Salud Bucal Plan 2014 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

2014

PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO: SALUD BUCAL

PLAN DE TRABAJO
INDICE

Situación Epidemiológica
Misión
Visión
Objetivo General
Objetivos Específicos
Estrategias y líneas de acción
Indicadores
Acciones relevantes 2013
Retos 2014
Metas POA
Cronograma de Actividades
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

De 2, 417,805 diagnósticos registrados en el 2010 de personas atendidas en unidades de


atención médica del sector, el 91.8% de los casos corresponden a enfermedades que en la
actualidad son evitables con intervenciones de bajo costo y que pertenecen al llamado
rezago epidemiológico. Destaca el predominio de las enfermedades infecciosas, de
patologías por estrés y malos hábitos alimenticios. La gingivitis y enfermedad periodontal
aguda, ocupan el 5º lugar.

Contexto Mundial
La interrelación entre la salud bucal y general ha sido probada con evidencia científica. Las
dos enfermedades bucales principales, caries dental y enfermedad periodontal, prevenibles y
se controlan con una combinación de acciones entre la comunidad, el profesional y la acción
individual.

A pesar de los avances, las enfermedades bucales a nivel global, siguen siendo un problema
de salud prevalente en la mayoría de los países industrializados. Por las estrategias masivas
de prevención en los últimos años, como la fluoruración de la sal y las acciones preventivas
en escolares, el programa de Salud Bucal Adelante, ha pasado de ser de crecimiento a un
programa en consolidación, ya que se presentó evidencia de que los escolares de 12 años
de edad tienen un índice CPOD (Cariados, Perdidos, Obturados-Diente) menor de 3. (CPOD
de 2.76 OMS-OPS).

Clasificación de la Salud Bucodental de las


Américas

Índice CPOD (Cariados, perdidos y obturados)


OMS

Región OMS CPOD


África 1.15
América 2.76
Mediterráneo Oriental 1.58
Europa 2.57
Sureste de Asia 1.12
Pacífico Occidental 1.48
Global 1.61

Fuente: Publicación Científica y Técnica No. 615. OPS, 1996


Contexto Estatal
Prevalencia de caries dental en escolares
Prevalencia de caries dental en escolares de
6 años de edad
12 años de edad

>75 >75
50 - 74 50 - 74
25 - 49 25 - 49

Fuente: Encuesta Nacional de Caries Dental 2001

Subíndice de atención en escolares de 6 a 15 años de edad


(dientes temporales y permanentes obturados)

Grupo Dientes Cariados Obturados Prevalencia


de de Caries
Edad
Los resultados demuestran una tendencia a la
Temporales 3.37 0.19 disminución de la prevalencia de caries en
6 años 75.26
Permanentes 0.25 0.01
cuanto avanza la edad. El subíndice de
atención (piezas temporales obturadas) a los 6
6 a 10
Temporales 2.70 0.16 años es de 0.19 y a los 12 años de 0.2 (piezas
73.45
años
Permanentes 0.50 0.03
permanentes obturadas), lo que permite
dimensionar las necesidades de atención
12
años
52.26 odontológica, la poca accesibilidad a los
12 a servicios y la necesidad de conjuntar y redoblar
15 Permanentes 1.17 0.23
años
15 esfuerzos para el cuidado de la salud de la
años 56.38
años cavidad oral de nuestros escolares,
específicamente.
Fuente: Encuesta Nacional de Caries Dental 2001

Para este año 2013 con el mismo rigor científico se concluyó la Tercera Encuesta Nacional
de Caries y Fluorosis Dental a 3,000 escolares de la entidad. La comparación de resultados
será un determinante de las acciones de los sectores involucrados en el cuidado de la salud
bucal de Veracruz.

MISIÓN

Mantener la salud y limitar la morbilidad en la población veracruzana, estableciendo


equitativamente y con ética medidas de promoción, prevención, limitación del daño y
rehabilitación, a través de modelos de atención que propicien la optimización de recursos,
enfatizando a la salud bucal como parte de la salud integral.

VISIÓN

En el 2014 ser un programa influyente e integrador en los Servicios de Salud de Veracruz,


que promueva la satisfacción de usuarios y prestadores de servicios, basado en una cultura
de prevención, con énfasis en la infancia, que permita lograr una población adulta sana y
contribuir a una mejor calidad de vida.

OBJETIVO GENERAL

Conservar la salud, prevenir y limitar el daño de las enfermedades bucales de mayor


incidencia y prevalencia en la población veracruzana para mantener la salud general y
disminuir la carga de enfermedades, a través de un sistema de seguridad social universal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer acciones de promoción, atención preventiva y curativa odontológica para


ofrecer un paquete básico en los Servicios de Salud.

2. Fortalecer las acciones preventivas, para mantener la salud integral en la población y


evitar las enfermedades bucales a través de la promoción.

3. Otorgar servicios curativos con ética, calidad, equidad, oportunidad, seguridad y costo-
efectivos, logrando ser resolutivos en la atención, privilegiando a grupos vulnerables.
4. Coordinar y fortalecer la investigación, enseñanza, capacitación en salud bucal, en
beneficio del personal de salud bucal y población en general.

5. Supervisar, asesorar y evaluar los componentes del programa de salud bucal para mejorar
su desempeño y productividad. Así como, administrar los recursos asignados del nivel
federal.

ESTRATEGIAS

OBJETIVO 1

Establecer acciones de promoción, atención preventiva y curativa odontológica para ofrecer


un paquete de servicios.

ESTRATEGIA

1.1 Desarrollar acciones de promoción de la salud bucal, prevención de las enfermedades


bucales, y atención odontológica.

LINEAS DE ACCIÓN

1.1.1 Garantizar que a los usuarios de los servicios de salud del primer y segundo nivel
de atención se les otorgue las acciones de Salud Bucal.
1.1.2 Coordinar acciones de promoción de la salud con la Subdirección respectiva.

OBJETIVO 2

Fortalecer las acciones preventivas, para mantener la salud integral en la población y evitar
las enfermedades bucales a través de la promoción.

ESTRATEGIA

2.1Coadyuvar para la mejora del Programa Fluoruración de la Sal para Consumo


Humano.

LINEAS DE ACCIÓN

2.1.1 Coordinar acciones con la Dirección de Protección Contra Riesgos Sanitarios


para el monitoreo de la sal de mesa.
2.1.2 Capacitar y actualizar al personal de salud sobre el uso de fluoruros.
2.1.3 Difundir el Manual del Uso de Fluoruros Dentales en la Republica Mexicana

ESTRATEGIA

2.2Coordinar acciones con los sectores público, social y privado, para fortalecer el
desarrollo de las Campañas Nacionales de Salud Bucal.

LINEAS DE ACCIÓN

2.2.1 Cumplir con los lineamientos para el desarrollo de las Semana Nacional de
Salud Bucal.
2.2.2 Promover la participación de las instituciones del sector para el desarrollo de las
Campañas Nacionales de Salud Bucal.
2.2.3 Coordinar la inauguración de las dos Campañas Nacionales de Salud Bucal
anualmente.

ESTRATEGIA

2.3 Coadyuvar a disminuir la incidencia y severidad de caries dental en la población


de 0 a 3 años de edad, preescolares, escolares, embarazadas y otros grupos
de riesgo.

LINEAS DE ACCIÓN

2.3.1 Promover el desarrollo de proyectos de comunidades saludables en materia de


salud bucal en coordinación con Promoción de la Salud.
2.3.2 Promover la atención de mujeres durante el embarazo y menores de 3 años de
edad.
2.3.3 Ampliar la cobertura de la aplicación del esquema básico de prevención en
preescolares y escolares de acuerdo a los lineamientos nacionales.
2.3.4 Promover en escuelas del área de influencia el Sistema de Atención Gradual
para lograr escuelas saludables en materia de salud bucal.
2.3.5 Instituir el esquema básico educativo-preventivo en unidades aplicativas para
conservar y mejorar la salud bucal de la población demandante.
OBJETIVO 3

Otorgar servicios curativos con ética, calidad, equidad, seguridad, oportunidad y costo-
efectivos, logrando ser resolutivos en la atención, privilegiando a grupos vulnerables.

ESTRATEGIA

3.1 Intervenir en los diferentes programas e incorporar el componente de Salud


Bucal para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población.

LINEAS DE ACCIÓN

3.1.1 Integrar a la salud bucal como parte de la salud general, incorporando en los
diferentes esquemas de atención a los grupos de riesgo como: personas con
diabetes, mujer durante el embarazo, infancia y adolescencia, adulto mayor,
personas con capacidades diferentes y portadoras de VIH/SIDA, para lograr un
beneficio en su estado general de salud.
3.1.2 Realizar las intervenciones que se definen en el Catálogo Único de Servicios
Esenciales de Salud.

ESTRATEGIA

3.2Ampliar la cobertura de la atención estomatológica.

LINEAS DE ACCIÓN

3.2.1 Gestionar la ampliación de infraestructura, de recursos humanos y materiales


necesarios para el desarrollo de las intervenciones ofertadas por Seguro
Popular.
3.2.2 Desarrollar el modelo de atención odontológica especializada y a través de
redes de atención que favorezcan el sistema de referencia y contrareferencia,
que faciliten limitar el daño de enfermedades y alteraciones de la cavidad bucal,
que por su complejidad no competen al primer nivel de atención.
3.2.3 Promover el incremento de la atención estomatológica con la aplicación de
modelos para los municipios de menor índice de desarrollo humano (MMIDH),

de difícil acceso e indígenas, mediante caravanas de la salud y brigadas


especiales.
OBJETIVO 4

Desarrollar acciones en materia de Prevención y Control de las enfermedades bucales, así


como coordinar y fortalecer la investigación, enseñanza, capacitación en salud bucal y
gerencia, en beneficio del personal de salud bucal y población en general.

ESTRATEGIA

4.1Unificar criterios de educación en salud bucal, prevención y control de las


enfermedades bucales con el sector salud, educativo y gremio odontológico.

LINEAS DE ACCIÓN

4.1.1 Definir y promover las líneas de investigación de acuerdo a los factores de


riesgo, involucrando al sector académico, institutos de salud, organismos
públicos, asociaciones gremiales, instancias internacionales afines y sector
empresarial.
4.1.2 Difundir contenidos educativos y material didáctico en apoyo a las estrategias
del programa de salud bucal.
4.1.3 Difundir el Programa Nacional de Salud Bucal a nivel estatal.
4.1.4 Capacitar en las estrategias y actividades del programa al personal de salud
para su conocimiento y optimo desempeño en beneficio de la población.

OBJETIVO 5

Supervisar, asesorar y evaluar los componentes del programa de salud bucal para mejorar
su desempeño y productividad, así como establecer los criterios para el manejo de los
recursos presupuestarios asignados al programa de salud bucal en los niveles nacional y
estatal.

ESTRATEGIA

5.1 Establecer mecanismos de control en el desarrollo de estrategias y actividades


del programa para el logro de las metas comprometidas.

LINEAS DE ACCIÓN
5.1.1 Actualizar las cédulas de supervisión con base en las normas, manuales y
guías que sustentan el programa y de acuerdo a las áreas de oportunidad
detectadas.
5.1.2 Supervisar y asesorar la conducción del programa en los niveles jurisdiccional y
aplicativo.
5.1.3 Dar seguimiento a los resultados y recomendaciones de la supervisión.
5.1.4 Evaluar el desempeño de actividades y estrategias del programa, a través de
los diferentes sistemas de información.
5.1.5 Fortalecer el Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Patologías Bucales como
instrumento básico para la toma de decisiones.

ESTRATEGIA

5.2Promover la correcta asignación de recursos materiales y financieros para el


desarrollo de las actividades del programa.

LINEAS DE ACCIÓN

5.2.1 Elaborar el Programa Anual de Trabajo.


5.2.2 Cumplir con el sistema de captura del presupuesto operativo anual, en el
Sistema de Información para la Administración del Fondo para el
Fortalecimiento de Acciones de Salud. (SIAFFASPE).
Cuadro comparativo de resultado de Indicadores “Caminando a la Excelencia” 2012

Fuente: Boletín de Indicadores “Caminando a la Excelencia” 2012 CENAPRECE


Tendencia de los resultados para el año 2014

Fuente: Subdirección de Salud Bucal CENAPRECE


Indicadores Caminando a la Excelencia Enero-Septiembre 2013

Fuente: SIS enero a septiembre 2013


ACCIONES RELAVANTES 2013

 En el mes de julio, se realizó del VI Congreso de Odontología, en el WTC de Boca del


Río, Ver., impartido por conferencistas internacionales y
nacionales, dirigido a 1,096 cirujanos dentistas, y contando con una exposición
comercial de 54 casas comerciales.

 Entrega de 20 reconocimientos a los odontólogos del sector y distinguidos en el


ejercicio de su profesión, signados por el Dr. Javier Duarte de
Ochoa, Gobernador Constitucional del Estado.

 Cumplimiento de las metas durante las Semanas Nacionales realizadas en mayo y


noviembre.

 Supervisión del 70% de los consultorios dentales.

 En el mes de diciembre, conclusión del levantamiento de la Encuesta Nacional de


Caries y Fluorosis Dental a 3,000 escolares de escolares de la
entidad de 6 a 15 años. Dotación de 104 sets de instrumental de primer nivel.

 Planeación de la modernización y ampliación de 127 unidades dentales, con


financiamiento del Sistema de Protección Social en Salud.

RETOS 2014

Ante los cambios que presenta la situación de salud bucal en la entidad, se requiere de una
mayor y efectiva coordinación
con los sectores público, social y privado, que permita incrementar la calidad en los servicios
de salud y un aprovechamiento óptimo de los recursos destinados para tal propósito, se
pretende realizar lo siguiente:

Incrementar gradualmente el número de “Niñas y Niños libres de caries” en los


planteles de educación básica de 12 municipios de bajo índice de desarrollo humano,
en donde existen 20 servicios dentales, con la finalidad de disminuir el índice de caries
dental y los índices de tratamiento.

Reforzar el cumplimiento del esquema básico de prevención en escuelas y supervisar


acciones de éste.
Contar con presupuesto autorizado para el programa permanente, para el
establecimiento regular las acciones de conservación y mantenimiento preventivo
y correctivo.

Garantizar el abasto de insumos para afrontar la demanda del servicio.

Ascender en la posición nacional de Indicadores “Caminando a la Excelencia”

Supervisar la modernización y ampliación de 197 equipos dentales. Meta:


Instalación de 97 unidades dentales.

Contar con presupuesto del Ramo 33 para la supervisión, mantenimiento y


conservación de equipos.

Monitorear, supervisar y evaluar el desarrollo del programa, proceso apegado a


lineamientos federales.

La creación de Centro de Especialidades Odontológicas de Veracruz, espacio de


referencia especializada, que forme parte de la red de servicios de salud, altamente
resolutivo y que garantice la continuidad de la atención.
MSERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ

SUBDIRECCION DE PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES

DISTRIBUCIÓN METAS POA 2014 POR JURISDICCIÓN SANITARIA Y MES


Programa: SALUD BUCAL
Indicador: PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN A LA SALUD BUCAL (CONSULTAS DE PRIMERA VEZ)
Fuente de financiamiento: RAMO 33, ANEXO IV SEGURO POPULAR 2014

Jurisdicción
Sanitaria Ene Feb Mar Abril May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL
Pánuco 2.318 2.980 2.980 3.311 2.318 2.649 2.649 2.980 2.980 2.649 3.311 1.988 33.113
Tuxpan 1.525 1.960 1.960 2.178 1.525 1.743 1.743 1.960 1.960 1.743 2.178 1.311 21.786
Poza Rica 3.172 4.078 4.078 4.531 3.172 3.625 3.625 4.078 4.078 3.625 4.531 2.719 45.312
Martínez de la Torre 2.287 2.941 2.941 3.268 2.287 2.614 2.614 2.941 2.941 2.614 3.268 1.961 32.677
Xalapa 3.664 4.705 4.705 5.228 3.660 4.182 4.182 4.705 4.705 4.182 5.228 3.137 52.283
Córdoba 3.020 3.882 3.882 4.313 3.019 3.451 3.451 3.882 3.882 3.451 4.313 2.588 43.134
Orizaba 4.267 5.490 5.490 6.100 4.270 4.880 4.880 5.490 5.490 4.880 6.100 3.660 60.997
Veracruz 2.929 3.764 3.764 4.183 2.928 3.346 3.346 3.764 3.764 3.346 4.183 2.510 41.827
Cosamaloapan 1.831 2.353 2.353 2.614 1.830 2.091 2.091 2.353 2.353 2.091 2.614 1.568 26.142
San Andrés Tuxtla 2.440 3.137 3.137 3.485 2.440 2.788 2.788 3.137 3.137 2.788 3.485 2.094 34.856
Coatzacoalcos 3.040 3.921 3.921 4.370 3.050 3.486 3.486 3.920 3.920 3.486 4.370 2.600 43.570
TOTAL 30.493 39.211 39.211 43.581 30.499 34.855 34.855 39.210 39.210 34.855 43.581 26.136 435.697
SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ

SUBDIRECCION DE PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES

DISTRIBUCIÓN METAS POA 2014 POR JURISDICCIÓN SANITARIA Y MES


Programa: SALUD BUCAL
Indicador: ATENCIÓN A LA SALUD BUCAL (ESTOMATOLOGÍA) (TRATAMIENTOS)
Fuente de
financiamiento: RAMO 33, ANEXO IV SEGURO POPULAR 2014

Jurisdicción Sanitaria Ene Feb Mar Abril May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL
Pánuco 2.207 2.489 2.489 2.766 1.936 2.123 2.123 2.489 2.489 2.123 2.766 1.659 27.659
Tuxpan 1.273 1.638 1.638 1.820 1.273 1.456 1.456 1.638 1.638 1.456 1.820 1.092 18.198
Poza Rica 2.649 3.406 3.406 3.785 2.649 3.028 3.028 3.406 3.406 3.028 3.785 2.273 37.849
Martínez de la Torre 1.911 2.457 2.457 2.730 1.911 2.184 2.184 2.457 2.457 2.184 2.730 1.633 27.295
Xalapa 3.059 3.930 3.930 4.367 3.057 3.494 3.494 3.930 3.930 3.494 4.367 2.620 43.672
Córdoba 2.522 3.243 3.243 3.603 2.522 2.882 2.882 3.243 3.243 2.882 3.603 2.161 36.029
Orizaba 3.570 4.585 4.585 5.095 3.566 4.076 4.076 4.585 4.585 4.076 5.095 3.057 50.951
Veracruz 2.446 3.144 3.144 3.494 2.447 2.795 2.795 3.144 3.144 2.795 3.494 2.096 34.938
Cosamaloapan 1.528 1.965 1.965 2.184 1.528 1.747 1.747 1.965 1.966 1.747 2.184 1.310 21.836
San Andrés Tuxtla 2.038 2.620 2.620 2.912 2.038 2.329 2.329 2.620 2.620 2.329 2.912 1.748 29.115
Coatzacoalcos 2.552 3.275 3.275 3.639 2.547 2.911 2.911 3.275 3.275 2.911 3.639 2.183 36.393
TOTAL 25.755 32.752 32.752 36.395 25.474 29.025 29.025 32.752 32.753 29.025 36.395 21.832 363.935

También podría gustarte