Está en la página 1de 3

LEVITACIÓN MAGNÉTICA

CORTEZ-CABRERA G, MENDOZA-ORTIZ L.M., PORCAYO-BENITEZ A., SOTELO-RODRIGUEZ D.A.


ASESOR: M.I.C.A. RAMÓN CABELLO RUIZ

CATEGORÍA: I. CIENTÍFICA; ÁREA: CIENCIAS FÍSICAS. MODALIDAD: EXPERIMENTAL/PROYECTO


ESCOLAR.

INTRODUCCIÓN:

El electromagnetismo fue descubierto de forma accidental en 1821 por el físico danés Hans
Christian Oersted. El magnetismo halló aplicación desde el siglo XIX. El teléfono y el
telégrafo alrededor de 1880 eran aparatos activados por baterías y, basados en el
descubrimiento de Oersted, las grandes aplicaciones a la ingeniería de la inducción
electromagnética son el motor eléctrico y el dínamo. El mismo Henry, codescubridor de la
inducción electromagnética, había construido un motor en 1831 y diseñado juguetes
primitivos. Edison inventó un generador bipolar en 1878, un año antes de inventar el
filamento de luz eléctrico. El hecho de que hubiera un generador de potencia hizo que el
uso de luz eléctrica se difundiera rápidamente. Con el experimento de Hertz se sentaron
las bases para la transmisión inalámbrica de ondas de radio. De la misma forma, aparatos
como la radio y la televisión utilizan muchos de los conocimientos que sobre
electromagnetismo se generaron en las primeras decenas del siglo XX.

Hoy en día, existe un tren capaz de viajar a una velocidad de 518 km/h utilizando la
levitación magnética, uno de los principios del magnetismo (la repulsión entre polos
iguales). La levitación permite que el tren se suspenda en aire, evitando de esta manera la
fricción con los rieles.

La mayor parte de los estudiantes, no cuenta con los conocimientos suficientes para
comprender todo lo relacionado al magnetismo, a pesar de estar integrado en los planes de
estudio de los distintos subsistemas de educación básica, media superior y superior,
aunado a todo esto se añaden las carentes aplicaciones de electricidad y magnetismo.

Es por esa razón que se desea comprender más estos procesos para que de forma
posterior se pueda crear un dispositivo que demuestre estos efectos físicos.

MARCO TEÓRICO:

Se le denomina levitación magnética al fenómeno por el cual un cuerpo puede levitar


gracias a la repulsión existente entre los polos iguales de dos imanes.
El estudio del magnetismo inició con el descubrimiento de los imanes por los griegos, y sus
alcances han llegado hasta la consecución de la levitación de un tren en Japón [1].

En el siglo XIX, Oersted y su descubrimiento de la relación entre las cargas eléctricas que
circulan por un conductor y el campo magnético generado alrededor del mismo dieron
origen a una nueva rama de la Física llamada Electromagnetismo [2]. Las aplicaciones del
Electromagnetismo han sido tan importantes como variadas; entre ellas se encuentran: el
motor eléctrico, los electroimanes portantes, los transformadores y en las últimas décadas,
la levitación magnética.
LEVITACIÓN MAGNÉTICA

Los más recientes estudios se enfocan en la creación de un sistema de propulsión


aeroespacial basado en la misma tecnología de los trenes levitantes (MagLev). En la
actualidad, existen en el mercado sistemas completos de levitación magnética dirigidos a
la academia pero su precio es muy alto debido a la dificultad de diseño.

Ciertas substancias minerales y la piedra imán tienen la propiedad de atraer o repeler las
partículas de fierro o acero. A estas sustancias se les llama “imán natural” y a la propiedad
de atraer o repeler se le denomina "magnetismo". Los imanes pueden confeccionarse y,
entonces, se les llama imán artificial, siendo sus propiedades idénticas al imán natural.
Los imanes artificiales se manufacturan a base de una cierta clase de acero al que se le
agrega tungsteno.
El magnetismo puede ser dado:
a) Por frotamiento con un imán natural o artificial.
b) Por percusión dentro de un campo magnético.
c) Por corriente eléctrica hecha pasar a través de un solenoide.
Existen además del hierro y acero otras materias que son atraídas en menor grado por un
imán y son también susceptibles de magnetización, por ello se les denomina “cuerpos
magnéticos”.
Hay en un imán dos puntos que deben ser especialmente considerados: uno cerca de cada
extremo, en el cual la atracción es máxima. Cercano a su medianía el efecto de atracción
es “cero” (plano neutro) [3].

Los imanes son objetos que producen campos magnéticos y atraen metales como el hierro,
el cobalto, etc. Las líneas de fuerza del campo magnético abandonan el imán por su polo
norte y entran por el polo sur, los imanes permanentes crean su propio campo magnético
de forma continua. Los imanes temporales los producen en presencia de un campo
magnético, y por un corto espacio de tiempo.

HIPÓTESIS:

¿Se podrá conseguir mantener la peonza levitando sobre un imán, si ésta a su vez otro
imán? ¿ Por qué sucede este fenómeno anti gravitacional?

OBJETIVO:
Comprender la existencia de la interacción entre electricidad y magnetismo mediante la
observación de la levitación magnética, construyendo un levitron.

METODOLOGÍA:

La metodología que se empleó para el desarrollo de este proyecto es la siguiente:

 Realizar la investigación para recopilar la información necesaria para la iniciación


de dicho proyecto, así como para la adquisición de nuevos conocimientos y el
fortalecimiento de conocimientos previos.
LEVITACIÓN MAGNÉTICA

 Realizar la adquisición de los imanes de distintos tamaños, así como otros


materiales indispensables.

 Revisar toda la información necesaria para comprender los fenómenos involucrados


en nuestro proyecto, y así tener definido el concepto sobre la fabricación de nuestro
prototipo.

 Finalizar el proyecto mostrando los resultados y conclusiones en el XXVI Congreso


de Investigación CUAM-AcMOR.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

Los resultados y conclusiones serán expuestos durante el XXIII Congreso de Investigación


CUAM-AcMOR,

BIBLIOGRAFÍA:

[1] Delgado Santana M.N. “Diseño de un Sistema de Levitación Magnética”. Facultad de


Ingeniería. UNAM. 2010.

[2] http://www.scribd.com/doc/7066723/Fisica-Electromagnetismo-de-La-Ciencia-a-La-
Tecnologia.

[3] Rojas Capiz C., López A., Prieto Chávez B. “Levitrón”. Bogotá.

También podría gustarte