Está en la página 1de 10

Lo de azul es para Hacer un resumen para la introducción y sacar

algo de las ventajas y desventajas


En letra pequeña es para utilizarlo como guia

ANÁLISIS DE CARBONATO DE CALCIO Y FOSFATO BICALCICO.

Tovar Paternina W¹, Arrieta … M¹, López Martínez P¹, Hoyos Ramos C¹,
De la Oz Cárdenas D¹, Soto … M¹.

¹Estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Medicina


Veterinarias y Zootecnia, Universidad de Córdoba.

INTRODUCCIÓN
El sector avícola ha venido evolucionando de manera favorable en los últimos años, lo que le ha permitido
consolidarse dentro de la estructura actual de la economía colombiana, evidenciado por su gran aporte (del
2%) al Producto Interno Bruto nacional y aproximadamente del 28% al PIB pecuario, en el que participan
también otras carnes, como la bovina y la porcina, y otros productos como la leche (Rivera, et al., 2011).

La industria avícola parece ser una actividad muy sencilla; no obstante, requiere de conocimientos sobre el
manejo de aves, los métodos de forzar y mantener una producción alta, la conservación de las aves en buen
estado sanitario y de la habilidad comercial para realizar la venta del producto en las mejores condiciones
posibles, lo que representa una de las tareas más problemáticas de las granjas avícolas (Mojica y Paredes,
2005). Además de tener que hallar, necesariamente, el punto de equilibrio donde la rentabilidad de la empresa
sea la más adecuada, y para lograrlo se debe tener en cuenta y analizar los muchos factores que afectan
directamente a la producción; de los cuales se pueden mencionar: la relación armónica que pueda existir entre
la oferta y la demanda, la infraestructura disponible para el mantenimiento y conservación del producto final,
y el factor principal que representa aproximadamente el 70% de los gastos de producción en una explotación
pecuaria, la nutrición animal (Lon-Wo, 2005).

A razón de lo que implica el factor nutrición sobre los egresos de la empresa, se ha venido implementando
subproductos, provenientes de algunos procesos industriales, para la alimentación de las aves de corral, con
lo cual se logra disminuir en gran medida los gastos directos de producción al mismo tiempo que se consigue
brindar la cantidad de nutrientes necesarios para mantener una buena productividad. Estos subproductos
pueden ser de origen vegetal o animal participando en este último, de manera importante, el obtenido de la
industria pesquera: la harina de pescado, que suple adecuadamente los requerimientos proteicos de las aves
en explotación (Lon-Wo, 2005).

En este informe se tratara de explicar algunas características de esta harina, como lo son: su proceso de
obtención, las ventajas y desventajas de suplementar con ella, y por supuesto la composición bromatológica
hallada a través de métodos de laboratorio.

Funciones de los minerales.

Los minerales en el organismo tienen tres funciones principales:

-Estructural proporcionan rigidez, dureza y estabilidad a los tejidos como


hueso, cartílago y dientes.
-Reguladora, regulan la transmisión neuromuscular, la permeabilidad de las
membranas celulares, el balance hidroelectrolítico y el equilibrio ácido-base.
-Actividad catalítica como integrantes de enzimas y compuestos biológicos
activos.

Como componentes de sistemas enzimáticos regulan el metabolismo, contracción


muscular, sistema nervioso, coagulación de la sangre, etc. Por todo ello, el
mantenimiento de una concentración normal de minerales en los líquidos
corporales es vital para el organismo.

Los minerales, o microelementos, desempeñan un importante papel en el buen


funcionamiento del organismo. Las necesidades diarias de minerales son muy
pequeñas, sin embargo, su deficiencia puede ser el principio de un sinfín de
enfermedades. El consumo de cantidades suficientes de minerales hace a los
organismos más resistentes a enfermedades ordinarias.

Contenido mineral del organismo.

Los minerales están en el organismo en muy pequeñas cantidades pero además se


desenvuelven en unos márgenes muy estrechos. Algunos minerales se mantienen
en niveles constantes durante toda la vida del animal, otros en cambio están
escasos al principio y su tasa va aumentando con la vida del animal como el caso
del Ca y P (50% en juventud). Los niveles en el medio interno están regulados por
homeostasis, por el contrario hay otros cuyos niveles dependen de lo ingerido.

Ingestión, digestión, absorción y metabolismo.

Los minerales que ingresan en el organismo dependen del aporte de:

-Concentrados y forrajes, a su vez la cantidad que contienen depende de


múltiples factores: especie, suelo, estado vegetativo, climatología, abonado...
-Suplementos vitamínico-minerales
-Contaminación con tierra del alimento
-Agua de bebida.

La absorción se realiza en forma de iones en el intestino delgado o en los primeros


tramos del intestino grueso. En rumiantes también existe la posibilidad de que se
absorban a través de las paredes del rumen.

La excreción se realiza según la especie animal preferentemente por heces u orina.


Por ejemplo los rumiantes tienden a excretar Ca y P por las heces mientras que los
monogástricos lo hacen por la orina.

La utilización responde al siguiente esquema:


MINERALES
de los alimentos
Absorción
Excreción
MINERAL
ENDOGENO

Deficiencias y desequilibrios.

Suelen ser necesarios en unas cantidades determinadas que estarían por encima
de unas “necesidades mínimas” y por debajo de una “tolerancia máxima”.

Las deficiencias se suelen manifestar por una serie de síntomas externos, retraso
del crecimiento, peor uso y eficacia de los alimentos y trastornos de fertilidad. Los
excesos se manifiestan por síntomas de intoxicación, bien por alta mortalidad o por
situaciones intermedias crónicas.

Los desequilibrios se pueden producir entre los mismos minerales o bien con otras
sustancias orgánicas. En el primer caso está el ejemplo clásico del exceso de P que
precipita al Ca, en el segundo se puede poner como ejemplo la formación de
quelatos, compuestos solubles entre un compuesto orgánico y un ion metálico.

Para prevenir las deficiencias y desequilibrios se suele recurrir a:

-Administración de concentrados que contengan minerales o incluir


correctores vitamínico-minerales comerciales.
-Poner a disposición del ganado bloques con mezclas minerales para lamer.
-Administración junto al agua de bebida.
-Inyecciones.
-Prevención indirecta por administración de fertilizantes al pasto.

Macrominerales: Calcio y fósforo. Importancia y funciones.

Se estudian en forma conjunta por estar estrechamente relacionados.

Calcio.

Es el mineral más abundante en el organismo, dado que es un componente


fundamental de los huesos el 90% del Ca del organismo está en el hueso. Esta
presente asimismo en los dientes y en el plasma. También participa en la
transmisión nerviosa y forma parte de la estructura de varios enzimas. Es el cuarto
componente del cuerpo, después del agua, los prótidos y los lípidos.

Existen muchas enfermedades que pueden ocasionarse por un consumo


inadecuado o insuficiente de calcio. Una de ellas, la osteoporosis, es una
enfermedad sistémica que produce una disminución de la masa ósea con una pobre
calidad de hueso. Como consecuencia de esta enfermedad se produce dolor,
deformidad en manos, aplastamiento de vértebras y fracturas espontáneas que se
dan en su mayoría en antebrazo, columna y cadera.

Fósforo.

El Fósforo es un mineral abundante en el organismo. Más del 80% se encuentra en


hueso. Los fosfatos se encuentran ampliamente distribuidos en los alimentos. Las
ingestas diarias suelen exceder las necesidades. El fosfato se encuentra
frecuentemente ligado a proteínas, lípidos y carbohidratos y participa en gran
número de reacciones por lo que su deficiencia afecta a todas las células.

La ingestión exagerada de antiácidos interfiere la absorción de fosfatos de la dieta.

Metabolismo del Ca y P.

El hueso se comporta como un depósito dinámico, como una reserva dispuesta a


movilizarse.

TEJIDOS
BLANDOS
SANGRE
LIQUIDOS
ORINA
LECHE
HUESO
RESERVA
Hormonas
PARATIROIDEA
CALCITONINA
VITAMINA D3
ALIMENTO
INTESTINO
HECES
La sangre actúa como intermediaria entre los distintos órganos y el hueso. La
concentración de Ca y P en sangre se mantiene a un nivel constante por la acción
reguladora de:

 La hormona calcitonina que actúa cuando hay un nivel elevado de Ca en


sangre, estimulando la acumulación de Ca en hueso e impidiendo su
movilización. Su presencia es proporcional a la concentración de Ca en
sangre.
 La hormona paratifoidea (PTH) que moviliza el Ca del hueso a la vez que
estimula la absorción a nivel digestivo, propicia asimismo la producción de
vitamina D y es inversamente proporcional a la concentración de Ca en
sangre.
 La vitamina D3 (Colecalciferol) actúa de forma sinérgica con la PTH al haber
sido estimulada su conversión en el metabolito activo (1,25(OH)2D)
precisamente por esta hormona.
 Ca y P en tejidos blandos.
 Absorción de Ca y P.
Síntomas de deficiencia de Calcio.

Hueso: En el hueso los síntomas de deficiencia se manifiestan por la reducción o


imposibilidad de la mineralización ósea. Las tres enfermedades ligadas a esta
deficiencia son:

Raquitismo: se da en animales jóvenes y es un trastorno de crecimiento en


el que no solo es importante la deficiencia en Calcio sino también la de la
vitamina D. Se caracteriza por malformación y engrosamiento de los huesos,
estos están blandos, lo que da lugar a cojeras, fracturas, paso envarado…

Osteomalacia: se presenta en adultos con síntomas parecidos al raquitismo,


ligados a una excesiva movilización de minerales del hueso debido a la
ausencia de Calcio y Vitamina D, principalmente.
Osteoporosis: es otro trastorno causado por la deficiencia de Ca que se da
en adultos, en este caso el contenido mineral del hueso es normal pero la
masa absoluta del mismo es menor. La resorción del hueso supera a la
formación.

Hipocalcemia: Fiebre vitularia, paresia puerperal. Se trata de un fallo general del


sistema endocrino en su intento de mantener los niveles de Ca en sangre. La
hipocalcemia hace que se bloquee la trasmisión neuromuscular y así los animales
que la padecen aparecen echados y con posturas raras.

Síntomas de deficiencia de P.

Los animales son más sensibles a la deficiencia de P porque este elemento se


moviliza con mayor dificultad. Uno de los primeros síntomas que aparecen es la
anorexia, también es muy típico la pica manifestada por el consumo de elementos
extraños como madera, piedras, huesos en un intento de paliar la deficiencia. La
pica no es un síntoma específico de esta carencia de P, sino que se hace extensivo
a la de otros nutrientes.

Exceso de Ca y P.

El exceso de P provoca un hiperparatiroidismo secundario debido a una reacción


en cadena del metabolismo de ambos minerales. El aumento de la relación P/Ca
hace que se reduzca la absorción de Ca, por tanto la hormona paratiroidea moviliza
el Ca del hueso provocando su desmineralización. El esqueleto desmineralizado se
sustituye por tejido conjuntivo.

También el aumento de estos minerales en sangre hace que pasen a tejidos blandos
y que en el aparato excretor aparezcan cálculos (urolitiasis).

El exceso de Ca reduce la utilización de otros minerales, por ejemplo el cinc, lo que


en el cerdo produce una paraqueratosis.

Alimentos como fuentes de Ca y P.

Estos minerales son muy abundantes en las harinas de carne y de pescado.

Los cereales y sus subproductos, así como las semillas de oleaginosa y las tortas
suelen tener un mayor contenido en P que en Ca.

Por el contrario los forrajes tienen mayor concentración de Ca que dé P.

Para corregir estos desajustes alimentarios se recurre a la suplementación con


minerales entre los que destacan las harinas de huesos, hoy muy cuestionadas,
fosfatos tricálcicos, bicálcicos y monocálcicos, fosfato monosódico y fosfato
diamónico.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la composición bromatológica de…

ESPECÍFICOS

 Conocer los métodos para la realización de un análisis...

 Aprender a interpretar los resultados obtenidos en pruebas de


laboratorio.

 Comparar los resultados obtenidos con los encontrados en diferentes


estudios sobre nutrición avícola.

MARCO TEORICO

¿QUE ES EL CARBONATO DE CALCIO y fosfato bicalcico?

El carbonato de calcio es el producto obtenido por molienda fina o micronización de


calizas extremadamente puras, por lo general con más del 98.5% de contenido en
CaCO3.

El Carbonato de Calcio se utiliza para mejorar los rendimientos de todo tipo de


alimento para animales. La integridad de la cáscara del huevo de las gallinas
ponedoras y la fortaleza ósea de todos los animales, es clave para la producción de
carne y huevos de calidad. Carbonatos con alto contenido de calcio, esto es, que
contengan como mínimo un 38% de calcio elemental (Ca), son la fuente primaria de
calcio en los alimentos para animales(Calderon,2011)

¿COMO SE OBTIENEN?

El carbonato cálcico (CaCO3) es la principal fuente de calcio (Ca) utilizada en


alimentación animal. Se obtiene directamente de yacimientos de piedra caliza, tras
secado y trituración a distintas granulometrías. Su contenido en Ca está en torno al
38% dependiendo de la riqueza en caliza de la roca original. Debido a su origen, el
CaCO3 contiene cantidades variables de minerales, tales como Mg y Fe. El
CaCO3 se presenta en forma de polvo, sémola o piedra gruesa, siendo la primera
presentación la más frecuente (Fedna, 2013).
El proceso tradicional de obtención del fosfato bicálcico consiste en tratar la roca
fosfórica (fosforita, fluoroapatita, fosfato tricálcico con 4% flúor o fosfato crudo) con
un ácido fuerte (HCl o H2SO4) y precipitar el fosfato cálcico resultante con una
fuente de Ca (CaCO3) a altas temperaturas. El proceso da lugar a una sal cálcica y
al fosfato bicálcico dihidratado cuyo contenido en P varía entre el 17 y el 18% en
función de las impurezas que contiene. Un punto clave del proceso es la
temperatura aplicada ya que, de ser excesiva, aumenta en el producto final el
porcentaje de meta (PO3-) y pirofosfato (P2O74-), de menor disponibilidad que el
ortofosfato (PO43-). En general, los procesos que utilizan HCl precisan
temperaturas inferiores a los basados en H2SO4. Los fosfatos bicálcicos con más
del 19% de P se corresponden con fosfatos anhidros y se obtienen por eliminación
del agua de hidratación por desecación. Estos productos suelen incorporar
cantidades variables de CaCO3. Los fosfatos bicálcicos así obtenidos pueden a su
vez reaccionar con el ácido fosfórico sobrante del proceso dando lugar, según las
condiciones del mismo, a fosfatos monobicálcicos o monocálcicos más puros, que
pueden contener más de un 20% de P.

VENTAJAS DE SUPLEMENTAR CON CARBONATO DE CALCIO Y


FOSFATO BICALCICO.

DESVENTAJAS DE SUPLEMENTAR CON CARBONATO DE CALCIO Y


FOSFATO BICALCICO.

FUENTES DE CARBONATO DE CALCIO Y FOSFATO BICALCICO.

MATERIALES Y MÉTODOS

Determinación del contenido de humedad.

Materiales y equipos:

Cápsulas, espátula, pinza para calor, balanza analítica, horno u estufa,


desecador con desecante eficiente.

Cálculo:

%Humedad= (Pi – Pf)/M *100

Determinación de ceniza.

Materiales y equipos:
Cápsulas, espátula, pinza para calor, balanza analítica, horno u estufa,
desecador con desecante eficiente.

Cálculo:

%Ceniza= (M2 – M0)/ (M1 – M0) *100

RESULTADOS

Al realizar los diferentes procedimientos en el laboratorio se obtuvieron


los siguientes datos para cada nutriente.

Humedad.

Masa de la cápsula: 43.4304


Masa de la muestra: 2.1382
Masa total: 45.5686
Masa final: 45.5596

Ceniza.

Masa del crisol: 31,9437


Masa de la muestra: 1.0441
Masa total: 32.9878
Masa final: 32.7470

En la tabla 1, se muestran los respectivos valores de los minerales


obtenidos que contienen el carbonato de calcio y fosfato bicalcico tomada
como muestra de la fábrica de ...

Tabla 1.

Composición (%)

Humedad 0.42
Cenizas 76

DISCUCIÓN
Los resultados obtenidos del análisis bromatológico de la harina de pescado, se observaron niveles altos de
proteína, lo que indica que es una alternativa dentro de los alimentos de origen animal, sin embargo hay que
tener en cuenta los niveles de inclusión.

En dichos resultados, se encontró una diferencia altamente significativa (p<0,01) con respecto a los reportados
por Arango y col. (2004), quienes encontraron un contenido del 38% de proteína en la harina de larvas de
Hermetia illuscens L. Igualmente, los resultados obtenidos por Bauza (2012) no difieren (p>0,05) de los
obtenidos en éste estudio.

Por otra parte el análisis bromatológico estimado (Tabla 1) y comparado con los datos de Bauza (2012) permite
apreciar niveles mayores de grasas y cenizas, é iguales al contenido de materia seca. Esta diferencia se puede
deber a una combinación de factores, tales como: la homogeneidad de la muestra, la procedencia y estado de
ésta.

Graü y col. (2007) afirman que para la utilización de ésta fuente de alimento para animales es importante
tener en cuenta el elevado contenido proteico y la composición de aminoácidos esenciales excelente.

El valor nutritivo de la harina va a depender en primer lugar del tipo de pescado seleccionado. Es importante
hacer referencia que en el caso particular del Perú, en el procedimiento estándar para la producción de harina
de pescado se utilizan equipos de alta tecnología y productos de buena calidad (Graü et al, 2007).

La harina de pescado proporciona además una abundante cantidad de minerales (calcio, fosforo y
oligoelementos), vitaminas de grupo B y ácidos grasos esenciales. Cabe destacar que, las formulaciones de
alimentos animales tratan de garantizar niveles mínimos de éste producto en la dieta.

BIBLIOGRAFÍA

Calderon M, Blankaley. Usos y aplicaciones del carbonato de calcio. 2011.

Fedna. ingredientes_para_piensos. fuentes-de-calcio. 2013

También podría gustarte