Está en la página 1de 10

3B-1

SÍLABO
FACULTAD DE INGENIERÌA y NEGOCIOS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE GESTIÓN EMPRESARIAL

I. INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

Código de asignatura IG4063

Créditos 4

Requisitos IG4053

Semestre Académico 2017-II

Ciclo Académico VI

Horas de teoría semanal 2

Horas de práctica semanal 2

17 Semanas
Duración
Del 21 de Agosto al 09 de diiembre del 2017
Dr. LUIS ROMERO ECHEVARRÌA
Coordinador de la asignatura
r84@wienergroup.com

Docentes Dr: LUIS ROMERO ECHEVARRÌA

II. SUMILLA
La asignatura pertenece al área de formación profesional especializada y es de naturaleza
teórico-práctica. Tiene como propósito que el estudiante conozca los sistemas de producción
y la planificación de las operaciones para fortalecer sus competencias gerenciales en esta
área. Los principales contenidos son los siguientes: a) fundamentos de la administración de
operaciones, b) pronósticos, c) capacidad de operaciones, d) inventarios, e) planeación
agregada, f) programa maestro de producción, g) programación de operaciones, h) control
integrado, i) estrategias de operaciones, j) gestión de cadenas de suministro, k) tecnologías
de información para la producción (MRP/ERP), l) sistemas de dirección y filosofías de
producción, m) tecnología optimizada de producción (OPT), n) tecnologías avanzadas de
producción.
III. LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Al finalizar la asignatura los estudiantes presentan un Informe sobre un sistema de producción


aplicado a una empresa industrial considerando los fundamentos de la administración y control
de la producción.

F-CV3-3B-1
Sensibilidad: Interno
IV. PROGRAMA CALENDARIZADO

UNIDAD DIDÁCTICA N° I: FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES, ESTUDIO DE PRONÓSTICOS DE PRODUCCIÒN Y ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS.

Logro de aprendizaje: Al finalizar la unidad, los estudiantes elaboran un informe de un pronóstico de una empresa productiva de bienes y/o servicios, empleando métodos estadísticos y hoja de cálculo.
Duración: Del 21 de Agosto al 09 de Setiembrel del 2017

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN


SESIO-
SEMANA CONOCIMIENTO DESEMPEÑO PRODUCTO INDICADORES DE INSTRUMENTOS DE
NES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL LOGRO EVALUACIÓN
Prueba de entrada
Introducción. El sistema Explica los sistemas de
Autoevaluación reflexivo
1 productivo de bienes y/o producción y el flujo Prueba
servicios. El flujo productivo y productivo crítico del aprendizaje Diagnóstica Examen tipo test
1 Visión sistémica de la
los modos de producción. Cuestionario-
(4 horas) empresa
Desarrolla un Mapa mental Resumen de la Interpretación de datos
Visión sistemática del proceso
sobre la visión sistemática del Autoevaluación reflexivo visión sistémica del
2 productivo y la planificación
proceso productivo y la crítico del aprendizaje proceso productivo
empresa
planificación de la empresa
Obtiene pronósticos de la Elabora juicios críticos a cerca
producción por métodos de la utilidad de los Informe del diseño Utilización de métodos Trabajo de aplicación y
1 Los Pronósticos. Clasificación.
estadísticos y uso de hojas de pronósticos y su importancia de pronósticos de estadísticos síntesis
2
cálculo para la administración de una empresa Interpretación de los
(4 horas)
Métodos estadísticos de Aplica los métodos operaciones distintos tipos de
2 obtención de pronóstico. Uso estadísticos para obtener los pronósticos
de hojas de cálculo. distintos tipos de pronósticos.
Desarrolla análisis de
Análisis de regresión.
regresión para pronósticos de Reflexionan sobre la utilidad Desarrollan una Identifican el tipo de
1 Coeficiente de correlación y el
la producción y evalúa su de los indicadores estadísticos guía de práctica de pronóstico a utilizar de
error de pronóstico..
3 validez en diferentes modelos en el cálculo de los problemas de acuerdo a la serie de Práctica dirigida
(4 horas) Aplica modelo de serie de pronósticos de una serie de pronósticos datos con los que se Lista de cotejo
La serie de tiempo.
tiempo y software estadísticos tiempos. cuenta
2 Herramientas de cálculo
para la determinación de
informáticos para pronósticos.
pronósticos.

Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la Unidad Didáctica:


1. Heizer, Jay. (2010) Principios de Administración de Operaciones. Mexico: Prentice Hall.
2. Ackoff, Rusell. (2010) El arte de resolver problemas. Las fábulas de Ackoff Mexico: Ed. Limusa Wiley.
3. Schroeder, R (2011) Administración de operaciones: conceptos y casos contemporáneos. México: McGraw - Hill.
4. Nahmias, S. (2014). Análisis de producción y las operaciones. Mc Graw Hill. México.
5. Render, B(2014). Principios de la administración de operaciones. Pearson. México.

F-CV3-3B-1
Sensibilidad: Interno
UNIDAD DIDÁCTICA N° II:CAPACIDAD DE PRODUCCIÒN, PLANEACIÓN AGREGADA, PROGRAMA MAESTRO DE PRODUCCIÓN, SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE
OPERACIONES, PLANIFICACIÓN Y CONTROL INTEGRADO.

Logro de aprendizaje: Los estudiantes elaboran un informe de planificación y control integrado de diferentes casos de empresas revisados en clase.
Duración: 16 horas Del 11 de setiembre al 07 de Octubre del 2017
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SESIO-
SEMANA CONOCIMIENTO DESEMPEÑO PRODUCTO INDICADORES DE INSTRUMENTOS
NES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL LOGRO DE EVALUACIÓN
La Capacidad de la
Producción. Requerimientos y
Mide la capacidad productiva
distribución. Informe del cálculo
en horas-máquina y horas-
1 Costos productivos de de capacidad de
hombre y la distribuye según
requerimientos. El Inventario producción y Diferencian los distintos
la necesidad del plan Reflexionan sobre la
de materiales y productos. gestión de métodos para el cálculo Práctica dirigida
4 importancia de la capacidad
Importancia inventarios de los de la capacidad de Lista de cotejo
( 4 horas) de producción y su utilidad en
Características. ejemplos producción en un Trabajo de aplicación
Controla los costos de la la gestión de inventarios
Determinación de Cantidades entregados en proceso productivo
capacidad planificada, el
óptimas. Control de clase
2 inventario y determina
Inventarios. Sistemas de
cantidades necesarias de
Información en el control de
reposición
inventarios.
Comprende y aplica técnicas Reflexión crítica sobre las Informe de un Identifican los distintos
Planeación agregada. para la planeación agregada técnicas para la planeación caso aplicativo a parámetros a utilizar en
1 Práctica dirigida
5 Características según modelos desarrollados agregada de la producción una empresa una planeación
Lista de cotejo
(4 horas) en clase productiva agregada de
Trabajo de aplicación
Métodos de planeación Desarrolla los métodos de la producción
2
agregada. planeación agregada
La Programación de las Comprende métodos para la Informe de la Analizan los distintos
1 Operaciones. programación. Reflexión crítica sobre la programación de elementos a tener en
Práctica dirigida
6 programación de la las distintas cuenta en una
Lista de cotejo
(4 horas) Resuelve casos de planeación producción actividades de un programación de
Uso de herramientas de Trabajo de aplicación
2 y programación proceso productivo actividades de un
análisis para la programación
proceso productivo
Comprende modelo de Reflexionan sobre el efecto Informe sobre la Identifican los
Planificación y control
1 planificación y control que tiene la planificación en la planificación del elementos de la
integrado. Práctica dirigida
7 integrado. creación de valor de una proceso productivo planificación que
Lista de cotejo
(4 horas) Identifica efecto de la empresa productiva permiten crear valor en
Estudio de casos de Trabajo de aplicación
2 planificación en la propuesta la empresa.
empresas.
de valor de la empresa
8 Semana 8: E1 – Evaluación Parcial

F-CV3-3B-1
Sensibilidad: Interno
Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la Unidad Didáctica:
1. Heizer, Jay. (2010) Principios de Administración de Operaciones. México: Prentice Hall.
2. Ballou, Ronald H. (2010) Logística. Administración de la Cadena de Suministros. Mexico:Pearson Education.
3. Schroeder, R (2011) Administración de operaciones: conceptos y casos contemporáneos. México: McGraw - Hill.
4. Nahmias, S. (2014). Análisis de producción y las operaciones. Mc Graw Hill. México.
5. Render, B(2014). Principios de la administración de operaciones. Pearson. México
UNIDAD DIDÁCTICA N° III: ESTRATEGIAS DE OPERACIONES, GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS, TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN APLICADA A LA
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

Logro de aprendizaje: Al finalizar la unidad, los estudiantes preparan un análisis de una cadena de suministros de una empresa nacional, en la cual explican las fortalezas de la gestión de dicha cadena y su papel en
el éxito de la empresa.
Duración: Del 16 de Octubre al 04 de Noviembre del 2017

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
SESIO- CONOCIMIENTO DESEMPEÑO
SEMANA
NES PRODUCTO INDICADORES DE INSTRUMENTOS DE
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
LOGRO EVALUACIÓN
Evolución de las tecnologías Elabora y analiza un caso de Reflexiona sobre la Realizan un MRP Identifican correctamente
de información para la una empresa que aplicó el importancia y utilidad que de un producto de los elementos de un
1 producción. Programación y sistema MRP tiene en un proceso su propia elección. MRP.
necesidades de materiales productivo la utilización de un Práctica dirigida
9
(MRP). MRP. Lista de cotejo
(4 horas)
Programa maestro de Trabajo de aplicación
producción. Sistema de Explican la estructura de un
2
programación MRPI. sistema MRP.
Estructura del MRPI.
Características de la Analiza las estrategia de Informe sobre las
1 Diferencian las bondades
estrategia empresarial operaciones de una empresa Reflexionan sobre la estrategias de Práctica dirigida
10 de las diversas
Diagnóstico de la situación Explica la estrategia de estrategia más apropiada para operaciones en Lista de cotejo
(4 horas) estrategias de
2 actual. La estrategia de operaciones de una empresa una empresa productiva una empresa Trabajo de aplicación
operaciones
operaciones. de manufactura y/o servicios productiva
Logística de los negocios. Discute en grupo los videos Informe sobre los
Cadena de suministros. revisados en clase, definir y casos expuestos
1 Identifican los
Gestión de la cadena de explicar la logística de Reflexionan sobre los casos en los videos sobre Práctica dirigida
11 parámetros a tener en
suministros. negocios en las empresas expuestos en el vídeo sobre la la logística Lista de cotejo
(4 horas) cuenta sobre la logística
Presentan y explican las logística en las empresas Trabajo de aplicación
Cadenas de suministros de de las empresas
2 cadenas de suministras de
empresas peruanas.
empresas peruanas

F-CV3-3B-1
Sensibilidad: Interno
Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la Unidad Didáctica:
1. Heizer, Jay. (2010) Principios de Administración de Operaciones. México: Prentice Hall.
2. Ballou, Ronald H. (2010) Logística. Administración de la Cadena de Suministros. Mexico:Pearson Education.
3. Chan Kim, W. (2011) La estrategia del océano azul (Bolsillo) México: Grupo Carvajal.
4. Covey, Stephen. (2012) Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva España: Ed. Paidos Ibérica.
5. Nahmias, S. (2014). Análisis de producción y las operaciones. Mc Graw Hill. México.

UNIDAD DIDÁCTICA N° IV: SISTEMAS DE DIRECCIÓN Y FILOSOFÍAS DE DIRECCIÓN, TECNOLOGÍAS AVANZADAS DE PRODUCCIÓN

Logro de aprendizaje: Al finalizar la unidad, los estudiantes preparan un análisis de una empresa que utiliza la filosofía JIT y el OPT
Duración: Del 06 de Noviembre del 2017 al 02 de Diciembre del 2017

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
SESIO- CONOCIMIENTO DESEMPEÑO
SEMANA
NES PRODUCTO INDICADORES DE INSTRUMENTOS DE
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
LOGRO EVALUACIÓN
Analiza la cadena de Reflexionan sobre la Informe sobre la
Actividades de la cadena de
1 suministros de una empresa importancia de la cadena de cadena de Identifican las pases en
suministros. Práctica dirigida
12 propuesta en clase suministros en una empresa suministros de una una cadena de
Lista de cotejo
(4 horas) productiva y/o servicios empresa suministro de una
Creación de valor en la Analiza la creación de valor en Trabajo de aplicación
2 productiva y/o empresa productiva
cadena de suministros. la cadena de suministros
servicios
Discute en grupo sobre el Reflexionan y debaten sobre Informe sobre la
Cultura organizacional. aporte de los círculos de la importancia de los círculos investigación de
1
Filosofías de gestión. calidad formados en una de calidad en la gestión de los círculos de Conclusiones sobre la
empresa operaciones de una empresa calidad aplicados importancia de los Práctica dirigida
13 Analiza y explica las en una empresa círculos de calidad en Lista de cotejo
(4 horas)
Tecnologías de producción. tecnologías de producción y la productiva una empresa Trabajo de aplicación
2 Sistemas de información para utilidad de los sistemas de productiva
la producción información para la
producción
Discute y analiza en grupo el Analizan y reflexionan sobre la Informe sobre la Identifican
Metodologías de implantación.
1 video “La meta” importancia del cuello de identificación de correctamente los
Filosofía de producción JIT.
botella en un proceso los cuellos de cuellos de botella en un
Práctica dirigida
14 Analiza una empresa según productivo botella de una proceso productivo
Lista de cotejo
(4 horas) los ejemplos propuestos en empresa
Principios, objetivos y Trabajo de aplicación
2 clase, identificando los cuellos productiva
herramientas del JIT.OPT
de botella en el proceso de
producción.

F-CV3-3B-1
Sensibilidad: Interno
Discute en grupos sobre Investigan, analizan y Informe sobre el Comprenden la utilidad
Manufactura integrada por
ejemplos de empresas que reflexionan sobre la empleo de de las manufacturas
1 computador (CIM).
utilizan manufactura integrada manufactura integrada en las manufacturas integradas en una
Manufactura celular. Práctica dirigida
15 en el Perú. empresas peruanas. integradas que se empresa productiva y/o
Lista de cotejo
(4 horas) Compara las ventajas del uso emplean en servicios
Tecnología de grupo. Trabajo de aplicación
de sistemas flexibles de empresas
2 Sistemas flexibles de
manufactura en distintas peruanas.
manufactura (FMS).
empresas.
16 Semana 16: E2 – Evaluación Final

Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la Unidad Didáctica:

1. Krajewski, Lee J & Ritzman, Larry P. (2011) Administración de Operaciones. Mexico: Prentice Hall.
2. Heizer, Jay. (2010) Principios de Administración de Operaciones. Mexico: Prentice Hall.
3. Ballou, Ronald H. (2010) Logística. Administración de la Cadena de Suministros. Mexico:Pearson Education.
4. Nahmias, S. (2014). Análisis de producción y las operaciones. Mc Graw Hill. México.
5. Render, B(2014). Principios de la administración de operaciones. Pearson. México

F-CV3-3B-1
Sensibilidad: Interno
V. PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS
Semana Título de la Práctica Contenido

Sistema productivo
1 de bienes y Prueba de entrada. Visión del sistema productivo
(2 horas)
servicios
2 Los pronósticos Desarrollo de los distintos tipos de pronósticos
(2 horas)

Análisis de
3 regresión y
Análisis de los indicadores estadísticos en el cálculo de pronósticos
(2 horas) correlación de los
pronósticos
4 Capacidad de
Práctica Calificada 1
(2 horas) producción
5 Planeación
EXPOSICIÓN AVANCE I ( CAP. 1 )
(2 horas) agregada
6 La programación
(2 horas) de operaciones
7 Planificación y
EXPOSICIÓN AVANCE II ( 2.1. + 2.2 )
(2 horas) control integrado
8 8 Primer Examen E1

9 MRP
(2 horas)

10 Estrategia
(2 horas) empresarial
11 Logística de los
EXPOSICIÓN AVANCE III ( 2.3 + 2.4 )
(2 horas) negocios
12 Cadena de
Práctica Calificada 2
(2 horas) suministros
13 Cultura
(2 horas) organizacional
EXPOSICIÓN AVANCE IV ( CAP.3 +Conclusiones + Recomendaciones
14 + Fuentes bibliográficas + Anexos ).
Cuellos de botella
(2 horas) Entregar en un CD el trabajo completo al 100% . Presentaciones PPT
y Documento Word.
15 Exposición de trabajos
(2 horas)

16 Segundo Examen E2

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS EN LA ASIGNATURA

Impresos: Guías de práctica, instructivos, separatas, fotocopias, papelotes, textos,


revistas, cuestionarios.

Medios: Visuales: Videos, imágenes. Audiovisuales: Video.

F-CV3-3B-1

Sensibilidad: Interno
VII. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y DE EVALUACIÓN
Las estrategias metodológicas empleadas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la
asignatura son de tipo:
Expositivo-participativo, trabajo individual, trabajo en equipo y Análisis de lectura.

La evaluación se hará de acuerdo al Reglamento Académico General de la Universidad que,


entre otros, establece que el estudiante, para ser evaluado, requiere:

1. Tener como mínimo el 65% de asistencia a clases.


2. No tener algún impedimento o disposición de tipo académico o administrativo.

7.1 Evaluación Diagnóstica: Se aplica el primer día de clases, con la finalidad de evaluar los
conocimientos previos necesarios para el desarrollo de la asignatura. La nota es referencial
(no se utiliza para determinar el promedio final) y sus resultados servirán para que los
docentes programen las actividades de retroalimentación, nivelación y de seguimiento de los
estudiantes durante el periodo académico.
7.2 Evaluación Formativa: Es la evaluación más importante, es un proceso continuo y sirve
para mejorar el aprendizaje y la enseñanza. Se utiliza con el fin de retroalimentar al
estudiante y al docente acerca de su desempeño durante el desarrollo de la asignatura.

7.3 Evaluación Sumativa: Se utiliza para determinar si el estudiante es promovido o no al


término del periodo académico.
Importante: Para aprobar la asignatura, el estudiante debe rendir obligatoriamente la
primera (E1) y segunda (E2) evaluación.

Aspectos que se evalúan y determinación de promedios;

Contenidos de aprendizaje (C.A.)


¿Qué se evalúa en cada
fase? Evaluación
Desempeño(1) Logro de aprendizaje(2)
parcial/final(3)
¿Cómo se determina el Promedio de fase:
promedio de cada fase? CA x 0.70 + E x 0.30
¿Cómo se determina el Promedio final (PF)
promedio final? PF1 x 0.40 + PF2 x 0.60

E = Evaluación (E1 o E2 que se realizan en las semanas 8 y 16 respectivamente).


C.A.= Promedio de los Contenidos de aprendizaje.
PF1 = Promedio de la Fase 1.
PF2 = Promedio de la Fase 2.
PF = Promedio final.
(1)
Al menos se debe considerar una nota por Unidad Didáctica.
Evaluación en el desarrollo de clases
 Conceptual: prácticas calificadas, trabajos grupales, evaluaciones escritas, etc.
 Procedimental: desarrollo de prácticas guiadas, exposiciones, resolución de problemas y
ejercicios en clase, trabajo en equipo, etc.
 Actitudinal: asistencia, puntualidad, presentación personal, participación en clase,
participación en actividades deportivas, culturales y de compromiso social, etc.

Al menos se debe considerar una nota por cada aspecto (conceptual, procedimental, actitudinal)
por Unidad Didáctica.

(2)
Reemplaza al producto
 Son los trabajos elaborados en clase: Informes de práctica de laboratorio, actividades de
campo, trabajos de aprendizaje independiente planificados en el silabo, etc.

Según la naturaleza del curso se puede considerar al menos un logro de aprendizaje (producto) o
el promedio de 2 o más logros (productos) parciales por Unidad Didáctica.

(3)
Deber ser un Examen Escrito u otro tipo de evaluación según la naturaleza del curso (Ejm. Oratoria,
Arte, Estadística, cursos de investigación, etc.)

F-CV3-3B-1

Sensibilidad: Interno
Evaluación extraordinaria (E3): Los estudiantes que hayan sido desaprobados en la asignatura
o que no hayan rendido la Evaluación Parcial o Final podrán rendir una Evaluación
Extraordinaria, pagando previamente el derecho correspondiente (Artículo 95).

La Evaluación Extraordinaria se realizará en la semana 17, será de toda la asignatura y la nota


que se obtenga reemplazará a la Evaluación Parcial o Final. En el caso que la nota obtenida sea
igual en ambas evaluaciones, reemplazará a la obtenida en la Evaluación (Artículo 96).

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS


8.1 Fuentes bibliográficas

 Jiménez Gaita B (2004). Análisis operacional para lograr mejoras en una


empresa postal. Universidad Privada Norbert Wiener
 Schroeder, Roger (2011). Administración de operaciones. México: McGraw-Hill
 Piscoya, Luis (2009). El proceso de la investigación científica. Universidad Inca
Garcilaso de la Vega.
 Martin, Christopher.(2010) Logística: Aspectos estratégicos. México: Limusa.
 Schmid, Stephen.(2011) Manufactura, Ingeniería y Tecnología. México:
Pearson Prentice Hall
 Nahmias, S. (2014). Análisis de producción y las operaciones. Mc Graw Hill.
México.
 Render, B(2014). Principios de la administración de operaciones. Pearson.
México

8.2 Fuentes hemerográficas

 NEW, S. (2010). THE TRANSPARENT SUPPLY CHAIN. HARVARD BUSINESS


REVIEW, 88(10), 76-82.

 GESTIÓN, EL DIARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL PERÚ

8.3 Fuentes electrónicas

 PORTAL DEL MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN. HTTP://WWW.PRODUCE.GOB.PE/

F-CV3-3B-1

Sensibilidad: Interno
F-CV3-3B-1
Sensibilidad: Interno

También podría gustarte