Está en la página 1de 15

CUSCO, OCTUBRE DEL 2,008

Estudio de Pre-Inversión a Nivel de Perfil:

“Fortalecimiento de la Actividad
Artesanal en el Distrito de Chinchero,
Provincia de Urubamba”

Resumen Ejecutivo

CONSULTOR: Ricardo Ruiz Caro Villagarcia


Guido G. Quiñones Paucar Lic. Turismo
Eliana Rupa Rozas Economista
EQUIPO DE TRABAJO: Mónica R. Olazábal Loayza Bióloga
William E. Ticona Pillco Antropólogo
Ricardo Ruiz Caro Villagarcia Mgt. Arquitecto

iv
MODULO 06

RESUMEN EJECUTIVO
Fortalecimiento de la Actividad Artesanal en el Distrito de Chinchero, Provincia de Urubamba, Cusco

iv
“FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL EN EL
DISTSRITO DE CHINCHERO, PROVINCIA DE URUBAMBA, CUSCO”
ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL
(INFORME FINAL)
1. RESUMEN EJECUTIVO
A. Nombre del Proyecto
“Fortalecimiento de la Actividad Artesanal en el distritos de Chinchero, Provincia
de Urubamba”

B. Objetivo del Proyecto


Alta (Dominante) Participación de los Productos Locales en la Oferta Artesanal
Global de Chinchero

C. Balance Oferta y Demanda de los Bienes o Servicios del PIP

La comparación de la oferta actual y la demanda proyectada, nos muestra que la


actividad artesanal de Chinchero presenta un déficit en cuanto a capacitación e
infraestructura.

Estimación del Déficit Actual y Proyectado: Capacitación Sin proyecto

Fuente: Estimación en base a datos obtenidos


Elaboración propia

Estimación del Déficit Actual y Proyectado: Capacitación Con proyecto

Fuente: Estimación en base a datos obtenidos


Elaboración propia
El Superávit existente a partir del 6 año podrá atender la demanda de los comercializadores y el resto de población.

iv
Estimación del Déficit Actual y Proyectado: Aldea Artesanal
Superávit
Años Demanda Oferta Sin o Oferta Con Superávit o
Asociacione
s Optimización Déficit Proyecto Déficit
2008 39 0 -39 40 1
2009 39 0 -39 40 1
2010 39 0 -39 40 1
2011 39 0 -39 40 1
2012 39 0 -39 40 1
2013 39 0 -39 40 1
2014 39 0 -39 40 1
2015 39 0 -39 40 1
2016 39 0 -39 40 1
2017 39 0 -39 40 1
2018 39 0 -39 40 1
Fuente: Estimación en base a datos obtenidos
Elaboración propia

Estimación del Déficit Actual y Proyectado: Espacios de Venta (Mercado Artesanal)


Demanda de Espacios de Venta Oferta Superávit Oferta Con Superávit
Productor
Tradicional
Años Comercializador Total Optimizada o Déficit Proyecto o Déficit
2008 164 278 442 10 -452 80 -362
2009 165 280 445 10 -455 80 -365
2010 166 281 447 10 -457 80 -367
2011 167 283 450 10 -460 80 -370
2012 168 285 452 10 -462 80 -372
2013 169 286 455 10 -465 80 -375
2014 170 288 458 10 -468 80 -378
2015 171 289 460 10 -470 80 -380
2016 172 291 463 10 -473 80 -383
2017 173 293 466 10 -476 80 -386
2018 174 295 468 10 -478 80 -388
Fuente: Estimación en base a datos obtenidos
Elaboración propia
Estimación del Déficit Actual y Proyectado: Capacitación
en Cultura Empresarial
Superávit Oferta
Años Demanda Oferta Sin o Con Superávit o
Comunidades Optimización Déficit Proyecto Déficit
2008 31 0 -31 0 -31
2009 0 0 -31 31 0
2010 0 0 -31 0 0
2011 0 0 -31 0 0
2012 0 0 -31 0 0
2013 0 0 -31 0 0
2014 0 0 -31 0 0
2015 0 0 -31 0 0
2016 0 0 -31 0 0
2017 0 0 -31 0 0
2018 0 0 -31 0 0
Fuente: Estimación en base a datos obtenidos
Elaboración propia

iv
La capacitación solo se dará en el primer año.

D. Descripción Técnica del Proyecto

Describe un conjunto de acciones ligadas a la dinámica de la actividad


artesanal, con alto peso en situaciones de capacitación destinada a
modificar la racionalidad económica del artesano, de modo que lo
especialice y lo motive en la innovación constante y en producción de
nuevos productos artesanales que sean capaces de atraer a otros
segmentos de mercado. Se aborda también alternativas enfocadas a temas
de ordenamiento y organización, como la construcción y gestión de una
infraestructura para demostración de tejidos, que integre bajo instrumentos
museográficos la riqueza del proceso artesanal y sus referentes con los
visitantes (demandantes) a Chinchero.

Las acciones que considera esta alternativa son las siguientes:

A.1. Implementación de un Modulo de Gestión del Proyecto, inserto en la


Estructura Municipal; el cual se compone de lo siguiente
B.1. Adecuación de la infraestructura inmobiliaria para un Centro de
Innovación Tecnológica de Artesanía y Turismo (CITE Chinchero)
B.2. Implementación general del Centro de Innovación Tecnológica de
Artesanía y Turismo (CITE Chinchero)
B.3. Desarrollo de Contenidos del Centro de Innovación Tecnológica de
Artesanía y Turismo (CITE Chinchero)
C.1. Adecuación de la infraestructura inmobiliaria para la demostración “en
vivo” del proceso de tejido: Aldea Artesanal
C.2. Organización e Implementación de la Infraestructura para la
Demostración en Vivo del Proceso de Tejido: Aldea Artesanal
D.2. Organización del espacio urbano apto para la venta artesanal
D.3. Capacitación en Cultura Empresarial

Alternativa 2:
Esta alternativa repite gran parte de las acciones de la alternativa 1, bajo la
lógica de un conjunto de acciones ligadas a la dinámica de la actividad
artesanal, pero le da un énfasis ligeramente mayor al incremento de
medios de infraestructura en el tema de mercados y equipos.

Las acciones que considera esta alternativa son las siguientes:

A.1. Implementación de un Modulo de Gestión del Proyecto, inserto en la


Estructura Municipal

iv
B.1. Adecuación de la infraestructura inmobiliaria para un Centro de
Innovación Tecnológica de Artesanía y Turismo (CITE Chinchero)
B.2. Implementación general del Centro de Innovación Tecnológica de
Artesanía y Turismo (CITE Chinchero)
B.3. Desarrollo de Contenidos del Centro de Innovación Tecnológica de
Artesanía y Turismo (CITE Chinchero)
C.1. Adecuación de la infraestructura inmobiliaria para la demostración “en
vivo” del proceso de tejido: Aldea Artesanal
C.2. Organización e Implementación de la Infraestructura para la
Demostración en Vivo del Proceso de Tejido: Aldea Artesanal
D.2. Acondicionamiento del Actual Mercado Artesanal
D.3. Capacitación en Cultura Empresarial

Acciones No Abordables desde el Estudio (Supuestos):


Como consecuencia de las propuestas identificadas en el “Programa de
Desarrollo Turístico Regional”, se halla en curso el desarrollo de un estudio
denominado: “Fortalecimiento de la Actividad Turística de Chinchero”.

Este estudio, tiene un estrecho vínculo y muchos objetivos conectados con


el presente, pues busca optimizar las condiciones de la visita en Chinchero,
que actualmente son poco propicias; lo cual indefectiblemente redundará
en un incremento de visitantes a Chinchero; que en la práctica es una
“ampliación del mercado para la artesanía”.

A pesar de lo gravitante que resulta para los fines del presente estudio,
esta Reforma del Protocolo de Uso Turístico de Chinchero, que es el
producto central del estudio antes aludido, NO se incluye como acción
propia del actual proyecto, sino como un “Supuesto a Considerar”;
todo ello por la necesidad de no duplicar acciones y por la escala de las
intervenciones.
Es decir (en síntesis) lo único que se hará desde este estudio es asumir
que esta acción (reforma del protocolo) sucederá efectivamente en el
tiempo, por acción del proyecto de fortalecimiento de la actividad turística
de Chinchero.

A este supuesto central, se suman con una importancia no menor los


aspectos siguientes:

 Promoción turística a través del DIRCETUR


 Revaloración e Institucionalización del Mercado de Trueque

iv
E. Costos del Proyecto

 Costos de Inversión a Precios de Mercado

Presupuesto Alternativa
1 2
Costo Directo 1,765,500.00 1,911,800.00
Gastos de Supervisión 21,000.00 21,000.00
Gastos de Liquidación de Obras 18,000.00 18,000.00
Estudio de Impacto Ambiental
6,000.00 6,000.00
Mitigación de Impactos Ambientales 25,000.00
25,000.00
Presupuesto Total 1,835,500.00 1,981,800.00
Fuente: Elaboración propia

F. Beneficios del Proyecto

Beneficios Sin Proyecto


Los beneficios atribuibles en la situación sin proyecto son muy bajos, como ya se
mencionó anteriormente, en la actualidad los artesanos no reciben capacitación
y/o adiestramiento de ningún tipo. Se realizo una entrevista no estructurada para
determinar sus beneficios actuales, de los entrevistados se tiene que más del 70%
de los artesanos tienen ingreso promedio bajos debido a que solo trabajan los
domingos en la venta de sus productos, esta situación se da principalmente por
que ellos no cuentan con una infraestructura adecuada donde puedan ofertar sus
productos, por tal razón solo venden los días domingos, el resto de los
entrevistados si pueden vender todos los días del mes.

Beneficios Con Proyecto


Se viene es cierto se puede cuantificar los beneficios del proyecto( desde el punto
de vista privado), se ha determinado que en una situación con proyecto los
beneficios seria en mayor conocimiento y destreza en :
 Formación Empresarial
 Diseño de productos
 Destreza para la creación de nuevos productos.
 Innovación
 Comercialización y Marketing

Al mejorar la situación actual, bajo el supuesto de que el proyecto esta ofreciendo


mejores condiciones de las actuales, la actividad artesanal será mucho más
rentable y por tal razón le dedicaran más días a esta actividad.

En tal sentido el proyecto generara beneficios a los productores, con la puesta en


marcha mejoraran la calidad de sus productos, así como mejores canales de
comercialización, al contar con espacios de venta tendrán mejores oportunidades
de incrementar sus ingresos

Así mismo el Centro de Innovación Tecnológica y la Aldea Artesanal propuestos


para la Alternativa 01 generara mayores beneficios a los artesanos pero en mayor
medida para los productores tradicionales, quienes podrán demostrar el proceso
de tejido y sus respectivas bondades.

iv
G. Resultados de la Evaluación Social

Evaluación Social
Indicador Alternativa
1 2
VACT 2,830,360.12 2,985,241.36
VAE 480,599.19 506,898.24
Población Beneficiaria 1,066 1,066
ICE x m2 2656.0 2801.4
Fuente: Estimación de Trabajo de Equipo
Elaboración propia

H. Sostenibilidad del PIP


SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL:

El MINCETUR dentro de sus estructura orgánica integra a los conceptos de


Centro de Innovación Artesanal (CITE) y Aldea Artesanal, como sus instrumentos
más importantes de fomento y desarrollo artesanal; los cuales tienen su propia
fuente de financiamiento.
El presente proyecto nace justamente por iniciativa del MINCETUR a través de
estas dos instancias; las cuales tienen un interés central en llevar a Chinchero
estos instrumentos. Esta situación garantiza la sostenibilidad institucional del
presente proyecto.

Adicionalmente, la Municipalidad Distrital de Chinchero se ha integrado en estos


objetivos; y como tal, se compromete con la Sesión de uso de Terrenos para la
construcción de la CITE y la Aldea Artesanal.

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA:

El costo de inversión del presente proyecto de inversión pública será financiado


principalmente por el MINCETUR y por el Gobierno Regional del Cusco a través
de PLAN COPESCO Cusco, con la fuente de financiamiento: recursos ordinarios,
Recursos Directamente Recaudados, Donaciones y Transferencias (Canon
Minero), Regalías Mineras y otros.

Los costos de operación y mantenimiento serán financiados con Recursos


Ordinarios y Recursos Directamente Recaudados asignados al MINCETUR y la
DIRCETUR, en todo el horizonte del proyecto, con una leve intervención de la
Municipalidad Distrital.
El PLAN COPESCO se compromete en el financiamiento de la construcción de
infraestructura.

SOSTENIBILIDAD SOCIAL:

A través de los talleres de Sensibilización se garantiza la sostenibilidad social del


proyecto, el cual involucra al universo de los artesanos en las diferentes
asociaciones agrupadas; e incluso plantea medios para que muchos pobladores

iv
que actualmente no recibe beneficios por esta actividad, puedan integrarse
progresivamente en el futuro, por el crecimiento del Mercado.

NOTA: Están integraos al presente estudio, varios medios (principalmente


actas) por los cuales las diferentes instancias públicas y privadas hacen
explicito su compromiso con el actual proyecto; y por ende se
constituyen en los medios más claros de demostración de su
sostenibilidad.

I. Impacto Ambiental

De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental, del proyecto “Fortalecimiento de la


actividad Artesanal en Chichero se concluye los siguientes consideraciones:
En relación a la evolución de los impactos ambientales, se tiene que los impactos
califican como aceptables para ser ejecutado el proyecto, puesto que son de fácil
recuperación ambiental y potencial efecto positivo para el desarrollo de los
involucrados.

 Los impactos se encuentran calificados de acuerdo a la evaluación en una


categoría aceptable por ser de fácil recuperación ambiental y potencial efecto
positivo para el desarrollo de los involucrados.
 Los elementos del nivel de significancia, identifican los impactos de acuerdo a
su tipología generadas por las actividades del proyecto, las mismas que se
determinan de acuerdo a su magnitud, duración extensión y fragilidad, ser
poco significativos.
 Se debe indicar que el grado de incidencia de las acciones sobre los factores
ambientales en el ámbito específico representa una intensidad localizada y/o
puntual.
 En cuanto a su extensión, se refiere al área de influencia del impacto en
relación con el entorno del proyecto (área respecto del entorno, en que se
manifiesta el efecto). Los efectos de las diferentes actividades serán
localizados y puntuales por consiguiente es un impacto focalizado.
 En cuanto a su duración los impactos se harán sentir durante la etapa del
desarrollo de las diferentes actividades, así mismo, se deberá tener en cuenta
que estos serán fácilmente mitigables por ser de corta duración, de igual forma
estos tendrán un desarrollo cronogramado de acuerdo a las especificaciones
técnicas del proyecto.
 En cuanto a las causas/efectos, es decir, la forma de manifestación del efecto
sobre un factor como consecuencia de una acción. Los efectos son directos,
puntuales y temporales, por lo que ello es sustentado por la puesta en valor de
los recursos culturales, la generación de empleo que desarrollara la actividad y
el desarrollo del área de influencia directa del proyecto.
 De acuerdo a la matriz de Columbus Batelle se identifica que la evaluación
ambiental del proyecto es viable.

J. Organización y Gestión

Para la fase de inversión se propone como Unidad Ejecutora a PLAN COPESCO;


puesto que es la institución que opera a menudo como el brazo ejecutivo de las
políticas del sector Turismo; y por que según su estructura orgánica, cuenta con la

iv
Oficina de Ejecución de Obras, que tiene entre sus funciones realizar los estudios,
de construcción e instalación, ejecución, supervisión y liquidación de obras
relacionadas con la Actividad Turística y de Desarrollo, por la modalidad de
administración directa y por contrato.
La Oficina de Ejecución de Obras de PLAN COPESCO cuenta con la capacidad
técnica y operativa para la ejecución del proyecto, además cuenta con los
recursos físicos y humanos necesarios.

Para la fase de post inversión, se plantea la implementación de un modulo de


gestión, el cual además de tener un conjunto de actividades propias a desarrollar,
tendrá como función principal el monitoreo, seguimiento y gestión integral del
proyecto y de las diferentes acciones comprendidas en él.

Este modulo estará integrado orgánicamente al funcionamiento municipal y tendrá


vínculos estrechos con la unidad formuladora y ejecutora del Proyecto (Per Plan
COPESCO) y con los gestores de este emprendimiento; es decir el MINCETUR, a
través de sus unidades de CITEs y Aldeas Artesanales; todo ello a través de un
Directorio que evaluara su desempeño; y que estará conformado por estas
instancias más los artesanos organizados y los operadores turísticos.

J. Plan de Implementación

La etapa de inversión en el proyecto consta de 4 cuatro fases: la elaboración del


expediente técnico, la construcción de las obras, implementación, equipamiento y
la operación y mantenimiento de la misma.

El expediente técnico debe de ser desarrollado en 2 meses.


La construcción de las obras se puede desarrollar en 4 a 6 meses
La Implementación también se puede realizar en el mismo periodo.
El equipamiento se hará en 6 mese
La Operación y Mantenimiento se efectuara en forma anual, el plan de
implementación se detalla en el siguiente cuadro.

Plan de Implementación

iv
iv
K. Matriz de Marco Lógico.

xi
H. Conclusiones y Recomendaciones.

El presente proyecto denominado: “Fortalecimiento de la Actividad Artesanal en el Distrito


de Chinchero, Provincia de Urubamba” tiene como objetivo central el Alta (Dominante)
Participación de los Productos Locales en la Oferta Artesanal Global de
Chinchero”.
A lo largo de la investigación de campo se ha podido identificar y constatar varios hechos
fundamentales, sobre todo la constatación que al igual que Chinchero, otras realidades
regionales poseen notables “ventajas estructurales” para el desarrollo de la artesanía; sin
embargo en algunos casos el desarrollo de esta actividad ha sido incipiente y en otros
muy superior a lo acontecido en Chinchero.

El hallazgo central del estudio es pues determinar que si bien las ventajas estructurales
suelen dar como resultado el establecimiento de una oferta artesanal “básica”; han sido
las capacidades las que han determinado el nivel de desarrollo de esta actividad, como lo
acontecido en Pisac y Puno como modelos de alto desarrollo.
Sobre este precepto central, varias conclusiones menores se desprenden; y las podemos
resumir en los puntos siguientes:

 Las Alternativas planteadas para la solución del problema, han nacido del
entendimiento estructural de la problemática; y por tanto, desde el punto de vista
conceptual y tecnológico son apropiadas para el proyecto.
 El monto de inversión del proyecto a precios privados y precios sociales de la
Alternativa “01” (seleccionada) es: S/. 1,835,500.00 nuevos soles y S/. 1,481,781.94
nuevos soles respectivamente. Como consecuencia de este enfoque acertado, los
indicadores (sociales) que arroja esta alternativa son positivos, así tenemos:
o El VAC de la Alternativa seleccionada es de S/.2,830,360.12 nuevos soles,
o El Costo por beneficiario es de 2,656.0.
 El valor superlativo que tiene el concepto de capacidades, en cuanto a titularidad
mayor del “individuo”; y que ha orientado las propuesta del presente proyecto, se
refleja en el bajo Riesgo de la propuesta; que en su Alternativa 01 (menos riesgosa)
 De otro lado; la compleja red de conflictos sociales internos (inter comunales) que
alcanza sus puntos máximos en temas de “tierra y aguas”, ha sido abordado
“funcionalmente” desde el proyecto; pues además de reconocerlos y entender su
estructura causal ha desarrollado propuestas que conduzcan la “energia” de este
conflicto en sentido funcional.
 Todo proceso de desarrollo económico, como el que se pretende lograr en Chinchero
con el presente proyecto, tiene riesgos de aculturación y alienación, por el “contacto
incrementado” de la población local con los visitantes. En atención a este riesgo
cultural e, proyecto plantea medidas estructurales de soporte, que a lo largo del
proyecto contengan estos riesgos, que en otras realidades (Pisac por ejemplo) han
tenido algunas aristas de conflicto.
 En consecuencia, la Ejecución del proyecto tiene la capacidad de constituirse en un
medio eficaz de mejorar las condiciones de vida de la población de Chinchero.

xii
FINAL RESUMEN EJECUTIVO

xiii

También podría gustarte