nunca sobre algún tipo de revestimiento, sea pintura, enlucido o
revoco) y anotar en él la fecha en que ha sido colocado. De haberse producido la rotura del
testigo se anotará la fecha en que se produjo la inspección y se procederá a colocar otro en su
proximidad. De esta manera se podrá tener una idea sobre la velocidad con que se produce la
deformación.

Ventajas
El sistema de colocación es simple
Permiten que personas no especialistas tengan una idea clara de la evolución sufrida por
el edificio.
Una fotografía de los testigos es un documento de importancia para la redacción de un
informe.

Inconvenientes
El número de testigos no significativos es muy importante, en torno al 30-40%.
No se les puede utilizar en el exterior, ya que se entumecen
Determinar si un testigo está fisurado o no es muy subjetivo

Testigos de vidrio

Se utilizan cuando aparecen grietas en el exterior, sustituyendo a los testigos de yeso. Los
testigos de vidrio consisten en un trozo de este material, de dimensiones aproximadas de
7×3×0'1cm, que se pega con adhesivo adecuado (resina) a los lados de la grieta. Son más
sensibles a los movimientos que los testigos de yeso, lo que permite detectar movimientos a
menos escala. Suelen dar más fallos que los testigos de yeso.

Fisurómetros (manuales)

Son instrumentos que permiten medir tanto los movimientos Archivo:Fisurometro copia.jpg
padecidos por una fisura (fisurómetros de regleta), como el Fisurómetro
espesor de una fisura (cuentahílos).

Fisurómetro de regleta: Regla de plástico compuesta por dos piezas que se sujetan cada una de ellas a uno
de los dos lados de la fisura y que lleva incorporada una escala graduada que permite llevar un seguimiento
de su evolución, con una precisión de 0,5 mm.
Cuentahílos: Instrumento que permite medir el grueso de la fisura con una precisión que puede llegar a ser de
0,1 mm. Posee una o dos lentes de aumento y una escala graduada impresa en un cristal. La medición se
lleva a cabo sobreponiendo el cuentahílos en la fisura.

Para evaluar el comportamiento de la grieta en obra, si no se dispone de los elementos


anteriores, se realiza un fisurómetro empotrando clavos a los dos lados de la fisura y midiendo
la distancia entre los elementos con un calibre convencional.

Ventajas
Poco costoso
No tiene que quedar permanentemente en la obra.

Inconvenientes

https://es.wikibooks.org/wiki/Patolog%C3%ADa_de_la_edificaci%C3%B3n/Cimentaciones/Superficiales/Inspecci%C3%B3n_y_control#Pruebas_no_… 3/16
24/1/2018 Patología de la edificación/Cimentaciones/Superficiales/Inspección y control - Wikilibros

Hay que emplear un tipo de referencia que no pueda desplazarse y que tenga un lugar
determinado sobre el que efectuar la medida. Una de las soluciones sería realizar una
muesca en los clavos.

Ver Fisurómetro en el Glosario

Comparadores mecánicos (flexímetros y defórmetros)

Se utilizan para un control óptimo de las grietas. Consiste en una Archivo:Deformetro copia.jpg
pieza metálica extensible que posee un comparador en la parte Defórmetro
central que capta las variaciones de longitud. La medición se
realiza instalando dos tetones fijados permanentemente a uno y
otro lado de la grieta y colocando los extremos del defórmetro sobre ellos. Se obtiene
información sobre el aumento o disminución de la distancia que los separa. Para realizar la
medición de los elementos en un plano, es necesario tomar lecturas entre tres puntos que
formen un triángulo sobrepuesto a la fisura.

Ventajas
Sólo es necesario un operario durante su instalación.
Con las lecturas efectuadas periódicamente puede hacerse una gráfica tiempo-
incremento de las deformaciones.
Es posible averiguar la incidencia de la temperatura sobre la dimensión de la grieta, para
ello se toma la temperatura ambiente en el momento de la lectura y se descarta esta
variable dentro de los incrementos totales medidos.

Inconvenientes
Elevado coste y el consiguiente riesgo de que desaparezca terminada la observación.
Al sobresalir del muro es fácil que se les golpee y se pierda la información acumulada.
Su extrema sensibilidad a los cambios térmicos.
No deja un registro de la evolución de las lesiones, por lo que es menos asequible a
jueces y notarios.

Las grietas de tabiquería que alcancen velocidades de 2mm por mes se consideran problemas graves,
mientras que el problema no es muy importante para velocidades de 1mm por año.

Medición de asientos

Las realizadas por un topógrafo experto, alcanzando una precisión de 0,5 mm.

Precauciones a adoptar:
Archivo:Topografo.jpg
- Emplear aparatos autonivelarles Topógrafo
- Disponer referencias inamovibles en los pilares o elementos
verticales.

Niveles de precisión

https://es.wikibooks.org/wiki/Patolog%C3%ADa_de_la_edificaci%C3%B3n/Cimentaciones/Superficiales/Inspecci%C3%B3n_y_control#Pruebas_no_… 4/16
24/1/2018 Patología de la edificación/Cimentaciones/Superficiales/Inspección y control - Wikilibros

Para la estimación de los asientos diferenciales, de flechas de gran magnitud se emplean


niveles ópticos convencionales provistos de un micrómetro que aumenta su precisión, llegando
a apreciar 0,1 mm. El nivel debe utilizarse siempre desde unos puntos de referencia fijos.

Los asientos del orden de 1mm por mes entrañan riesgos


Archivo:Micrometro copia.jpg
para cualquier edificación, mientras que los de 1mm por año
no exigen una evaluación inmediata. La tolerancia de estas Micrómetro
medidas es mayor en mamposterías que en fábricas de
ladrillo.

Medición de distorsiones de pórticos

La medición se realiza mediante la instalación de pernos metálicos empotrados en la


estructura, como bases para la medida con cinta extensiométrica obteniéndose una precisión
de 1mm.

Extensiómetros de hilo.
Para medir el movimiento horizontal relativo de estructuras verticales. El instrumento consta de
un alambre que se mantiene en tensión debido a un peso y a un transductor eléctrico
conectado al sistema de recogida de datos. Al producirse un movimiento se genera un
potencial eléctrico que es enviado al sistema de lectura y transformado en mm. de
desplazamiento. Estos sistemas son fiables y su instalación es fácil gracias a su flexibilidad.

Péndulo directo
Para medir los movimientos horizontales absolutos de las estructuras verticales. En la parte
superior de la estructura se cuelga el cable del péndulo, mientras que en la parte inferior una
regleta mide las dos componentes de desplazamiento del cable.

Control de giros y desplomes Archivo:Pendulos copia.jpg


Péndulo
Métodos ópticos
Plomadas ópticas

Métodos mecánicos
Taquímetros para ángulos
Clinómetros para niveles

Control de las condiciones ambientales Archivo:Taquimetro copia.jpg


Taquímetro
Las condiciones ambientales influyen tanto en el comportamiento
de deformación de la estructura como en algunos de los
instrumentos de precisión anteriormente desarrollados, por ello se debe tener un control de: la
temperatura, niveles de radiación, humedad relativa, dirección y velocidad del viento.

INSPECCIÓN FUNCIONAL DE LA ESTRUCTURA


https://es.wikibooks.org/wiki/Patolog%C3%ADa_de_la_edificaci%C3%B3n/Cimentaciones/Superficiales/Inspecci%C3%B3n_y_control#Pruebas_no_… 5/16
24/1/2018 Patología de la edificación/Cimentaciones/Superficiales/Inspección y control - Wikilibros

Tras haber realizado varias inspecciones, recopilado información del historial del edificio y el levantamiento del estado de
las fisuras de la estructura; se peden realizar una serie de pruebas que podemos clasificar:

Pruebas no destructivas

Conseguimos datos rápidamente y sin dañar el elemento de estudio:

Medidas sónicas
Basada en la emisión de ondas de sonido o ultrasonido a un punto de la estructura mediante
un sistema de percusión y un transductor electrodinámico conectado a la vez a un aparato
receptor.
Con este ensayo estudiamos el tiempo que el impulso tarda en atravesar la sección del
material existente entre el generador y el receptor. Los ultrasonidos son válidos para
estructuras continuas, ya que para estructuras heterogéneas es necesario utilizar ondas de
sonido.

Termografía sónica
Con esta técnica obtenemos la distribución de velocidad del sonido en una sección plana de la
estructura analizada. Se basa en la lectura del tiempo empleado por los impulsos sónicos en
atravesar la sección en varias direcciones. Válido tanto en estructuras continuas como
heterogéneas.

Búsqueda con radar


Destinado al estudio de las características estructurales de las paredes. Esta técnica utiliza
ondas electromagnéticas de alta frecuencia emitidas por una antena, las cuales vuelven
reflejadas de la superficie de contacto entre materiales de diferentes constantes dieléctricas y
son recibidas por una antena y transformadas en señales eléctricas. El resultado se puede
imprimir.

Análisis termográfico
Analiza la radiación emitida por una estructura gracias a aparatos sensibles a los rayos
infrarrojos, transformándola en señales eléctricas que a su vez se transformarán en imágenes
de diferentes tonalidades de color.
Es utilizada para detectar anomalías en los elementos estructurales cubiertos con revoques, de
los cuales es muy difícil extraer muestras.

Pruebas destructivas

Las pruebas no destructivas aunque son rápidas, no son suficientes para determinar los
parámetros necesarios para la evaluación de las condiciones estáticas de una estructura, por lo
que habrán de realizarse pruebas de carácter destructivo, es decir que requieren alguna
intervención sobre la estructura de la cimentación.

https://es.wikibooks.org/wiki/Patolog%C3%ADa_de_la_edificaci%C3%B3n/Cimentaciones/Superficiales/Inspecci%C3%B3n_y_control#Pruebas_no_… 6/16
24/1/2018 Patología de la edificación/Cimentaciones/Superficiales/Inspección y control - Wikilibros

Reconocimiento con sonda de televisión


Para conocer las características estructurales de los diferentes tipos de paredes del edificio es
necesario realizar una perforación de pequeño diámetro y recoger unas muestras de los puntos
más representativos de la estructura portante. Estas muestras son sometidas a las pruebas de
laboratorio que hagan falta para identificar las características físico- químicas de los materiales.

Técnica de los gatos planos


Nos permite obtener parámetros de deformabilidad y de resistencia, mediante el análisis de los
siguientes parámetros:
- medida del estado de solicitaciones
- determinación de las características de deformabilidad
- evaluación de las características de resistencia a compresión.

Prueba delatométrica
Prueba menos fiable que la de los gatos planos pero permite comparar los módulos de
elasticidad exterior e interior de un muro.

Archivo:Dilatometrica
INSPECCIÓN DEL SUBSUELO DEL EDIFICIO copia.jpg
Prueba Dilatométrica
Inspección de la red de albañales

Teniendo en cuenta que una de las causas más frecuentes de aparición de asientos en
edificios antiguos proviene de la incorporación de agua a suelos limosos al deteriorarse la
instalación de evacuación de aguas residuales y lluvias, será necesaria la inspección de
posibles fugas actuales o sucedidas con anterioridad, tanto en el edificio como en su entorno.

Se realizará:
Directamente, levantando gran superficie de pavimento de la planta baja
A través del control de las pérdidas que acusa la instalación en su recorrido

Inspección de la cimentación

Se realizarán pozos para poder inspeccionar la cimentación y conocer dimensiones, canto y


estado de conservación. Según el material con el que se haya llevado a cabo la cimentación
podremos usar unos métodos de inspección u otros.

A continuación se desarrollará el proceso a seguir en la inspección, según sea cimentación


superficial o profunda:

Cimentación superficial
Se deberán realizar pozos tangentes a los cimientos hasta alcanzar el plano de la cimentación,
lo cual permite además inspeccionar el terreno que sirve de firme. Se debe tener cuidado en
laderas y terrenos deslizantes y expansivos, ya que la excavación disminuye la capacidad
portante del terreno de cimentación pudiéndose producir movimientos horizontales combinados
con los asientos.
https://es.wikibooks.org/wiki/Patolog%C3%ADa_de_la_edificaci%C3%B3n/Cimentaciones/Superficiales/Inspecci%C3%B3n_y_control#Pruebas_no_… 7/16
24/1/2018 Patología de la edificación/Cimentaciones/Superficiales/Inspección y control - Wikilibros

Cimentación por pilotes


En este caso el pozo deberá dejar al descubierto el encepado y la cabeza de los pilotes que
vamos a inspeccionar. Se comprobará la calidad de los materiales, las dimensiones y la posible
existencia de fisuras en el encuentro de los pilotes y el encepado, lo cual nos daría señal de
que se han producido esfuerzos de flexión sobre los pilotes.
Para poder comprobar la calidad de la ejecución de los pilotes, es conveniente, aunque
costoso, realizar el sondeo de alguno de los pilotes, obteniendo un testigo continuo de
hormigón que se puede inspeccionar y así saber si el fallo proviene de la propia cimentación o
no.

Inspección geotécnica del suelo de la cimentación

Tras haber llegado a la conclusión de que el fallo no proviene de la propia cimentación, o que
podría provenir además del suelo de cimentación, deberá realizarse una inspección del
mismo.En principio la inspección ofrece pocas variantes respecto a la forma de hacerlo cuando
estamos en la fase de proyecto.

MÉTODOS DE INSPECCIÓN DEL TERRENO

Catas o pozos
Excavaciones de formas diversas, que permiten una observación directa del terreno, así como
la toma de muestras y eventualmente ensayos in situ, con una dimensión mínima de 75 cm. y
una profundidad máxima recomendada de 10 m. La cata debe entibarse y protegerse contra la
inundación.
Al final se rellenan y apisonan por tongadas con el fin de devolver al terreno la compacidad
inicial.

Sondeos
Son perforaciones en el terreno con el fin de extraer muestras alteradas o inalteradas del
mismo. El diámetro mínimo del tubo de sondeo suele ser de 75 mm. y las profundidades a
alcanzar van de los 10 m. en los manuales a cientos de metros en los mecánicos.
Los sondeos permiten:

Conocimiento de la estratigrafía del terreno


Los orificios del tubo permiten la realización de ensayos in situ
Determinar el nivel freático

Tipos:
Sondeos manuales: Se realizan con barrena de gusanillo o cucharas de tipos diversos. Las muestras
extraídas son de naturaleza alterada, y por tanto válidas para la identificación y determinación de la
humedad natural. No son utilizables en terrenos granulares flojos, que pueden fluir al extraer el equipo,
ni cuando existan gravas de tamaño superior a la mitad del diámetro de la cuchara.
Sondeos mecánicos: Son perforaciones realizadas a presión ( suelos blandos), percusión (gravas,
materiales cementados) o rotación ( rocas, suelos duros), con diámetros habituales entre 65 y 140 mm,
que sirven para la extracción y reconocimiento del terreno, y para la realización de ciertos ensayos in
situ.

Es probable que existan sondeos anteriores, realizados previamente a la ejecución de las


cimentaciones, pero pueden ser erróneos, insuficientes o darnos una imagen del suelo en
https://es.wikibooks.org/wiki/Patolog%C3%ADa_de_la_edificaci%C3%B3n/Cimentaciones/Superficiales/Inspecci%C3%B3n_y_control#Pruebas_no_… 8/16
24/1/2018 Patología de la edificación/Cimentaciones/Superficiales/Inspección y control - Wikilibros

una fecha determinada que puede haber variado en el transcurso del tiempo, por lo que
normalmente no los tendremos en cuenta.

Distribución de los sondeos: En lugar de distribuir los sondeos de manera uniforme


sobre la superficie del solar, como ocurre en la fase de proyecto, los concentraremos en:
aquellos lugares donde apreciemos el máximo asiento de la construcción, determinando este punto
gracias al trazado de las grietas.
realizando los sondeos mínimos para conocer las características geotécnicas del terreno.
si se intuyera que la causa puede ser exterior al edificio (como la realización de una cimentación o de
una excavación en su proximidad), la prospección podrá realizarse en una zona amplia que no tiene
por qué estar limitada por los muros del edificio lesionado.

Extracción de muestras inalteradas


Se trata de obtener muestras representativas del terreno. Si podemos acceder directamente al
terreno las muestras serán de unos 20-30 cm. de lado, si hay que realizarla por medio de
sondeo lo más habitual es que el tubo de sondeo tenga un diámetro exterior de 79 mm. y el
interior de 71 mm.

ENSAYOS IN SITU

Ensayos destructivos

Ensayo de penetración: ofrece la medida de la resistencia del terreno a la ruptura a compresión.

Ensayo SPT
Archivo:Spt.jpg
Consiste en un tubo de 60 cm de largo y 50,8 mm de
diámetro exterior que se clava en el terreno mediante STP
la caída libre de una masa de 63,5 kg desde una
altura de 75 cm.
El número de golpes que da la masa para introducir el tubo se anota por tramos de
15cm, realizándose 4 y obteniéndose el valor del SPT como el de la suma de los 2
centrales. Nos da una idea de la resistencia del terreno, cuantos más golpes haya
que dar más resistente será.
Se realiza en suelos granulares, porque en el resto suele dar rechazo.

Ensayo de cizallamiento: proporciona el valor de la cohesión.

Ensayos no destructivos

No descomponen el terreno o muestra analizada. Podemos distinguir:

Placa de carga: consiste en la colocación sobre el terreno de una placa que, sometida a diferentes
cargas, permite conocer la resistencia superficial y las deformaciones del terreno. Ayuda a determinar
el asiento producido por la aplicación de una carga progresivamente. Es un ensayo útil cuando es difícil
la toma de muestras (terrenos granulares). Está normalizado.

https://es.wikibooks.org/wiki/Patolog%C3%ADa_de_la_edificaci%C3%B3n/Cimentaciones/Superficiales/Inspecci%C3%B3n_y_control#Pruebas_no_… 9/16
24/1/2018 Patología de la edificación/Cimentaciones/Superficiales/Inspección y control - Wikilibros

Presiométrico: Requiere que haya un sondeo adjunto. Consiste en


la dilatación a presión por gas de una célula cilíndrica contra las Archivo:Placa carga.jpg
paredes de un sondeo, midiendo la deformación volumétrica placa de Carga
correspondiente a cada presión hasta llegar eventualmente a la
rotura del terreno. Se obtienen datos sobre el módulo elástico y la
presión de ruptura del terreno.

Georadar: Se usa para la determinación de las irregularidades que puedan existir en el terreno
(galerías, túneles..)

Métodos radiactivos: emisión de rayos y recepción de las ondas


de retorno. Se utiliza para la determinación de la densidad de
materiales compactos y para efectuar diagrafías.

EN LABORATORIO

INSPECCIÓN DEL SUBSUELO DE UN EDIFICIO


Georadar

Inspección de la cimentación

Para realizar la inspección:

Obtención de probetas testigo para caracterizar el hormigón: la extracción y posterior ensayo a compresión de
probetas testigo, es el sistema más seguro para determinar la resistencia a compresión del hormigón. Es un
método destructivo y costoso. En el caso del hormigón de cimentaciones es muy probable que el tamaño del
árido sea superior a 30mm, por lo que es necesario extraer testigos que tengan una dimensión mínima
superior a 3 veces dicho tamaño del árido. En este ensayo mecánico, influyen una serie de parámetros:

- Procedencia del testigo


- Esbeltez del testigo, debe tener una relación altura/diámetro superior a 1 y lo más
próxima posible a 2.
- Estado de saturación.

Este ensayo no puede compararse directamente con la especificación de proyecto.

*Sobre el hormigón endurecido puede también estimarse el contenido de cemento. Para ello es
necesario analizar una muestra con un masa mínima de 1 a 2 Kg., dependiendo del tamaño
máximo del árido. El ensayo puede realizarse sobre los trozos de testigo previamente
ensayados a compresión.
También se puede determinar la porosidad y densidad del hormigón.

Debido a que el tema de inspección en hormigón, estructuras metálicas, madera,etc...se


desarrollará en otros temas del curso, no vamos a profundizar más en los ensayos de estos
materiales.

Inspección geotécnica de la cimentación

Ensayos de identificación

Existen dos clases de suelos los granulares ( gravas y arenas) y los cohesivos (arcillas y
limos). Mediante curvas granulométricas podemos deducir la uniformidad de los granos y la
capacidad de compactación de los suelos granulares.
https://es.wikibooks.org/wiki/Patolog%C3%ADa_de_la_edificaci%C3%B3n/Cimentaciones/Superficiales/Inspecci%C3%B3n_y_control#Pruebas_no… 10/16
24/1/2018 Patología de la edificación/Cimentaciones/Superficiales/Inspección y control - Wikilibros

Un suelo granular es apto para cimentar si el espesor del estrato


es suficiente y la compacidad es media o alta. Los asientos en Archivo:Granulo.jpg
estos suelos se acusan de forma rápida frente a cargas estáticas y Granulometría
con magnitudes considerables frente a cargas dinámicas.

En los suelos cohesivos o de granulometría fina, la consistencia varía con la humedad, y el asiento bajo
carga estática es lento pero importante. Según el grado de humedad, la arcilla tendrá una consistencia
fluida, plástica o seca. Los puntos de inflexión entre una consistencia y otra se llaman límites de
Atteberg. Estos límites se usan para clasificar un suelo y conocer la consistencia de estos suelos.

Ensayos físicos

Los más importantes corresponden a la determinación de la densidad, de la cantidad y tamaño


de los poros y de la humedad del terreno. El estudio de la densidad y la porosidad se realiza
para reducir los asientos en los edificios. El contenido de humedad puede obtenerse por el
procedimiento del carburo cálcico o con humidímetros calibrados.

Ensayos químicos

Para determinar la presencia de compuestos que hayan podido resultar agresivos para los
materiales de construcción, en nuestro caso de la cimentación. Los ensayos se efectúan tanto
en suelos como en agua. Principalmente lo que se busca es el contenido de: sulfatos, sulfuros,
carbonatos, cloruros, nitratos, ph del agua, magnesio y amoníaco.

Ensayos mecánicos

Hinchamiento de los suelos

Ensayo de hinchamiento Lambe: tiene por objeto predeterminar la peligrosidad de un


suelo por hinchamiento o expansión. Es importante, ya que como se ha mencionado en el
apartado de causas de patología de cimentaciones, una de ellas se produce por haber
cimentado en terreno de arcillas expansivas.

Compresibilidad de los suelos

Conocer la deformabilidad de un suelo, nos permitirá poder calcular los previsibles


asientos. No todos los suelos se deforman igual, ya que las arcillas se caracterizan por su
gran compresibilidad y capacidad de retener el agua frente a las arenas.
El estudio de la compresibilidad se realiza para suelos arcillosos y en estado de
saturación.

El ensayo edométrico:
Consiste en colocar una muestra de terreno de diámetro de 45 a 90 mm. y una altura de
10 a 25 mm. de altura, dentro de un anillo indeformable, colocando encima y debajo de la
muestra piedras porosas, que permiten la expulsión del agua. Si no permitiéramos la
expulsión del agua, mediríamos la compresibilidad del agua y no la del suelo. El ensayo
de laboratorio se realiza aplicando distintas cargas verticales y midiendo en cada “escalón
de carga” la deformación producida. Para conseguir que la deformación se estabilice,
entre escalones de carga deben transcurrir 24 horas, por lo que es un proceso lento.
https://es.wikibooks.org/wiki/Patolog%C3%ADa_de_la_edificaci%C3%B3n/Cimentaciones/Superficiales/Inspecci%C3%B3n_y_control#Pruebas_no… 11/16
24/1/2018 Patología de la edificación/Cimentaciones/Superficiales/Inspección y control - Wikilibros

Pueden obtenerse curvas de consolidación, en función del tiempo de consolidación y la


deformación producida.
Una vez terminado el proceso de carga, se procede a descargar según los escalones,
con lo cual obtenemos la capacidad de recuperación del terreno. Los resultados del
proceso de carga y descarga se representan en la curva edométrica, la cual es distinta
según el tipo de terreno.

Archivo:Edo.jpg
Ensayo Edométrico
Rotura de los suelos cohesivos

Carga rápida: Si aplicamos una carga rápida el agua no


tiene tiempo de disiparse, y por tanto permitir que el suelo se deforme. A la carga
aplicada se opone las fuerzas de contacto entre las partículas. En este caso tenemos una
resistencia a la rotura que es la cohesión aparente sin drenaje.

Carga lenta:

a)Suelos normalmente consolidados: Si aplicamos el esfuerzo el agua va


escapando y las partículas del suelo empiezan a girar y a deformarse, por lo que la
resistencia a rotura se produce por rozamiento, por lo que este tipo de suelo tendrá
un ángulo de rozamiento que llamaremos efectivo.
b) Suelos preconsolidados: Para romper el suelo es necesario primer romper las
“soldaduras” entre partículas para posteriormente deformarse, por lo que en este
caso tendremos una cohesión y un ángulo de rozamiento.
Es decir, que una arcilla normalmente consolidada se comporta de manera parecida
a una arcilla lisa de ángulo de rozamiento bajo. ( Arenas 30º-36º y Arcillas 15 –24 º)

Para obtener estos parámetros se realizan ensayos de laboratorio, los más comunes:

Ensayo de corte directo


El aparato que se usa es de Casagrande, donde se intenta romper la muestra
según un plano prefijado. Se aplica una carga vertical N y otra tangencial T y se va
aumentando hasta que la muestra rompe. Este ensayo es válido para suelos
granulares, grandes deformaciones y para grandes muestras.
Al realizar los ensayos obtenemos unos valores de rotura que representamos en
una gráfica, obteniendo la línea de resistencia intrínseca, y por tanto la línea de
rotura.

Archivo:Corte direst.jpg
Corte Directo
Ensayo triaxial
El aparato que se usa es el que se adjunta en la
imagen, y la altura de la muestra suele ser el doble
del diámetro. Para suelos cohesivos y por tanto muestras inalteradas.
El aparato es un cilindro hermético dentro del cual se coloca la muestra protegida
con una membrana d plástico muy deformable. Este cilindro se llena de agua y se
transmite presión. Se ejerce una carga vertical y una horizontal (agua).

https://es.wikibooks.org/wiki/Patolog%C3%ADa_de_la_edificaci%C3%B3n/Cimentaciones/Superficiales/Inspecci%C3%B3n_y_control#Pruebas_no… 12/16
24/1/2018 Patología de la edificación/Cimentaciones/Superficiales/Inspección y control - Wikilibros

Podemos realizar:
Archivo:Ensayo triaxial.jpg
Ensayos con consolidación y drenaje (CD) Ensayo Triaxial
Se deja la válvula abierta para que salga el agua de
los poros de la muestra.
Archivo:Ensayo triaxial1.jpg
Ensayo con consolidación y sin drenaje (CU) Ensayo Triaxial
Con este ensayo obtenemos la presión del agua.
Cuando la muestra consolida cerramos la válvula e
incrementamos las presiones. Lo hacemos unas cuantas veces y tomamos nota de
ello.

Ensayo con consolidación y sin drenaje (UU)


No suele hacerse, ya que es más rápido y aporta los mismos resultados el de
compresión simple. Se realiza para saber qué ocurre cuando aplicamos la carga
rápidamente y no hay drenaje, para ello mantenemos la válvula cerrada y cargamos
rápidamente. Obtenemos tensiones totales.

Ensayo de compresión simple


En muestras inalteradas, por tanto para suelos cohesivos. Ponemos la muestra en
un prensa sin acción lateral, aumentamos la presión vertical hasta la rotura y
obtenemos la resistencia de compresión simple.
Muy blanda ------------ < 0,25
Blanda ------------------ 0,25 - 5
Media ------------------- 0,5 - 1
Firme ------------------- 1 - 2
Muy firme -------------- > 4

Archivo:Compresion simpl.jpg
Compresión Simple
Conclusiones
* Cimentación superficial

Es necesario estudiar la compresibilidad de los estratos situados entre el plano de la


cimentación y una profundidad igual al ancho del edificio. Para ello será necesario la extracción
de un testigo continuo y un ensayo SPT para hacerse una idea de la calidad del suelo.
Las muestras inalteradas mostrarán a largo plazo las características geotécnicas del suelo (
cohesión, ángulo de rozamiento interno, módulo de deformación bajo las solicitaciones).
Para poder realizar el cálculo de los asientos es imprescindible la realización del ensayo
edométrico así como el tiempo de consolidación bajo la carga transmitida, ya que:

- el suelo es reparable si ha alcanzado un 85 % de su consolidación total bajo la carga


transmitida
- Si el grado de consolidación es menor, debemos hallar:

el valor de la deformación que resta


tiempo que tardará en alcanzar la deformación

En función de estos valores se decidirá el momento en que se deberá llevar a cabo la


reparación.

https://es.wikibooks.org/wiki/Patolog%C3%ADa_de_la_edificaci%C3%B3n/Cimentaciones/Superficiales/Inspecci%C3%B3n_y_control#Pruebas_no… 13/16
24/1/2018 Patología de la edificación/Cimentaciones/Superficiales/Inspección y control - Wikilibros

Cimentación por pilotes

Se deberá realizar una inspección para saber si la profundidad de los pilotes era la adecuada,
comprobando:

- La existencia de estratos blandos dentro del bulbo de presiones del pilote, por lo que
tendríamos una falta de empotramiento.
- Eventual existencia de solicitaciones mayores que las de proyecto: por rozamiento
negativo o cargas inclinadas.

Las ventajas que proporcionan los penetrómetros, al margen de la rapidez y la economía, es


que es un sistema de prospección continua, por lo que se tiene referencia geotécnica de toda
la columna de suelo atravesado, lo cual es muy importante en el caso de los pilotes.

EN OFICINA TÉCNICA
Gracias a la realización de las técnicas e inspecciones descritas hasta ahora, se ha podido
obtener gran información acerca de la patología observada. En la oficina técnica y en base a
los datos obtenidos se realizan una serie de estudios que aportan información importante para
poder realizar un correcto análisis de la patología.

APLICACIÓN DE LOS MODELOS FÍSICOS

En un modelo físico se combinan las fuerzas, las solicitaciones, los módulos de elasticidad, los
asentamientos, por lo tanto, habrá una escala de fuerzas, una escala de solicitaciones, etc...

Los modelos estructurales modernos nos permiten evaluar la resistencia de la estructura, sobre
todo nos da una idea de su comportamiento frente a la carga de viento, una carga accidental o
a sismos.

APLICACIÓN DE LOS MODELOS NUMÉRICOS

Con el método numérico se pueden analizar diversas condiciones de carga ( peso propio,
carga térmica, asentamientos diferenciales de la cimentación) y el comportamiento de las
deformaciones que permiten comprender mejor los resultados proporcionados por las
inspecciones desarrolladas en el apartado 2.1.

Los modelos numéricos proporcionan información importante al análisis de las cargas estáticas
de una estructura, las cuales utilizan los datos obtenidos en los ensayos en obra y en el
laboratorio.

Los datos de entrada para el modelo matemático provienen de los ensayos de deformabilidad
realizados en obra con los gatos planos y la validación del mismo se realiza mediante la
comparación entre las solicitaciones obtenidas en obra y las calculadas teóricamente para el
modelo.

https://es.wikibooks.org/wiki/Patolog%C3%ADa_de_la_edificaci%C3%B3n/Cimentaciones/Superficiales/Inspecci%C3%B3n_y_control#Pruebas_no… 14/16
24/1/2018 Patología de la edificación/Cimentaciones/Superficiales/Inspección y control - Wikilibros

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO

Los ensayos realizados en obra con métodos dinámicos permiten verificar el comportamiento
estructural y la integridad del edificio pudiendo ser considerados ensayos de tipo no
destructivo.

Las pruebas dinámicas pueden con los procedimientos siguientes:

- Mediante el análisis de los datos obtenidos de la respuesta de la estructura a cargas


dinámicas habituales o fortuitas a que está expuesta habitualmente la estructura ( tráfico
urbano o ferroviario, acción del viento, máquinas).
Los parámetros dinámicos son determinados mediante la técnica de análisis espectral.

- Someter a la construcción a pruebas de baja intensidad, siempre y cuando no alteren la


integridad estructural), a la vez que se registran las respuestas del sistema en términos
de traslación, velocidad y aceleración. Las respuestas a estas vibraciones son medidas
por sensores sismométricos.
Este ensayo permite identificar el comportamiento dinámico de la estructura por medio de
la evaluación de parámetros como frecuencia natural, formas modales, índice de
amortiguación, etc...

El conocimiento de estos parámetros nos permite calcular la respuesta estructural a cualquier


carga dinámica, en particular la resistencia de la estructura a las acciones sísmicas.

Todos los datos obtenidos hasta ahora deberán analizarse minuciosamente comparando el
estado actual con el de proyecto, recalculando la cimentación si fuese necesario para poder
llevar a cabo una correcta reparación de la cimentación, como se verá en el apartado siguiente.

BIBLIOGRAFÍA

- Monjo, J.; Maldonado, L. (2002): MANUAL DE INSPECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS. Ed.


Munilla Lería. Madrid, 2002; ISBN 84-89150-47-8

- Logeais, L. (1982): PATOLOFÍA DE LAS CIMENTACIONES. De. Gustavo Gili, S.A. ISBN 84-
252-1170-0

- Faustino Merchán Gabaldón (1999): MANUAL PARA LA INSPECCIÓN TÉCNICA DE


EDIFICIOS. Ed. Dossat 2000. ISBN 84-95312-12-3

- COAM (1991): CURSO DE PATOLOGÍA: CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN. TOMO1.


ISBN 84-7740-041-5

- Francisco Serrano Alcudia: PATOLOGÍA DE LAS CIMENTACIONES. EFECTOS DE LAS


ARCILLAS EXPANSIVAS. CIMENTACIONES INADECUADAS. ISBN :84-86891-00-0

- Hermann Blume (1986): FALLOS EN LOS EDIFICIOS. Manuales AJ. ISBN 84-7214-359-7

Á
https://es.wikibooks.org/wiki/Patolog%C3%ADa_de_la_edificaci%C3%B3n/Cimentaciones/Superficiales/Inspecci%C3%B3n_y_control#Pruebas_no… 15/16
24/1/2018 Patología de la edificación/Cimentaciones/Superficiales/Inspección y control - Wikilibros

- Jerónimo Lozano Apolo/ Alfonso Lozano Martínez – Luengas: CURSO DISEÑO, CÁLCULO Y
PATOLOGÍA DE LAS CIMENTACIONES. ISBN 84-920401-2-2

- ENCICLOPEDIA BROTO DE PATOLOGÍAS EN LA CONSTRUCCIÓN. PATOLOGÍA DE LOS


ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS (III): CIMENTACIONES

- Mañá F. (1978): PATOLOGÍA DE LAS CIMENTACIONES. Ed. Barcelona. ISBN 84-7031-085-2

- APUNTES DE MECÁNICA DEL SUELO Y CIMENTACIONES

- Página web: ASEFA.COM

Obtenido de «https://es.wikibooks.org/w/index.php?
title=Patología_de_la_edificación/Cimentaciones/Superficiales/Inspección_y_control&oldid=222749»

Se editó esta página por última vez el 29 mar 2014 a las 04:03.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0; pueden aplicarse términos
adicionales. Véase Términos de uso para más detalles.

https://es.wikibooks.org/wiki/Patolog%C3%ADa_de_la_edificaci%C3%B3n/Cimentaciones/Superficiales/Inspecci%C3%B3n_y_control#Pruebas_no… 16/16

También podría gustarte