Está en la página 1de 52

ANALISIS DEL DIGESTO CONSTITUCIONAL

GUATEMALTECO

CONSTITUCIÓN DE BAYONA DE 1808

Junta nacional congregada en Bayona de orden de nuestro muy caro y muy amado
hermano Napoleón, Emperador de los franceses y Rey de Italia, protector de la
Confederación del Rhin.

Se declaró y decretamos la presente Constitución, para que se guarde como ley


fundamental de nuestros Estados y como base del pacto que une a nuestros pueblos con
Nos, y a Nos con nuestros pueblos.

TITULO I

Art. 1 La religión Católica, Apostólica, Romana, en España y en todas las posesiones


españolas, será la religión del Rey, y no se permitirá ninguna otra.

TITULO II

Art. 2-7 La Corona de las Españas y de las Indias será hereditaria en nuestra
descendencia directa, natural y legítima, de varón, por orden de primogenitura y con
exclusión perpetua de las hembras. La Corona de las Españas y de las Indias no podrá
reunirse nunca con otra en una misma persona. El Rey, al subir al Trono o al llegar a la
mayor edad, prestará juramento sobre los Evangelios, o en presencia del Senado, de las
Cortes y del Consejo Real, llamado de Castilla. El ministro Secretario de Estado
extenderá el acta de la prestación del juramento.

La fórmula del juramento del Rey será la siguiente: "Juro sobre los santos Evangelios

Los pueblos de las Españas y de las Indias prestarán juramento al Rey en esta forma:
"Juro fidelidad y obediencia al Rey, a la Constitución y a las leyes."

TITULO III

Art. 8-20 El Rey será menor hasta la edad de diez y ocho años cumplidos. Durante su
menor edad habrá un Regente del Reino. El Regente deberá tener, a lo menos,
veinticinco años cumplidos. Será Regente el que hubiere sido designado por el Rey
predecesor, entre los infantes que tengan la edad determinada en el artículo antecedente.

En defecto de esta designación del Rey y predecesor, recaerá la Regencia en el Infante


más distante del Trono en el orden de herencia, que tenga veinticinco años cumplidos. Si
a causa de la menor edad del Infante más distante del Trono en el orden de herencia,
recayese la Regencia en un pariente más próximo, éste continuará en el ejercicio de sus
funciones hasta que el Rey llegue a su mayor edad. El Regente no será personalmente
responsable de los actos de su administración.

Todos los actos de la Regencia saldrán a nombre del Rey menor. De la renta con que está
dotada la Corona, se tomará la cuarta parte para dotación del Regente.

En el caso de no haber designado Regente el Rey predecesor, y de no tener veinticinco


años cumplidos ninguno de los Infantes, se formará un Consejo de Regencia, compuesto
de los siete senadores más antiguos. La guarda del Rey menor se confiará al Príncipe
designado a este efecto por el predecesor del Rey menor, y en defecto de esta
designación a su madre. Un Consejo de tutela, compuesto de cinco senadores
nombrados por el último Rey, tendrá el especial encargo de cuidar de la educación del
Rey menor, y será consultado en todos los negocios de importancia relativos a su persona
y a su casa.

TITULO IV

Art. 21-24 El patrimonio de la Corona se compondrá de los palacios de Madrid, de El


Escorial, de San Ildefonso, de Aranjuez, de El Pardo y de todos los demás que hasta
ahora han pertenecido a la misma Corona. Las rentas de estos bienes entrarán en el
Tesoro de la Corona, y si no llegan a la suma anual de un millón de pesos fuertes, se les
agregarán otros bienes patrimoniales, hasta que su producto o renta total complete esta
suma.

El Príncipe heredero, de doscientos mil pesos fuertes. Cada uno de los infantes, de cien
mil pesos fuertes. Cada una de las infantas, de cincuenta mil pesos fuertes. El Tesoro
público entregará estas sumas al Tesoro de la Corona. La Reina tendrá de viudedad
cuatrocientos mil fuertes, que se pagarán del Tesoro de la Corona.

TITULO V

Art. 25-26 Los jefes de la Casa Real serán seis, a saber: Un capellán mayor. Un
mayordomo mayor. Un camarero mayor. Un caballerizo mayor. Un montero mayor. Un
gran maestro de ceremonias. Los gentiles hombres de Cámara, mayordomos de semana,
capellanes de honor, maestros de ceremonias, caballerizos y caballeros, son de la
servidumbre de Casa Real.

TITULO VI

Art. 27-31 Un Ministerio de Justicia. Otro de Negocios eclesiásticos. Otro de Negocios


extranjeros. Otro de lo Interior. Otro de Hacienda. Otro de Guerra. Otro de Marina. Otro
de Indias. Otro de Policía general. Un Secretario de Estado, con la calidad de Ministro,
refrendará todos los decretos.

El Rey podrá reunir, cuando lo tenga por conveniente, el Ministerio de Negocios


eclesiásticos al de Justicia y el de Policía General al de lo interior. No habrá otra
preferencia entre los Ministros que la de la antigüedad de sus nombramientos.

TITULO VII

Art. 32-51 El Senado se compondrá: 1.º De los Infantes de España que tengan diez y
ocho años cumplidos. 2.º De veinticuatro individuos, nombrados por el Rey entre los
ministros, los capitanes generales del Ejército y Armada, los embajadores consejeros del
Estado y los del Consejo Real. Ninguno podrá ser nombrado senador si no tiene
cuarenta años cumplidos.

Las plazas de senador serán de por vida. No se podrá privar a los senadores del ejercicio
de sus funciones, sino en virtud de una sentencia legal dada por los Tribunales
competentes. Los consejeros de Estado actuales serán individuos del Senado.

No se hará ningún nombramiento hasta que hayan quedado reducidos a menos del
número de veinticuatro, determinado por el Art. 32. El presidente del Senado será
nombrado por el Rey, y elegido entre los senadores.

Convocará el Senado; o de orden del Rey, o a petición de las Juntas de que se hablará
después en los Arts. 40 y 45, o para los negocios interiores del Cuerpo. Artículo 38. En
caso de sublevación a mano armada, o de inquietudes que amenacen la seguridad del
Estado, el Senado, a propuesta del Rey, podrá suspender el imperio de la Constitución
por tiempo y en lugares determinados. Podrá, asimismo, en casos de urgencia y a
propuesta del Rey tomar las demás medidas extraordinarias, que exija la conservación de
la seguridad pública. Toca al Senado velar sobre la conservación de la libertad individual y
de la libertad de la imprenta.

El Senado ejercerá estas facultades del modo que se prescribirá en los artículos
siguientes. Una junta de cinco senadores nombrados por el mismo Senado, conocerá, en
virtud de parte que le dé el Ministro de Policía general, de las prisiones ejecutadas con
arreglo al Art. 134 cuando las personas presas no han sido puestas en libertad, o
entregadas a disposición de los tribunales, dentro de un mes de su prisión. Todas las
personas presas y no puestas en libertad o en juicio dentro del mes de su prisión, podrán
recurrir directamente por sí, sus parientes o representantes, y por medio de petición, a la
Junta senatorial de libertad individual.

TITULO VIII

Art. 52-60 Habrá un Consejo de Estado presidido por el Rey, que se compondrá de treinta
individuos a lo menos, y de sesenta cuando más, y se dividirán en seis secciones, a
saber:

Sección de Justicia y de Negocios Eclesiásticos.- Sección de lo Interior y Policía


General.- Sección de Hacienda.- Sección de Guerra.- Sección de Marina y Sección de
Indias. Cada sección tendrá un presidente y cuatro individuos a lo menos.Serán individuos
natos del Consejo de Estado, los Ministros y el Presidente del Real; asistirán a sus
sesiones cuando lo tengan por conveniente; no harán parte de ninguna Sección, ni
entrarán en cuenta para el número fijado en el artículo precedente. El Consejo de Estado
tendrá consultores, asistentes y abogados del Consejo.

Los proyectos de leyes civiles y criminales y los reglamentos generales de administración


pública serán examinados y extendidos por el Consejo de Estado.

Conocerá de las competencias de jurisdicción entre los Cuerpos administrativos y


judiciales, y de la parte contenciosa de la Administración pública. Los decretos del Rey
sobre los objetos correspondiente a la decisión de las Cortes, tendrán fuerza de ley hasta
las primeras que se celebren, siempre que sean ventilados en el Consejo de Estado.

TITULO IX

Art 61-86 Habrá Cortes o Juntas de la Nación, compuestas de 172 individuos, divididos
en tres estamentos, a saber: El Estamento del clero - El de la nobleza - El del pueblo - El
Estamento del clero se colocará a la derecha del Trono, el de la nobleza, a la izquierda, y
en frente el Estamento del pueblo. El Estamento del clero se compondrá de veinticinco
arzobispos y obispos.

El Estamento de la nobleza se compondrá de veinticinco nobles, que se titularán Grandes


de Cortes.

El Estamento del pueblo se compondrá:

1.º De sesenta y dos diputados de las provincias de España e Indias. 2.º De treinta
diputados de las ciudades principales de España e islas adyacentes. 3.º De quince
negociantes o comerciantes. 4.º De quince diputados de las Universidades, personas
sabias o distinguidas por su mérito personal en las ciencias y en las artes. Los arzobispos
y obispos, que componen el Estamento del clero, serán elevados a la clase de individuos
de Cortes por una cédula sellada con el gran sello del Estado, y no podrán ser privados
del ejercicio de sus funciones, sino en virtud de una sentencia dada por los tribunales
competentes y en forma legal

Los nobles, para ser elevados a la clase de Grandes de Cortes, deberán disfrutar una
renta anual de veinte mil pesos fuertes a lo menos o haber hecho largos e importantes
servicios en la carrera civil o militar. Serán elevados a esta clase por una cédula sellada
con el gran sello del Estado, y no podrán ser privados del ejercicio de sus funciones, sino
en virtud de una sentencia dada por los tribunales competentes y en forma legal. Los
diputados de las 30 ciudades principales del Reino, serán nombrados por el Ayuntamiento
de cada una de ellas. Para ser diputado por las provincias o por las ciudades se
necesitará ser propietario de bienes raíces.

Las Cortes se juntarán en virtud de convocación hecha por el Rey. No podrán ser
diferidas, prorrogadas ni disueltas sino de su orden. Se juntarán a lo menos una vez cada
tres años. El Presidente de las Cortes será nombrado por el Rey entre tres candidatos
que propondrán las Cortes mismas por escrutinio y a pluralidad absoluta de votos.

TITULO X

Artículo 87-95 Los reinos y provincias españolas de América y Asia gozarán de los
mismos derechos que la Metrópoli. Será libre en dichos reinos y provincias toda especie
de cultivo e industria. Se permitirá el comercio recíproco en los reinos y provincias entre
sí y con la Metrópoli.

No podrá concederse privilegio alguno particular de exportación o importación en dichos


reinos y provincias. Cada reino y provincia tendrá constantemente cerca del Gobierno
diputados encargados de promover sus intereses, y de ser sus representantes en las
Cortes Estos diputados serán nombrados por los Ayuntamientos de los pueblos que
designen los virreyes o capitanes generales en sus respectivos territorios. Para ser
nombrados deberán ser propietarios de bienes raíces y naturales de las mismas
provincias. En caso de igualdad decidirá la suerte. Los diputados ejercerán sus
funciones por el término de ocho años. Si al concluirse este término no hubiesen sido
reemplazados, continuarán en el ejercicio de sus funciones hasta la llegada de sus
sucesores.

TITULO XI

Art. 96-123 Las Españas y las Indias se gobernarán por un solo Código de leyes civiles
y criminales. El orden judicial será independiente en sus funciones.

La justicia se administrará en nombre del Rey, por juzgados y tribunales que él mismo
establecerá. Por tanto, los tribunales que tienen atribuciones especiales, y todas las
justicias del abadengo, órdenes y señorío, quedan suprimidas. El Rey nombrará todos los
jueces. No podrá procederse a la destitución de un juez sino a consecuencia de denuncia
hecha por el presidente o el procurador general del Consejo Real, y deliberación motivada
del mismo Consejo, sujeta a la aprobación del Rey.

Habrá jueces conciliadores que formen un Tribunal de pacificación, Juzgados de primera


instancia, Audiencias o Tribunales de apelación, un Tribunal de reposición para todo el
Reino y una alta Corte Real. Las sentencias dadas en última instancia deberán tener su
plena y entera ejecución, y no podrán someterse a otro Tribunal, sino en caso de haber
sido anuladas por el Tribunal de reposición.

El número de los Juzgados de primera instancia se determinará según lo exijan los


territorios. El número de las Audiencias o Tribunales de apelación repartidas por toda la
superficie del territorio de España e islas adyacentes, será de nueve o de quince a lo más.
El Consejo Real será el Tribunal de reposición.

Habrá en el Consejo Real un procurador general o fiscal y el número de sustitutos


necesarios para la expedición de los negocios. El proceso criminal será público. En las
primeras Cortes se tratará de si se establecerá o no el proceso por jurados. Contra sus
sentencias no podrá introducirse recurso alguno, pero no se ejecutarán hasta que el Rey
las firme.
Habrá un Director General del Tesoro Público, que dará cada año sus cuentas por cargo y
data, y con distinción de ejercicios.

El Rey nombrará al Director General del Tesoro Público. Este prestará en sus manos
juramento de no permitir ninguna distracción del caudal público, y de no autorizar ningún
pagamento sino conforme a las consignaciones hechas a cada ramo. Un Tribunal de
Contaduría General examinará y fenecerá las cuentas de todos los que deban rendirlas.
Este tribunal se compondrá de las personas que el Rey nombre.

TITULO XIII

Art. 124-146 Habrá una alianza ofensiva y defensiva y perpetuamente tanto por tierra
como por mar, entre la Francia y la España. Un tratado especial determinará el
contingente con que haya de contribuir cada una de las dos Potencias en caso de guerra
de tierra o de mar. La casa de todo habitante en el territorio de España y de Indias es
asilo inviolable, no se podrá entrar en ella sino de día y para un objeto especial
determinado por una ley, o por una orden que dimane de la autoridad pública.

Ninguna persona residente en el territorio de España y de Indias podrá ser presa, como
no sea en flagrante delito, sino en virtud de una orden legal y escrita Un alcaide o
carcelero no podrá recibir o detener a ninguna persona, sino después de haber copiado
en su registro el auto en que se manda la prisión. Este auto debe ser un mandamiento
dado en los términos prescritos en el artículo antecedente, o mandado de asegurar la
persona, o un derecho de acusación o una sentencia.

Todo alcaide o carcelero estará obligado, sin que pueda ser dispensado por orden alguna,
a presentar la persona que estuviere presa al magistrado, encargado de la policía de la
cárcel, siempre que por él sea requerido. No podrá negarse que vean al preso sus
parientes y amigos que se presente con una orden de dicho magistrado; y éste estará
obligado a darla, a no ser que el alcaide o carcelero manifieste orden del juez para tener
al preso sin comunicación.

Todos aquellos que no habiendo recibido de la ley la facultad de hacer prender, manden,
firmen o ejecuten la prisión de cualquiera persona. El tormento queda abolido: todo rigor
o apremio que se emplee en el acto de la prisión, o en la detención y ejecución y no esté
expresamente autorizado por la ley, es un delito.

Si el Gobierno tuviera noticias de que se trama alguna conspiración contra el Estado, el


Ministro de Policía podrá dar mandamiento de comparecencia y de prisión contra los
indiciados como autores y cómplices. Todo fideicomiso, mayorazgo o sustitución de los
que actualmente existen, que produzca por sí mismo o por la reunión de muchos
fideicomisos.

Los diferentes grados y clases de nobleza actualmente existentes, serán conservados con
sus respectivas distinciones. Los servicios y los talentos serán los únicos que
proporcionen los ascensos. La dotación de las diversas Órdenes de Caballería no podrá
emplearse según que así lo exige su primitivo destino, sino en recompensar servicios
hechos al Estado. Una misma persona nunca podrá obtener más de una encomienda.

Todas las adiciones, modificaciones y mejoras que se haya creído conveniente hacer en
esta Constitución, se presentarán de orden del Rey al examen y deliberación de las
Cortes, en las primeras que se celebren después del año de 1820.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA

(Promulgada en Cádiz a 19 de marzo de 1812)


TITULO I
De la Nación Española y de los Españoles

Art 1-9 La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.
La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna
familia ni persona. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo
pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
También está obligado todo español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción de
sus haberes para los gastos del Estado.

Está asimismo obligado todo español a defender la patria con las armas, cuando sea
llamado por la ley.

TITULO II
Del Territorio de las Españas, su Religión y Gobierno, y de los Ciudadanos
Españoles

Art. 10-26 El territorio español comprende en la Península con sus posesiones e islas
adyacentes, Aragón, Asturias, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, Cataluña, Córdoba,
Extremadura, Galicia, Granada, Jaén, León, Molina, Murcia, Navarra, Se hará una
división más conveniente del territorio español por una ley constitucional, luego que las
circunstancias políticas de la Nación lo permitan.

La religión de la Nación española es y será perpetuamente la Católica, Apostólica,


Romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas y prohíbe el
ejercicio de qualquiera otra. El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación, puesto
que el fin de toda sociedad política no es

Son ciudadanos aquellos españoles que por ambas líneas traen su origen de los dominios
españoles de ambos hemisferios, y están avecindados en qualquier Pueblo de los mismos
dominios. Es también ciudadano el extranjero que gozando ya de los derechos de
español, obtuviere de las Cortes carta especial de ciudadano. Para que el extranjero
pueda obtener de las Cortes esta carta deberá estar casado con española, y haber traído
o fijado en las Españas alguna invención o industria apreciable, o adquirido bienes raíces
por los que pague una contribución directa, o establecídose en el comercio con un capital
propio v considerable a juicio de las mismas Cortes, o hecho servicios señalados en bien
y defensa de la Nación.

Sólo por las causas señaladas en los dos artículos precedentes se pueden perder o
suspender los derechos de ciudadano y no por otras.

TITULO III
De las Cortes

Art. 27-167 Las Cortes son la reunión de todos los diputados que representan la Nación,
nombrados por los ciudadanos en la forma que se dirá.. Para la elección de los Diputados
de Cortes se celebrarán juntas electorales de parroquia, de partido y de provincia.

Las Juntas electorales de parroquia se compondrán de todos los ciudadanos avecindados


y residentes en el territorio de la parroquia respectiva, entre los que se comprenden los
eclesiásticos seculares. En las provincias de ultramar se celebrarán el primer domingo
del mes de diciembre, quince meses antes de la celebración de las Cortes, con aviso que
para unas y otras hayan de dar anticipadamente las justicias.
Las Juntas electorales de Partido se compondrán de los electores parroquiales, que se
congregarán en la cabeza de cada Partido, a fin de nombrar el elector o electores que han
de concurrir a la capital de la provincia para elegir los Diputados de Cortes.

Las juntas electorales de provincia se compondrán de los electores de todos los partidos
de ella, que se congregarán en la capital a fin de nombrar los diputados que le
correspondan para asistir a las Cortes, como representantes de la Nación. Estas juntas
se celebrarán siempre, en la Península e islas adyacentes, el primer domingo del mes de
Diciembre del año anterior a las Cortes

El presidente, escrutadores y secretario remitirán inmediatamente copia, firmada por los


mismos, del acta de las elecciones a la diputación permanente de las Cortes, y harán que
se publiquen las elecciones por medio de la imprenta, remitiendo un ejemplar a cada
pueblo, de la provincia.

Se juntarán las Cortes todos los años en la capital del Reino, en edificio destinado a este
sólo objeto. Cuando tuvieran por conveniente trasladarse a otro lugar, podrán hacerlo,
con tal que sea a pueblo que no diste de la capital más que doce leguas, y que
convengan en la traslación las dos terceras partes de los diputados presentes.

Se nombrará en el mismo día una diputación de veintidós individuos, y dos de los


secretarios, para que pase a dar parte al Rey de hallarse constituidas las Cortes, y del
presidente que han elegido, a fin de que manifieste si asistirá a la apertura de las Cortes,
que se celebrará el día 1º. de marzo.

Todo diputado tiene la facultad de proponer a las Cortes los proyectos de ley, haciéndolo
por escrito, y exponiendo las razones en que se funde. Dos días, a lo menos, después
de presentado y leído el proyecto de ley, se leerá por segunda vez; y las Cortes
deliberarán si se admite o no a discusión. Admitido a discusión, si la gravedad del asunto
requiriese a juicio de las Cortes, que pase previamente a una Comisión, se ejecutará así.

Publicada la ley en las Cortes, se dará de ello aviso al Rey, para que se proceda
inmediatamente a su promulgación solemne.

Antes de separarse las Cortes nombrarán una Diputación, que se llamará Diputación
permanente de Cortes, compuesta de siete individuos de su seno, tres de las provincias
de Europa y tres de las de Ultramar, y el séptimo saldrá por suerte entre un diputado de
Europa y otro de Ultramar.

Las Cortes extraordinarias se compondrán de los mismos diputados que forman las
ordinarias durante los dos años de su diputación. Artículo 162. La Diputación
permanente de Cortes las convocará con señalamiento de día en los tres casos
siguientes:

TITULO IV
Del Rey
Art. 168-241 La persona del Rey es sagrado e inviolable, y no está sujeta a
responsabilidad.

El reino de las Españas es indivisible, y sólo se sucederá en el Trono perpetuamente


desde la promulgación de la Constitución por el orden regular de primogenitura y
representación entre los descendientes legítimos varones y hembras, de las líneas que se
expresarán.

El Rey es menor de edad hasta los diez y ocho años cumplidos. Durante la menor edad
del Rey, será gobernado el reino por una Regencia. Lo será igualmente, cuando el Rey se
halle imposibilitado de ejercer su autoridad por cualquiera causa física o moral.

El hijo primogénito del Rey se titulará Príncipe de Asturias. Los demás hijos e hijas del
Rey serán y se llamarán Infantes de las Españas. Asimismo serán y se llamarán Infantes
de las Españas los hijos e hijas del Príncipe de Asturias.

Para ser secretario del despacho se requiere ser ciudadano en el ejercicio de sus
derechos, quedando excluidos los extranjeros, aunque tengan carta de ciudadanos. Por
un reglamento particular aprobado por las Cortes, se señalarán a cada secretaría los
negocios que deban pertenecerle.

Habrá un Consejo de Estado compuesto de cuarenta individuos, que sean ciudadanos en


el ejercicio de sus derechos, que dando excluidos los extranjeros, aunque tengan carta de
ciudadanos. Las Cortes no podrán proponer para estas plazas a ningún individuo que sea
diputado de Cortes al tiempo de hacerse la elección. De los individuos del Consejo de
Estado, doce a lo menos serán nacidos en las provincias de ultramar.

TITULO V
De Los Tribunales y de la Administración de Justicia en lo Civil Y Criminal

Art. 242-308 La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales pertenece
exclusivamente a los Tribunales. Ni las Cortes ni el Rey podrán ejercer en ningún caso las
funciones judiciales, avocar causas pendientes, ni mandar abrir los juicios fenecidos.
Habrá en la Corte un Tribunal, que se llamará Supremo Tribunal de Justicia.

Las Cortes determinarán el número de Magistrados que han de componerle, y las salas
en que ha de distribuirse.

Todas las causas civiles y criminales se fenecerán dentro del territorio de cada audiencia.
Pertenecerá a las audiencias conocer de todas las causas civiles de los juzgados
inferiores de su demarcación en segunda y tercera instancia, y lo mismo de las criminales.

No se podrá privar a ningún español del derecho de terminar sus diferencias por medio de
jueces árbitros, elegidos por ambas partes. La sentencia que dieren los árbitros, se
ejecutará si las partes al hacer el compromiso no se hubieren reservado el derecho de
apelar.

El alcalde con dos hombres buenos, nombrados uno por cada parte, oirá al demandante y
al demandado, se enterará de las razones en que respectivamente apoyen su intención, y
tomará, oído el dictamen de los dos asociados, la providencia que le parezca propia para
el fin de terminar el litigio sin más progresos, como se terminará en efecto, si las partes se
aquietan con esta decisión

Las leyes arreglarán la administración de justicia en lo criminal, de manera que el proceso


sea formado con brevedad y sin vicios, a fin de que los delitos sean prontamente
castigados.
Ningún español podrá ser preso, sin que preceda información sumaria del hecho, por el
que merezca según la ley ser castigado con pena corporal, y asimismo un mandamiento
del juez por escrito, que se le notificará en el acto mismo de la prisión.

TITULO VI
Del Gobierno Interior de las Provincias y de los Pueblos

Art. 309-338 Para el gobierno interior de los pueblos habrá Ayuntamientos, compuestos
del Alcalde o Alcaldes, los Regidores y el Procurador Síndico y presididos por el Jefe
Político donde lo hubiere, y en su defecto por el Alcalde o el primer nombrado entre
éstos, si hubiere dos.

El gobierno político de las provincias residirá en el jefe superior nombrado por el Rey en
cada una de ellas. En cada provincia. habrá una diputación llamada provincial, para
promover su prosperidad, presidida por el jefe superior. La diputación provincial se
renovará cada dos años por mitad,

Si alguna diputación abusare de sus facultades, podrá el Rey suspender a los vocales que
la componen, dando parte a las Cortes de esta disposición y de los motivos de ella para la
determinación que corresponda; durante la suspensión entrarán en funciones los
suplentes.

TITULO VII
De las Contribuciones

Art. 339-356 Las Cortes establecerán o confirmarán anualmente las contribuciones, sean
directas o indirectas, generales, provinciales o municipales, subsistiendo las antiguas,
hasta que se publique su derogación o la imposición de otras. Las contribuciones se
repartirán entre todos los españoles con proporción a sus facultades, sin excepción ni
privilegio alguno.

El mismo secretario del Despacho de Hacienda presentará con el Presupuesto de Gastos


el plan de las contribuciones que deban imponerse para llenarlos. Si al Rey pareciere
gravosa o perjudicial alguna contribución, lo manifestará a las Cortes por el secretario del
Despacho de Hacienda, presentando al mismo tiempo la que crea más conveniente
sustituir

Ningún pago se admitirá en cuenta al tesorero general, si no se hiciere en virtud de


decreto del Rey, refrendado por el secretario del Despacho de Hacienda, en el que se
expresen el gasto a que se destina su importe, y el decreto de las Cortes con que éste se
autoriza. Para que la Tesorería General lleve su cuenta con la pureza que corresponde,
el cargo y la data deberán ser intervenidos respectivamente por las contadurías de
valores y de distribución de la renta pública.

TITULO VIII
De la Fuerza Militar Nacional
Art. 356-365 Habrá una fuerza militar nacional permanente, de tierra y de mar, para la
defensa exterior del Estado y la conservación del orden interior. Las Cortes fijarán
anualmente el número de tropas que fueren necesarias según las circunstancias, y el
modo de levantar las que fuere más conveniente Las Cortes fijarán asimismo anualmente
el número de buques de la marina militar que han de armarse o conservarse armados.

Habrá en cada provincia cuerpos de milicias nacionales, compuestos de habitantes de


cada una de ellas, con proporción a su población y circunstancias. Se arreglarán por
una ordenanza particular el modo de su formación, su número y especial Constitución en
todos sus ramos.

El servicio de estas milicias no será continuo, y sólo tendrá lugar cuando las
circunstancias lo requieran. En caso necesario podrá el Rey disponer de esta fuerza
dentro de la respectiva provincia: pero no podrá emplearla fuera de ella sin otorgamiento
de las Cortes.

TITULO IX
De la Instrucción Pública

Art 366-371 En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras


letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el Catecismo de la
Religión Católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones
civiles.

Asimismo se arreglará y creará el número competente de Universidades y de otros


establecimientos de instrucción, que se juzguen convenientes para la enseñanza de todas
las ciencias, literatura y bellas artes. El plan general de enseñanza será uniforme en todo
el reino, debiendo explicarse la Constitución política de la Monarquía en todas las
Universidades y establecimientos literarios, donde se enseñen las ciencias eclesiásticas y
políticas.

Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin
necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo las
restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes.

TITULO X
De la Observancia de la Constitución, y Modo de Proceder Para Hacer Variaciones
en Ella

Art 372-384 Las Cortes en sus primeras sesiones tomarán en consideración las
infracciones de la Constitución, que se les hubieren hecho presentes, para poner el
conveniente remedio, y hacer efectiva la responsabilidad de los que hubieren
contravenido a ella.

Todo español tiene derecho de representar a las Cortes o al Rey para reclamar la
observancia de la Constitución. Toda persona que ejerza cargo público, civil, militar o
eclesiástico, prestará juramento, al tomar posesión de su destino, de guardar la
Constitución, ser fiel al Rey y desempeñar debidamente su encargo.

Hasta pasados ocho años después de hallarse puesta en práctica la Constitución en


todas sus partes, no se podrá proponer alteración, adición ni reforma en alguno de sus
artículos. Para hacer cualquier alteración, adición o reforma en la Constitución será
necesario que la diputación que haya de decretarla definitivamente venga autorizada con
poderes especiales para este objeto.

Asimismo les otorgan poder especial para hacer en la Constitución la reforma de que trata
el decreto de las Cortes, cuyo tenor es el siguiente: (aquí el decreto literal). Todo con
arreglo a lo prevenido por la misma Constitución y se obligan a reconocer y tener por
constitucional lo que en su virtud establecieren”

La reforma propuesta se discutirá de nuevo; y si fuere aprobada por las dos terceras
partes de diputados, pasará a ser ley constitucional y como tal se publicará en las Cortes.

BASES CONSTITUCIONALES DE 1823

EL SUPREMO PODER EJECUTIVO

El supremo poder executivo de las provincias unidas del centro de américa.

Por quanto la Asamblea Nacional Constituyente de las mismas provincias ha decretado lo


que sigue.

La Asamblea Nacional Constituyente para dar a los pueblos una idea del sistema de
gobierno que ha adoptado; de los principios constitutivos que comienza a desarrollar en la
creación de un nuevo orden social, el más análogo a las luces del siglo, y a los deseos y
disposición actual de las provincias unidas del centro de américa.

BASES DE CONSTITUCIÓN FEDERAL

La constitución se dirige a asegurar la felicidad del pueblo, sosteniéndole en el mayor


goze posible de sus facultades; establece la independencia y soberanía nacional;
determina con exactitud la división de los tres poderes; y afianza los derechos del hombre
y del ciudadano, sobre los principios eternos de libertad, igualdad seguridad y propiedad.

El poder legislativo de la federación recidirá en un Congreso Federal, compuesto de


representantes popularmente elegidos, en razón de uno por cada treinta mil habitantes.
Se renovará todos los años por mitad, y podrán los mismos representantes reelegirse una
vez sin intervalo alguno.

Habrá un senado, que deba componerse de los miembros, elegidos popularmente, por
cada uno de los estados. Se renovará por tercios anualmente, pudiendo ser reelegidos
sus individuos una vez, sin intervalo alguno. El poder executivo se exercerá por un
presidente, nombrado por el pueblo de todos los estados federados, en la forma que se
arregle por la constitución.

Habrá una suprema corte de justicia, compuesta de individuos elegidos por el pueblo, los
que se renovarán por tercios, cada dos años, y podrán reelegirse una vez, sin intervalo
alguno.

El poder legislativo de cada estado reside en un Congreso de representantes elegidos por


el pueblo, que no podrán ser menos de once, ni más de veinte y uno. La ley constitucional
hará la correspondiente división de los estados, y determinará, por la primera y unica vez,
la base y reglas de su representación.

Habrá un consejo compuesto de un representante por cada dos partidos, elegido por sus
respectivos pueblos. El poder executivo reside en un gefe, nombrado por el pueblo del
estado.
Habrá una corte superior de justicia compuesta de jueces elegidos popularmente, que se
renovará por períodos. Se hará efectiva la responsabilidad de los individuos del poder
legislativo, del poder executivo, del consejo representativo y de la corte superior, por el
mismo orden y dependencia que se ha organizado en las supremas autoridades
federales.

No podrán sino en el caso de tumulto, revelion o ataque con fuerza armada a las
autoridades constituidas.

1º. Desarmara a ninguna población, ni a los ciudadanos, sino quando sean aprisionados
por el abuso de sus armas contra la ley. 2º. Impedir las reuniones populares, que tengan
por objeto un placer legítmio, o discutir sobre política y examinar la conducta de los
funcionarios públicos. 3º. Dispensar las formalidades sagradas de la ley, para llanar la
casa de algún ciudadano, registrar su correspondencia privada, o reducirlo a prisión. 4º.
Formar comisiones o tribunales especiales, para conocer en determinados delitos, o para
alguna clase de ciudadanos ni dar leyes de proscripción, o retroactivas.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA FEDERAL DE CENTRO AMERICA, DADA


POR LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE EN 22 DE NOVIEMBRE
DE 1824

TITULO I
De la Nación

Art 1-7 El pueblo de la República Federal de Centro América es soberano é


independiente. Es esencial al soberano y su primer objeto la conservación de la libertad,
igualdad, seguridad y propiedad.

El territorio de la República es el mismo que antes comprendía el antiguo reyno de


Guatemala, a excepción, de la provincia de Chiapas. La federación se compone
actualmente de cinco estados, que son: Costarrica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y
Guatemala. La provincia de Chiapas se tendrá por Estado de la federación cuando
libremente se una.

TITULO II
Del Gobierno, de la Religión y de los Ciudadanos

Artículo 8-54 El gobierno de la República: es popular, representativo, federal. Cada uno


de los Estados que la componen es libre e independiente en su gobierno y administración
interior; y les corresponde todo el poder que por la Constitución no estuviere conferido a
las autoridades federales.

Todo hombre es libre en la República. No puede ser esclavo el que se acoja a sus leyes,
ni ciudadano el que trafique en esclavos.

Los electores de distrito y de departamento no son responsables de su exercicio electoral.


Las leyes acordaron las garantías necesarias para que libre y puntualmente verifiquen su
encargo.

Los electores primarios se reunirán en las cabeceras de los distritos que las asambleas
designen.

Un departamento constará fijamente de doce electores de distrito por cada representante


que haya de nombrar.
Los electores de distrito se reunirán en las cabeceras de departamento que las
Asambleas designen.

TITULO IV
Del Poder Legislativo y de sus Atribuciones
Art 55-70 El poder legislativo de la Federación reside en un Congreso compuesto de
representantes popularmente elegidos, en razón de uno por cada treinta mil habitantes.
Por cada tres representantes se elegirá un suplente. Pero si a alguna junta no le
correspondiere elegir más que uno o dos propietarios, nombrará sin embargo un suplente.

La primera legislatura decidirá por suerte los representes que deben renovarse en el año
siguiente: en adelante la renovación se verificará saliendo los de nombramiento más
antiguo.

En ningún tiempo ni por motivo alguno los representes pueden ser responsables por
proposición, discurso o debate en el Congreso o fuera de él sobre asuntos relativos a su
encargo- Y durante las sesiones y un mes después no podrán ser demandados
civilmente, ni ejecutados por deudas.

TITULO V
De la Formación, Sanción y Promulgación de la Ley

Art 71-88 Todo proyecto de ley debe presentarse por escrito, y solo tienen facultad de
proponerlo al Congreso los representantes y los secretarios del despacho; pero estos
últimos no podrán hacer proposiciones sobre ninguna clase de impuestos. La ley sobre
formación de nuevos Estados se hará según lo prevenido en el título 14.

Todas las resoluciones del Congreso dictadas en uso de las atribuciones que le designa la
Constitución necesitan para ser válidas tener la sanción del senado.

Si aun así no la obtuviere, o si la resolución no hubiere sido rectificada, no puede volver a


proponerse sino hasta el año siguiente, debiendo entonces sancionarse o rectificarse
según las reglas comunes a toda resolución.

El poder executivo luego que reciba una resolución sancionada o de las que trata el Art.
77 debe bajo la más estrecha responsabilidad ordenar su cumplimiento; disponer entre
quince días lo necesario a su execución; y publicarla y circularla, pidiendo al Congreso
prorroga del término si en algún caso fuese necesaria.

TITULO VI
Del Senado y sus Atribuciones

Art 89-100 Habrá un senado compuesto de miembros elegidos popularmente en razón de


dos por cada Estado: se renovará anualmente por tercios, pudiendo sus individuos ser
reelectos una vez sin intervalo alguno.

Declarará quando há lugar a la formación de causa contra los ministros diplomáticos y


cónsules en todo genero de delitos; y contra los secretarios del despacho - el comandante
de armas de la Federación – los comandantes de los puertos y fronteras - los ministros de
la Tesoreria general - y los gefes de las rentas generales por delitos cometidos en el
exercicio de sus funciones, quedando sugetos en todos los demás a los tribunales
comunes.

TITULO VII
Del Poder Executivo, de sus Atribuciones, y de los Secretarios del Despacho
Art. 101-132 El poder excecutivo se exercerá por un Presidente nombrado por el pueblo
de todos los Estados de la Federacion. En su falta hará sus veces el Vice-presidente
nombrado igualmente por el pueblo.

El poder executivo publicará la ley: cuidará de su observancia y del orden público.


Consultará al Congreso sobre la inteligencia de la ley; y al senado sobre las dudas y
dificultades que ofrezca su execución. Debe en este caso, conformarse con su dictamen,
y cesa su responsabilidad.

Las órdenes del poder executivo se expedirán por medio del secretario del ramo á que
correspondan; y las que de otra suerte se expidieren no deben ser obedecidas.

TITULO VIII
De la Suprema Corte de Justicia y sus atribuciones

Art 133-140 Habrá una Suprema Corte de justicia que, según disponga la ley, se
compondrá de cinco o siete individuos; serán elegidos por el pueblo; se renovarán por
tercios cada dos años; y podrán ser reelegidos. Par ser individuos de la Suprema Corte se
requiere ser Americano de origen, con siete años de residencia no interrumpido é
inmediata á la elección ciudadano en el exercicio de sus derechos del estado seglar y
mayor de treinta años.

Propondrá ternas al poder executivo para que nombre los jueces que deben componer los
tribunales inferiores de que habla el artículo 69, número 25. Velará sobre la conducta de
los jueces inferiores de la Federación , y cuidará de que administren pronta y
cumplidamente la justicia.

TITULO IX
De la Responsabilidad y Modo de Proceder en las Causas de las Supremas
Autoridades Federales

Art. 141-151 Los funcionarios de la Federación, antes de posesionarse de sus destinos,


prestarán juramento de ser fieles á la República, y de sostener con toda su autoridad la
Constitución y las leyes.

En las acusaciones contra individuos de la Suprema Corte, el Congreso declarará quando


ha lugar á formación de causa; y juzgará el tribunal que establece el artículo 147. En las
acusaciones contra los Senadores y Vice-presidente, declarará el Congreso quando ha
lugar a formación de causa y juzgará la Suprema Corte.

TITULO X
Garantías de la Libertad Individual

Art. 152-175 No podrá imponerse pena de muerte sino en los delitos que atenten
directamente contra el orden público, y en el asesinato, homicidio premeditado ó seguro.

Todo preso debe ser interrogado dentro de quarenta y ocho horas; y el juez está obligado
a decretar la libertad o permanencia en la prisión dentro de las veinte y quatro horas
siguientes, según el mérito de lo actuado.

La policía de seguridad no podrá ser confiada sino á las autoridades civiles, en la forma
que la ley determine. La facultad de nombrar árbitros en qualquier estado de pleito es
inherente a toda persona. La sentencia que los árbitros dieren es inapelable, si las partes
comprometidas no se reservaren este derecho.

TITULO XI
Disposiciones Generales
Art. 175- 176 No podrán el Congreso, las Asambleas, ni las demás autoridades: 1.
Coartar en ningún caso por pretexto alguno la libertad del pensamiento, la de la palabra,
la de la escritura y la de la imprenta. No podrán sino en caso de tumulto, rebelión o
ataque con fuerza armada a las autoridades constituidas

TITULO XII
Del Poder Legislativo, del Consejo Representativo, del Poder Executivo y del
Judiciario de los Estados

Art. 177-191 El Poder Legislativo de cada Estado reside en una Asamblea de


representantes elegidos por el pueblo que no podrán ser menos de once ni más de veinte
y uno Habrá un Consejo representativo compuesto de representantes elegidos
popularmente, en razón de uno por cada sección territorial del Estado, según la división
que haga su Asamblea. El poder executivo reside en un gefe nombrado por el pueblo del
Estado.

Habrá una Corte Superior de Justicia compuesta de jueces elegidos popularmente, que se
renovarán por períodos. El orden de procedimientos en las causas contra los
representantes de la Asamblea, contra el poder Executivo y contra los individuos del
Consejo y de la Corte Superior de cada Estado, se establecerá en la forma y bajo las
reglas designadas para las autoridades federales.

TITULO XIII
Disposiciones Generales sobre los Estados

Art. 192-195 Los Estados deben entregarse mutuamente los reos que se reclamaren.
Los actos legales y jurídicos de un Estado serán reconocidos en todos los demás.

Pueden ser elegidos representantes, senadores, gefes, consejeros e individuos de la


Corte Superior de Justicia de cada uno de los Estados los ciudadanos hábiles de los
otros, pero no son obligados a admitir estos oficios.

TITULO XIV
De la Formación y Admisión de Nuevos Estados

Art. 196-198 Podrán formarse en los sucesivo nuevos Estados y admitirse otros en la
Federación.

No podrán formarse nuevos Estados en el interior de otro Estado. Tampoco podrá


formarse por la unión de dos ó más Estados, ó parte de ellos, si no estuvieren en
contacto, y sin el consentimiento de las Asambleas respectivas.

TITULO XV
De las Reformas y de la Sanción de esta Constitución
Art. 199-211 Los proyectos que se presentan en esta forma, si no fueren admitidos a
discusión, no podrán volver a proponerse, sino hasta el año siguiente.

La sanción recaerá sobre toda la Constitución; y no sobre alguno ó algunos artículos. . La


sanción será dada nominalmente por la mayoría absoluta; y negada por las dos terceras
partes de votos del Congreso.

Incorporados los Senadores en el Congreso, se abrirá tercera vez la discusión, que no


podrá prolongarse más de quince días; y si después de votarse no resultare la mayoría de
votos para dar la sanción, ni las dos terceras partes para negarla, la Constitución, queda
sancionada en virtud de este artículo constitucional.

Dada la sanción, se publicará con la mayor solemnidad; negada, el Congreso convocara


sin demora una Asamblea Nacional Constituyente. Esta Constitución, aun antes de
sancionarse, regirá en toda fuerza y vigor como ley fundamental, desde el día de su
publicación, mientras otra no fuere sancionada.

PRIMERA CONSTITUCION DEL ESTADO DE GUATEMALA

Constitución Política del Estado de Guatemala

TITULO I
Del Estado sus Derechos – Garantías Particulares – y del Territorio

Art.1- 38 El Estado conservará la denominación de Estado de Guatemala. Forman el


Estado los pueblos de Guatemala reunidos en un solo cuerpo. El Estado de Guatemala
es soberano, independiente y libre en su gobierno y administración interior. Los
funcionarios investidos de la autoridad legislativa, ejecutiva y judiciaria, son dependientes
del Estado, y responsables a él en los términos que prescribe la Constitución.

El Estado es un asilo sagrado para todo extrangero, y también la patria de todo el que
quiera residir en su territorio, radicándose en él con arreglo a las leyes. La Policía de
seguridad no podrá ser confiada sino a las autoridades civiles, en la forma que la ley
determine.

El territorio del Estado comprende: al norte, todos los pueblos de los partidos de
Chiquimula con Izabal, y el Castillo de San Felipe en el Golfo Dulce, Verapaz y el Peten;
al sur, los del antiguo gobierno de Soconusco incorporado al Estado, los de los partidos
de Suchitepéquez, Sonsonate, Escuintla y Guazacapán; y en el centro los de los partidos
de Quetzaltenango, Güegüetenango y Totonicapán, Sololá, Chimaltenango,
Sacatepequez, y la nueva Guatemala capital del Estado.

TITULO II

Del Gobierno – de la Religión – Estado Político de los Ciudadanos

Art 39-49 El gobierno del Estado es republicano, popular, representativo. Los


representantes componen los cuerpos legislativos y moderador. . El poder legislativo está
delegado a una Asamblea compuesta de representantes libremente electos por el pueblo,
y le exerce con la sanción del cuerpo moderador, también electo por el pueblo.

Son ciudadanos:

1º Todos los habitantes del Estado naturales o naturalizados en cualquiera de los otros
Estados de la Federación que fuesen casados o mayores de diez y ocho años, siempre
que exerzan alguna profesion util, o tengan medios conocidos de subsistencia. 2º Los
extrangeros que hubieren obtenido del congreso federal carta de naturaleza, por
cualquiera de los motivos que espresa el artículo 15 de la Constitución Federativa. 3º
Los hijos de ciudadanos nacidos en país estrangero, con arreglo al artículo 16 de la
misma Constitución. 4º Los naturales de cualquiera de las Repúblicas de América que
vinieren a radicarse al Estado, desde el momento que manifiesten su designio a la
autoridad respectiva, con arreglo al artículo 18. 5º Los españoles, y cualesquiera
extrangeros radicados en la República al proclamar su independencia, y que la hubieren
jurado. 6º Los ciudadanos de los otros Estados de la federación tienen expedito en el
de Guatemala el exercicio de sus derechos.

TITULO III
De las Elecciones de las Supremas Autoridades del Estado

Art 50-76 Para el nombramiento de representantes, gefes del Estado, consejeros o


individuos de la Corte Superior de Justicia, se celebrarán juntas populares, de distrito y de
departamento.

Las juntas populares se celebrarán el ultimo domingo de cada año para nombrar un
elector primario por cada doscientos cincuenta habitantes: la que tuviere un residuo de
ciento veinte y seis, nombrará un elector más. El presidente de cada junta comunicará a
los electos su nombramiento; y por conducto de la autoridad política local dirigirá a la del
distrito otra copia también certificada del acta de elección.

Luego que los gefes de departamento reciban las certificaciones en que consten los
nombramientos de los electores de distrito, les citará para que concurran a la capital del
departamento, donde el primer domingo del mes de diciembre de cada año debe
celebrarse la junta.

TITULO IV
Del Poder Legislativo y sus Atribuciones

Art 77-94 El poder legislativo del Estado reside en una Asamblea de representantes
elegidos popularmente y le exerce con la sanción del consejo representativo. Para toda
resolución se necesita la concurrencia de la mayoría absoluta de los representantes, y el
acuerdo de la mitad y uno más de los que se hallaren presentes; pero un número menor
podrá compeler a los ausentes o concurrir, del modo y bajo las penas que establezca la
ley.

TITULO V
Formación – Sanción – y Promulgación de la Ley

Art. 95-114 Solo los diputados y el poder executivo tienen la facultad de proponer a la
Asamblea los proyectos de ley.

Todas las resoluciones de la Asamblea dictadas en uso de sus atribuciones, exigen para
ser válidas la caución del consejo representativo

Luego que el poder executivo reciba alguna resolución sancionada por el consejo, o de
las que están exceptuadas de la sanción, ordenará su cumplimiento bajo la más estrecha
responsabilidad; haciéndola sellar con el sello del Estado, y disponiendo entre quince días
lo necesario a su execución, publicación y circulación. Si no fuere bastante este término
pedirá al cuerpo legislativo la prorroga necesaria, exponiendo las causa que manifiesten
la necesidad.
El poder legislativo arreglará la solemnidad con que deben publicarse las leyes en la
capital y en todos los pueblos del Estado.

TITULO VI
Del Consejo Representativo y sus Atribuciones

Art. 115- 129 Habrá un consejo compuesto de representantes elegidos popularmente, en


razón de uno por cada departamento del Estado: se renovarán por mitad cada dos años,
saliendo a suerte en la primera renovación el menor número, y pudiendo ser reelectos sus
individuos con el intervalo de una elección. Los consejeros serán nombrados por las
juntas de departamento, el mismo día en que se reunan para sufragar por los senadores
del Estado, y harán la elección a pluralidad absoluta de votos.

Cuidará de la conducta de los agentes del gobierno, y de aquellos funcionarios contra


quienes pueden declarar que ha lugar a la formación de causa. Velará sobre la
observancia de la Constitución y de las leyes para dar cuenta a la Asamblea, luego que
esté reunida, de las infracciones que se notaren durante su receso.

TITULO VII
Del Poder Executivo – sus Atribuciones – y de la Secretaría del Despacho

Art. 130-156 En la renovación de ambos gefes se reunirán las juntas de departamento del
día siguiente al en que se eligieron representantes, y los electores que las componen
procederán a dar sus votos para el nombramiento de uno y otro funcionario.

Consultará a la Asamblea, sobre la inteligencia de la ley, y al consejo sobre las dudas y


dificultades que ofrezca su execución. En todo negocio de gobierno, y especialmente
cuando se halle o pueda ser alterada la tranquilidad pública, podrá igualmente consultar
con el consejo, y este deberá darle dictamen; pero no está obligado en ningún caso a
conformarse con él.

El poder ejecutivo tendrá un secretario para el despacho de todos los negocios; y si la


experiencia acreditase ser necesario más de uno, la Asamblea designará el número que
se juzgue indispensable.

Para ser secretario del despacho se requieren veinte y cinco años de edad: siete de
residencia en la República, y estar en el exercicio de la ciudadanía. Por medio del
secretario del despacho se expedirán todas las órdenes del poder executivo; y las que se
expidieren por otro conducto no deben ser obedecidas.

TITULO VIII
Administración de los Departamentos

Art 157-169 El Gobierno de cada departamento residirá en un gefe nombrado por el


poder executivo, a propuesta en terna del consejo: su duración en el mando será de
cuatro años, y podrá ser reelecto.

En la división del territorio del Estado se fixarán exactamente los límites jurisdiccionales
de cada municipalidad, y no se contraerán a los urbanos, sino que se atenderán a los
rurales entre unas y

Para ser alcalde, regidor y procurador síndico se requiere ser ciudadano en exercicio –
tener veinte y tres años de edad, y tres a lo menos la residencia en el pueblo o en sus
límites.- Ningún empleado de nombramiento del gobierno puede ser municipal; a
excepción de los oficiales de la milicia activa.

TITULO IX
Poder Judicial
Art 170-218 El poder judicial se exercerá por los tribunales y jueces del Estado. Ni la
Asamblea, ni el poder executivo ni otra autoridad podrán exercer funciones judiciales,
evocar causas pendientes, ni abrir juicios fenecidos. Los tribunales y jueces no podrán
exercer otras funciones que las de juzgar, y hacer que se execute lo juzgado.

La facultad de nombrar árbitros en cualquier estado del pleito es inherente a toda


persona. La sentencia de los árbitros es inapelable si las partes comprometidas no se
reservaren este derecho. No podrá imponerse pena de muerte, sino por delitos que
atenten directamente contra el orden público, y en el de asesinato, homicidio premeditado
o seguro.

Habrá una Corte Superior de Justicia elegida por todos los pueblos del Estado, y
compuesta de magistrados, cuyo número no podrá bajar de seis ni exceder de nueve. Se
renovarán por mitad cada dos años, y podrán siempre ser reelegidos.

La corte superior de justicia conocerá en 2ª y 3ª instancia, en la forma que establezca la


ley, de todas las causas comunes civiles y criminales, que ocurran dentro del territorio del
Estado; pero unos mismos magistrados no podrán juzgar en ambas instancias, ni la corte
superior conocerá en 2ª si en los departamentos se establecieren cortes departamentales.

TITULO X
De la Responsabilidad de los Funcionarios del Estado

Art. 218-227 Todos los funcionarios del Estado antes de posesionarse de sus destinos
prestarán juramento de sostener con toda su autoridad la Constitución Federal de la
República y la presente, y ser fieles a la nación y al Estado.

Todo acusado queda suspenso en el acto de declararse que ha lugar a formación de


causa: depuesto siempre que resulte reo; e inhabilitado para todo cargo público, si la
causa diere mérito según la ley. –En lo demás a que hubiere lugar se sujetarán al orden y
tribunales comunes.

TITULO XI
De las Contribuciones

Art. 228-237 Las contribuciones serán repartidas igualmente entre los habitantes del
Estado, con proporción a sus facultades, sin privilegio ni excepción alguna. Las
contribuciones directas o indirectas serán proporcionadas a los gastos que hubiere
decretado la Asamblea para los diversos ramos de la administración pública.

Toda erogación extraordinaria no incluída en el presupuesto general del año decretado


por el poder legislativo, exige nuevo y especial decreto de la Asamblea. El poder
executivo velará sobre el cobro, distribución y seguridad de las rentas públicas.

TITULO XII
De la Fuerza Pública
Art. 238-248 La fuerza pública se ha instituido para defender al Estado de los enemigos
exteriores, para concurrir a la defensa general de la República, y para asegurar en lo
interior del Estado el orden y la execución de las leyes.

El comandante general de las armas mandará la fuerza permanente y milicia activa bajo
las órdenes de gefe del Estado; pero no estará la fuerza cívica bajo las de aquel, sino
cuando en los casos determinados por la ley se halle en actividad para repeler alguna
invasión o contener insurrecciones.

TITULO XIII
Instrucción Pública
Art. 249-254 Se establecerán en todos los pueblos escuelas primarias, dotadas de sus
fondos comunes en las que se enseñará a leer, y escribir, y contar los elementos de la
moral, y los principios de la Constitución.

Todo ciudadano puede formar establecimientos particulares de educación y de instrucción


para concurrir al progreso de las ciencias y de las artes. Todos los establecimientos de
educación y de instrucción pública estarán bajo la inspección del gobierno, en cuanto
concierna al cumplimiento de las leyes, reglamentos y estatutos generales.

TITULO XIV
De las Reformas de la Constitución

Art 255-268 Si la experiencia acreditare la necesidad de reveer esta constitución, la


revisión será propuesta lo menos por cuatro representantes o por la mayoría absoluta de
los individuos del consejo representativo. El dictamen de la comisión será leído por dos
veces con los mismos intervalos, y no se pondrá a discusión antes de ocho días.

Cuando la segunda legislatura resolviere contra la revisión, no podrá proponerse de


nuevo sino hasta la del año siguiente, cuya resolución será la determinante. Para
discutirse cualquier proyecto en que se reforme o adicione parcialmente esta constitución,
deberá presentarse firmado al menos por cuatro representantes en la Asamblea.

Para que la Asamblea del Estado en uso de la facultad que le concede el artículo 199 de
la Constitución de la República, pueda proponer al Congreso Federal un proyecto de
reforma o adición a dicha constitución.

La presente constitución está solemnemente sancionada por esta Asamblea. Dada en la


ciudad de Guatemala a once de octubre de mil ochocientos veinte y cinco.

REFORMAS A LA CONSTITUCION FEDERAL DE CENTROAMERICA,


DECRETADAS EN AÑO 1835

TITULO I
De la Nación y su Territorio
Art 1-7 El pueblo de la República Federal de Centro-América es independiente y
soberano. Es esencial al soberano y su primer objeto la conservación de la libertad,
igualdad, seguridad y propiedad. Forman el pueblo de la República todos sus habitantes.

El territorio de la República es el mismo que antes comprendía el antiguo reino de


Guatemala, a excepción por ahora de la provincia de Chiapas. La Federación se
compone actualmente de cinco estados que son: Costarrica, Nicaragua, Honduras, El
Salvador y Guatemala. La provincia de Chiapas se tendrá por estado de la Federación
cuando libremente se una.
TITULO II
Del Gobierno, de la Religión y de los Ciudadanos

Art. 8-54 El Gobierno de la República es: popular, representativo, federal. La República


se denomina: Federación de Centro América.

Todo hombre es libre en la República. No puede ser esclavo el que se acoja a sus leyes,
ni ciudadano el que trafique en esclavos.

Las Legislaturas de los Estados dividirán su población con la posible exactitud y


comodidad en juntas populares, y en distritos electorales, de manera que cada uno de
estos contenga la base de población necesaria para elegir un solo representante.

La base menor de una junta popular será de doscientos cincuenta habitantes; la mayor de
dos mil y quinientos. . Se formarán registros de los ciudadanos que resulten de la base
de cada junta, y los inscriptos en ellos únicamente, tendrán voto activo y pasivo.

Los electores se reunirán en las cabeceras electorales de distrito que las Legislaturas de
los Estados designen. Un distrito electoral constará de ciento veinte electores. Reunida
por lo menos la mayoría de este número, se forma la junta electoral y organizada con su
directorio elige a pluralidad absoluta de votos el representante y el suplente que le
corresponda.

Cada uno de los estados de la Unión es representado en la cámara de senadores por


cuatro individuos que su legislatura nombra entre ciudadanos de las calidades designadas
en el artículo 80. También elegirá dos suplentes para sustituir a los propietarios en sus
faltas

TITULO IV
Del Poder Legislativo y de sus Atribuciones

Art. 55-87 El poder Legislativo de la federación reside en un congreso compuesto de dos


cámaras, la de representantes y la del Senado. La primera de diputados electos por las
juntas de distrito y la segunda de senadores nombrados por las legislaturas de los
estados.

La cámara de representantes se compone de diputados nombrados por las juntas


electorales de distrito. Por cada dos representantes se elegirá un suplente, alternando los
distritos en su elección. Los suplentes concurrirán por falta de los propietarios en caso de
muerte o imposibilidad. La cámara de representantes se renovará por mitad cada año, y
sus individuos podrán ser siempre reelegidos.

Cuando las cámaras fueren convocadas extraordinariamente, solo tratarán de aquellos


asuntos que hubieren dado motivo a la convocatoria.

TITULO V
De la Formación y Promulgación de la Ley

Art 88-100 Todo proyecto de ley u orden puede tener origen en cualquiera de las
cámaras; mas solo la de representantes podrá iniciar las de contribuciones o impuestos;
admisión o creación de nuevos estados. Presentado el proyecto por escrito debe leerse
dos veces en días diferentes antes de resolver si se admite o no a discusión.

Discutido y aprobado un proyecto en una cámara se pasará a la otra para que


examinándola en la propia forma lo apruebe o deseche. Si se aprueba se pasará al poder
ejecutivo para que, si no tuviese objeciones que hacerle, lo publique como ley.

Recibida por el Executivo una resolución emitida o ratificada por las cámaras en los
casos que expresan los artículos 91 y 93, deberá bajo la más estrecha responsabilidad
ordenar su cumplimiento: disponer lo necesario a su execusión; publicarla y circularla
entre quince días; pidiendo prorroga a las cámara si en algún caso fuese necesario.

TITULO VI
Del Poder Executivo Artículo

Art. 101-136 El Poder Ejecutivo se exercerá por un Presidente nombrado por el pueblo de
todos los estados de la Federación. Cuando la falta de que habla el artículo anterior
ocurra no hallándose reunidas las cámaras, se convocarán extraordinariamente por el
senador que exerza el ejecutivo.

El poder ejecutivo publicará la ley; cuidará de su observancia, y del orden público.


Propondrá a las cámaras las aclaraciones y reformas que a su juicio necesiten las leyes
para su inteligencia y ejecución.

Las cámaras a propuesta del poder executivo designarán el número de los secretarios del
despacho; organizarán las secretarías, y fijarán los negocios que a cada uno
corresponden. Para ser secretario del despacho se necesita ser –americano del origen-
ciudadano en el exercicio de sus derechos- y mayor de veinte y cinco años.

TITULO VII SECCION 1


De la Suprema Corte de Justicia

Art. 137-145 Habrá una Suprema Corte de justicia que según disponga la ley se
compondrá de cinco á siete individuos; serán nombrados por la cámara de
representantes: se renovarán por tercios cada dos años; y podrán siempre ser reelegidos.
El periodo de los magistrados y fiscal comienza y concluye el primero de abril del año de
su renovación, y podrán prorrogarse hasta tres meses más, si no se presentaren los
nuevamente electos.

Velará sobre la conducta de los jueces inferiores de la Federación, y cuidará de que


administren pronta y cumplidamente la justicia.

TITULO VIII

De la Responsabilidad y Modo de Proceder en las Causas de las Supremas


Autoridades Federales

Art. 146-151 Los funcionarios de la Federación antes de posesionarse de sus destinos,


prestarán juramento de ser fieles a la República, y de sostener con toda su autoridad la
constitución y las leyes. Todo funcionario público es responsable con arreglo a la ley del
exercicio de sus funciones.

Deberá declararse que ha lugar a la formación de causa contra los representantes y


senadores por-traición-venalidad-falta grave en el desempleo de sus funciones-y delitos
comunes que merezcan pena más que correccional.
Los delitos mencionados producen acción popular, y las acusaciones de cualquier
ciudadano o habitante de la república deben ser atendidas. La acusación se tratará en
sesión secreta; pero declarado que ha lugar a la formación de causa serán públicos los
demás actos del juicio. La ley reglamentará el derecho de acusación, y designará la pena
del calumniador.

TITULO IX
Disposiciones generales

Art. 152-155 Solo por los medios constitucionales se asciende al poder supremo de la
República y de los Estados. Si alguno usurpare el poder legislativo ó executivo por medio
de la fuerza ó de alguna sedición popular, por el mismo hecho pierde los derechos de
ciudadano sin poder ser rehabilitado. Todo lo que obrare será nulo, y las cosas volverán al
estado en que se hallaban antes de la usurpación luego que se restablezca el orden.

La soberanía reside únicamente en la nación: el derecho de insurrección solo compete al


pueblo todo de la República, y no á alguna ó algunas de sus partes.

TITULO X
Garantías de la Libertad Individual

Art. 157- 180 No podrá imponerse pena de muerte, sino en los delitos que atenten
directamente contra el orden público, y en el de asesinato, homicidio premeditado o
seguro.

No podrá librarse esta orden sin que preceda justificación de que se ha cometido un delito
que merezca pena más que correccional y sin que resulte al menos por el dicho de un
testigo quién es el delincuente.

Puede sin embargo imponerse arresto por pena correccional, previas las formalidades
que establezca el código de cada estado. No podrá ser llevado ni detenido en la cárcel el
que diere fianza en los casos en que la ley expresamente no lo prohíba. Las legislaturas
dispondrán que haya visitas de cárceles para toda clase de presos, detenidos, ó
arrestados.

La facultad de nombrar árbitros en cualquier estado del pleito es inherente á toda


persona: la sentencia que los árbitros dieren es inapelable, si las partes comprometidas
no se reservaren este derecho. Unos mismos jueces no pueden serlo en dos diversas
instancias. Ninguna ley del Congreso ni de las Legislaturas de los estados pueden
contrariar las garantías contenidas en este título; pero sí ampliarlas y dar otras nuevas.

TITULO XI
Limitaciones del Poder Público

Art 181- 183 No podrán, si no en el caso de tumulto, rebelión, o ataque con fuerzas
armadas á las autoridades constituidas: 1.-Desarmar á ninguna población, ni despojar á
persona alguna de cualquiera clase de armas que tenga en su casa, ó de las que lleve
lícitamente. 2.-Impedir las reuniones populares que tengan por objeto un placer honesto ó
discutir sobre política, y examinar la conducta pública de los funcionarios. 3.-Dispensar las
formalidades sagradas de la ley para allanar la casa de algún ciudadano ó habitante,
registrar su correspondencia privada, reducirlo a prisión, ó detenerlo. 4.-Formar
comisiones ó tribunales especiales para conocer en determinados delitos, ó para alguna
clase de ciudadanos ó habitantes.
TITULO XII
Disposiciones Generales sobre los Estados

Art. 183-189 Los Estados podrán constituirse como lo tengan por conveniente; pero de
manera que sus instituciones guarden armonía con las de la nación. Los estados deben
entregarse mutuamente los reos que se reclamaren. Los actos legales y jurídicos de un
estado serán reconocidos en todos los demás.

Esta Constitución, y las leyes federales que se hagan en virtud de ella; y todos los
tratados hechos ó que se hicieren bajo la autoridad federal, serán la suprema ley de la
República, y los jueces en cada uno de los estados están obligados a determinar por
ellas, no obstante cualesquiera leyes decretos ú órdenes que haya en contrario en
cualquiera de los Estados.

TITULO XIII
De la Formación y Admisión de Nuevos Estados

Art 190-192 Podrán formarse en lo sucesivo nuevos estados, y admitirse otros en la


federación. No podrá formarse nuevo estado en el interior de otro estado. Tampoco podrá
formarse por la unión de dos ó más estados ó partes de ellos, si no estuvieren en
contacto, y sin el consentimiento de las Legislaturas respectivas.

TITULO XIV
De Las Reformas de esta Constitución

Art. 193- 198 Para poder discutirse un proyecto en que se reforme ó adicione esta
Constitución, debe presentarse firmado al menos por seis diputados en la cámara de
representantes que exclusivamente puede acordarlos ó ser propuesto por alguna
Legislatura de los Estados.

Quando la reforma ó adición se versar sobre algún punto que altere en lo esencial la
forma de gobierno adoptada, la cámara de representantes, después de la aceptación de
los estados convocará una Asamblea nacional constituyente para que definitivamente
resuelva. Aceptada por la mayoría de los estados la presente reforma, será esta la única
ley constitutiva de la República: el congreso la mandará publicar solemnemente;
quedando derogada la que decretó la Asamblea nacional constituyente en 22 de
noviembre de 1824.

DECRETO NUMERO 65 LEY CONSTITUTIVA DEL SUPREMO PODER


EJECUTIVO DEL ESTADO DE GUATEMALA

Art 1- 25 Continuara ejerciendo el Gobierno Supremo la persona nombrada por la


Asamblea Constituyente, o la que en su falta nombrare. Su denominación será la de
PRESIDENTE DEL ESTADO DE GUATEMALA, y durará en el ejercicio de este cargo
hasta la promulgación de la Constitución.

En caso de muerte o imposibilidad absoluta, hará sus veces la persona llamada en virtud
de esta ley hasta la reunión de la Asamblea. El Presidente es el primer funcionario del
Estado, y en tal concepto será respetada su persona y acatadas y obedecidas las órdenes
y disposiciones que dictare en el ejercicio de sus atribuciones. Para el despacho y
expedición de los negocios, podrá nombrar dos y hasta tres Secretarios, según lo creyere
conveniente; y está en sus facultades separarlos sin expresión de causa. Dividirá entre
ellos los diferentes ramos de la administración, y cada Secretario será inmediatamente
responsable del que estuviere a su cargo; siendo puntualmente obedecidas las órdenes
que expidiere cada uno, a nombre del Presidente, con cuyo acuerdo deberán dictarse, y
de que ambos serán responsables mancomunadamente.

Es atribución del Poder Ejecutivo mandar publicar las leyes, y cuidar de su cumplimiento:
expedir los reglamentos e instrucciones que sean conducentes a su mejor ejecución, y
resolver las dudas de hecho que puedan ocurrir a los funcionarios inferiores.

Acta Constitutiva de la República de Guatemala

DECRETADA POR LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE EL 19 DE OCTUBRE DE 1851

ACTA CONSTITUTIVA DE LOS GUATEMALTECOS Y SUS DEBERES Y DERECHOS

Artículo 1-10 Son guatemaltecos todos los que hayan nacido en la República, o que se
hallaban en ella al tiempo de hacerse su independencia de la España. Los hijos de
padres guatemaltecos, aunque hayan nacido en país extranjero. -Los naturales de los
otros Estados de Centro América, avecindados en la República. -Los extranjeros
naturalizados con arreglo a las leyes. -Son ciudadanos los guatemaltecos que tengan una
profesión, oficio o propiedad que les proporcione medios de subsistir con independencia.

Para el desempeño de toda función pública se necesita hallarse en el pleno goce de los
derechos de ciudadano, y tener las demás calidades que las leyes requieren en cada
caso. El Gobierno, no obstante, puede emplear en el servicio público personas que
tengan las calidades requeridas por la Ley, aun cuando no sean nativas del país,
quedando naturalizadas por el hecho de su nombramiento y aceptación.

Los deberes y derechos de los guatemaltecos, están consignados en la declaración hecha


por la Asamblea Constituyente en 5 de diciembre de 1839, que continuará rigiendo como
Ley fundamental. Del Gobierno de la República. El poder público será ejercido por las
autoridades constituidas en esta Acta.

De la Cámara de Representantes

Artículo 11- 17 La nación es representada por una Cámara de cincuenta y cinco


Diputados elegidos en la forma que dispone la Ley. Los representantes duran en sus
funciones cuatro años, y pueden ser reelegidos. Son inviolables por sus opiniones Los
Secretarios del despacho tienen asiento en la Cámara, y voto en sus deliberaciones,
cuando son Diputados.

Artículo 12. La autoridad de la nación en el orden judicial es ejercida por los tribunales y
jueces de la República.. -Les corresponde juzgar y hacer que se ejecute lo juzgado.
El buen gobierno y policía de seguridad y, mejora de las poblaciones, está a cargo de los
Corregidores y Municipalidades, que continuarán rigiéndose por las leyes vigentes,
especialmente por la de 2 de octubre de 1849, o por las que en adelante se

Ley Constitutiva de la República de Guatemala, decretada por la Asamblea


Nacional Constituyente en 11 de diciembre de 1879

TITULO I
De la Nación y sus habitantes

Art. 1-15 Guatemala es una Nación libre, soberana e independiente. Delega el ejercicio
de la soberanía en las autoridades que establece la Constitución.

Mantendrá y cultivará con las demás repúblicas de Centro América, íntimas relaciones de
familia y reciprocidad. Y siempre que se proponga la nacionalidad Centro-Americana de
una manera estable, justa, popular y conveniente, la República de Guatemala estará
pronta a reincorporarse en ella.

Ni los guatemaltecos ni los extranjeros podrán en ningún caso, reclamar al Gobierno


indemnización alguna por daños y perjuicios que a sus personas o a sus bienes causaren
las facciones.

TITULO II
De las Garantías

Art. 16-39 Las autoridades de la República están instituidas para mantener a los
habitantes en el goce de sus derechos, que son: la libertad, la igualdad y la seguridad de
la persona, de la honra y de los bienes. Los habitantes de la República tienen asimismo
libre acceso ante los Tribunales del país, para ejercitar sus acciones en la forma que
prescriben las leyes. Los extranjeros no podrán ocurrir a la vía diplomática sino en los
casos de denegación de justicia. Para este efecto, no se entiende por denegación de
justicia, el que un fallo ejecutoriado no sea favorable al reclamante.

Todo servicio que no deba prestarse de un modo gratuito en virtud de la ley, o de


sentencia fundada en ley, debe ser justamente remunerado. Ninguno puede ser
detenido o preso, sino por causa de delito o falta. La ley determina los casos y las
formalidades para proceder a la detención o arresto.

El domicilio es inviolable. La ley determina las formalidades y los casos en que


únicamente puede procederse al allanamiento.

TITULO III
Del Poder Legislativo

N El Poder Legislativo reside en la Asamblea Nacional. Se reunirá cada año, el primero


de Marzo, aun cuando no haya sido convocada. Sus sesiones ordinarias durarán dos
meses y podrán prorrogarse a un mes más. Para ser electo Diputado se requiere estar
en el ejercicio de los derechos de ciudadano y tener más de 21 años.

No podrán ser electos diputados los contratistas de obras o servicios públicos de


cualquiera clase, que se costeen con fondos del Estado, y los que de resultas de tales
contratos, tengan pendientes reclamaciones de interés propio.

TITULO IV

Del Ejecutivo y sus Atribuciones


Art 64-93 Un ciudadano con el título de Presidente de la República ejerce el Poder
Ejecutivo, y será elegido popular y directamente. El período de la Presidencia será de
seis años. El Presidente es responsable de sus actos ante la Asamblea. El Presidente
de la República depositará el mando en la persona que elija la Asamblea, cuando con
permiso de ésta, disponga ausentarse del territorio de Centro-América.

El Presidente de la República puede nombrar Consejeros interinos durante el receso de la


Asamblea para llenar las vacantes que ocurran. Para ser electo Consejero, se requiere
tener más de veintiún años de edad y estar en el ejercicio de los derechos de ciudadano.

TITULO VI

Del Gobierno de los Departamentos y de las Municipalidades

Art. 94- La Ley divide el territorio nacional en departamentos para su mejor


administración.

Verificada la reforma, se convocará a elecciones de Diputados para la legislatura


ordinaria. Esta Constitución no perderá su fuerza y vigor, aun cuando por alguna rebelión
se interrumpa su observancia.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Art. 1- 5 La presente Constitución comenzará a regir el 1º. de Marzo de 1880.

El General don Justo Rufino Barrios, continuará ejerciendo el mando supremo de la


República hasta el día en que tome posesión el Presidente electo para el primer período
constitucional.

Se faculta al Poder Ejecutivo para que convoque a los pueblos a elecciones de Diputados
a la Asamblea Legislativa y de Presidente de la República para dicho primer período
constitucional; y para que emita las leyes electorales que corresponden, bajo las bases
establecidas en la Constitución.

La Asamblea Legislativa se instalará el 1º. De Marzo de 1880; y el Presidente electo


tomará posesión el día 15 del mismo mes y año.

CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA FEDERAL DE CETROAMERICA

TITULO I
De la Nación
Art. 1-17 Los Estados de Guatemala, El Salvador y Honduras, en unión perpetua e
indisoluble, constituyen una Federación soberana e independiente que se denomina
REPUBLICA DE CENTROAMERICA.

Mientras el Gobierno Federal, mediante gestiones diplomáticas no hubiere obtenido la


modificación derogación o sustitución de los tratados vigentes entre los estados de la
Federación y naciones extranjeras, cada Estado respetará y seguirá cumpliendo fielmente
los tratados que lo ligan con cualquier o cualesquiera naciones extranjeras, en toda la
extensión que implique los compromisos existentes.

TITULO III
De la Nacionalidad y de la Ciudadanía

Artículo 18-66 Los centroamericanos lo son por nacimiento o por naturalización.

Todo centroamericano tiene la obligación de defender la Patria, obedecer las leyes,


respetar a las autoridades, contribuir al sostenimiento de la Nación y a su
engrandecimiento moral y material.

Si un centroamericano nacionalizado en otro país renovare su residencia en el territorio de


la Federación sin el propósito de regresar a aquél en que hubiere naturalizado, se
considerará que reasume su nacionalidad originaria, y que renuncia a la adquirida por
naturalización.

No pueden imponerse contribuciones sino en virtud de una ley para el servicio público. La
proporcionalidad será la base de las contribuciones directas. La policía de seguridad sólo
se confiará a las autoridades civiles. Las responsabilidades en que incurran los
funcionarios públicos por infracción de las garantías constitucionales, no admiten indulto,
amnistía o conmutación durante el período constitucional del Poder Ejecutivo Federal, o
del Estado, en que hayan sido contraídas.

Sólo en caso de invasión del territorio nacional, de perturbación grave de la paz, de


epidemia u otra calamidad pública, podrán suspenderse las garantías individuales
conforme lo establezca la Ley de Estado de Sitio. Contra la violación de las garantías
constitucionales se establece el Amparo. Una ley reglamentaria desarrollará este
precepto.

TITULO V
Del Gobierno de la Federación

Art 67-148 El Gobierno de la Federación será republicano, popular, representativo y


responsable. Los poderes públicos serán limitados y deberán ejercerse con arreglo a la
Constitución.

El Poder Legislativo residirá en dos Cámaras: una de Senadores y otra de Diputados.


Para ser Diputado se requiere estar en el ejercicio del derecho de ciudadano, ser mayor
de veinticinco años y natural de Centro América.

El Poder Ejecutivo será ejercido por un Consejo Federal compuesto de delegados


popularmente electos. Cada Estado elegirá un propietario y un suplente, mayores de
cuarenta años, ciudadanos naturales del Estado que los elija.

El Presidente del Consejo será tenido como Presidente de la Federación pero actuará
siempre en nombre y por resolución o mandato del Consejo Federal. El Consejo
distribuirá de la manera que juzgue más conveniente la conducción de los negocios
públicos, y puede encargar el departamento

TITULO VII

Del Ejército y la Armada

Art. 149- 162 El Ejército es una institución destinada a la defensa nacional y al


mantenimiento de la paz y el orden público; es esencialmente obediente y no podrá
deliberar ni ejercer el derecho de petición. Ejército y la Armada estarán exclusivamente a
las órdenes del Consejo Federal. Los Estados no podrán mantener otra fuerza que la de
policía, para resguardar el orden público.

Se establece el fuero de guerra para los delitos puramente militares en los juzgamientos
por consejos de guerra, que establezcan las leyes militares, la designación de los vocales
se hará, en todo caso, por sorteo entre los jefes y oficiales hábiles según la ley. Se
prohíbe la celebración de capitulaciones militares, sin orden superior.

TITULO VIII
Trabajo y Cooperación Social Artículo

Art 163-172 La jornada máxima obligatoria de trabajo asalariado será de ocho horas
diarias. Por cada seis días de trabajo habrá uno de descanso.

El patrono es responsable de los accidentes ocurridos a sus operarios con motivo y en


ejercicio de la profesión o trabajo que realicen, a menos que el accidente sea debido a
fuerza mayor o caso fortuito extraño al trabajo en que se produzca el accidente, o que
éste se haya verificado por notable descuido o grave imprudencia del operario.

Es deber de la Federación y de los Estados restringir gradualmente el uso de las bebidas


alcohólicas. Las Asambleas de los Estados procurarán suprimir la Renta de Licores,
substituyéndola conveniente.

TITULO IX
Responsabilidad de los Funcionarios Públicos

Art. 173-176 Los Funcionarios Públicos no tienen más facultades que las que
expresamente les concede la ley. No son dueños, sino depositarios de la autoridad,
sujetos y jamás superiores a la ley y siempre responsables por su conducta oficial.

De todo gasto que se haga fuera de la ley, serán responsables solidariamente por la
cantidad gastada, los Delegados y el Secretario respectivo, los miembros del Tribunal de
Cuentas y los empleados que en él intervinieren, si faltaren a sus respectivos deberes.

TITULO X
Del Municipio

Art. 177-179 El Municipio es autónomo y será representado por Municipalidades electas


directamente por el pueblo.
Las Municipalidades, en el ejercicio de sus facultades privativas, serán independientes de
los otros poderes, sin contrariar en ningún caso las leyes generales de los Estados o de la
República; y serán responsables por los abusos que cometan, colectiva o individualmente,
ante los Tribunales de Justicia.

TITULO XI

Del Escudo de Armas y de la Bandera Nacional

Art. 180-186 El Escudo de Armas de la Federación de Centroamérica será un triángulo


equilátero: en su base aparecerá la cordillera de cinco volcanes colocada sobre un terreno
bañado por ambos mares; en la parte superior un arco iris que los cubra; y bajo el arco, el
sol naciente de la libertad, esparciendo rayos de luz.

La ley reglamentará el uso del Escudo y de la Bandera de la Nación. Desde el 15 de


septiembre de 1921, quedan abolidas las banderas y escudos que actualmente usan los
Estados de la Federación.

TITULO XII
Leyes Complementarias y Reformas a la Constitución

Art. 187-189 Son leyes complementarias la de Libertad de Imprenta, la de Amparo y la de


Estado de Sitio, y se tendrán como parte integrante de esta Constitución.

Toda reforma deberá ser iniciada por la quinta parte, por lo menos, de los Diputados; o si
tuviere su origen en el Senado, la iniciativa deberá ser hecha por un Senador por cada
Estado.

TITULO XIII
Disposiciones Generales

Art. 190-198 El Estado de Costa Rica podrá ingresar a la Federación en cualquier


momento que lo solicite, y la Federación lo admitirá sin necesidad de más

Los actuales Presidentes de los Estados se denominarán en lo sucesivo, Jefes de Estado,


y continuarán en el ejercicio de sus funciones, de acuerdo con esta Constitución, hasta
que termine el período legal para que fueron electos.

El período constitucional comenzará el primero de febrero, excepto en cuanto a los


Senadores y Diputados, para quienes comenzará desde el primero de enero.

TITULO XIV
Disposición Transitoria

Artículo 199-209 El Consejo Federal Provisional nombrará una o varias comisiones


compuestas de dos individuos por cada Estado, a fin de que procedan a formar el
proyecto para unificar las tarifas aduaneras, régimen de bancos y sistema monetario.

Cada Estado entregará al Consejo Federal Provisional la suma que éste designe para
cubrir los gastos y demande el cumplimiento de su misión. Artículo 201. Los Estados
contribuirán en proporción a sus ingresos al sostenimiento de los Poderes de la Nación,
del Servicio Diplomático, y Consular y la Fuerza Pública Federal, hasta que no estén
organizadas las rentas federales.

Esta Constitución será promulgada el día de hoy y comenzará a regir el primero de


octubre próximo.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA CON TODAS SUS REFORMAS,
VIGENTE HASTA EL 28 DE NOVIEMBRE DE 1944, EN QUE FUE DEROGADA POR
DECRETO NÚMERO 18 DE LA JUNTA REVOLUCIONARIA DE GOBIERNO

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA

TITULO I
De la Nación y sus Habitantes

Art. 1-15 Guatemala es una Nación libre, soberana e independiente. Delega el ejercicio
de la soberanía en las autoridades que establece la Constitución. Mantendrá y cultivará
con las demás Repúblicas de Centro América, íntimas relaciones de familia y
reciprocidad. Y siempre que se proponga la nacionalidad centroamericana de una
manera estable, justa, popular y conveniente, la República de Guatemala estará pronta a
reincorporarse en ella.1

Son naturalizados los extranjeros que, habiendo residido en el país, el tiempo que la ley
establece, obtengan carta de naturaleza, y también los que la hayan obtenido antes, con
arreglo a la ley. La ciudadanía se suspende, cesa la suspensión, se pierde y se recobra,
de conformidad con las siguientes prescripciones:

TITULO II
De las Garantías Constitucionales

Art. 16- 39 Las autoridades de la República están instituidas para mantener a los
habitantes en el goce de sus derechos que son: La libertad, la igualdad y la seguridad de
la persona, de la honra y de los bienes.

Todo poder reside originariamente en la Nación; los funcionarios no son dueños sino
depositarios de la autoridad, sujetos y jamás superiores a la ley, y siempre responsables
por su conducta oficial. En ese concepto, ninguno de los Poderes de la Nación, ninguna
magistratura ni funcionario público tiene más facultades ni autoridad que las que
expresamente les confiere la ley.

Todos pueden libremente disponer de sus bienes, siempre que al hacerlo no


contravengan a la ley. Las vinculaciones, sin embargo, quedan absolutamente prohibidas
y toda institución a favor de manos muertas, exceptuándose solamente las que se
destinen a favor de establecimientos de beneficencia.

En caso de invasión del territorio nacional, de perturbación grave de la paz, de epidemia o


de cualquiera otra calamidad general, el Presidente de la República, de acuerdo con los
Secretarios de Estado y por medio de un Decreto, podrá restringir el ejercicio de las
garantías a que se refieren los

TITULO III
Del Poder Legislativo

Art 40-63 El Poder Legislativo reside en la Asamblea Nacional. Se reunirá cada año, el
primero de marzo, aun cuando no haya sido convocada. Sus sesiones ordinarias durarán
dos meses y podrán prorrogarse a un mes más.
Se reunirá extraordinariamente cuando haya sido convocada por el Poder Ejecutivo o por
la Comisión Permanente, y en estos casos sólo se podrá ocupar de aquellos asuntos que
hayan sido objeto de la convocatoria.

Si algún Diputado fuere aprehendido in fraganti, será puesto inmediatamente a


disposición de la Asamblea; y en su receso, de la Comisión Permanente.

SECCION TERCERA De la formación y Sanción de la Ley Artículo 56. Las leyes


pueden tener origen en la Asamblea, por proposición de alguno de sus miembros, por
iniciativa del Poder Ejecutivo o del Judicial en materia de su competencia.

Si el Ejecutivo no devolviere el proyecto de ley, después del término de diez días contados
desde su remisión, se tendrá por sancionado y deberá promulgarse como ley. Si la
Asamblea cerrare sus sesiones antes de los diez días en que pueda verificarse la
devolución, el Ejecutivo deberá hacerlo dentro de los ocho primeros días de las sesiones
ordinarias del año siguiente.

TITULO IV

Poder Ejecutivo Su Organización, Deberes, Atribuciones y Limitaciones a que está


Sujeto

Art. 64-84 Un ciudadano con el título de Presidente de la República, ejerce el Poder


Ejecutivo, y será elegido popular y directamente.

El período presidencial será de seis años improrrogables, y el que haya ejercido la


Presidencia por elección popular no podrá ser reelecto, sino después de doce años de
haber cesado en el ejercicio de ella. El Presidente de la República, al tomar posesión,
hará la solemne protesta que sigue: Protesto desempeñar con patriotismo el cargo de
Presidente y observar y hacer que se observe con fidelidad la Constitución de la
República.

El Consejo de Estado se dará el Reglamento para su Régimen interior; y de su seno


elegirá, por mayoría de votos, un Presidente y un Vicepresidente.49

TITULO V
Del Poder Judicial

Art. 85-93 Los funcionarios de los tribunales superiores de justicia y los Jueces de 1ª.
Instancia, durarán cuatro años en el ejercicio de sus funciones.

Es también atribución exclusiva de los tribunales, juzgar y hacer que se ejecute lo


juzgado. Las leyes señalan el orden y las formalidades de los juicios. Todos los
habitantes de la República estarán sujetos al orden de procedimientos que determinan las
leyes.

TITULO VI
Del Gobierno de los Departamentos y de las Municipalidades

Artículo 94-98 La ley divide el territorio nacional en departamentos para su mejor


administración. El Presidente de la República nombrará para el gobierno de cada
departamento un Jefe Político, cuyas calidades y atribuciones fijará la ley. El gobierno de
cada municipio estará a cargo de un Intendente Municipal nombrado por el Ejecutivo.
Será asistido en el ejercicio de sus funciones por una junta municipal constituida por
Síndicos y Regidores de elección popular directa. La ley fijará las facultades que les
corresponden.

TITULO VII
De la Reforma de la Constitución
Art. 99- 105 forman la Asamblea Legislativa, la que señalará al efecto el artículo o
artículos que hayan de reformarse. En cualquier caso en que se pretenda la reforma total
de la Constitución, o de los artículos 66 y 69, y del presente, o de uno o de varios de estos
tres, sólo podrá decretarse cuando lo resuelvan, las dos terceras partes, por lo menos, de
los votos ya dichos,

Decreta la reforma, la Asamblea Legislativa, convocará a elecciones para una Asamblea


Constituyente, que deberá quedar instalada dentro de los sesenta días siguientes a la
fecha de la convocatoria Esta Constitución no perderá su fuerza y vigor, aun cuando por
alguna rebelión se interrumpa su observancia.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Art. 1-6 La Presidencia Constitucional del General don Jorge Ubico terminará el 15 de
marzo de 1949, y con tal fin quedan en suspenso hasta esa fecha los efectos del artículo
66 de la Constitución.

La fracción del párrafo segundo del artículo 86 de la Constitución, que dice: “Sin embargo
podrán ser Magistrados los Abogados que hayan ejercido la profesión durante seis años o
más”, continuará en vigor hasta el 14 de marzo de 1940.

Los Designados a la Presidencia de la República nombrados por la Asamblea de


conformidad con el Decreto legislativo Número 2019, continuarán en el ejercicio de sus
respectivos cargos hasta que la Asamblea Legislativa en sus próximas sesiones
ordinarias elija a las personas que deban substituirlos en aplicación del inciso cuarto del
artículo 52 de la Constitución.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA DECRETADA POR LA


ASAMBLEA CONSTITUYENTE EN 11 DE MARZO DE 1945

TITULO 1
Disposiciones generales
Art. 1-4 Guatemala es una República libre, soberana e independiente, organizada con el
fin primordial de asegurar a sus habitantes el goce de la libertad, la cultura, el bienestar
económico y la justicia social. Su sistema de gobierno es democrático - representativo.

Guatemala se reconoce parte de la Federación de Centro América, actualmente


disgregada. Mantendrá y cultivará fraternales relaciones con los demás Estados que la
integraban, y se esforzará por que se restablezca, parcial o totalmente y en forma popular
y democrática, la Unión Centroamericana.

TITULO II
Nacionalidad y Ciudadanía Artículo

Art. 6-20 Los nacidos en el territorio de la República, hijos de padre o madre


guatemaltecos, de padres no identificados o de padres cuya nacionalidad sea
desconocida; 2o.- Los hijos de padres extranjeros, que nazcan en el territorio de la
República, si al nacer o durante su minoría de edad, cualquiera de los padres o, en su
caso, los propios menores, tuvieren domicilio en el país. El hijo de transeúntes
extranjeros, nacido en Guatemala, que, al llegar a la mayoría de edad, tuviere derecho a
elegir y optare por la nacionalidad guatemalteca. Se exceptúan los hijos de
representantes diplomáticos y los de quienes ejerzan cargos legalmente equiparables.

La ciudadanía se suspende: 1o.- Por auto de prisión dictado en caso de delito al que
corresponda correccional y no sea excarcelable bajo fianza, exceptuándose los delitos
políticos; 2o.- Por sentencia condenatoria firme, dictada en caso de delito; 3o.- Por
interdicción judicial; y 4o.- En los demás casos que señala esta Constitución.

TITULO III
Garantías individuales y sociales

Art 21- 87 Toda persona goza de las garantías que establece esta Constitución, sin más
restricciones. que las que ella misma expresa. Con igual salvedad se declara ilegal y
punible cualquier discriminación por motivo de filiación, sexo, raza, color, clase, creencias
religiosas o ideas políticas.

Es función del Estado conservar y mejorar las condiciones generales de la Nación,


procurar el bienestar de sus habitantes e incrementar la riqueza. mediante la creación y el
fomento de instituciones de crédito y previsión social.

Todos los guatemaltecos, sin distinción de sexo, son admisibles a los empleos y cargos
públicos según su mérito y leyes señalen capacidad, salvo las incompatibilidades que las
y las limitaciones que esta Constitución establece.

Es inviolable en juicio la defensa de la persona y de sus derechos, y ninguno puede ser


juzgado por tribunales que no hayan sido creados anteriormente por la ley.

El Estado promoverá la preparación técnica de los trabajadores y la elevación de su nivel


económico y cultural. Los servicios públicos y las instituciones civiles, no podrán
militarizarse, salvo en casos de calamidad nacional manifiesta o de movilización por
causa de guerra, y únicamente por el tiempo que éstas duren.

TITULO IV
Régimen económico y hacendario

Art. 88-102 El Estado orientará la economía nacional en beneficio del pueblo, a fin de
asegurar a cada individuo una existencia digna y provechosa para la colectividad. Es
función primordial del Estado fomentar las actividades agropecuarias y la industria en
general, procurando que los frutos del trabajo beneficien de preferencia a sus productores
y la riqueza alcance al mayor número de habitantes de la República.

El Estado reconoce la existencia de la propiedad privada y la garantiza como función


social, sin más limitaciones que las determinadas en la ley, por motivos de necesidad
utilidad públicas o de interés nacional. El Estado proporcionará a las colectividades y
cooperativas agrícolas, instrucción técnica, dirección administrativa, maquinaria y capital.

Los contratos para explotar minerales o yacimientos de hidrocarburos, pueden celebrarse


por un término que no exceda de cincuenta años, y los relacionados con aguas
nacionales, por un plazo no mayor de veinticinco años. En ambos casos se requiere la
aprobación del Congreso.

Los yacimientos de hidrocarburos y sus derivados solamente pueden ser explotados por
el Estado, por guatemaltecos, o por compañías guatemaltecas cuyo capital sea
predominantemente nacional. Los contratos sobre corta de maderas deberán salir a
licitación pública y concederse de preferencia a trabajadores guatemaltecos, quienes no
podrán ceder sus derechos sin autorización gubernativa. La ley determinará la forma de
extracción y explotación de resinas, gomas y demás productos similares.

TITULO V
Legislativo
Art. 103-128 La potestad legislativa reside en el pueblo, quien por medio del cuerpo
electoral la delega en el Congreso. El Congreso se reunirá cada año, sin necesidad de
convocatoria, el primero de marzo y el primero de septiembre. Sus sesiones ordinarias
durarán dos meses y podrán prorrogarse a un mes más en cada período.

También es atribución del Congreso declarar si ha lugar o no, a formación de causa


contra el Presidente de la República, Presidentes de los organismos Legislativo y Judicial,
Ministros de Estado, Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal de
Cuentas, Procurador General de la Nación, Jefe de las Fuerzas Armadas y Diputados.
Toda resolución a este respecto ha de tomarse por el voto de las dos terceras partes del
número total de Diputados del Congreso.

La facultad de legislar que corresponde al Congreso, no es delegable.

TITULO VI
Ejecutivo

Art. 129- 161 Las funciones ejecutivas del Estado se depositan, para su ejercicio, en un
ciudadano con el título de Presidente de la República, quien actuará con sus Ministros
individualmente o en Consejo.

El período presidencial es de seis años improrrogables y el que haya ejercido la


Presidencia no podrá ser reelecto, sino después de doce años de haber cesado en el
ejercicio de ella.

El Presidente de la República es responsable de sus actos ante el Congreso, en los casos


y en la forma que determina la Ley de Responsabilidades.

a) Ser guatemalteco de los comprendidos en el artículo 6 de la Constitución; b) Estar en el


goce de los derechos de ciudadano, c) Ser mayor de treinta años y del estado seglar.

Todos los guatemaltecos están obligados a prestar servicio militar, de acuerdo con la ley.

El Presidente de la República es el Comandante en Jefe del Ejército, e impartirá sus


órdenes por medio del Ministro de la Defensa Nacional y del jefe de las Fuerzas Armadas.
TITULO VII
Justicia

Art. 162- 176 Los Tribunales de la República tienen a su cargo el ejercicio de las
funciones judiciales con exclusividad absoluta. Sus actuaciones son públicas, excepto
cuando la moralidad o el interés colectivo exijan la reserva. La administración de justicia
es gratuita.

Una ley organiza el Ministerio Público. Los Magistrados y Jueces deben ser
guatemaltecos naturales, del estado seglar y estar en el goce de los derechos
ciudadanos. Los que ejerzan jurisdicción ordinaria, así como los miembros de los
Tribunales de Amparo, de lo

Ningún organismo, o autoridad puede avocar el conocimiento de causas fenecidas. Los


casos y formas de revisión serán determinados por la ley.

TITULO VIII
Finanzas nacionales

Art 177-187 Todos los ingresos del Estado serán previstos y sus gastos fijados en el
presupuesto que regirá durante el año para el cual haya sido aprobado. El presupuesto es
uno y en él figurarán todos los gastos e ingresos.

Es obligación del Ministro de Hacienda presentar al Congreso, para su aprobación o


modificación, precisamente dentro de los primeros quince días del primer período de sus
sesiones ordinarias, el proyecto de presupuesto formulado para el siguiente ejercicio
fiscal.

Todo proyecto de ley que implique gastos para el Estado, debe indicar, al propio tiempo, la
manera de cubrirlos y la forma de su inversión.

Los ingresos del Estado constituyen un fondo común indivisible y único, con el cual se
cubren los gastos administrativos. En consecuencia, todos los ingresos deben incluirse
en la masa común, aunque algunos queden como disponibilidades privativas de un
organismo o dependencia.

TITULO IX
Tribunal y Contraloría de Cuentas

Art. 188-199 El Tribunal y Contraloría de Cuentas es una institución autónoma que


controla y fiscaliza los ingresos, egresos y demás intereses hacendarios del

Estado, del Municipio, de la Universidad, de las instituciones que reciban fondos directa o
indirectamente del Estado y de las demás organizaciones que determine la ley.

Artículo 192. El número de Magistrados del Tribunal de Cuentas podrá aumentarse por el
Congreso cuando las necesidades así lo requieran. Para su nombramiento se observarán
las prescripciones que establece el artículo 190.

TITULO X
Gobierno de los Departamentos y Municipios

Art. 199-205 El Territorio de la República se divide para su administración en


Departamentos, y éstos en Municipios. El Presidente de la República nombrará, para la
administración de cada Departamento, un Gobernador, cuyas calidades y atribuciones fija
la ley. El Gobernador es el representante y delegado del Ejecutivo.
Los bienes y rentas de los municipios son propiedad exclusiva de cada uno de ellos, y
gozan de las garantías que les concede la ley.

TITULO XI
Reformas a la Constitución

Art. 206-212 La reforma total o parcial de la Constitución sólo podrá decretarse por el
voto de las dos terceras partes, por lo menos, del número total de Diputados que forman
el Congreso, el que señalará al efecto el artículo o artículos que hayan de reformarse.

La reforma de la Constitución podrá consistir en modificar, suprimir, adicionar, substituir-

La reunión de la Asamblea Constituyente no obsta el funcionamiento del Congreso.


Decretada la reforma por la Asamblea Constituyente, y si no hubiere otros decretos o
leyes constitucionales que emitir, aquélla se disolverá, después de la promulgación. Esta
Constitución no perderá su fuerza y vigor, aun cuando por alguna rebelión se interrumpa
su observancia.

Quedan sin ningún valor ni efecto, todas las constituciones y reformas constitucionales
decretadas con anterioridad a la presente.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA DECRETADA POR LA


ASAMBLEA CONSTITUYENTE EN 2 DE FEBRERO DE 1956

TITULO I
DE LA NACIÓN Y DEL ESTADO

Artículo 1-5 Guatemala es una nación soberana, libre e independiente, organizada para
garantizar a sus habitantes el respeto a la dignidad humana, el goce de los derechos y
libertades fundamentales del hombre, la seguridad y la justicia, el desenvolvimiento
integral de la cultura y para crear condiciones económicas que conduzcan al bienestar
social. La soberanía radica en el pueblo y el poder es ejercido por los organismos
Legislativo, Ejecutivo y Judicial, entre los cuales no hay subordinación.

Las funciones y atribuciones de los órganos del Estado están reguladas por esta
Constitución, y los funcionarios no son dueños sino depositarios de la autoridad,
responsables de su conducta oficial, sujetos y jamás superiores a la ley.

TITULO II
Nacionalidad

Art. 6-15 Se considera también guatemaltecos naturales, a los nacionales por nacimiento
de las demás Republicas que constituyeron la Federación de Centroamérica, si adquieren
domicilio en Guatemala y manifiestan ante autoridad competente su deseo de ser
guatemaltecos. En este caso podrán conservar su nacionalidad de origen.

Los españoles y latinoamericanos por nacimiento, que se domicilien en el país y


manifiesten ante autoridad competente su deseo de ser guatemaltecos. . Ni los
guatemaltecos ni los extranjeros podrán reclamar al Gobierno indemnización, por daños y
perjuicios que a sus personas o a sus bienes causaren los movimientos armados o los
disturbios civiles.

TITULO III
CIUDADANÍA
Art. 16-39 Los partidos políticos legalmente organizadas e inscritos tienen carácter de
instituciones de derecho público, cuya existencia y libre funcionamiento garantiza la
Constitución. Sólo los partidos políticos, legalmente organizados e inscritos, podrán
postular candidatos para los cargos de Presidente de la República y Diputados.

Todos los guatemaltecos, hombres y mujeres mayores de dieciocho años, tienen derecho
a fundar partidos políticos, a formar parte de ellos o separarse de los mismos de acuerdo
con su voluntad.

La ley regulará el ejercicio del sufragio atendiendo a los principios básicos de autonomía y
pureza de la función electoral, otorgará garantías efectivas de la libertad e imparcialidad,
por parte de la autoridades.

Los Magistrados del Tribunal electoral deberán ser mayores de cuarenta años de edad y
hallarse en el pleno goce de sus derechos ciudadanos. Tendrán las mismas
preeminencias e inmunidades que los diputados. Los Magistrados del Tribunal electoral
durarán cuatro años en el ejercicio de sus cargos.

TITULO IV
Derechos Humanos

Art. 40-132 En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y
derechos.

El Estado protege la vida, la integridad corporal y la seguridad de la persona humana.


Dará protección especial a las personas que por sus condiciones físicas o mentales se
encuentran en posición de notoria desventaja.

Se declara ilegal cualquier discriminación por motivo de raza, color, sexo, religión,
nacimiento, posición económica o social u opiniones políticas. Nadie puede ser detenido
o preso por causa de delito o falta, en virtud de mandamiento

Los habitantes de la República tienen derecho a dirigir, individual o colectivamente,


peticiones a la autoridad, la que está obligada a resolverlas de conformidad con la ley y
sin demora, y a comunicar sus resoluciones a los interesados.

Es improcedente el amparo en los asuntos de orden judicial o administrativo que se


ventilan conforme a sus leyes y procedimientos; sin embargo, cuando no se haya dictado
sentencia, podrá recurrirse de amparo contra la infracciones al procedimiento en que
incurra la Corte Suprema de Justicia, en la tramitación de los asuntos sometidos a su
conocimiento.

Es obligación primordial del Estado el fomento y la divulgación de la cultura, en todas sus


manifestaciones. La educación tiene como fines el pleno

Las artes e industrias populares, típicas de la nación, gozarán de protección especial por
parte del Estado, con el fin de preservar su autenticidad y promover mayores facilidades
para su producción y distribución.

Cuando una obra emprendida por el Estado se declare de utilidad pública o desarrollo
económico, los propietarios particulares que se beneficien por concepto de la plusvalía de
sus bienes inmuebles, y quienes se aprovechen de la obra están obligados a contribuir, en
proporción a los beneficios que obtengan. Una ley reglamentara esta materia.

TITULO V

Organismo Legislativo
Art. 133-157 La potestad legislativa corresponde al Congreso de la República. El
Congreso se compone de Diputados electos directamente por el pueblo mediante sufragio
universal, en un solo día, para un periodo de cuatro años. Para este efecto, la Republica
se dividirá en distritos electorales.

Todas las resoluciones del Congreso deben tomarse con la concurrencia de la mayoría
absoluta de los miembros de que se compone, salvo los casos en que la Ley exija un
número especial. Es obligación del Congreso, o en su defecto de la Comisión
Permanente, convocar a elecciones para Presidente de la República, con anticipación no
menor de cuatro. meses al vencimiento del periodo presidencial.

Para la formación de las leyes tienen inactiva los Diputados al congreso, el organismo
Ejecutivo, por conducto del Ministerio a que corresponda la materia del proyecto y la Corte
Suprema de Justicia en asuntos de su competencia.

TITULO VI
Organismo Ejecutivo

Art. 158-185 Las funciones ejecutivas el Estado son ejercidas por el Presidente de la
República quien representa a la nación, y actúa con sus Ministros separadamente o en
Consejo.

En caso de falta absoluta o temporal de Presidente de la República, lo sustituirá el primer


designado a la Presidencia, y en efecto de éste, el segundo designado.

La gestión de los intereses económicos nacionales la realizará el Ejecutivo, de


conformidad con la ley.

El Presidente de la República convoca al Consejo de Ministros y lo preside. Los


decretos acuerdos y reglamentos dictados por el Presidente de la República deberán ser
refrendados por el Ministro o Ministros del ramo o ramos respectivos, para tener validez.
Los Ministros serán solidariamente responsables con el Presidente de la República por las
disposiciones que suscriban.

El honor militar, la lealtad y la superación profesional son condiciones inherentes a la


existencia del Ejercito. Una ley organizará el Ministerio Público y determinará sus
atribuciones y funcionamiento.

TITULO VII
Organismo Judicial Artículo

Art. 187-204 La función judicial se ejerce por la Corte Suprema de Justicia, la Corte de
Apelaciones, los Jueces de Primera instancia y Jueces menores y por los demás
Tribunales de jurisdicción ordinaria y privativa que establece las leyes. El Tribunal de lo
Contencioso-administrativo se integra por tres Magistrados propietarios y dos suplentes,
electos por el Congreso de la República.

La ley determinará lo relativo a la organización y funcionamiento del Tribunal de Conflictos


de Jurisdicción. La elección de sus miembros corresponde a los tres organismos del
Estado. La ley determinará lo concerniente a la organización y funcionamiento de los
Tribunales.

Cuando las circunstancias lo hagan necesario, se podrá crear dentro de la Corte de


Apelaciones una o más salas cuyos magistrados serán electos por el Congreso de la
República para que conozcan en grado, de las resoluciones de los tribunales de
jurisdicción ordinaria o privativa.

TITULO VIII
Art. 205-207 Los ingresos del Estado serán previstos y los egresos fijados en el
presupuesto general que regirá durante el año para el cual haya sido aprobado.

La unidad del presupuesto es obligatoria. Todos los ingresos del Estado constituyen un
fondo común indivisible, destinado exclusivamente a cubrir los egresos de la
administración pública.

TITULO IX

Tribunal y Contraloría de Cuentas

Art 208-211 El Tribunal de Cuentas se integra por tres jueces electos por el Congreso de
la República, cuyas calidades determinarán la ley. Durarán cuatro años en el ejercicio de
sus cargos, y el primero de los electos será el presidente del Tribunal.

El Tribunal de Cuentas ejercerá con independencia absoluta, las funciones judiciales en


materia de cuentas. El jefe de Contraloría de Cuentas será nombrado por el Presidente
de la República; durará en el ejercicio de sus funciones cuatro años y tendrá facultades
para nombrar y remover a los funcionarios y empleados de distintos dependencias de la
Controlaría y para designar interventores en los asuntos de competencia.
Administrativamente dependerá del Presidente de la República.

TITULO X
Régimen Económico

Art. 212- 226 Es obligación del Estado orientar la economía nacional para lograr el pleno
desarrollo y utilización de los recursos naturales y del potencial humano, para

incrementar la riqueza nacional, y para procurar que todo guatemalteco tenga los medios
que le permitan llevar una existencia digna y útil a la colectividad.

Es obligación del Estado velar por que las clases desvalidas y carentes de medios
económicos adquieren mejor nivel de vida. El régimen de seguridad social es obligatorio
y se norma por leyes y reglamentos especiales. El Estado, patronos y trabajadores están
obligados a contribuir a su financiamiento, y a facilitar su mejoramiento y expansión. El
régimen de seguridad social podrá asumir cuales quiera de las obligaciones patronales
derivadas de la ley.

TITULO XI
Gobierno de los Departamentos y de los Municipios

Art 227-238 El territorio de la República se divide para su administración en


departamentos y éstos Municipios. El Gobierno departamental estará a cargo de un
Gobernador, nombrado por el Presidente de la República, cuyas calidades y atribuciones
fija en la ley.

Para el gobierno de los municipios se estatuye un régimen autónomo que comprende: la


facultad de disponer de sus recursos, el cumplimiento de sus fines propios y la atención
administrativa de los servicios públicos locales.

Los Alcaldes no podrán ser enjuiciados ni detenidos sin que preceda declaración de
autoridad judicial competente de que ha lugar a formación de causa, salvo el caso de
delito in fraganti. Contra las resoluciones municipales será admisible el recurso
contencioso administrativo. La ley señalará los casos de procedencia.

TITULO XII
Reformas a la Constitución
Art. 239-245 El Congreso, con el voto de las dos terceras partes de los miembros que lo
integran, podrá decretar la reforma de la Constitución, señalando al efecto el artículo o
artículos que hayan de modificarse. La reforma de la Constitución podrá consistir en
modificar, suprimir, adicionar, sustituir o aumentar artículos.

Decretada la reforma, el Congreso convocará a elecciones para una Asamblea Nacional


Constituyente, que deberá quedar instalada dentro de los 90 días siguientes a la fecha de
la convocatoria.

ARTICULOS TRANSITORIOS

Art. 1-9 Guatemala declara que Belice es parte de su territorio, y considera de interés
nacional su efectiva reincorporación al dominio de la Nación. El Organismo Ejecutivo
debe realizar todas las gestiones conducentes a dicho fin.

De acuerdo con el Decreto número 2 de la Asamblea Nacional Constituyente, el período


constitucional del Presidente Ciudadano Coronel Carlos Castillo Armas terminará el 15 de
marzo de 1960. El Congreso de la República quedará integrado por los diputados
electos, de conformidad con el decreto número 18 de la Asamblea Nacional
Constituyente.

Las expropiaciones legalmente consumadas y las adjudicaciones efectuadas, de


conformidad con el decreto 900 del Congreso de la República y los actos derivados de los
decretos números 31 de la Junta de Gobierno.

Esta Constitución entrará en vigor el día 1º de marzo de 1956.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

DECRETADA POR LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE EN 15 DE SEPTIEMBRE DE


1965

TITULO I
DE LA NACION, EL ESTADO Y SU GOBIERNO

Art. 1-42 Guatemala es una Nación libre, soberana e independiente, organizada para
garantizar a sus habitantes el goce de la libertad, la seguridad y la justicia. Su sistema de
gobierno es republicano y democrático representativo.

Guatemala, como parte de la comunidad centroamericana, mantendrá y cultivará


relaciones fraternales de cooperación y solidaridad con los demás Estados que formaron
la Federación, y fiel al ideal patriótico que la inspiró tomará todas las medidas justas y
pacíficas que conduzcan a la realización total o parcial de la unión de Centro América.

EI idioma oficial es el español.

Las personas a quienes se otorgue la naturalización guatemalteca deben renunciar


expresamente a cualquiera otra nacionalidad y prestar juramento de fidelidad a
Guatemala y de acatamiento a la Constitución.

Son ciudadanos todos los guatemaltecos hombres y mujeres, mayores de dieciocho años.
El sufragio es universal y secreto, obligatorio para los electores que sepan leer y escribir
y optativo para los electores analfabetos. Artículo 20. Son electores los guatemaltecos
que se encuentren en el goce de sus derechos de ciudadano e inscritos en el Registro
Electoral.
El Estado garantiza la libre formación y funcionamiento de partidos políticos cuyas normas
y principios sean democráticos.

TITULO II
GARANTIAS CONSTITUCIONALES

Art 43-84 En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y
derechos.

El Estado garantiza como derechos inherentes a la persona humana: la vida, la integridad


corporal, la dignidad, la seguridad personal y la de sus bienes.

Se prohíbe cualquier discriminación por motivo de raza, color, sexo, religión, nacimiento,
posición económica o social u opiniones políticas. El inventor goza de la propiedad
exclusiva de su obra o invento, por un término que no exceda de quince años y siempre
que previamente se llenen los requisitos que establece la ley. Los autores gozan de la
propiedad de sus obras de conformidad con la ley y los tratados internacionales. Se
reconoce la libertad de industria, de comercio y de trabajo, salvo las limitaciones que por
motivos sociales y de interés nacional impongan las leyes, las cuales dispondrán lo
necesario para el mayor estímulo e incremento de la producción.

Quien se encuentre ilegalmente preso, detenido o cohibido de cualquier otro modo en el


goce de su libertad individual, amenazado de la pérdida de ella, o sufriere vejámenes, aun
cuando su prisión o detención fuere fundada en la ley, tiene derecho a pedir su inmediata
exhibición ante los tribunales de justicia.

El habeas corpus y el amparo se entablarán mediante recursos específicos. Una ley


constitucional regulará la forma y requisitos de su ejercicio y determinará los tribunales
ante los cuales debe interponerse.

TITULO III
GARANTIAS SOCIALES

Art 85-142 El Estado emitirá las leyes y disposiciones necesarias para la protección de la
familia como elemento fundamental de la sociedad y velará por el cumplimiento de las
obligaciones que de ellas se deriven. La ley determinará la protección que corresponde a
la mujer y a los hijos dentro de la unión de hecho y lo relativo a la forma de obtener su
reconocimiento. Todos los hijos son iguales ante la ley y tienen idénticos derechos. La ley
establecerá los medios de prueba para investigar la paternidad.

Son obligaciones primordiales del Estado el fomento y la divulgación de la cultura en


todas sus manifestaciones. La educación tiene como fines principales el desarrollo
integral de la personalidad, su mejoramiento físico y espiritual, la superación de la
responsabilidad individual del ciudadano, el progreso cívico del pueblo, la elevación del
patriotismo y el respeto a los derechos humanos.

La educación primaria es obligatoria para todos los habitantes del país dentro de los
límites de edad que fije la ley. La impartida por el Estado, es gratuita Los centros
educativos privados funcionarán bajo la inspección del Estado y para la validez de sus
grados están obligados a llenar, por lo menos, los planes y programas oficiales. Como
centros de cultura gozarán de las exenciones de impuestos que las leyes determinen.

El trabajo es una obligación social y toda persona tiene derecho a él. La vagancia es
punible. El régimen laboral del país debe organizarse conforme principios de justicia
social.

Las relaciones del Estado y de sus entidades descentralizadas, autónomas y


semiautónomas, con sus trabajadores, se regirán por leyes especiales que tendrán por
objeto obtener la mayor eficiencia de la función pública y la estabilidad de los trabajadores
idóneos. El régimen económico-social tiene por fin procurar al ser humano una existencia
digna y promover el desarrollo de la Nación.

TITULO IV
Poder público

Art. 143-155 El ejercicio del poder público está sujeto a las disposiciones contenidas en
la Constitución y en las leyes. El imperio de la ley se extiende a todas las personas que
se encuentren en el territorio de la República, salvo las limitaciones que establezca la
Constitución, los tratados internacionales y las normas del derecho internacional general
aceptadas por Guatemala.

Toda persona tiene derecho a deducir las responsabilidades procedentes por los actos
innecesarios y medidas no autorizadas por la Ley de Orden Público de que hubiere sido
objeto, con motivo de la restricción de garantías. Este derecho podrá ejercitarse al cesar
la vigencia del decreto respectivo.

Artículo 155. Dentro del plazo de un mes, a partir de la fecha en que haya cesado la
vigencia del decreto de restricción de garantías, el Presidente de la República presentará
al Congreso informe circunstanciado de los hechos ocurridos y de las medidas tomadas
durante la emergencia.

TITULO V
ORGANISMO LEGISLATIVO

Art. 156-180 La potestad legislativa corresponde al Congreso de la República. Todas


las resoluciones del Congreso deben tomarse con la concurrencia de la mayoría absoluta
de los miembros de que se compone, salvo los casos en que la ley exija un número
especial.

Cuando el Congreso no esté reunido, corresponde a la Comisión Permanente la


declaratoria de haber o no lugar a formación de causa contra los diputados.

Atribuciones del Congreso Artículo 166. Corresponde al Congreso: 1 Abrir y cerrar sus
sesiones.

Para la formación de las leyes tienen iniciativa los diputados al Congreso, el Organismo
Ejecutivo por conducto del Ministerio a que corresponda en materia del proyecto, el
Consejo de Estado y, en asuntos de su competencia, la Corte Suprema de Justicia y la
Universidad de San Carlos de Guatemala.

Cada. año, antes de clausurar sus sesiones, el Congreso elegirá ocho diputados, para
que formen la Comisión Permanente. Además, la integrará y presidirá el Presidente del
Organismo Legislativo, y funcionará durante el tiempo que el Congreso no esté reunido.
En la misma forma elegirá tres suplentes.

TITULO VI
ORGANISMO EJECUTIVO

Art. 181-239 Las funciones ejecutivas son ejercidas por el Presidente de la República,
quien representa la unidad Nacional, es el Jefe del Estado y actuará con los ministros, en
consejo o separadamente con uno o más de ellos. Coordinará la acción del Organismo
Ejecutivo
El Presidente de la República convocará a elecciones generales con anticipación no
menor de cuatro meses a la fecha de su realización. Estas elecciones deberán llevarse
a cabo el primero o segundo domingo de marzo del año en que termine el período
presidencial.

El Vicepresidente de la República ejercerá las funciones de Presidente de la República en


los casos y forma que establece la Constitución. Será electo en la misma planilla con el
Presidente de la República, en idéntica forma y para igual período que él. No podrá ser
reelecto para el mismo cargo ni electo como Presidente para el período inmediato
siguiente. El Vicepresidente deberá reunir las mismas calidades que el Presidente de la
República, gozará de iguales inmunidades y tiene en el orden jerárquico del Estado el
grado inmediato inferior al de dicho funcionario.

Para el despacho de los negocios del Organismo Ejecutivo, habrá los ministerios que la
ley establezca, con las atribuciones y la competencia qué la misma les señale.

Las funciones del Ministerio Público serán ejercidas por el Procurador General de la
Nación, quien tendrá los agentes auxiliares e investigadores que la ley determine.

Los ingresos del Estado serán previstos y los egresos fijados en el Presupuesto General
que regirá durante el ejercicio para el cual haya sido aprobado. La unidad del Presupuesto
es obligatoria. Todos los ingresos del Estado constituyen un fondo común indivisible,
destinado exclusivamente a cubrir los egresos del Estado. Las entidades
descentralizadas, autónomas o semiautónomas, tendrán presupuestos y fondos
privativos, cuando la ley así lo establezca.

La Contraloría de Cuentas es una institución técnica, con funciones descentralizadas, que


fiscaliza los ingresos, egresos e intereses hacendarios de los organismos del Estado, del
municipio, de las entidades estatales descentralizadas, autónomas y semiautónomas, así
como de cualquier entidad o persona que reciba fondos del Estado o haga colectas
publicas. Su organización, funcionamiento y atribuciones serán determinadas por la ley.

TITULO VII
Organismo Judicial

Art. 240-265 La justicia se imparte de conformidad con la Constitución y las leyes de la


República. Corresponde a los tribunales la potestad de juzgar y promover la ejecución de
lo juzgado

El período judicial se computará a partir del primero de agosto del año en que tome
posesión el Presidente de la República. Los magistrados propietarios que fueren
reelectos después de haber servido dos períodos completos sucesivos, gozarán de
inamovilidad hasta que cumplan la edad de setenta años, cuando deberán ser jubilados o
pensionados con la mayor asignación que fije la ley respectiva.

La Corte de Constitucionalidad se integrará por doce miembros en la forma siguiente: El


Presidente y cuatro magistrados de la Corte Suprema Justicia designados por la misma, y
los demás por sorteo global que practicará la Corte Suprema de Justicia entre los
magistrados de la Corte de Apelaciones y de lo Contencioso - Administrativo. Presidirá la
Corte de Constitucionalidad el Presidente de la Corte Suprema de Justicia

La Corte podrá decretar la suspensión de la ley o disposición gubernativa si la


inconstitucionalidad fuere notoria y susceptible de causar gravámenes irreparables. La
suspensión será de efectos generales y se publicará en el Diario Oficial al día siguiente,
de haberse decretado.

TITULO VIII
REFORMAS A LA CONSTITUCION
Art 266-268 . No podrá decretarse la reforma de los artículos 14, inciso 4o; 33,166,
inciso 10; 182 y 185 ni de ninguno de los que se refieren al principio de no reelección para
el ejercicio de la Presidencia de la República. Tampoco podrá suspenderse los efectos de
tales artículos, ni restárseles en forma alguna su efectividad y vigor.

El Congreso convocará a elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente, la que


deberá quedar instalada dentro de los noventa días siguientes a la fecha de su
convocatoria.

En la convocatoria se insertarán el artículo o artículos cuya reforma se hubiere acordado.

TITULO IX
VIGENCIA DE LA CONSTITUCIÓN

Art. 269 Quedan derogadas todas las Constituciones y reformas constitucionales


decretadas con anterioridad a la presente, así como cualesquiera leyes y disposiciones
que hubiesen surtido iguales efectos.

TITULO X
DISPOSICIONES TRANSITORIAS FINALES

Art 1-11 Se declara que Belice es parte del territorio de Guatemala. El Ejecutivo deberá
realizar todas las gestiones que tiendan a resolver su situación de conformidad con los
intereses nacionales,

El proceso de las elecciones generales se regirá por una ley que será emitida por el
Gobierno de la República con sujeción a las normas que en materia electoral contiene
esta Constitución.

Esta Constitución entrará en vigor el día cinco de mayo de mil novecientos sesenta y seis,
excepto las disposiciones transitorias cuya vigencia se iniciará el día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial. Pase al Ejecutivo para su publicación y cumplimiento.

CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA PROMULGADA EL


31 DE MAYO DE 1985.

CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

TITULO I
La persona humana, fines y deberes del Estado

Art. 1-2 Protección a la persona. El Estado de Guatemala protege a la persona, pero


añade inmediatamente que su fin supremo es la realización del bien común, por lo que las
leyes, pueden evaluarse tomando en cuenta que los legisladores están legitimados para
dictar las medidas que, dentro de su concepción ideológica y sin infringir preceptos
constitucionales, tiendan a la consecución del bien común

al referirse a los deberes del Estado respecto a los habitantes de la República, le impone
la obligación de garantizar no solo la libertad, sino también otros valores, como son los de
la justicia y el desarrollo integral de la persona.

TITULO II
Derechos Humanos
Art 3- 139 Nuestra Constitución agrupa los derechos humanos dentro del Título II de la
misma, pero claramente se distingue que en el Capítulo I, bajo acápite de Derechos
Individuales, figuran los que la doctrina divide en civiles y políticos, mientras que en el
Capítulo II, denominado Derechos Sociales, agrupa los derechos humanos que se
conocen como económico - sociales - culturales. Los derechos individuales muestran
claramente su característica: unos, los civiles, con un contenido negativo que implica
obligaciones de no hacer y los otros, los políticos, el reconocimiento de la facultad que los
ciudadanos tienen para participar en la organización, actuación y desarrollo de la
potestad gubernativa.

Esta Corte advierte que los derechos individuales contenidos en la parte dogmática de la
Constitución, no se conciben en forma absoluta, sino que las libertades están sujetas a la
ley, la que establece los límites naturales que dimanan del derecho real e incontrovertible
de que el individuo vive en un régimen de interrelación.

Nuestra Constitución agrupa los derechos humanos dentro del Título II de la misma, pero
claramente se distingue que en el capítulo I, bajo acápite de Derechos Individuales,
figuran los que la doctrina divide en civiles y políticos, mientras que en el Capítulo II,
denominado Derechos Sociales, agrupa los derechos humanos que se conocen como
económico - sociales – culturales.

Toda persona tiene derecho a participar libremente en la vida cultural y artística de la


comunidad, así como a beneficiarse del progreso científico y tecnológico de la Nación.

El régimen económico y social de la República de Guatemala se funda en principios de


justicia social. Es obligación del Estado orientar la economía nacional para lograr la
utilización de los recursos naturales y el potencial humano, para incrementar la riqueza y
tratar de lograr el pleno empleo y la equitativa distribución del ingreso nacional.

TITULO III
El Estado

Art. 140-151 Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano, organizado para


garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades. Su sistema de
Gobierno es republicano, democrático y representativo.

Nacionalidad de origen. Son guatemaltecos de origen, los nacidos en el territorio de la


República de Guatemala, naves y aeronaves guatemaltecas y los hijos de padre o madre
guatemaltecos, nacidos en el extranjero.

Si bien un Estado no puede oponer su legislación interna para cumplir sus obligaciones
internacionales válidamente contraídas, situación reconocida en el artículo 149 de la
Constitución Política, el caso de infracción a las normas Convencionales de Derecho
Internacional Público tiene sus propios mecanismos de reparación, siendo titularidad del
reclamo de los Estados partes y ante las instancias apropiadas.

TITULO IV
Poder Público

Art. 152- 222 El principio de legalidad de las funciones públicas contenido en el artículo
152 de la Constitución, establece que el ejercicio del poder está sujeto a las limitaciones
señaladas por la Constitución y la ley, lo que significa que la función pública debe estar
debidamente establecida

Potestad legislativa e integración del Congreso de la República. La potestad legislativa


corresponde al Congreso de la República, compuesto por diputados electos directamente
por el pueblo en sufragio universal y secreto, por el sistema de distritos electorales y lista
nacional, para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.

la formación de las leyes tienen iniciativa los diputados al Congreso, el Organismo


Ejecutivo, la Corte Suprema de Justicia, la Universidad de San Carlos de Guatemala y el
Tribunal Supremo Electoral.

El artículo 174 de la Constitución establece que los diputados al Congreso tienen iniciativa
de ley. Debe entenderse que esta iniciativa si bien corresponde a los diputados en forma
singular, lo que significa que uno sólo de ellos posee derecho de iniciativa de ley ante el
Congreso.

Independencia del Organismo Judicial y potestad de juzgar. La justicia se imparte de


conformidad con la Constitución y las leyes de la República. Corresponde a los tribunales
de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado.

De conformidad con el artículo 203 de la Constitución, la potestad de juzgar y promover la


ejecución de lo juzgado corresponde con exclusividad e independencia a los tribunales de
justicia, circunstancia que no permite que el amparo pueda constituirse en una instancia
revisora de lo resuelto por la jurisdicción ordinaria porque como ha sostenido en
reiteradas oportunidades.

TITULO V
Estructura y Organización del Estado

Art. 223-263 Los partidos políticos por su especial importancia, no tienen únicamente
carácter de instrumento electoral, sino son instituciones permanentes de Derecho público
con vocación para ocuparse de los problemas nacionales, y que muchos de ellos

Para que un gobierno sea democrático y representativo, es necesario el ejercicio del


sufragio, que debe estar sujeto a un proceso electoral que garantice su legitimidad,
limpieza y efectividad y para ello la propia disposición constitucional remite a la ley... Dicha
ley tiene carácter constitucional y se emitió como Decreto

El artículo 232 de la Constitución, desarrollado por el 1o. y 2o. de la Ley Orgánica del
Tribunal y Contraloría de Cuentas, otorgan a ésta última competencia para fiscalizar
ingresos, egresos y en todo aquello de interés hacendario de los Organismos del Estado,
municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como cualquier persona que
reciba fondos del Estado.

Los artículos 244 y 248 de la Constitución... caracterizan al ejército de Guatemala como


institución obediente y no deliberante, organizada jerárquicamente y sometida a principios
de disciplina, con prohibición expresa de ejercer el derecho de petición en forma colectiva

Ley de Servicio Municipal. Las relaciones laborales de los funcionarios y empleados de


las municipalidades, se normarán por la Ley de Servicio Municipal.

Esta disposición no ha sido objeto de examen particularizado.

TITULO VI
Garantías Constitucionales y Defensa del Orden Constitucional

Art. 264-276 La exhibición personal, recogida y garantizada por el artículo 263


constitucional da origen a un recurso jurisdiccional, que, descargado de mayores
formalismos, persigue evitar detenciones ilegales, bien que provengan del poder público
como de particulares, cuyo objeto es determinar, por la autoridad judicial que conozca, los
fundamentos de la detención.

El amparo protege a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o
restaura su imperio cuando la violación hubiere ocurrido. Procede siempre que las leyes,
disposiciones, resoluciones o actos de autoridad lleven implícito una amenaza, restricción
o violación a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan.

La Constitución Política de la República instituyó la Corte de Constitucionalidad como un


Tribunal de jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa del orden
constitucional. Ello es porque la Constitución como fuente unitaria del derecho de una
nación es la génesis del ordenamiento jurídico, ya que algunas veces regula en forma
directa ciertas materias y, en otras oportunidades, al establecer los órganos y
procedimientos que determinan la creación de la norma jurídica, se constituye como
norma reguladora de las demás fuentes de derecho.

TITULO VII
Reformas a la Constitución

Art. 277-281

La posibilidad de acudir a la reforma, total o parcial, de la normativa constitucional lleva a


advertir la línea que separa al poder constituyente del poder constituido o de reforma,
partiendo del principio de que ambos tienen diferente sustento. En efecto, el primero es el
poder originario en sentido estricto, creador del texto fundamental por un acto unilateral
supremo, de carácter predominantemente político, en tanto que el segundo es poder
derivado o constituido, creado por el primero y, por ende, con limitaciones de carácter
jurídico por su vinculación con los límites de procedimiento que, para la reforma
constitucional, es preciso respetar.

TITULO VIII
Disposiciones transitorias y finales

Art. 1-27 La ley específica que regule las relaciones del Organismo Legislativo con su
personal, deberá ser emitido dentro de los treinta días siguientes a la instalación de dicho
Organismo.

Esta disposición no ha sido objeto de examen particularizado.

Artículo 2. Juzgados menores. Ninguna autoridad municipal desempeñará funciones


judiciales, por lo que en un plazo no mayor de dos años a partir de la vigencia de esta
Constitución, deberán desligarse de las municipalidades del país los juzgados menores y
el Organismo Judicial nombrará a las autoridades específicas, regionalizando y
designando jueces en donde corresponda. Dentro de ese plazo deberán dictarse las
leyes y otras disposiciones necesarias para el debido cumplimiento de este artículo.

Conforme el análisis del sistema guatemalteco, partiendo de la interpretación del artículo


17 del Título de las Disposiciones Transitorias y Finales de la Constitución y de la amplia
remisión que contiene el artículo 223, y apoyada la exégesis con el Derecho comparado
citado, resulta que la ayuda financiera a los partidos políticos

Las disposiciones contenidas en los artículos 23 y 24 del Capítulo Unico del Título VIII de
esta Constitución son de carácter especial y prevalecen sobre cualesquiera otras de
carácter general. Esta disposición no ha sido objeto de examen particularizado.

Para tal efecto el Tribunal Supremo Electoral deberá tomar las medidas pertinentes.
Dado en el Salón de Sesiones de la Asamblea Nacional Constituyente, en la ciudad de
Guatemala, a los treinta y un días de mayo de mil novecientos ochenta y cinco.

La Constitución Política de la República fue reformada por el Congreso de la República, y


aprobada su reforma a través de referéndum en el año de 1993.
INTRODUCCIÓN

A continuación presento el siguiente trabajo que consiste en un análisis del Digesto


Constitucional Guatemala que nos ayuda a entender en la manera que ha evolucionado la
constitución con todas sus reformas.

La Constitución contiene una declaración de principios por la que se expresan los valores
que los constituyentes plasmaron en el texto, siendo además una invocación que
solemniza el mandato recibido y el acto de promulgación de la carta fundamental.

Tiene gran significación en orden a las motivaciones constituyentes, pero en sí no


contiene una norma positiva ni menos sustituye la obvia interpretación de disposiciones
claras. Podría, eso sí, tomando en cuenta su importancia, constituir fuente de
interpretación ante dudas serias sobre alcance de un precepto constitucional.
CONCLUSIÓN

En 1824 se decreta el 22 de noviembre de 1824, la Constitución De La República Federal


De Centro América por la asamblea nacional constituyente, siendo la primera en américa,
luego un año después, en 1825 se promulga el 11 de octubre de 1825 la primera
Constitución Política Del Estado De Guatemala entrando en vigencia ese mismo año,
hasta el año 1985 donde se dio lugar a la actual constitución que se aprobó el 31 de mayo
de 1985 como la Constitución Política De La República De Guatemala.

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
ANALISIS DEL DIGESTO CONSTITUCIONAL
GUATEMALTECO

Teoría del Estado

/Nombre: Junior Antonio Perez Veliz

Carnet: 2850-15-20737

2do semestre “B”

RETALHULEU 12 DE NOVIEMBRE DEL 2016

También podría gustarte