Está en la página 1de 137

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA


Periodo de Gestión 2015-2018

ALCALDE PROVINCIAL DE TACNA


Sr. LUIS RAMON TORRES ROBLEDO

REGIDORES
Abog. JORGE LUIS INFANTAS FRANCO
Prof. JULIA TERESA BENAVIDES LLANCAY
Sr. LIZANDRO ENRIQUE CUTIPA LOPE
Abog. JOSÉ ANTONIO DURAND SAHUA
Sr. SANTIAGO HUGO ERNESTO VILLAFUERTE GARCÍA
Sr. PASCUAL JULIO CHUCUYA LAYME
Ing. PEDRO VALERIO MAQUERA CRUZ
Srta. CINTHYA NADIA TERREROS MOGOLLÓN
Sr. ALFONSO RAMIREZ ALANOCA
Sra. PATRICIA JULIA QUISPE FLORES
Ing. VÍCTOR CONSTANTINO LIENDO CALIZAYA
Ing. VIRGILIO SIMON VILDOSO GONZALES
Sr. LUIS MICHAEL CHAVARRIA YANA

EQUIPO TÉCNICO ENCARGADO DE LA FORMULACION DEL PLAN ESTRATEGICO


INSTITUCIONAL 2015-2017

Gerente Municipal.
Jefe de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización.
Gerente de Desarrollo Económico y Social.
Gerente de Desarrollo Urbano.
Gerente de Servicios Públicos Locales.
Gerente de Gestión Tributaria.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 2


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico


Econ. Sonia Gladys Huere Curi
Econ. Gloria Bayona Aedo
Ing. Econ. Manuel Anchapuri Canaza

DIRECCIÓN:
Municipalidad Provincial de Tacna
Dirección Calle Inclán Nº 404
Central Telefónica (052) 411716
Fax : (052) 426082
Email : alcaldía@munitacna.gob.pe
Página Web : www.munitacna.gob.pe

Oficina de Planificación, Presupuesto y Racionalización


Central Telefónica: (052) 411716
Teléfono Anexos: 233 – 236

TACNA – PERÚ
Marzo 2015.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 3


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

CONTENIDO

PRESENTACION……………………………………………………………………………………………………………… 08
PRIMERA PARTE
I. MARCO LEGAL……………………………………………………………………………………………... 09
II. MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………………………………….. 11
III. METODOLOGIA DEL PROCESO DE FORMULACION DEL PEI………………………….. 16
IV. SITUACION ACTUAL……………………………………………………………………….…………….. 19
4.1. De las Instituciones del Estado……………………………………………………. 19
4.2. Principales deficiencias de la Gestión Pública……………….……………. 20
4.3. Escenario deseado según Política Nacional de Moderni-
zación de Gestión Pública: Visión, Alcance, Objetivos y
Principios……………………………………………………………………………………. 23
V. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROVINCIA DE TACNA………………………….. 26
5.1. Historia y cultura de Tacna………………………………………………………….. 26
5.2. Ubicación y límites………………………………………………………………………. 28
5.3. Extensión y división política………………………………………………………… 30
5.4. Características demográficas………………………………………………………. 31
5.5. Superficie……………………………………………………………………………………. 34
5.6. Características socioeconómicas………………………………………………… 35
5.7. Características urbanas, vivienda y servicios públicos………………… 40
5.8. Características económicas y productivas………………………………….. 43
VI. CONTEXTO INTERNO INSTITUCIONAL………………………………………………………….. 49
6.1. Estructura Orgánica……………………………………………………………………. 49
6.2. Evaluación de Planes Operativos Institucionales 2012 y
2013…………………………………………………………………..………………………. 51
6.3. Resultados de la Evaluación del POI 2012 y 2013………………………. 52
6.4. Evaluación del Programa de Inversión Publica 2011, 2012
y 2013…………………………………………………………………………………………. 54
6.5. Análisis de FODA institucional…………………………………………………….. 56
a) FORTALEZAS…………………………………………………………………………. 58
b) DEBILIDADES………………………………………………………………………… 65
c) OPORTUNIDADES…………………………………………………………………. 71
d) AMENAZAS…………………………………………………………………………… 74

SEGUNDA PARTE
PROPUESTA DE DESARROLLO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA
2015-2017

1. ARTICULACION DE LOS PLANES, VISION, MISION Y VALORES


INSTITUCIONALES……………………………………………………………………………………...... 79
a) Articulación de Planes Territoriales………………………………..……………………… 79
b) Gestión de Planes………………………………………………………………………………….. 79
c) Visión de los Planes Territoriales al 2021……………………………………………….. 80

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 4


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

d) Articulación de la Visión Institucional con los Planes de


Desarrollo Nacional, Regional y Local…………………………………………………… 81
e) Visión Institucional……………………………………………………………………………….. 83
f) Misión Institucional………………………………………………………………………………. 83
g) Significado de la Misión………………………………………………………………………… 84
h) Valores Institucionales…………………………………………………………………………. 85

2. LINEAS DE ACCION Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS……………………………………………… 89


A) LÍNEAS DE ACCIÓN……………………………………………………………………………………… 89
a) Dimensión Social…………………………………………………………………………………... 89
b) Dimensión Económico y Empleo…………………………………………………........... 91
c) Dimensión Territorial, Recursos Naturales y Medio Ambiente………………. 91
B) OBJETIVOS ESTRATÉGICOS………………………………………………………………………….. 92
a) Líneas Estratégicas Dimensión Social…………………………………………………….. 92
b) Línea Estratégica Dimensión Económica y Empleo………………………………… 94
c) Líneas Estratégicas Dimensión Territorial, Recursos Naturales
y Medio Ambiente .……………………………………………………………………………….. 95
C) DETERMINACIÓN DE LOS EJES ESTRATÉGICOS, OBJETIVOS
GENERALES, OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………….. 96
a) Dimensión Social…………………………………………………………………………………….. 96
b) Dimensión Económica y Empleo……………….……………………….……………………. 99
c) Dimensión Territorial, Recursos Naturales y Medio Ambiente……………….. 100
D) OBJETIVO GENERAL, OBJETIVOS ESPECIFICOS, ACCIONES
ESTRATÉGICAS, INDICADORES, METAS Y UNIDADES RESPONSABLES………… 102
a) Dimensión Social…………………………………………………………………………………… 102
b) Dimensión Económica y Empleo…………………………………………………………… 107
c) Dimensión Territorial, Recursos Naturales y Medio Ambiente……………… 109
E) PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y
ACTIVIDADES……………………………………………………………………………………………… 112
a) Objetivo General y Nombre de Proyectos – Dimensión Social……………… 112
b) Objetivo General y Nombre de Proyectos – Dimensión
Económica y Empleo……………………………………………………………………………. 117
c) Objetivo General y Nombre de Proyectos – Dimensión Territorial
Recursos Naturales y Medio Ambiente……………………………………………….. 118
F) PLAN DE SEGUIMIENTO, MONITORIO Y EVALUACIÓN DEL PEI 2015-2017.. 124
a) Objetivos de Gestión, seguimiento y evaluación del PEI………………………. 124
b) Principios……………………………………………………………………………………………… 124
c) Componentes……………………………………………………………………………………….. 125
d) Estrategias de Implementación de Gestión…………………………………………… 125
e) Conclusiones y Recomendaciones………………………………………………………… 125

ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………… 127

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 5


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

LISTA DE GRAFICOS

GRAFICO N° 1.1. EJEMPLO DE UNA CADENA DE VALOR GESTION POR


RESULTADOS………………………………………………………………. 13
GRAFICO N° 1.2. PILARES Y EJES DE LA POLITICA DE MODERNIZACION
DE LA GESTION PÚBLICA………………………………………... ……… 13
GRAFICO N° 5.1. UBICACIÓN Y FALLO DE LA HAYA……………………………… ……… 29
GRAFICO N° 5.2. DIVISION POLITICA DE LA PROVINCIA DE TACNA…………. ……… 30
GRAFICO N° 5.3. POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO
INTERCENSAL……………………………………………………… ……… 31
GRAFICO N° 5.4. POBLACIÓN CENSADA URBANO Y RURAL 1940-2007…………...... 32
GRAFICO N° 5.5. PIRÁMIDE POBLACIONAL 1993-2007…………………………………… 33
GRAFICO N° 5.6. REGION TACNA: EVOLUCION DE LA POBREZA TOTAL
POR GRUPOS DE DEPARTAMENTOS 2008-2013……………………. 36
GRAFICO N° 5.7. TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO………………………………….. 40
GRAFICA N° 5.8. TACNA: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR SEGÚN
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2012……………………………………… 44
GRAFICO N° 6.1. ESTRUCTURA ORGANICA DE LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE TACNA- 2014………………………………………….. 50
GRAFICO N° 6.2. PORCENTAJE DE EFICACIA DE ACTIVIDADES
PRESUPUESTARIAS PROMEDIO 2012-2013…………………………. 52
GRAFICO N° 6.3. MIGRACION HACIA TACNA Y DE TACNA A OTROS………………… 76

LISTA DE CUADROS

CUADRO N° 5.1. POBLACION CENSADA Y TASA DE CRECIMIENTO 1940-2007……. 31


CUADRO N° 5.2. POBLACION PROVINCIAL POR GRUPOS DE EDAD Y POR
DISTRITOS…………………………………………………………………. 32
CUADRO N° 5.3. REGION TACNA: POBLACION ESTIMADA AL 30 DE JUNIO
POR AÑOS CALENDARIO Y SEXO, SEGÚN PROVINCIA
Y DISTRITO 2011-2014…………………………………………………… 33
CUADRO N° 5.4. POBLACION POR DISTRITOS Y SEXO…………………………. ……. 34
CUADRO N° 5.5. POBLACIÓN CENSADA, SUPERFICIE Y DENSIDAD
POBLACIONAL…………………………………………………………….. 35
CUADRO N° 5.6. REGION TACNA: EVOLUCION DE LA POBREZA TOTAL
POR GRUPOS DE DEPARTAMENTOS 2008-2013……………………. 36
CUADRO N° 5.7. REGIÓN TACNA: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA
EXTREMA POR GRUPO DE DEPARTAMENTOS 2011-2012. 37
CUADRO N° 5.8. INDICE DE DESARROLLO EN EL MUNDO……………………………. 38
CUADRO N° 5.9. REGION TACNA: INDICE DE DESARROLLO HUMANO SEGUN
PROVINCIAS……………………………………………………………….. 38
CUADRO N° 5.10. REGIÓN TACNA: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE
EDAD, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO 1993 Y 2007. 39
CUADRO N° 5.11. ALUMNOS MATRICULADOS SEGÚN UGEL PERIODO 2009-2013. 40
CUADRO N° 5.12. REGIÓN DE TACNA: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y CAMAS
2009-2013…………………………………………………………………… 41
CUADRO N° 5.13 REGION TACNA: PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD
2009-2013………………………………………………………………….... 41
CUADRO N° 5.14. REGION TACNA: INDICADORES DE SALUD 2009-2013…………….. 42
CUADRO N° 5. 15. REGION TACNA: MORBILIDAD GENERAL POR GRUPOS DE
CAUSAS EN CONSULTA EXTERNA 2013……………………………… 43
CUADRO N° 5.16. VALOR AGREGADO BRUTO 2012, VALOR A PRECIOS
CONSTANTES DE 1994…………………………………………………… 43
CUADRO N° 5.17. VALOR BRUTO DE PRODUCCION AGROPECUARIA……………….. 46
CUADRO N° 5.18. PRODUCCION MINERA METALICA……………………………............. 47
CUADRO N° 5.19. INDICADORES DE TURISMO…………………………………………..... 48

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 6


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

CUADRO N° 6.1. OBJETIVOS PRIORIZADOS EN EL POI 2013………………………….. 51


CUADRO N° 6.2. COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIÓN DEL
POI AÑOS 2012 Y 2013……………………………………………………. 53
CUADRO N° 6.3. RESUMEN DE EJECUCIÓN DE PROGRAMA DE INVERSIONES
PÚBLICAS AÑOS: 2011, 2012 Y 2013…………………………………. 54
CUADRO N° 6.4. VARIABLES DE FODA INSTITUCIONAL………………………………. 57
CUADRO N° 6.5. PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)
AÑOS 2011, 2012 Y 2013……………………………………………….. 58
CUADRO N° 6.6. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA: BIENES INMUEBLES
SANEADOS…………………………………………………………………. 59
CUADRO Nª 6.7. ESTADO DE INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL DE MAYOR
IMPORTANCIA……………………………………………………………… 59
CUADRO N° 6.8. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA: PERSONAL AÑOS
2012-2014………………………………………………….......................... 61
CUADRO Nº 6.9. INSTRUMENTOS NORMATIVOS APROBADOS………………………. 64
CUADRO N° 6.10. PIA Y EJECUCION PRESUPUESAL AÑO FISCAL 2013……………… 66
CUADRO N° 6.11. TAREAS PROGRAMADAS DEL AREA DE SUB GERENCIA DE
GESTION AMBIENTAL Y SALUD…………………………………………. 66
CUADRO N° 6.12. PERU: OPINION DE LA POBLACION DE 18 Y MÁS AÑOS DE
EDAD SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA DEMOCRACIA
SEGÚN REGION 2011……………………………………………………… 68
CUADRO N° 6.13. MUNICIIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA: INTERVENCIONES
Y AUXILIO POR LA SUB GERENCIA DE SEGURIDAD
CIUDADANA AÑO 2013…………………………………………………….. 75
CUADRO N° 6.14. REGION TACNA: INTERVENCIONES POR DELITOS, REGISTRA-
DOS POR LA POLICIA NACIONAL DEL PERU, SEGÚN TIPO DE
DELITOS, 2013………………………………............................................. 75
CUADRO N° 6.15. REGION TACNA: DETENIDOS POR DELITOS REGISTRADOS
POR LA POLICIA NACIONAL DEL PERU, SEGÚN TIPO DE
DE DELITO, 2013…………………………………………………………… 76

SEGUNDA PARTE

GRAFICO N° 1.1. ARTICULACION DE PLANES…………………………………………….. 79


GRAFICO N° 1.2. GESTION DE PLANES……………………………………………………. 80
GRAFICO N° 1.3. VISION DE LOS PLANES TERRITORIALES…………………………… 80
GRAFICO N° 1.4. VISIONES TERRITORIALES ARTICULADOS AL PLAN
BICENTENARIO……………………………………………………………. 81
GRAFICO N° 1.5. VALORES INSTITUCIONALES………………………………….............. 85
GRAFICO N° 2.1. ACCIONES Y VARIABLES………………………………………………… 89

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 7


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

PRESENTACION
La Municipalidad Provincial de Tacna, a través de la Oficina de Planeamiento,
Presupuesto y Racionalización, ha Formulado el Plan Estratégico Institucional (PEI)
2015 – 2017, en cumplimiento de la Ley 27972 (Ley Orgánica de Municipalidades),
Normas Presupuestarias, Sistema Nacional de Inversión Pública, del Presupuesto
Participativo, Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública y su Plan de
Implementación 2013-2016, aprobado con Resolución Ministerial No 125-2013-PCM,
Directiva No 01-2014-CEPLAN – Directiva General del Proceso de Planeamiento
Estratégico – Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, que tiene como objetivo
establecer los principios, normas, procedimientos e instrumentos del Proceso de
Planeamiento Estratégico en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico .

El Plan Estratégico Institucional (PEI) es un documento guía y orientador a mediano


plazo, en el cual se desarrollan las acciones estratégicas de la entidad para el logro de
los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Concertado. El PEI contiene la
síntesis de la Fase Estratégica, la Visión, Misión, los objetivos estratégicos,
indicadores, metas, acciones estratégicas y la ruta estratégica, este documento tiene
un horizonte de tres años (2015-2017).

Para su formulación se ha formado tres equipos de trabajo: De la Dimensión social,


que han analizado los Ejes Estratégicos I, II y III del Plan de Desarrollo Concertado
Provincial 2011-2021; de la Dimensión Económico y Empleo que han analizado el Eje
Estratégico IV y finalmente el de la Dimensión Territorial, Recursos Naturales y Medio
ambiente, analizando los Ejes Estratégicos V y VI, por lo tanto constituye un producto
que se ajusta a la normatividad aprobada por el ente rector desarrollado a través de
talleres de capacitación, talleres de análisis, validando la Visión Institucional, los
Objetivos Estratégicos por cada Eje Estratégico, Objetivos Específicos y Acciones
Estratégicas; todos articulados a los planes territoriales de alcance Nacional, Regional
y Provincial.

Cabe indicar que en el proceso de su elaboración y socialización han participado


funcionarios, trabajadores de las diferentes áreas de la Organización Municipal.

Tacna, ciudad de oportunidades!

Sr. LUIS RAMON TORRES ROBLEDO


Alcalde provincial.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 8


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

I. MARCO LEGAL

Para la formulación del Plan Estratégico Institucional de la Municipalidad


Provincial de Tacna se han tenido en cuenta las siguientes normas legales:

1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.


En el artículo 195° indica que los gobiernos locales promueven el
desarrollo, la economía local y la prestación de los servicios públicos de su
responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y
regionales de desarrollo.

2. LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN - Ley Nº 27783. Los


Gobiernos Regionales y Locales están obligados a promover la
participación ciudadana en la formulación, debate y concertación de los
planes de desarrollo y presupuestos y en la gestión pública.

3. LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES - Ley Nº 27972.


Título Preliminar, Art. II, establece que ―Los Gobiernos Locales gozan de
autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia‖.
Título Preliminar, Art. VI, Los Gobiernos Locales representan al
vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos
locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.
Título Preliminar, Art. IX, establece que ―El proceso de planeación local
es integral, permanente y participativo, articulando a las municipalidades
con sus vecinos. En dicho proceso se establecen las políticas públicas de
nivel local, teniendo en cuenta las competencias y funciones específicas
exclusivas y compartidas establecidas para las municipalidades
provinciales y distritales‖.

4. DECRETO LEGISLATIVO Nº 1088.


Regula la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico - CEPLAN.

5. LEY MARCO DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO – Ley Nº 27658.


En su Capítulo II, Art. 4º señala que ―el proceso de modernización del
Estado tiene como finalidad la obtención de mayores niveles de eficiencia
del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la
ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos‖.

6. LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA -


Ley N° 27293. en el Artículo 4, señala que ―todos los proyectos que se
ejecutan en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) se
rigen por las prioridades que establecen los planes estratégicos nacionales,
sectoriales, regionales y locales, por los principios de economía, eficacia y
eficiencia durante todas sus fases y por el adecuado mantenimiento en el
caso de la infraestructura física para asegurar su utilidad en el tiempo‖.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 9


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

7. R.M. Nº 125-2013-PCM, que aprueba el Plan de Implementación de la


Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública 2013-2016, el
cual señala en el objetivo específico que se debe promover que las
entidades públicas en los tres niveles de gobierno cuenten con objetivos
claros, medibles, alcanzables y acordes con las políticas Nacionales y
Sectoriales.

8. DECRETO SUPREMO N° 004-2013-PCM, que aprueba la Política Nacional


de Modernización de la Gestión Pública y su Plan de Implementación 2013-
2016, aprobado con Resolución Ministerial No 125-2013-PCM.

9. DIRECTIVA Nº 01-2014-CEPLAN – Directiva General del Proceso de


Planeamiento Estratégico – Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico,
que tiene como objetivo de establecer los principios, normas,
procedimientos e instrumentos del Proceso de Planeamiento Estratégico en
el marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico – SIPLAN.

10. ACUERDO DEL CONCEJO Nº 0029 -14 Aprueba el Plan de Desarrollo


Concertado Provincial 2011-2021 de la provincia de Tacna.

11. RESOLUCION DE ALCALDIA Nº 959 -14, Aprueba el Proceso de


Formulación del Plan Estratégico Institucional.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 10


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

II. MARCO CONCEPTUAL

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL. PEI1

El PEI es el documento elaborado por las entidades de la Administración


Pública que se redacta en la Fase Institucional y utiliza la información
generada en la Fase Estratégica del sector al que pertenece o del territorio al
que está vinculado. Este documento desarrolla las acciones estratégicas de la
entidad para el logro de los objetivos establecidos en el PESEM o PDC, según
sea el caso.

El PEI contiene la síntesis de la Fase Estratégica, la Misión, los Objetivos


establecidos institucionales, indicadores, metas anuales, las acciones
estratégicas y la ruta estratégica. El PEI se elabora para un periodo de 3 años.

POLITICA DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA2

―La Política de Modernización establece la visión, los objetivos, los principios y


los lineamientos para mejorar la gestión institucional y lograr un coherente
accionar de las entidades del sector público, de tal manera que los ciudadanos
tengan la oportunidad de acceder a bienes y servicios públicos que satisfacen
sus necesidades y mejoran su bienestar al menor costo posible.

En ese sentido la Política de Modernización alcanza a todas las entidades


públicas que conforman al Estado Peruano y compromete al Poder Ejecutivo, a
los Organismos Autónomos, los Gobiernos Descentralizados, las Instituciones
Políticas y a la Sociedad Civil, a través de sus distintas organizaciones.

Así mismo, el Estado unitario y descentralizado, en el marco del proceso de


modernización de la gestión pública, actúa acompañado de tres ejes
transversales: el gobierno electrónico, el gobierno abierto y la articulación
interinstitucional. Se espera por tanto que los Sistemas Funcionales, los
Sistemas Administrativos y las Entidades Públicas de los tres niveles de
gobierno, cumplan con sus competencias y funciones, haciendo uso de las
tecnologías de información y comunicación (TIC) para optimizar su gestión
interna y su red de difusión, y también promuevan la rendición de cuentas, la
transparencia y la participación ciudadana para modernizar su gestión y brindar
más y mejores servicios para todos los ciudadanos‖.

OBJETIVO ESTRATEGICO3

Es la descripción del propósito a ser alcanzado, que es medido a través de


indicadores y sus correspondientes metas, las cuales se establecen de

1
Directiva No 001-2014-CEPLAN – Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico – Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico”.
2
Plan de Implementación de la Política Modernización de Gestión Publica 2013-2014
3
Directiva No 001-2014-CEPLAN – Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico – Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico”.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 11


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

acuerdo a periodo del plan estratégico. El objetivo estratégico está compuesto


por el propósito, los indicadores y las metas.

MISION

Define la razón de ser de la entidad en el marco de las competencias y


funciones establecidas en su ley de creación; y de acuerdo a los criterios de la
modernización del Estado.

VISION.

Es la situación del sector o territorio que se espera alcanzar en el futuro. Se


establece de acuerdo al Escenario Apuesta y teniendo como referencia el
Escenario Optimo. Se construye de manera participativa.

PROCESOS

Un proceso4 es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica


que se enfoca en lograr algún resultado específico. Los procesos son
mecanismos de comportamiento que diseñan los hombres para mejorar la
productividad de algo, para establecer un orden o eliminar algún tipo de
problema. El concepto puede emplearse en una amplia variedad de contextos,
como por ejemplo en el ámbito jurídico, en el de la informática o en el de la
empresa. Es importante en este sentido hacer hincapié que los procesos son
ante todo procedimientos diseñados para servicio del hombre en alguna
medida, como una forma determinada de accionar.

GESTION POR PROCESOS5

Una gestión al servicio del ciudadano necesariamente deberá cambiar el


tradicional modelo de organización funcional y migrar hacia una organización
por procesos contenidos en las ―cadenas de valor‖ de cada entidad, que
aseguren que los bienes y servicios públicos de su responsabilidad generen
resultados e impactos positivos para el ciudadano, dados los recursos
disponibles.

Los procesos son definidos como una secuencia de actividades que trasforman
una entrada o insumo (una solicitud de un bien o un servicio) en una salida (la
entrega del bien o el servicio), añadiéndole un valor en cada etapa de la
cadena (mejores condiciones de calidad/precio, rapidez, facilidad, comodidad,
entre otros).

Los procesos son de dos tipos. Por un lado, los que resultan directamente de
la producción de un bien o servicio, denominados ―procesos clave‖ de la
cadena de valor y por otro lado, los denominados ―de soporte‖, que sirven de
manera transversal a todas las actividades, tales como la administración
central, la gestión financiera, del personal, la infraestructura, el equipamiento y
la logística, que en el sector público están regulados por los sistemas

4
http://definicion.mx/proceso/#ixzz3DsrFsaKJ
5
Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 12


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

administrativos nacionales aplicables a todas las entidades. En un modelo de


gestión por resultados, los dos tipos de procesos deben ser optimizados.

Las organizaciones modernas estudian rigurosamente cómo optimizar,


formalizar y automatizar cada uno de sus procesos internos, como parte de la
―cadena de valor‖. Los recursos (insumos) esenciales para optimizar la cadena
de valor son el personal (conocimiento), la infraestructura (instalaciones), los
equipos, las técnicas y métodos, y las finanzas.

El modelo de gestión orientada a resultados es un proceso sustentado en cinco


componentes, los cuales posteriormente, servirán de pilares para la propuesta
central de la política de modernización de la gestión pública.

GRAFICO N° 1.1. EJEMPLO DE UNA CADENA DE VALOR


GESTION POR RESULTADOS

Fuente: PNMGP - SGP

Estos pilares deben ser apoyados por tres ejes transversales:


1) El gobierno abierto,
2) El gobierno electrónico y
3) La articulación interinstitucional (gobierno colaborativo multinivel);
siendo animados por un proceso explícito de gestión del cambio.

GRAFICO N° 1.2: PILARES Y EJES DE LA POLITICA DE


MODERNIZACION DE LA GESTION PÚBLICA.

Fuente: PNMGP - SGP

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 13


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

Pilares Centrales de la Política de Modernización de la Gestión Pública

Tres ejes transversales atraviesan y apoyan el desarrollo de una gestión


pública orientada a resultados: el Gobierno Abierto, el Gobierno Electrónico
y la Articulación Interinstitucional (gobierno colaborativo multinivel).

a) Gobierno Abierto
Un gobierno abierto es aquel que se abre al escrutinio público, es
accesible a los ciudadanos que lo eligieron, es capaz de responder a sus
demandas y necesidades, y rinde cuentas de sus acciones y resultados.
Asimismo, es un gobierno en el cual las organizaciones de la sociedad
civil y los ciudadanos pueden: (i) obtener fácilmente información
relevante y comprensible; (ii) interactuar con las instituciones públicas y
fiscalizar la actuación de los servidores públicos; y (iii) participar en los
procesos de toma de decisiones.

Un gobierno abierto es aquel que garantiza y promueve la transparencia,


la participación ciudadana, la integridad pública y que aprovecha el
poder de la tecnología para elevar sus niveles de eficacia y garantizar la
rendición de cuentas.

El reto está en asegurar que la información sea accesible, relevante,


completa, confiable y objetiva a lo largo del tiempo. La accesibilidad
implica abrir canales de comunicación con la ciudadanía para debatir las
políticas públicas, y recibir opiniones sobre la calidad de los servicios
públicos y el desempeño de las agencias públicas.

Un gobierno abierto se expresa, en la incorporación de criterios de


interculturalidad e inclusión en el diseño de sus políticas públicas o en
las prácticas democráticas y de transparencia de sus autoridades y
administraciones.

La innovación tecnológica es un medio que permite generar mayor


accesibilidad y potenciar la capacidad de la sociedad para diseñar
herramientas de transparencia, participación y colaboración, por medio
del uso de tecnologías de información y comunicación para mejorar la
información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos.

b) Gobierno Electrónico

El Gobierno Electrónico se refiere al uso de las Tecnologías de la


Información y la Comunicación (TIC) en los órganos de la administración
pública para mejorar la información y los servicios ofrecidos a los
ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e
incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la
participación de los ciudadanos. Es una herramienta fundamental para la
modernización de la gestión pública, en tanto complementa y acompaña
la gestión por procesos, apoya el seguimiento y la evaluación, y permite
impulsar el gobierno abierto.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 14


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

c) Articulación interinstitucional
Un Estado unitario y descentralizado requiere articular y alinear la
acción de sus niveles de gobierno -y el gran número de entidades que
los componen-, cada uno en el ejercicio de sus respectivas
competencias, de manera de asegurar el logro de objetivos y metas de
conjunto que contribuyan a equiparar las oportunidades de desarrollo a
las que pueden acceder sus ciudadanos en cualquier lugar del país.

DESARROLLO HUMANO6

El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora


las condiciones de vida de sus miembros a través de un incremento de
los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y
complementarias, y de la creación de un entorno social en el que se respeten
los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad
de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo
que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como
una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se
desenvuelve.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define hoy al


desarrollo humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las
personas que amplían sus opciones y oportunidades". Tal definición asocia el
desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, con
el fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las cosas que una
persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos,
con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad de
que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo.

El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo, integra aspectos del desarrollo relativos al desarrollo social,
el desarrollo económico (incluyendo el desarrollo local y rural) así como
el desarrollo sostenible.

6
.wikipedia.org/wiki/Desarrollo humano

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 15


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

III. METODOLOGIA DEL PROCESO DE FORMULACION DEL PEI

Para mejor desarrollo del trabajo se ha empleado la metodología de la


participación directa de los responsables de los servicios, programas y
proyectos en las cuales la municipalidad tiene competencia de acuerdo a la
Ley Orgánica de Municipalidades y funciones transferidas en el marco del
proceso de descentralización, siendo las funciones básicas: Salud, Educación,
Saneamiento, Nutrición, Transportes, Electrificación, Medio Ambiente,
Seguridad Ciudadana y como funciones complementarias: vías urbanas,
residuos sólidos, telecomunicaciones y prevención de desastres.

Se han conformado tres (03) equipos de Trabajo:

- El Primer equipo de trabajo: DIMENSION SOCIAL


- El Segundo equipo de trabajo: DIMENSION ECONOMICA Y EMPLEO
- El Tercer equipo de trabajo: DIMENSION TERRITORIAL, MEDIO
AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.

3.1. DIMENSION SOCIAL: Está alineado a los siguientes ejes


estratégicos del PDCP actualizado al 2021:

a) Eje Estratégico I: Derechos Fundamentales y Dignidad de las


Personas,
b) Eje Estratégico II: Oportunidades y Acceso a los Servicios Básicos
c) Eje Estratégico III: Gestión Pública y Gobernabilidad.

Siendo los objetivos generales para cada uno de los ejes estratégicos:

a) EJE ESTRATEGICO I: DERECHOS FUNDAMENTALES Y


DIGNIDAD DE LAS PERSONAS

OBJETIVO ESTRATÉGICO PROVINCIAL DERECHOS


FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS Y
FAMILIA.

Este objetivo involucra la plena democratización de la sociedad y la


vigencia irrestricta del derecho a la vida, a la dignidad de las
personas, a la identidad e integridad, a la no discriminación, al
respeto de la diversidad cultural y al libre desarrollo y bienestar de
todos los ciudadanos, conforme a lo dispuesto en la Constitución y
en los tratados internacionales de derechos humanos suscritos por
el Estado Peruano.

b) EJE ESTRATEGICO II: OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS


SERVICIOS BASICOS.

OBJETIVO ESTRATÉGICO PROVINCIAL: IGUALDAD DE


OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 16


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

EDUCACIÓN, SALUD, VIVIENDA, TRANSPORTE PÚBLICO,


TELECOMUNICACIONES, SEGURIDAD Y COMERCIALIZACIÓN.

El objetivo es lograr que todas las personas tengan igualdad de


oportunidades para desarrollarse, lo que implica tener acceso a
servicios básicos de calidad, en Educación, Salud, Agua y Desagüe,
Electricidad, Telecomunicaciones, Vivienda, Transporte Público,
Seguridad Ciudadana y Comercialización.

c) EJE ESTRATEGICO III: GESTION PUBLICA


YGOBERNABILIDAD.

OBJETIVO ESTRATÉGICO PROVINCIAL: GOBIERNO LOCAL


DEMOCRÁTICO, QUE FUNCIONA CON EFICIENCIA AL
SERVICIO DE LA CIUDADANÍA Y DEL DESARROLLO LOCAL Y
GARANTIZA LA SEGURIDAD CIUDADANA.

Este objetivo implica lograr que el gobierno local se oriente al


servicio de los ciudadanos y la promoción del desarrollo local, y que
el ejercicio de la función pública sea eficiente, democrático,
transparente, descentralizado y participativo, en el marco de una
ciudadanía ejercida a plenitud por las personas.

3.2. DIMENSION ECONOMICA Y EMPLEO, está alineado al Eje


Estratégico IV del PDCP actualizado siendo el objetivo estratégico:

a) EJE ESTRATEGICO IV: ECONOMIA, COMPETITIVIDAD Y


EMPLEO.

OBJETIVO ESTRATÉGICO PROVINCIAL: DESARROLLAR UNA


ECONOMÍA COMPETITIVA CON ALTO NIVEL DE EMPLEO
PRODUCTIVO Y CON ALTOS ÍNDICES DE DESARROLLO DEL
CAPITAL HUMANO.

El objetivo es lograr una economía dinámica y diversificada,


integrada competitivamente a la economía regional, nacional y
mundial y con un mercado interno desarrollado, en un marco de
reglas estables que promuevan la inversión privada con alta
generación de empleo y elevada productividad del trabajo.

3.3. DIMENSION TERRITORIAL, MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS


NATURALES, está relacionado a los ejes Estratégicos V y VI del
PDCP

a) Eje Estratégico V: Desarrollo Provincial e Infraestructura


b) Eje Estratégico VI: Recursos Naturales y Medio Ambiente.

Siendo los objetivos estratégicos de los ejes señalados lo siguiente:

a) EJE ESTRATEGICO V: DESARROLLO PROVINCIAL E


INFRAESTRUCTURA.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 17


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

OBJETIVO ESTRATÉGICO PROVINCIAL: DESARROLLO


PROVINCIAL EQUILIBRADO E INFRAESTRUCTURA
ADECUADA.

El objetivo de este eje es generar el desarrollo local descentralizado


de la infraestructura productiva y social, a fin de lograr una
ocupación equilibrada del territorio y la competitividad de las
actividades productivas locales. Para lo cual se actualizara el plan
de ordenamiento territorial provincial que permita el despliegue
provincial de infraestructura productiva y social.

b) EJE ESTRATEGICO VI: DESARROLLO PROVINCIAL E


INFRAESTRUCTURA

OBJETIVO ESTRATÉGICO PROVINCIAL: CONSERVACIÓN Y


APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD CON UN ENFOQUE
INTEGRADO Y ECO-SISTÉMICO Y UN AMBIENTE QUE
PERMITA UNA BUENA CALIDAD DE VIDA PARA LAS
PERSONAS Y LA EXISTENCIA DE ECOSISTEMAS
SALUDABLES, VIABLES Y FUNCIONALES EN EL LARGO
PLAZO.

El objetivo es lograr el aprovechamiento racional y sostenible de los


recursos naturales y la biodiversidad, a fin de garantizar su
conservación para las generaciones futuras, así como el derecho de
las personas a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el
desarrollo de sus vidas.

Finalmente para la recopilación de información se ha utilizado


información segundaria del INEI, Banco Central de Reserva del
Perú, Plan de Desarrollo Concertado Provincial Actualizado,
información de las diferentes Gerencias y Subgerencias de la
Municipalidad Provincial de Tacna, Memorias anuales de los años
2012 y 2013 y reuniones de trabajo con los responsables de los
proyectos y programas sociales que la Municipalidad viene
brindando a la población según sus competencias.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 18


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

IV. SITUACION ACTUAL

4.1. Instituciones del Estado7:

En los últimos diez años, nuestro país logro una de las tasas más altas
de crecimiento económico de la región. El Ingreso Nacional Bruto por
persona casi se triplico y las tasas de pobreza se redujeron a la mitad.
Desde el 2010 el Perú se ubica en el grupo de los países de ingresos
medio alto.

Este crecimiento económico fue acompañado por un crecimiento de los


ingresos del Estado. Desde el 2005 la recaudación fiscal se incrementó
en 13% por año y el presupuesto público del año fiscal 2013 se
proyectó en más de doble del presupuesto de apertura del año 2006,
incrementándose de S/. 53,929 millones a S/. 108,419 millones.

Sin embargo, este fuerte crecimiento económico y presupuestal no fue


acompañado por un crecimiento similar a la capacidad del Estado de
gastar bien lo que recauda y de generar las condiciones para un
crecimiento sostenible que conlleve a un desarrollo económico y social.

El bajo desempeño del Estado se refleja en la poca confianza de la


población en el Estado y en los bajos niveles de satisfacción ciudadana.

Además, aún persisten marcadas desigualdades sociales y territoriales;


apenas el 14% de los peruanos considera que la distribución de la
riqueza en el país es justa, lo que se refleja en un grado alto de
insatisfacción con el sistema político y económico, y altos niveles de
conflictividad social que afectan la gobernabilidad democrática. Así, a
septiembre del 2012, la Defensoría del Pueblo reporta 167 conflictos
sociales activos y 71 conflictos latentes.

A pesar de que en los últimos años la recaudación fiscal y el


presupuesto público se han incrementado sustancialmente, las
entidades públicas siguen teniendo una limitada capacidad de gestión,
lo cual les impide proveer con eficacia, eficiencia y transparencia
servicios públicos de calidad a los ciudadanos.

Buscando acercar el Estado a los ciudadanos más homogéneamente


en todo el país, hace una década se inició un profundo proceso de
transformación, que significó la transferencia de funciones y recursos
desde el nivel central a los gobiernos regionales y locales para que, en
ejercicio de su autonomía política, económica y administrativa sirvieran
de manera más cercana y efectiva a la ciudadanía. El proceso de
descentralización satisfizo aspiraciones y necesidades largamente
postergadas, y también ha generado nuevas expectativas por mayor
inclusión y oportunidades para el desarrollo.

7
Resumen de la Justificación de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 19


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

Los gobiernos locales carecen de capacidad administrativa. La


seguridad y la justicia —funciones básicas del Estado— no son ni
mínimamente garantizadas‖.

Las deficiencias del Estado tienen impacto en la vida de los ciudadanos


y en las actividades empresariales, lo que tiene consecuencias en el
bienestar de las personas, en la competitividad empresarial, en la
legitimidad de los gobiernos y, por lo tanto, en el sistema democrático y
sus instituciones.

4.2. Principales deficiencias de la gestión pública

Como se ha mostrado, existen deficiencias en la prestación de los


servicios públicos, las cuales terminan incidiendo negativamente en la
percepción ciudadana sobre la gestión pública y el desempeño del
Estado. Frente a ello, es necesario preguntarnos ¿cuáles son los
principales problemas de gestión que deben ser resueltos?

a) Ausencia de un sistema eficiente de planeamiento y problemas


de articulación con el sistema de presupuesto público.

Asimismo, se han identificado problemas en la definición de


objetivos que no necesariamente recogen demandas de la
población y las brechas que se pretenden cubrir no se estiman
adecuadamente. Por otra parte, no se asegura el alineamiento entre
las políticas públicas nacionales y sectoriales con las territoriales de
responsabilidad de los gobiernos descentralizados, así como de los
Planes de Desarrollo Concertado (PDC), los Planes Estratégicos
Institucionales (PEI) y los Planes Operativos Institucionales (POI), ni
la vinculación de éstos con los documentos de gestión y los
programas presupuestales.

Asimismo, debe mencionarse que el gobierno nacional tiene el 70%


del gasto corriente total, las regiones el 19% y los gobiernos locales,
el 11%. Adicionalmente, existe poca predictibilidad de los recursos
transferidos como consecuencia del canon y las regalías.

Además, no siempre la asignación de los recursos responde a una


definición clara de las prioridades y a una objetiva determinación de
metas de productos o servicios la entidad debe ofrecer, así como de
sus respectivos costos. Ello hace que en el nivel operativo no
necesariamente exista coherencia entre los insumos que van a ser
adquiridos y los servicios que serán provistos con ellos, con lo cual
los presupuestos no siempre se dirigen a cerrar las brechas o
déficits existentes de infraestructura y servicios públicos, ni
responden a las prioridades ciudadanas.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 20


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

b) Deficiente diseño de la estructura de organización y funciones:

La estructura de organización y funciones (agrupamiento de


actividades y asignación de responsabilidades dentro de la entidad)
no necesariamente viene siendo congruente con las funciones que
deben cumplir ni tampoco con los objetivos que puedan haberse
fijado como resultado de sus procesos de planeamiento estratégico-
operativo y de su presupuesto. Ello puede deberse a que las
organizaciones fueron diseñadas bajo un modelo de gestión
funcional, con estructuras jerárquicas, estamentales y sin claridad
en los procesos que deben realizar para entregar los bienes y
servicios públicos de su responsabilidad con la calidad y pertinencia
requeridos.

Además los lineamientos y los modelos vigentes para la formulación


de documentos de gestión como el ROF, el CAP, etc. imponen
normas uniformes de organización para la gran diversidad de
entidades existentes, en especial en el caso de los Gobiernos
Locales, para los que su Ley Orgánica establece un modelo único y
demasiado detallado de organización que no considera la
heterogeneidad de las realidades del ámbito territorial.

c) Inadecuados procesos de producción de bienes y servicios


públicos:

Los procesos se deben definir como una secuencia de actividades


que transforman una entrada en una salida, añadiéndole un valor en
cada etapa de la cadena.

Sin embargo, la mayor parte de entidades no cuenta con las


capacidades o los recursos para trabajar en la optimización de sus
procesos de producción de bienes y servicios públicos. En ese
sentido, no se estudia de manera rigurosa y estructural cómo
optimizar, formalizar y automatizar cada uno de los procesos
internos a lo largo de la cadena de valor.

Por otra parte, uno de los problemas neurálgicos en esta materia, es


la desarticulación de los principales sistemas administrativos,
además de ser complejos, engorrosos y en muchos casos, de difícil
cumplimiento. De allí que en las actividades de los funcionarios,
prime el criterio de cumplimiento de sus funciones, vinculado
estrictamente con la normatividad establecida en los documentos de
gestión, en detrimento de la búsqueda de la satisfacción del
ciudadano destinatario de los servicios públicos.

d) Infraestructura, equipamiento y gestión logística insuficiente:

Las capacidades de gestión de la entidad pública también se ven


limitadas por una deficiente infraestructura y equipamiento. Es así
que en muchos casos la infraestructura es precaria, y el
equipamiento y mobiliario son obsoletos. Además tienen varias

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 21


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

sedes de trabajo y a su personal disperso y fraccionado entre ellas,


lo cual trae una serie de costos de gestión y coordinación como
resultado de pérdidas de tiempo en traslados para sostener
reuniones o tramitar documentos. Adicionalmente a esto, están las
carencias de planificación y gestión de tecnologías de información
en tanto actualmente, las áreas a cargo de éstas son percibidas
como únicamente responsables del soporte técnico y no como un
área que puede aportar al planeamiento y gestión de la institución,
en cuanto a la identificación y gestión de las necesidades
tecnológicas para apoyar las funciones sustantivas de la institución y
con ello, coadyuvar a la consecución de sus metas y resultados de
gestión.

e) Inadecuada política y gestión de recursos humanos:

Explicada por la coexistencia de distintos regímenes laborales y por


la falta de un marco legal e institucional que, en lugar de otorgar la
flexibilidad que se necesita para atender las diferentes necesidades
de recursos humanos de entidades heterogéneas, trata de
estandarizar todos los aspectos críticos de una adecuada gestión de
recursos humanos

Ello se expresa en una inadecuada determinación de los perfiles de


puestos y el número óptimo de profesionales requeridos por cada
perfil, bajo un enfoque de carga de trabajo y pertinencia para el
logro de resultados, lo que se ve exacerbado por inadecuados
procesos de planificación, selección, contratación, evaluación del
desempeño, incentivos, desarrollo de capacidades y
desincorporación de las personas. Estos problemas se potencian
por la ausencia de políticas de capacitación y de desarrollo de
capacidades y competencias, ya sea porque las autoridades no
valoran la gestión del personal o porque la entidad no cuenta con
recursos para ello.

A ello habría que agregarle la ausencia de políticas claras de


desarrollo de capacidades, ya que se les trata como un conjunto de
cursos dictados de manera improvisada y la entrega de información
y herramientas a los funcionarios públicos, sin ningún tipo de
seguimiento ni evaluación de desempeño. Estos esfuerzos además,
son generalmente decididos de manera unilateral por cada sector y
organizados por sus necesidades de corto plazo.

f) Limitada evaluación de resultados e impactos, así como


seguimiento y monitoreo de los insumos, procesos, productos
y resultados de proyectos y actividades:

Como consecuencia de la falta de un sistema de planificación que


defina objetivos claros y mensurables tomando en cuenta las
brechas de necesidades de la población por cerrar, las entidades no
cuentan con tableros de indicadores cuantitativos y cualitativos para
monitorear su gestión en los diferentes niveles de objetivos y

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 22


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

responsabilidad sobre los mismos. Además, se identifica que la


información para la toma de decisiones no necesariamente pasa por
procesos rigurosos de control de calidad; los datos no están
centralizados en bases consolidadas, ordenadas y confiables, sino
que se encuentran dispersos entre diferentes áreas, personas y en
bases de datos desvinculadas; además, hay información que se
procesa a mano –lo cual puede llevar a error humano-. Esta
situación lleva a que existan altos costos de transacción y
coordinación para obtener información o que la calidad de la
información no sea adecuada, lo que, a su vez, dificulta el acceso a
información para evaluar la gestión y sus resultados, y tomar con
oportunidad las decisiones que de ello se deriven.

g) Carencia de sistemas y métodos de gestión de la información y


el conocimiento:

La gestión del conocimiento implica la transferencia del


conocimiento y el desarrollo de competencias necesarias al interior
de la institución para compartirlo y utilizarlo entre sus miembros, así
como para valorarlo y asimilarlo si se encuentra en el exterior de
estas. Relacionado con el problema anterior, actualmente, no existe
de manera institucionalizada un sistema de gestión de la
información y el conocimiento, ni existe un sistema de recojo y
transferencia de buenas prácticas; las lecciones aprendidas de la
propia experiencia no se registran, por lo que se repiten los mismos
errores y se buscan soluciones a problemas que ya habían sido
resueltos, generando pérdidas de tiempo, ineficiencias, además de
que las mejores prácticas no se aplican, ni se comparten.

h) Débil articulación intergubernamental e intersectorial:

Esta es una necesidad inevitable en el contexto del proceso de


descentralización en curso, en el que tres niveles de gobierno deben
coordinar y complementarse a través de múltiples materias de
competencia compartida. Sin embargo, la coordinación
intergubernamental e intersectorial es escasa, difícil, costosa y muy
poco efectiva.

Existe marco legal que incluye diversos mecanismos de


coordinación, tanto a nivel intergubernamental como intersectorial.
Sin embargo, varios de ellos muestran limitaciones de diseño legal,
no han logrado consenso para su implementación o en la práctica,
han resultado poco eficaces para conseguir una efectiva
coordinación y articulación interinstitucional e intergubernamental en
los asuntos que les han sido encargados por sus normas de
creación.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 23


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

4.3. Escenario deseado según política nacional de modernización de


gestión pública: Visión, Alcance, Objetivos y Principios.

La Visión: Un Estado Moderno al servicio de las personas: Los


ciudadanos demandan un Estado Moderno, al servicio de las personas,
lo cual implica una transformación de sus enfoques y prácticas de
gestión, concibiendo sus servicios o intervenciones como expresiones
de derechos de los ciudadanos.

Alcance de la política: Modernizar la gestión pública es una


responsabilidad de todas las autoridades, funcionarios y servidores. En
ese sentido, cualquier esfuerzo que apunte a elevar los niveles de
desempeño a favor de los ciudadanos, debe involucrar a los diversos
sectores y niveles de gobierno.

Objetivos de la política: La Política Nacional de Modernización de la


Gestión Pública tiene el siguiente objetivo.

Objetivo General: Orientar, articular e impulsar en todas las entidades


públicas, el proceso de modernización hacia una gestión pública para
resultados que impacte positivamente en el bienestar del ciudadano y el
desarrollo del país.

Para lograrlo se plantea los siguientes objetivos específicos:


a) Promover que las entidades públicas, cuenten con objetivos claros,
medibles, alcanzables y acordes con las Políticas Nacionales
Regionales y Sectoriales.
b) Conseguir que el Estado disponga, asigne y ejecute los recursos
presupuestales para financiar los resultados que los ciudadanos
esperan y valoran.
c) Redefinir a nivel nacional, regional y local, las competencias y
funciones de las entidades en concordancia con el proceso de
descentralización.
d) Implementar la gestión por procesos y promover la simplificación
administrativa en todas las entidades públicas a fin de generar
resultados positivos en la mejora de los procedimientos y servicios
orientados a los ciudadanos y empresas.
e) Promover que el sistema de recursos humanos asegure la
profesionalización de la función pública a fin de contar con
funcionarios y servidores idóneos para el puesto y las funciones que
desempeñan.
f) Monitorear y evaluar la eficiencia y eficacia en la transformación de
los insumos, en los productos y resultados que los ciudadanos
demandan.
g) Desarrollar un sistema de gestión del conocimiento integrado al
sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación de la gestión
pública, que permita obtener lecciones aprendidas de los éxitos y
fracasos y establezcan mejores prácticas para un nuevo ciclo de
gestión.
h) Promover el gobierno electrónico a través del uso intensivo de las
tecnologías de información y comunicación (TIC) como soporte a

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 24


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

los procesos de planificación, producción y gestión de las entidades


públicas permitiendo a su vez consolidar propuestas de gobierno
abierto.
i) Asegurar la transparencia, la participación, la vigilancia y la
colaboración ciudadana en el debate de las políticas públicas y en
la expresión de opinión sobre la calidad de los servicios públicos y
el desempeño de las entidades.
j) Promover, apoyar y participar en espacios de coordinación
interinstitucional con entidades del mismo nivel como de otros
niveles de gobierno, para multiplicar la capacidad de servicio del
Estado en beneficio de los ciudadanos mediante la articulación de
políticas, recursos y capacidades institucionales.
k) Articular las Políticas Públicas Nacionales y Sectoriales, las cuales
se analizan, diseñan, aprueban, implementan, evalúan y mejoran
promoviendo el debate y la participación ciudadana.
l) Fomentar la creación de mecanismos de articulación necesarios
para lograr una coordinación eficiente entre las entidades públicas
de los tres niveles de gobierno.
m) Promover la descentralización de las funciones, responsabilidades,
capacidades y recursos de las entidades públicas en los tres niveles
de gobierno a fin de prestar de manera eficaz, eficiente y
transparente los bienes y servicios públicos que los ciudadanos
demandan.
n) Articular, simplificar y actualizar los sistemas y promover un
funcionamiento que considere la heterogeneidad de las entidades
públicas en lo referente a sus funciones, tamaño y capacidades.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 25


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

V. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROVINCIA DE TACNA

5.1. Historia y cultura de Tacna8.

Según Informe Económico y Social de la Región de Tacna, elaborado


por el Banco Central de Reserva del Perú, los primeros habitantes de
Tacna datan de hace unos 10 000 años a.c. Existen testimonios de su
presencia entre los que se encuentran las pinturas rupestres de las
cuevas de Toquepala; los petroglifos de Picata y el Complejo
Arqueológico de Miculla; los restos arqueológicos de la Quebrada de
Los Burros, donde las excavaciones revelan la vida cotidiana de
pescadores ancestrales; así como los petroglifos de Mirave en las
laderas del cerro Alto El Cairo en Ilabaya.

En Morro Sama se han encontrado restos de cerámica, cuya


antigüedad data de 1515 a.c. Posteriormente se encontraron vestigios
que apuntan a una migración aymara en las zonas altas de la región,
precediendo la conquista de los Incas.

Sin embargo, no se encuentran obras monumentales ni canales de


irrigación de origen incaico, tan solo una intensificación de la agricultura
cuyo destino era el Cusco, tal como narran las crónicas españolas.
Asimismo, se han encontrado vestigios del camino inca que corría
paralelo al mar.

En la época de la conquista se reciben noticias de los pobladores de la


región gracias a la expedición de Diego de Almagro que pasó con
rumbo a lo que ahora es Chile en el año 1535. Mencionaron tres grupos
poblacionales, aymaras y quechuas en las zonas altas y pescadores en
la zona costera.

Es recién en 1572 que los españoles se asientan en esta zona,


instaurando la primera reducción de indígenas. Se dedicaron a la
agricultura y el comercio, ya que Tacna era el puente geográfico entre
el puerto de Arica y las zonas alto andinas de Potosí y La Paz.

La migración europea y la estimulación cultural por el activo comercio


propiciaron que en Tacna se desarrollaran más rápidamente las
expresiones artísticas e intelectuales y que el nivel de educación fuera
significativamente mayor, lo que aún ahora la caracteriza. Es así que el
primer levantamiento de libertad contra España fue en Tacna en el año
1811, propugnado por Francisco José de Zela que fue continuado por
Enrique Paillardelle, quien lo intentara nuevamente en el año 1813. Por
estos intentos de independización, en 1828 Tacna es declarada Ciudad
Heroica y ya en 1823, el Congreso Constituyente conformado por los
Próceres de la Independencia, había otorgado al pueblo de Tacna el
título de Villa.

8
Informe Económico y social de la Región de Tacna – BCRP 2012.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 26


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

Sin embargo, el patriotismo de Tacna sería puesto a prueba una vez


más en la Guerra del Pacífico. Ya siendo departamento creado por Ley
en el año 1875, tacneños junto con ariqueños lucharon en gestas
patrióticas sin parangón. Como resultado de esta guerra, Tacna pasa a
ser territorio chileno en 1883 por un período de 10 años, tal como lo
estipuló el Tratado de Ancón.

Inicialmente los pobladores de Tacna, Arica y Tarapacá intentaron


reiniciar la vida cotidiana, pero se instauró un proceso que se llamó de
chilenización, mediante el cual se pretendía inculcarles la cultura
chilena. Los peruanos en cautiverio en Tacna y Arica, resistieron ese
proceso, pero cumplido el plazo de 10 años, el territorio peruano no fue
devuelto. Por el contrario, se inició una agresiva migración de chilenos
hacia estas dos ciudades. Mecanismos como, por ejemplo, la
obligación de prestar el servicio militar chileno, hizo que muchos
jóvenes dejaran las tres ciudades.

En 1901, habiendo transcurrido nueve años del plazo vencido, se inicia


la histórica Procesión de la Bandera Peruana. Luego de ser bendecida
en la Misa Dominical, fue llevada por las calles de Tacna por una
multitud de peruanos. Fue la única ceremonia autorizada por Chile para
celebrar las Fiestas Patrias del Perú.

En 1925 finalmente se acuerda un proceso plebiscitario entre ambos


países, arbitrado por Estados Unidos de Norteamérica. Muchos
peruanos nacidos en Tacna regresaron para votar por el regreso de
Tacna al territorio peruano, pero no se llegó a efectuar la votación por el
rechazo de los chilenos a este mecanismo, suscitándose numerosas
revueltas en las que cayeron los peruanos defendiendo su territorio.

No sería hasta el 28 de agosto de 1929, después de 49 años, que


Tacna se reincorpora al Perú. Tacna rememora esta fecha todos los
años con la simbólica Procesión de la Bandera Peruana, única en el
país y que ha sido declarada en el 2009 como Patrimonio Cultural de la
Nación, en mérito al contenido histórico que representa y la expresión
cultural que ―afirma la nacionalidad peruana‖. Es por esta resistencia
que Tacna se considera doblemente Ciudad Heroica.

La ciudad de Tacna fue creada el 25 de junio de 1855 sobre la base de


las reducciones indígenas de la colonia, mientras que la creación de la
provincia de Tacna es en la misma fecha de creación del departamento,
el 25 de junio de 1875.

El departamento de Tacna ha sido asolado por terremotos, desde


épocas inmemoriales, tal como ha quedado registrado por los cronistas
españoles. Durante la colonia ocurrieron terremotos históricos como el
de 1604 de 8,5° de magnitud, el de 1615 de menor magnitud, 1650,
1681, 1716 también de 8,0° de magnitud, 1831, 1833, 1868 de 8,5°,
1906, 1908, 1959 y 2001. Cercana a una de las zonas volcánicas
activas del país, Tacna ha tenido que ser reconstruida numerosas
veces a través de su historia y es probable que esa característica haya

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 27


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

impedido que los Incas y los aymaras levantaran construcciones


mayores.

Las visitas a los lugares históricos y turísticos incluyen el Alto de la


Alianza, donde se encuentra el Museo de Sitio dedicado a los
Defensores del Alto del Alianza. Luego, en el Paseo Cívico, se
encuentran la Catedral, que fuera encargada a la firma Eiffel en 1875
con estilo neo renacentista, pero estuvo paralizada por más de 50 años
por la guerra con Chile y recién fue concluida en 1954; también está la
Pileta Ornamental, elaborada por el escultor de origen francés O’
Lenhard y adquirida durante el gobierno de Balta para Lima, pero luego
enviada a Tacna luego de que esta ciudad fuera devastada por el
terremoto de 1868.

Se encuentra también en este Paseo Cívico de la Av. San Martin, el


Arco de los Héroes en homenaje a Francisco Bolognesi y Miguel Grau,
con monumentales esculturas y una llama votiva, que fuera inaugurado
en el año 1959, durante el gobierno de Prado Ugarteche. La ceremonia
de izamiento de la bandera se realiza todos los domingos con la
presencia de las autoridades, siendo emotiva la solicitud de permiso al
Coronel Bolognesi porque ―tienen deberes sagrados que cumplir‖. El
Paseo de la Bandera se lleva a cabo el día 28 de agosto de cada año.

Así como el desarrollo de la intelectualidad y la cultura, la religiosidad


de Tacna tiene sus tradiciones como la fiesta del Señor de Locumba
que se celebra el 14 de setiembre de cada año, la Festividad de la
Virgen de Rosario de Callagua cada primer domingo de octubre y
diciembre, entre muchas otras.

Entre las atracciones de Tacna se encuentran su comida regional con


platos como el picante a la tacneña, choclo con queso, patasca
tacneña, cuy chactado, humitas dulces, acompañados de las deliciosas
marraquetas (pan típico de Tacna).

Los brindis son con el Tacna Sour elaborado con el típico pisco
macerado con damascos. Para finalizar la cena, los tacneños cuentan
con los macerados de moras, ciruelas, damascos, así como el licor y la
crema de damascos.

Para admiración de propios y extraños, hoy en día pasear por parques,


alamedas y plazas significa deleitar la vista con los más bellos colores
de flores y con las formas que, gracias al arte topiario y la pericia de
jardineros expertos, insertan animales autóctonos y exóticos en la urbe
de Tacna. Si a ello se agrega el esmero en mantener el ornato y
limpieza de la ciudad, configura un agregado a los ya existentes
atractivos turísticos.

5.2. Ubicación y Límites

La provincia de Tacna, se encuentra ubicada al extremo sur occidental


de la Región Tacna y del País. En la figura Nº 1, se muestra el mapa

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 28


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

Físico-político de la Región de Tacna en donde la provincia del mismo


nombre es una de las cuatro provincias conformantes de la Región. La
Provincia de Tacna en la zona más extrema del sur del País con las
siguientes coordenadas. - La Concordia, frontera con Chile 18° 19’
latitud Sur y 70° 20’ longitud Oeste. - El Tripartito, frontera con Chile y
Bolivia 17°27’ latitud Sur y 69°10’longitud Oeste. La altitud de la
provincia se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de las
cumbres de la Cordillera occidental de los Andes, siendo su altura
máxima en la cumbre del nevado Barroso 5,730 m.s.n.m.

Fallo de la Haya.
El proceso iniciado por el Perú para que la Corte Internacional de
Justicia resuelva el diferendo limítrofe marítimo con Chile tomó seis
años, pero resultó muy satisfactorio. Además, con el compromiso de
acatar y ejecutar la sentencia, se marcó para siempre el fin de las
controversias con el país del sur y el inicio de una nueva etapa de
integración binacional.

En ese sentido, quince de los magistrados coincidieron en que el inicio


de la frontera marítima es el paralelo que pasa por el Hito N° 1.
Además, diez de los jueces señalaron que dicho paralelo rige hasta
las 80 millas náuticas y no hasta las 200 millas como afirmaba
Chile. Otro tanto decidió que a partir de ese punto se trazará una línea
de equidistancia entre ambos países.

En resumen, este fallo reconoce a nuestro país de 21.928 kilómetros


cuadrados del área de controversia, así como los 28.356 que
reclamaba y que según Chile era Altamar.

GRAFICO N° 5.1: UBICACIÓN Y FALLO DE LA HAYA

Fuente: Delimitación Marítima, establecida por la Corte de la Haya.

Los límites de la Provincia son:

 Por el Nor-Oeste y Norte: Limita con las provincias de Jorge


Basadre, Candarave y Tarata. El límite se inicia en la
desembocadura de la quebrada Los Mendocinos en el Océano

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 29


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

Pacífico, en un punto de coordenada UTM 8011,4 Km N y 299,8 Km


E.

 Por el Este y Sur Este: Limita con las Repúblicas de Bolivia y Chile.
El límite se inicia en la intersección del río Caño con el límite
internacional Perú - Bolivia, continúa en dirección general Sur hasta
el Hito Nº 80 -frontera Perú - Bolivia - Chile (Tripartito). De este
punto el límite continúa por línea de frontera con la República de
Chile desde el Hito Nº 80 hasta el Hito Nº 01 (Océano Pacífico).

 Por el Sur-Oeste: Actualmente se fijó una nueva delimitación


marítima, la cual fue establecida por la Corte de la Haya; la frontera
marítima entre el Perú y Chile inicia en el hito número 1 y se
proyecta en paralelo hasta las 80 millas marinas. En este punto, el
tribunal definió una línea equidistante y a partir de ahí adquiere una
dirección sur hasta un punto B, bajando (en línea recta y a la altura
de las 200 millas) hasta un punto C.

5.3. Extensión y división política

La superficie de la Provincia de Tacna es de 8,170.39 km2, las mayores


áreas territoriales registran los distritos de Tacna (29.6%), Inclán
(17.7%) y Palca (17.33%). En la figura Nº 2 se observa la división
política de la provincia en 10 distritos: Tacna, Pocollay, Calana, Pachía,
Palca, Alto de la Alianza, Ciudad Nueva, Coronel Gregorio Albarracín
Lanchipa, Inclán, y Sama.

GRAFICO N° 5.2: DIVISION POLITICA DE LA PROVINCIA


DE TACNA

Fuente: Google – Mapa Político de Tacna

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 30


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

5.4. Características demográficas

Población

Según resultados del XI Censo Nacional de Población 2007, la


población de la Región Tacna era de 289 mil habitantes representando
el 1,2 % de la población total del país, cuando en 1940 era de 0,6 %.

Entre 1940 y el 2007, la población de la región ha crecido a una tasa


promedio anual de 3,1 % y la urbana a 4 % anual llegando a ser esta
última casi 14 veces más que la de 1940. En el último periodo censal
(1993-2007), el crecimiento poblacional de la región fue de 2 %
promedio anual (Gráfico 5.3) y la del área rural, 0,8 %.

CUADRO N° 5.1: POBLACION CENSADA Y TASA DE CRECIMIENTO 1940-2007


DETALLE 1940 1961 1972 1981 1993 2007
Población País 6207967 9906746 13538208 17005210 22048356 27412157
Tacna 36349 66024 95444 143085 218353 288781
% respecto del total 0.6 0.7 0.7 0.8 1.0 1.1
país
Urbano 19293 45980 77358 122187 195949 263641
Rural 17066 20044 18086 20898 22404 25140
Tasa Crecimiento
Poblacional 1940- 1961-1972 1972-1981 1981-1993 1993-2007
1961
Tacna 2.9 3.4 4.6 3.6 2.0
Urbano 4.2 4.8 5.2 4.0 2.1
Rural 0.8 -0.9 1.6 0.6 0.8
FUENTE: Informe Económico Social BCRP – 2012

En las últimas décadas, Tacna se ha caracterizado por la alta


concentración de la población en el área urbana y en la provincia de
Tacna (91 % de la población regional vive en esta provincia). Tacna
también ha sufrido un proceso migratorio profundo, el Censo 2007
da cuenta que de la migración interna acumulada, el 82 % provienen
de los departamentos del sur del país, principalmente de Puno (más
del 60 %), Arequipa y Moquegua.

GRAFICO N° 5.3: POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO


INTERCENSAL

Fuente INEI 2012.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 31


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

En el siguiente grafico se muestra que, desde 1940 la distribución


poblacional ha cambiado considerablemente; en aquellos años, la
población rural era 47 % de la población total y en el 2007, tan solo
8,7 %. Actualmente, el 91,3 % de la población total vive en el área
urbana. Esta conformación prácticamente urbana de la región ha
facilitado que el acceso a los servicios básicos de vivienda por red
pública se extienda a una gran parte de la población y permita que
el promedio regional sea superior al nacional y al de otras regiones
del país.

GRAFICO N° 5.4: POBLACIÓN CENSADA URBANO Y RURAL


1940-2007

FUENTE: INEI Abril 2009

En cuanto a los grupos de edad, se observa que el rango de las


edades entre los 15 y 64 años tanto a nivel provincial como en sus
distritos conformantes es la más representativa, tal como se
presenta en el siguiente cuadro

CUADRO N° 5.2: POBLACION PROVINCIAL POR GRUPOS DE EDAD Y POR


DISTRITOS.
DISTRITOS 00-14 15-64 65 A MAS TOTAL
Provincia Tacna 70,789 179,656 12,286 262,731
Distrito Tacna 22,316 65,469 6,643 94,428
Distrito Alto de la Alianza 9,110 24,860 1,469 35,439
Distrito Calana 587 1,797 241 2,625
Distrito Ciudad Nueva 10,324 23,173 734 34,231
Distrito Inclán 1,188 2,658 218 4,064
Distrito Pachia 439 1,306 200 1,945
Distrito Palca 414 980 116 1,510
Distrito Pocollay 4,247 11,890 976 17,113
Distrito Sama las Yaras 578 1,599 210 2,387
Distrito Crl. Gregorio 21,586 45,924 1,479 68,989
Albarracín Lanchipa
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda

La distribución de la población según edad y género para los años 1993


y 2007 se muestra en las pirámides poblacionales del Gráfico 5.5
siguiente. La del 2007 respecto a la de 1993 muestra una disminución
de los grupos de edad de 0 a 29 años y un aumento progresivo a partir
de los grupos de 30 años de edad, lo que se conoce como transición
demográfica. Se aprecia asimismo un pequeño ensanchamiento del

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 32


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

vértice de la pirámide que estaría indicando el incremento de la


población adulta y adulta mayor gracias a la mayor esperanza de vida
que ha logrado la región.

GRAFICO N° 5.5: PIRÁMIDE POBLACIONAL 1993-2007

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda

La población estimada al 30 de Junio por años calendario y según sexo


se tiene a la provincia de Tacna al 30 de Junio del 2014 una población
proyectada de 312,311 habitantes, de los cuales 160,359 son hombres
y 151,952 son mujeres.

A nivel distrital, el distrito de Tacna ha sido desplazado al segundo lugar


con una población proyectada de 87,496 habitantes, de los cuales
44,151 habitantes son hombres y 43,345 son mujeres, siendo el distrito
con mayor población a nivel regional el distrito de Crl. Gregorio
Albarracín con una población total proyectada de 110,567 habitantes,
de los cuales 56,476 son hombres y 54,091 son mujeres.

CUADRO N° 5.3: REGION TACNA: POBLACION ESTIMADA AL 30 DE


JUNIO POR AÑOS CALENDARIO Y SEXO, SEGÚN PROVINCIA
Y DISTRITO 2011-2014
2013 2014
PROVINCIA TOTAL TOTAL
HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER
TOTAL 333276 172655 160621 337583 174813 162770
Tacna 307608 157988 149620 312311 160359 151952
Tacna 89707 45308 44399 87496 44151 43345
Alto de la Alianza 39030 20028 19002 39123 20079 19044
Calana 3102 1703 1399 3146 1726 1420
Ciudad Nueva 37573 19182 18391 37639 19189 18450
Crl.G. Albarracín 104699 53498 51201 110567 56476 54091
Inclán 6670 3975 2695 7162 4278 2884
Pachia 2010 1044 966 1987 1018 969
Palca 1659 927 732 1664 931 733
Pocollay 20566 10812 9754 20929 10997 9932
Sama 2592 1511 1081 2598 1514 1084
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Dirección de Nacional de
Censos y encuestas.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 33


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

Población por sexos y por distritos en la Provincia

En el Cuadro siguiente, se observa que la población de los distritos


de Tacna, Alto de la Alianza, Ciudad Nueva y Coronel Gregorio
Albarracín, alcanzan más de 88,72% de la población total de la
provincia, mientras que los distritos de Pachía y Palca tienen la
menor población con 1945 y 1510 habitantes respectivamente. Por
otro lado, a nivel provincial la población de mujeres es ligeramente
mayor que la de los hombres, pero en los distritos de Calana, Palca,
Pachía, Pocollay y Sama es ligeramente menor que la de hombres.

CUADRO N° 5.4: POBLACION POR DISTRITOS Y SEXO

HOMBRES MUJERES TOTAL % SOBRE


CIFRAS CIFRAS POBLACIÓ POBLACIÓ
DISTRITOS ABSOLUT % ABSOLUTA % N N TOTAL
AS S
Provincia Tacna 130,212 49.56 132,519 50.44 262,731 100.00
Distrito Tacna 46,138 48.86 48,290 50.64 94,428 35.94
Distrito Alto de la 17,492 49.36 17,947 50.64 35,439 13.49
Alianza
Distrito Calana 1,400 53.33 1,225 46.67 2,625 1.00
Distrito Ciudad 16,965 49.56 17,266 50.44 34,231 13.03
Nueva
Distrito Inclán 2,314 56.94 1,750 43.06 4,064 1.55
Distrito Pachia 1,066 54.81 879 45.1 1,945 0.74
9
Distrito Palca 817 54.11 693 45.8 1,510 0.57
9
Distrito Pocollay 8,697 50.82 8,416 49.1 17,113 6.51
8
Distrito Sama las 1,350 56.56 1,037 43.4 2,387 0.91
Yaras 4
Distrito Crl. 33,973 49.24 35,016 50.7 68,989 26.26
Gregorio 6
Albarracín
Lanchipa
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda

5.5. Superficie

Igualmente según cuadro siguiente la superficie de la provincia de


Tacna es de 8,066.11 km2, teniendo mayor extensión en comparación
con otras provincias de la región, y la densidad poblacional de la
Provincia de Tacna es de 32,57 habitantes por km2, siendo esta la cifra
más alta en comparación de otras provincias de la Región de Tacna.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 34


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

CUADRO N° 5.5: POBLACIÓN CENSADA, SUPERFICIE Y DENSIDAD


POBLACIONAL
DENSIDAD
POBLACION SUPERFICIE
PROVINCIA POBLACIONAL
CENSADA (Km2)
(hab/km2)
TOTAL 288781 16,075.89 17.96
Tacna 262731 8,066.11 32.57
Candarave 8373 2,261.10 3.70
Jorge Basadre 9872 2,928.56 3.37
Tarata 7805 2,819.96 2.77
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Dirección de Nacional de
Censos y encuestas.

5.6. Características socio económicas.

Nivel de vida y desarrollo humano

Son tres indicadores que son relevantes para conocer el nivel de vida y
el desarrollo humano de las poblacion, estos indicadores son: Tasa de
pobreza monetaria, indice de necesidades basicas insatisfechas (NBI) y
el indice de Desarrollo Humano- elaborado por el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD.

La pobreza monetaria alude a la capacidad de las personas para


satisfacer una canasta de consumo mìnima y el NBI mide la pobreza
estructural a traves de un conjunto de indicadores relacionados con
caracteristicas de los hogares respecto a las necesidades basicas
(vivienda, educacion,salud,etc). El INEI calcula la pobreza monetaria y
el índice NBI tanto para el nivel nacional y por departamentos en base a
la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Por su parte, el desarrollo
humano, entendido como la ampliación de las oportunidades y el
mejoramiento de las capacidades de las personas, es aproximado a
través del IDH, con inferencia departamental y distrital.

A nivel nacional, la pobreza se ha reducido desde 37,3 % en el 2008


hasta 25,8 % en el 2012, gracias a la continuidad del crecimiento
económico complementado con acciones públicas en el campo social
que han permitido la disminución de la pobreza monetaria en todas las
áreas geográficas del país.

Pobreza9

Según informacion del INEI Tacna se encuentra dentro de las regiones


de ―Pobreza baja‖, estando en el sexto lugar despues de Madre de
Dios, Ica, Moquegua, Arequipa, Lima, con un indicar de 12.8% (2012) y

9
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), “Informe técnico: Evolución de la pobreza monetaria 2007-2012”,
Mayo 2013.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 35


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

para el año 2013 esto se reduce a 11.8%, tal como podemos apreciar
en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 5.6: REGION TACNA: EVOLUCION DE LA POBREZA


TOTAL POR GRUPOS DE DEPARTAMENTOS 2008-2013
Region 2008 2009 2010 2011 2012 2013
TACNA 16.5 17.5 14.0 15.8 12.8 11.8
Fuente: INEI - 2013

GRAFICO N° 5.6: REGION TACNA: EVOLUCION DE LA POBREZA


TOTAL
POR GRUPOS DE DEPARTAMENTOS 2008-2013

Fuente: INEI - 2013

Pobreza extrema

Para el año 2012, se establecieron cinco grupos de departamentos con


niveles de pobreza extrema semejantes que también se ordenaron de
manera descendente. La región Tacna se ubicaba en el cuarto grupo
con un límite inferior de 0,7% y un límite superior de 1,4% junto con los
departamentos de Arequipa, Lima (incluye la provincia constitucional
del Callao), Moquegua, Tumbes y Ucayali.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 36


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

CUADRO N° 5.7: REGIÓN TACNA: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA


EXTREMA POR GRUPO DE DEPARTAMENTOS 2011-2012
INTERVALO DE
AÑO GRUPO REGION CONFIANZA AL 95%
INFERIOR SUPERIOR
2011 Grupo 4 Arequipa, Lambayeque, Lima 1/, 0.7 2.9
Moquegua, Tacna
2012 Grupo 4 Arequipa, Lima 1/, Tacna, Tumbes, 0.7 1.4
Ucayali.
1/ Incluye la Provincial Constitucional del Callao.
Fuente: INEI - Informe técnico: Evolución de la pobreza monetaria, 2007-2012.

La pobreza en esta región está focalizada en la zona rural,


específicamente, en las provincias de Tarata y Candarave, así como
en el distrito de Palca de la provincia de Tacna. Precisamente,
estapoblación se dedica a la actividad agropecuaria, pues son
pequeños productores que en su mayoría,tienen una economía de
subsistencia, como en la mayor parte de la zona rural a nivel
nacional10

Índice de Desarrollo Humano

Para construir el Índice de Desarrollo Humano - IDH se debe tener


en cuenta tres componentes básicos: La esperanza de vida al
nacer11, la educación12 y la renta real13. Es importante mencionar
que cada uno de estos componentes, también es un índice en sí
mismo, para los cuales se hace uso de diferentes variables. El
índice final es un promedio de estos tres factores. El IDH se sitúa
entre losvalores 0 y 1, indicando este último valor el máximo
desarrollo humano al que se puede aspirar.

El objetivo del IDH es medir el desarrollo integral del ser humano,


identificando cuanto se ha logrado y cuanto falta para alcanzar el
desarrollo, así como velar para que las zonas con menor
IDHprogresen con mayor rapidez.

Según el Informe sobre Desarrollo Humano elaborado por el PNUD


del 2012, Perú alcanzó un IDH de 0,741 con el que llegó al puesto
77 de un total de 187 países, aunque por debajo de algunos países
de América Latina como Chile (puesto 40), Argentina (puesto 45),
Uruguay (puesto 51),Panamá (puesto 59) y Venezuela (puesto 71).

10
Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza – MCLCP. “Programas presupuestales estratégicos para el desarrollo rural” Febrero
2012
11
Mide la cantidad de años que podría vivir una persona en promedio de acuerdo a las características de su entorno.
12Consiste de un promedio ponderado compuesto por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa de matrícula en los diferentes niveles escolares.

13 Conocido como PBI per cápita, ajustado para reflejar el poder adquisitivo de cada moneda.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 37


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

CUADRO N° 5.8: INDICE DE DESARROLLO EN EL MUNDO

PUESTO
1 Noruega
2 Australia
3 Islandia
4 Canada
PAISES DE MUY ALTO 5 Irlanda
DESARROLLO HUMANO 6 Paises Bajos
7 Suecia
8 Francia
9 Suiza
10 Japón
PAISES DE ALTO 44 Chile
DESARROLLO HUMANO 49 Argentina
50 Uruguay
58 Venezuela
75 Brasil
77 Colombia
78 Peru
80 Ecuador
PAISES CON DESARROLLO 101 Paraguay
HUMANO MEDIO 103 Bolivia
Fuente: PNUD – Informe sobre Desarrollo Humano, 2013.

Según el informe sobre Desarrollo Humano en Perú 2013 14 , la


región Tacna se ubicó en el puesto 5 del ranking respecto a todos
los departamentos del Perú, con un IDH de 0,5553. A nivel
deprovincias, Jorge Basadre presenta el mayor Índice de Desarrollo
Humano (0,6315) ubicándose en el puesto 4 respecto a todas las
provincias del Perú. En segundo lugar, se encuentra la provincia
deTacna con un IDH de 0,5722 (puesto 12), Candarave con 0,3528
y Tarata con 0,3318 (ocupan los puestos 91y 107 respectivamente).

CUADRO N° 5.9: REGION TACNA: INDICE DE DESARROLLO HUMANO SEGÚN


PROVINCIAS.

Provincia Indice de Población Esperanza de Población con Años de Ingreso familiar


Desarrollo Vida al nacer educación Educación per cápita
Humano secundaria (Población 25
completa y más)
IDH Ranki Habitan Ranki Años Ranki % Ranki Año Rank N.S. Rankin
ng tes ng ng ng s ing mes g
Tacna 0.555 5 328 915 20 76.11 5 81.9 2 9.8 4 765.9 5
Tacna 0.5722 12 302 852 15 76.45 42 83.47 2 10.7 6 777.8 17
Candarave 0.3528 91 8 435 190 70.87 137 62.90 50 7.2 88 327.9 118
Jorge 0.6315 4 9 641 188 73.86 82 66.37 40 10.5 8 1281.5 1
Basadre
Tarata 0.3318 107 7 987 193 77.63 24 71.40 25 8.1 60 218.0 170
Nota: El ranking es respecto a todas las provincias del Perú.
Fuente: PNUD – Informe sobre Desarrollo Humano, Perú 2009.

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH de Perú, que


elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país, fue

14
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD (2013). Anexo Metodológico.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 38


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

de 0,737 puntos en 2013, con lo que se situó en el puesto 77 de la


tabla de 177 países.

Educación

Según el último Censo Nacional (2007) revela que el nivel educativo


superior alcanzado de la población de 15 y más años de edad ha
mejorado respecto al nivel registrado en el Censo de 1993, donde
se observó un incremento intercensal de 133,1%; ya que en el año
2007, 83,822 personas lograron estudiar algún año de educación
superior, en comparación con las 35,960 personas registradas en el
Censo de 1993.

También en el 2007se resalta la participación de las personas con


nivel de educación superior universitaria (22,1%) respecto al nivel
superior no universitaria (17,5%).

En caso del nivel de educación secundaria, el 40,1% de la población


ha logrado este nivel educativo (84 mil 995 personas) respecto al
41,6% (59,966 personas) registrado en el Censo de 1993, siendo el
incremento intercensal de 41,7%.

CUADRO N° 5.10: REGIÓN TACNA: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y


MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN
ALCANZADO, 1993 Y 2007
NIVEL DE CENSO 1993 CENSO 2007 VARIACIÓN
EDUCACIÓN INTERCENSAL
ALCANZADO TOTAL % TOTAL % TOTAL %
Total 144 242 100.0 211 900 100.0 67 658 46.9
Sin nivel 9 255 6.4 9 517 4.5 262 2.8
Inicial 493 0.3 227 0.1 -266 -54.0
Primaria 38 568 26.7 33 339 15.7 -5 229 -13.6
Secundaria 59 966 41.6 84 995 40.1 25 029 41.7
Superior 35 960 25.0 83 822 39.6 47 862 133.1
Sup. No univ. 15 124 10.5 37 067 17.5 21 943 145.1
Sup. Univer 20 836 14.5 46 755 22.1 25 919 124.4
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.

Tasa de crecimiento promedio de matrícula en la Región de


Tacna y UGEL

De acuerdo al cuadro siguiente en los últimos años del 2012-2013


ha existido una variación de 0.39% en la UGEL TACNA, con una
tasa de crecimiento anual de 0.48%, lo que demuestra que la ciudad
de Tacna concentra el 93.07% del total de alumnos matriculados, en
cambio los demás provincias apenas alcanza el 6.03% de la
población escolar.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 39


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

GRAFICO N° 5.7: TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO

Fuente: DRST- Tacna 2013

CUADRO N° 5.11: ALUMNOS MATRICULADOS SEGÚN UGEL


PERIODO 2009-2013

MATRICULA 2009-2013 VARIAC. TASA


REGION TACNA PORCENTAJE CRECIMIENTO
(2012-2013) ANUAL
2009 2010 2011 2012 2013
REGION TACNA 84289 85959 86669 85528 85993 0.54 0.49
UGEL TACNA 78477 79897 80701 79715 80030 0.39 0.48
UGEL TARATA 1591 1567 1570 1460 1432 -1.96 -2.71
UGEL CANDARAVE 1675 1759 1652 1484 1417 -4.73 -4.44
UGEL J. BASADRE 2546 2736 2746 2869 3114 7.87 4.87
Fuente: Compendio Estadístico 2013 Dirección Regional Sectorial de Educación de Tacna.

5.7. Características urbanas, vivienda y servicios públicos

Servicios Básicos de la Vivienda, disponibilidad y calidad del agua

Una de las particularidades de la Provincia de Tacna, tienen un buen


nivel de acceso a los servicios básicos de la vivienda por red pública,
en particular en agua y electricidad y también en la disponibilidad de
agua potable en las viviendas que tienen acceso a la red pública.

Comparado con respecto a otras regiones del país, Tacna se encuentra


en un buen nivel en servicios públicos de agua, desagüe y electricidad
por red pública. En el 2011, el 90,6 % de los hogares contaba con agua
potable, el 85,3 % con desagüe y el 96,2 % con electricidad. En
particular, el nivel de acceso a desagüe por red pública, el servicio que
más escasea en el país, sitúa a la región actualmente en la segunda
posición después de Lima.

En cambio la calidad del agua todavía es un tema que se encuentra en


discusión, porque es un recurso que se requiere para el desarrollo
regional.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 40


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

Salud
Respecto a los indicadores de Salud, relativamente es óptimo en la
Tacna, no obstante, estos servicios se concentra más en la Provincia
de Tacna.

Uno de los principales indicadores de la oferta de salud son los


recursos humanos y de infraestructura. En materia de recursos
humanos, Tacna se encuentra en una buena posición respecto al
promedio del país, mientras que a nivel nacional el ratio de habitantes
por médico llegaba 602, en Tacna era de 417; asimismo, el ratio de
habitantes por obstetra promedio nacional era de 1 110, en la región
era de 609.

Con relación a la infraestructura de salud, el ratio habitantes por centro


de salud es mejor que el promedio nacional, más no respecto a
hospitales y puestos de salud; en particular, el ratio habitantes por
hospital que es bastante mayor que el promedio nacional. Además, en
algunos casos, como el hospital Hipólito Unanue se aprecian graves
deficiencias: techos desgastados por filtraciones; pisos, muros,
cielorrasos, paredes y puertas deteriorados; mobiliario antiguo y
deteriorado, red de agua y desagüe en peligro de colapsar, sistemas de
oxígeno y equipos de aspiración con muchos años de funcionamiento,
equipos obsoletos, ausencia de centro de acopio para almacenar
residuos sólidos hospitalarios lo que conlleva a mínimas medidas de
bioseguridad aumentando el riesgo de infecciones intrahospitalarias,
entre otros aspectos (Región de Salud de Tacna, ASIS Tacna 2012).

CUADRO N° 5.12: REGIÓN DE TACNA: ESTABLECIMIENTOS DE


SALUD Y CAMAS 2009-2013
TIPO DE 2009 2010 2011 2012 2013
ESTABLECIMIENTO ABS CAMAS ABS CAMAS ABS CAMAS ABS CAMAS ABS. CAMAS
1/
Total 72 240 72 261 72 304 72 308 72 338
Hospitales 1 219 1 240 1 261 1 261 1 261
Centros de Salud 17 20 17 21 17 32 17 36 17 49
Puestos de Salud 54 1 54 0 54 11 54 11 54 28
Otros 1/
1/ Incluye clínicas, hospitales, centros de salud, puestos sanitarios y otros
2/ Vacuna pentavalente
Fuente: Dirección Regional de Salud – Oficina de Informática – Telecomunicaciones y Estadística.

CUADRO N° 5.13: REGION TACNA: PRINCIPALES INDICADORES DE


SALUD 2009-2013
INDICADOR 2009 2010 2011 2012 2013
Población Total (Miles) Recursos 306.6 320.0 321.8 328.9 333.2
(por10 mil habitantes)
Establecimientos 2.3 2.2 2.2 2.2 2.1
Camas 7.8 8.2 9.4 9.4 10.1
Médicos 5.7 5.8 6.7 6.5 5.9
Odontólogos 1.0 1.4 1.4 1.6 1.4
Enfermeras 8.4 8.9 10.0 9.7 6.9
Cobertura de vacunación en:
Antipoliomelitica 95.4 87.3 87.3 42.4 70.2

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 41


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

DPT (Triple) 2/ 95.1 87.3 86.9 42.6 86.7


BCG (Antituberculosis) 106.1 94.3 91.1 46.9 99.0
Tasa de mortalidad infantil 16.9 12.5 9.7 12.8 17.0
(por mil nacidos vivos)
1/ Incluye clínicas, hospitales, centros de salud, puestos sanitarios y otros
2/ Vacuna pentavalente
Fuente: Dirección Regional de Salud – Oficina de Informática – Telecomunicaciones y
Estadística.

CUADRO N° 5.14: REGION TACNA: INDICADORES DE SALUD 2009-2013


AÑOS
INDICADOR O VARIABLE
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

TOTAL DEFUNCIONES 1036 1100 1123 1171 1188 1088 393


DEFUNCIONES < 1ª 54 83 55 53 71 73 21
DEFUNCIÓN MATERNA 1 3 1 2 4 3 1
DEFUNCION < 5ª 68 100 73 61 81 82 27
DEFUNCION POR
TUBERCULOSIS 26 35 29 42 32 20 8
NACIDOS VIVOS
(REGISTRADOS) 5031 5018 4397 4470 4558 5209 2531
NUMERO DE CASOS VIH/SIDA 24 27 24 26 36 29 24
POBLACION TOTAL 296158 306645 320021 324498 328915 333276 337583
POBLACION < 1ª 5167 5253 5856 5813 5714 5601 5500
POBLACION < 5ª 25013 25691 29192 29094 28910 28682 28450
TOTAL DE CASOS TBC 480 485 466 520 487 478 238
TASA DE INCIDENCIA DE
TUBERCULOSIS 142 140 125 144 132 135 67
TASA DE MORTALIDAD
GENERAL POR 1000 HAB. 3.50 3.59 3.51 3.61 3.61 3.26 1.16
TASA DE MORTALIDAD
INFANTIL POR 1000 NV. 10.73 16.54 12.51 11.86 15.58 14.01 8.30
TASA DE MORTALIDAD
MATERNA POR 100000 NV. 19.88 59.78 22.74 44.74 87.76 57.59 39.51
TASA DE MORTALIDAD < 5A
POR 1000 HAB. 2.72 3.89 2.50 2.10 2.80 2.86 0.95
MORTALIDAD PROPORCIONAL
< 1A (%) 5.21 7.55 4.90 4.53 5.98 6.71 5.34
MORTALIDAD PROPORCIONAL
< 5A (%) 6.56 9.09 6.50 5.21 6.82 7.54 6.87
TASA DE NATALIDAD POR 1000
HAB. 16.99 16.36 13.74 13.78 13.86 15.63 7.50
TASA DE MORTALIDAD
PERINATAL X 1000 NV. 16.10 14.95 14.33 13.65 18.43 12.67 11.85
Fuente: Compendio Estadístico Región Tacna 2012-2013

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 42


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

CUADRO N° 5. 15: REGION TACNA: MORBILIDAD GENERAL POR


GRUPOS DE CAUSAS EN CONSULTA EXTERNA 2013
NO CÓDIGO DESCRIPCIÓN TOTAL %
Total 382714 100.00
1 J00-J06 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 78844 20.60
2 K00-K14 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales 70118 18.32
3 E65-368 Obesidad y otros de híper-alimentación 35677 9.32
4 020-029 Otros transt. Maternos relacionados principalmente con 15521 4.06
embarazo
5 A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales 13538 3.54
6 K20-K31 Enfermedades de esófago, del estómago y del duodeno 11095 2.90
7 J40-J47 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 10854 2.84
8 R50-R59 Síntomas y signos generales 6915 1.81
9 M40-M54 Dorsopatias 6431 1.68
10 L20-L30 Dermattis y eszema 6414 1.68
TLD Todos los demás grupos de causas 127307 33.26
a/ Información al mes de Junio
Nota: Morbilidad correspondiente solo al Ministerio de Salud
Fuente: Ministerio de Salud – Oficina de Estadística e informática.

5.8. Características Económicas Productivas de la Provincia

Estructura Productiva

El VAB de Tacna aporta el 1,3 % del total nacional. En la estructura del


VAB destaca otros servicios, con una participación de 21,0 %, seguido
de comercio (15,9 %), minería (12,0 %), transportes y comunicaciones
(14,5 %) y manufactura (9,0 %).

CUADRO N° 5.16: VALOR AGREGADO BRUTO 2012, VALOR A PRECIOS


CONSANTES DE 1994
(Miles de nuevos soles)
CRECIMIENTO
ACTIVIDADES VAB ESTRUCTU PROMEDIO ANUAL
RA % 2003-2012
Agricultura, casa y silvicultura 190990 6.9 4.4
Pesca 378 0.0 -28.8
Minería 334132 12.0 -0.5
Manufactura 249680 9.0 5.2
Electricidad y agua 20252 0.7 0.2
Construcción 235485 8.5 7.8
Comercio 441824 15.9 5.9
Transportes y comunicaciones 401256 14.5 6.8
Restaurantes y hoteles 113641 4.1 6.8
Servicios gubernamentales 204904 7.4 6.6
Otros servicios 581130 21.0 5.9
VALOR AGREGADO BRUTO 2773652 100.00 4.9
Fuentes: INEI – SIRTOD

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 43


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

El crecimiento promedio del VAB en el período 2003-2012 fue de 4,9 %,


implica una mayor actividad económica siendo las MYPES uno de los
grupos que contribuyen a ello.

Según el Ministerio de la Producción, en el departamento al 2012 se


reportaban 22,982 MYPES, las mismas que daban empleo a 89,369
personas o sea 52,7% de la Población Económicamente Activa
Ocupada, cabe indicar que la PEA estaba conformada por 179 200
personas estando desocupada el 4,7 %.

Población Económicamente Activa – PEA

Según la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y


Pobreza (ENAHO) del año 2012, la Población en Edad de Trabajar
(PET)15 estuvo conformada por 247,663 personas, lo que representa el
75,3% de la población total.

Por definición, la PET se distribuye en la Población


Económicamente Activa (PEA) 16 y la Población Económicamente
Inactiva (PEI)17. En el mercado de trabajo18, la PEA constituye la
oferta de trabajo y estuvo conformada por 179,173 personas, es
decir, el 72,3% de la PET.

GRAFICA N° 5.8: TACNA: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR SEGÚN


CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2012

Población en Edad de Trabajar


Total (PET) 247 663

Población Económicamente Población Económicamente


activa 179 1473 (72.3%) Inactiva 68 490 (27.7%)

PEA Ocupada PEA desocupada


169 581 (94.6%) 9 592 (5.4%)

15
Para el Perú, se considera a toda la población de 14 y más años de edad como población en edad de trabajar
16
La PEA está constituida por todas las personas de 14 años a más que se encuentran trabajando o buscando
activamente empleo.
17
La PEI son todas las personas que pertenecen a la población en edad de trabajar que no está trabajando, ni buscando
trabajo y no desean trabajar
18
El mercado de trabajo es un entorno económico en el cual concurren la oferta, por el número de horas que quiere
trabajar la población en actividades remuneradas y demanda, constituida por las oportunidades de empleo que ofrecen
las empresas.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 44


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

Sin embargo, la PEI representó el 27,7% de la PET (68,490 personas).


Dentro de este grupo de personas se encuentran las amas de casa, los
estudiantes, los rentistas y los jubilados que no se encontraban trabajando
ni buscando trabajo. También se considera a los trabajadores familiares no
remunerados que laboran menos de 15 horas de trabajo semanales.

Según la ENAHO 2012, la Población Económicamente Activa (PEA)


conocida como oferta laboral, estuvo conformada por 179,173 personas. El
indicador relacionado directamente con la PEA es la tasa de actividad, que
mide la participación de la población en edad de trabajar (PET) en el
mercado de trabajo, ya sea trabajando o buscando un empleo. La tasa de
actividad para Tacna alcanzó el 72,3%, siendo mayor la tasa de actividad
masculina (77,6%) que la femenina (66,6%).

Según ámbito geográfico, la tasa de actividad en el ámbito rural es mayor


(81,8%) respecto al ámbito urbano (70,8%); lo cual refleja el mayor nivel de
participación de los trabajadores de la zona rural en actividades agrícolas y
pecuarias, características de la zona geográfica.

Para analizar la PEA ocupada usamos el indicador tasa de ocupación o


ratio empleo / población, la cual nos mide el porcentaje de las personas de
la PET que se encuentran trabajando. La región presentó una tasa de
ocupación de 68,5%, siendo mayor la tasa de ocupación de los hombres
(74,6%) frente a las mujeres (61,8%).

Según ámbito geográfico, la tasa de ocupación del ámbito rural es de


80,1%, mayor al registrado en el ámbito urbano (66,6%). En términos de
participación se puede inferir que es más difícil conseguir un puesto de
trabajo en el ámbito urbano que en el rural.

Evolución de la actividad productiva

Sector Agropecuario

Esta actividad participa con el 6,9% del VAB del departamento y el 1,1 %
del nacional; se desarrolla principalmente en los valles costeros e
interandinos, así como en las quebradas en la zona de sierra.

Según cifras del IV Censo Agrario 2012 el departamento de Tacna fue el de


mayor incremento de unidades agropecuarias, pasando de 8 mil 889 en el
año 1994 a 22 mil 728 en el 2012, lo cual significa un crecimiento de una
vez y media (155,7 %), igualmente se contabilizaron 45,222 parcelas que
es un 88,4% más que el censo de 1994, ello ha dado lugar a que el
promedio de parcelas por unidad agropecuaria pase de 2,7% a 2,0% en los
periodos comparativos, siendo su interpretación que la gran concentración
del minifundio se mantiene.

En el 2012, la producción de olivo equivalente a 62,000 toneladas fue


superior en 13,2%, al año anterior; la producción referida a orégano fue

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 45


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

inferior en 1,2%; y en pastos cultivados, la producción de alfalfa ascendente


a 247,500 toneladas creció 4,1%.

La actividad ganadera se desenvuelve en las áreas de pastos naturales en


la sierra, donde se crían principalmente ganado ovino, caprino y camélidos
sudamericanos para la explotación de carne, lana y fibra; sobre la base de
pastos cultivados, especialmente alfalfa, se efectúa la crianza de ganado
vacuno cuya producción de leche fresca y carne es uno de los principales
rubros en la actividad, conjuntamente con la explotación de aves para
carne y huevos así como porcinos en las granjas establecidas mayormente
en la zona costera.

En el 2012 destaca la producción de la línea de ave tanto en la producción


de carne (2,3%) como de huevos (31,5%), además de carne de porcino
(177,1 %) y de vacuno (10,1%).

Para el periodo 2012-2013, el valor agropecuario resultó menor en 31,1%,


debido a la caída registrada en el sub-sector agrícola (-50,5 %).Entre enero
y agosto, el valor agropecuario acumuló una contracción de 11,6 %,
asociada a la actividad agrícola (-15,2 %).

La contracción del sub-sector agrícola se asocia a la nula producción de


olivo, además de la caída registrada en papa (-37,9 %) y maíz amiláceo (-
40,0 %); luego que las condiciones climatológicas no les fueran favorables,
para su normal desarrollo vegetativo.

Entre enero y agosto, el sub-sector agrícola mantuvo el indicador negativo,


resultado de los menores volúmenes de producción de maíz chala (-14,6
%), olivo (-23,6 %), ají (-9,6 %), maíz amiláceo (-44,0 %), papa (-6,4 %) y
vid (-14,4 %); entre los principales.

CUADRO N° 5.17: VALOR BRUTO DE PRODUCCION AGROPECUARIA


(Variación real 1/)
CULTIVOS AGOSTO ENERO-AGOSTO
2012 2013 2012 2013
Sub Sector Agrícola -6.2 -50.5 14.1 -15.2
Sub Sector Pecuario 0.8 5.4 5.4 4.5
Sector Agropecuario -3.9 -31.1 12.4 -11.6
Fuente: Dirección Regional de Agricultura – Tacna

Sector Minería

Dentro de la actividad extractiva, la minería es importante en Tacna, al aportar


con el 12,0 % al VAB y el 2,8 % del valor agregado minero nacional,
principalmente por la existencia del yacimiento minero de Toquepala con la
explotación de concentrado de cobre.

Según cifras preliminares del Ministerio de Energía y Minas, en el 2012 la


inversión en el sector fue de 214,0 millones de dólares que es un 40,4 % más
que el año anterior, siendo 5,146 las personas empleadas en la actividad
representando el 3,0 % de la PEA ocupada.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 46


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

En el 2012, la producción anual de cobre superó las 151,000 toneladas


métricas finas, resultando ligeramente menor al año anterior; mientras que la
producción de plata se contrajera en 1,0 %.

Para el periodo 2012-2013, el valor de la actividad minera fue inferior en 2,0 %,


debido a la menor producción de cobre (-1,4 %) y en menor medida de plata (-
7,3 %) y molibdeno (-8,8 %).

Entre enero y agosto, el valor fue negativo (-12,9 %) vinculado a la menor


producción de cobre (-15,6 %), fundamentalmente, además de plata (-26,0 %)
y molibdeno (-20,2 %).

CUADRO N° 5.18: PRODUCCION MINERA METALICA.


AGOSTO ENERO-AGOSTO
MINERIA METALICA 2012 2013 Var. 2012 2013 Var.%
%
Cobre (TMF) 12 616 12 440 -1.4 102 205 86 311 -15.6
Oro (Kg.F) 6 10 66.7 49 640 *
Plata (Kg.F) 4 350 4 032 -7.3 36 652 27 136 -26.0
Molibdeno (TMF) 399 364 -8.8 3 207 2 560 -20.2
Total I/ -2.0 -12.9
I/variación en términos reales a precios de 1994
Fuente: MINEM

Sector Pesquería

La actividad pesquera de la zona es poco significativa, comprende la


extracción de especies para consumo humano directo básicamente,
destacando la presencia de perico, caballa, lorna y diamante en pescados, y
en mariscos abalones y lapas.

Tacna cuenta con dos centros de desembarque: Vila Vila y Puerto Pesquero
Morro Sama, con una pequeña infraestructura de desembarque y manipuleo
del pescado, así como con centros piscícolas para la producción de truchas.

La actividad pesquera de la zona, conformada por la pesca de consumo


humano directo reportó una caída de 38,4 %, debido a la menor extracción de
especies marina para su línea de fresco.

Sector Manufactura

La actividad manufacturera aporta con el 9,0 % al VAB departamental y el 0,8


% al nacional. En el sector manufacturero destaca la producción de minerales
no metálicos como ladrillos; producción de derivados de trigo como harina y
fideos, así como de lácteos y en menor medida de conservas de pescado y
mariscos. También existen pequeñas empresas dedicadas a la agroindustria,
especialmente la elaboración de aceite de olivo y envasado de aceitunas.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 47


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

Sector Turismo

El número de turistas que llegó a Tacna en agosto 2013, fue de 44 447, con un
crecimiento de 17,7 %, debido al incremento tanto del turismo nacional como
del extranjero.

Los visitantes nacionales procedieron mayormente de ciudades como Lima,


Arequipa, Puno y Moquegua; mientras que los extranjeros especialmente de
Chile (92,5 %) y en menor medida de Brasil, Colombia y Bolivia.

En los primeros ocho meses del año 2013, llegaron a Tacna un Total de 336
151 turistas, mostrando una variación positiva de 14,7 % respecto a igual
período del año anterior, debido a la mayor afluencia de turistas nacionales y
especialmente de extranjeros; el promedio de permanencia de estos turistas
fue de 1,3 días para nacionales y 1,4 días para extranjeros.

CUADRO N° 5.19: INDICADORES DE TURISMO


ARRIBO DE AGOSTO ENERO-AGOSTO
TURISTAS 2012 2013 Var. 2012 2013 Var.%
%
Total Arribo 37 777 44 447 17.7 293 063 336 151 14.7
Nacionales 27 900 32 342 15.7 208 595 226 071 8.4
Extranjeros 9 817 12 105 23.3 84 468 110 080 30.3
Promedio de 1.31 1.31 1.32 1.33
permanencia
Nacionales 1.29 1.29 1.30 1.29
Extranjeros 1.41 .38 1.40 1.41

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Sector Transportes y comunicaciones

Red Vial

De acuerdo al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, al 2012, en el


departamento de Tacna la red vial por sistema de carreteras alcanza los 2 mil
571 Km. entre pavimentado y no pavimentado, de los cuales 633 Km son de
red nacional, 512 Km de red departamental y 1 386 Km.de red vecinal.

Telecomunicaciones

De acuerdo a cifras preliminares para el 2012 el Organismo Supervisor de la


Inversión Privada en Telecomunicaciones, en el departamento habían 32, 716
líneas en servicio de telefonía fija representando una densidad por cada 100
habitantes de 8,5, mientras que las líneas de servicio móvil llegaban a 297,339
con una densidad por cada 100 habitantes de 138,3.

Servicios Financieros

El ratio Crédito/VAB de Tacna pasó de 7,3 % en el 2003 a 23,0 % en el 2012,


mientras que el número de oficinas se incrementó de 13 a 55 al 2013.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 48


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

VI. CONTEXTO INTERNO INSTITUCIONAL

De acuerdo a la política de modernización del Estado, lo que se busca es un


gobierno local moderno y al servicio de las personas, esto implica una
transformación de sus enfoques y prácticas de gestión, concibiendo sus servicios
o intervenciones como expresiones de derechos de los ciudadanos.

Igualmente como política debe ser en el mediano plazo la de modernizar la


gestión pública y esa debe ser una tarea de todas las autoridades, funcionarios y
servidores. Para lograrlo este cambio en la administración pública es necesario
partir de un diagnostico institucional, teniendo en cuenta que el gobierno nacional
dentro del marco de proceso de descentralización se han implementado un
conjunto de normas para la transferencia de nuevas funciones y también la
participación de la población organizada a través del proceso de presupuestos
participativos y que tiene por objetivo apoyar la gobernabilidad, un manejo
transparente y participación en la toma de decisiones en la asignación de
recursos para diferentes obras y proyectos de infraestructura productiva y social.

6.1. Estructura Orgánica

La institución municipal, para cumplir su función de promotor de desarrollo


local cuenta con una estructura orgánica de acuerdo a sus funciones y
competencias, así como cuenta con un soporte instrumental de
documentos de gestión y planes institucionales debidamente articulados y
los niveles de competencia y responsabilidades estén claramente definidos.

Como un nivel de gobierno a la Municipalidad Provincial de Tacna, se


considera como una institución de alta complejidad en proceso de
transformación, no solo para cumplir las políticas de desarrollo regional y
nacional, sino también para afrontar los nuevos desafíos de la
globalización, cambio tecnológico y cuidado de medio ambiente.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 49


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

GRAFICO N° 6.1: ESTRUCTURA ORGANICA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA- 2014


(Aprobado con Ordenanza Municipal 009-14, de fecha 11-07-2014)

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 50


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

6.2. Evaluación de Planes Operativos Institucionales 2012 y 2013

Igualmente se ha tomado en cuenta las evaluaciones de los Planes


Operativos Institucionales de los años 2012 y 2013, como documento de
gestión administrativa que refleja las metas físicas, que se espera alcanzar
para cada año fiscal, contiene además las tareas que por función les
corresponde a las diferentes unidades orgánicas y las metas previstas para
cada ejercicio fiscal.

El Plan Operativo Institucional (POI) contiene los objetivos institucionales


por orden de prioridad, los que son aprobados por Resolución de Alcaldía
para cada ejercicio.

CUADRO N° 6.1: OBJETIVOS PRIORIZADOS EN EL POI 2013


UNIDAD
ORGANI
N° OBJETIVO INSTITUCIONAL PRIORIZADO CA
RESPON
SABLE
1 SALUD Y SANEAMIENTO INTEGRAL: G.S.P.L.
Impulsar el sistema integral de manejo de residuos sólidos S.G.de
tendientes a su progresiva selección en la fuente y reciclaje. G.A. y S.
Continuar brindando el servicio de limpieza pública y
mantenimiento de áreas verdes iniciando acciones para el
sinceramiento de costos y reforzamiento del monitoreo y
vigilancia de la calidad del agua, suelo y aire conducentes al
mejoramiento de la calidad de vida de la población de la
ciudad de Tacna
2 ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO G.D.U.
AMBIENTAL: S,G.A.T.y
Formular e implementar los instrumentos técnicos de L
ordenamiento territorial y de planeamiento urbano afín de S.G.T.P. y
T
garantizar el desarrollo ordenando y sostenible de la provincia G.I.O
y de la ciudad de Tacna. G.T.T.

Construir, mejorar y mantener la infraestructura peatonal y vial


de la ciudad con mayor énfasis en el centro histórico y cercado
del distrito Tacna así como enfatizar mayores acciones en la
regulación, control y fiscalización del transporte público de
pasajeros.
3 FORTALECIMEINTO INSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD: O.P.P. y R.
Actualizar los documentos de gestión orientado a la G.G.T.
simplificación administrativa y promoción del empleo local y el S.G.de P.F
desarrollo económico de la ciudad. R
S.G. de
P.F R
Incrementar la recaudación tributaria a fin de garantizar el S.G. de
mejoramiento y modernización de la gestión municipal F.T.
G.D.E. S.
Incorporar gradualmente la sustentabilidad económica S.G. D. E.
financiera de los servicios y programas municipales con el uso G.AD.
de TIC, optimización de procedimientos administrativos y la S.G.
transparencia pública D.C.H.
S.G.E. e I.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 51


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

Fortalecer las capacidades del capital humano de la institución


y la participación ciudadana en la gestión municipal.
4 DESARROLLO HUMANO, EDUCACION, CULTURA, G.D.E.S
DEPORTE Y PROGRAMAS SOCIALES: S.G.D.S .y
Ampliar y mejorar la Infraestructura de atención a pacientes de PV
TBC y otros riesgos sanitarios. S.GJ.E.C.
D .y R
Construir y mejorar la infraestructura deportiva y recreativa de
las Juntas vecinales de la ciudad de Tacna.
Promocionar y organizar actividades artística, culturales y de
apoyo a las familias y organizaciones sociales de base.
Mejorar y ampliar la cobertura de atención de los programas
sociales del distrito de Tacna.
5 SEGURIDAD CIUDADANA Y DEFENSA CIVIL S.G. de S.
Mejorar y ampliar la cobertura del servicio de Seguridad C.
ciudadana en base al servicio del patrullaje móvil integrado. S.G. T.
Optimizar el nivel de prevención y organización de la población D.C.
ante la contingencia de desastres naturales y antrópicos
6 DESARROLLO ECONOMICO Y COMPETITIVIDAD S.G. de C.
Proseguir con la administración de los mercados de abastos y S. G. D.E.
centros comerciales incorporando paulatinamente el
sinceramiento de los costos de los servicios así como su
mayor eficacia y eficiencia.
Promocionar, apoyar y organizar ferias y exposiciones sobre
la variedad y calidad de la producción local.
Fuente: POI 2013-OPPyR

6.3. Resultados de las Evaluaciones del POI 2012-2013

Los resultados de las evaluaciones para las 23 actividades presupuestarias


apenas 04 actividades alcanzan un puntaje mayor a 90% y estas se
consideran como BUENAS, son actividades presupuestarias: Elaboración
de PIPs, Programa PANTBC, Apoyo a la Ciudadanía y Familia y la
actividad presupuestaria Promoción y Conciencia Turística con 94%, 93%,
93% y 92% respectivamente, como deficiente se tiene la actividad
mantenimiento vial local con un 58% que se considera como DEFICIENTE,
los demás tienen como resultado de REGULAR ya que se encuentra entre
60 y 89%.

GRAFICO N° 6.2: PORCENTAJE DE EFICACIA DE


ACTIVIDADES PRESUPUESTARIAS PROMEDIO
2012-2013

Fuente: POI 2013-OPPyR

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 52


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

CUADRO N° 6.2: COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIÓN


DEL POI AÑOS 2012 Y 2013
PROMEDI
RESULTAD RESULTADO
PROGRA PROGRA O
O DE DE EFICACIA PROMEDIO
ACTIVIDADES MACIÓN MACIÓN RESULTAD CALIFICATIV
N/0 EFICACIA ANUAL PROGRAMA
PRESUPUESTARIAS ANUAL ANUAL O O
ANUAL (%) CIÓN ANUAL
2012 2013 EFICACIA
(%)
(%)
Conducción y
1 orientación superior 74 69.00 51 78.00 63 73.50 Regular
Gestión
2 Administrativa 138 76.00 80 79.00 109 77.50 Regular
Acciones de Control
3 y Auditoria 8 68.00 6 80.00 7 74.00 Regular
Elaboración de
4 perfiles 11 94.00 11 94.00 Bueno
Adm. Recursos
5 Municipales 37 79.00 28 85.00 33 82.00 Regular
Cond.y Manejo de
6 los Reg. Civiles 6 88.00 7 88.00 7 88.00 Regular
7 Serenazgo 30 67.00 6 96.00 18 81.50 Regular
Prevención y
8 Mitigación Desastres 14 76.00 14 76.00 Regular
Promoción de
9 Comercio 76 93.00 77 82.00 77 87.50 Regular
Mantenimiento Vial
10 Local 4 58.00 4 58.00 Deficiente
Preven.Superv.Contr
11 ol Cir. terrestre 64 85.00 59 84.00 62 84.50 Regular
Control, aprovecha.
12 y calidad ambiental 9 93.00 17 70.00 13 81.50 Regular
Servicio de Limpieza
13 Publica 7 72.00 10 77.00 9 74.50 Regular
Mantenimiento de
14 Parques y Jardines 11 51.00 25 85.00 18 68.00 Regular
Planeamiento
15 urbano 24 82.00 31 73.00 28 77.50 Regular
Prom e incent.activ
16 art. y culturales 9 77.00 21 89.00 15 83.00 Regular
Programa Vaso de
17 Leche 12 83.00 12 70.00 12 76.50 Regular
Prog.Complem
18 Alimentaria 11 74.00 5 94.00 8 84.00 Regular
19 Programa (PANTBC) 3 93.00 3 93.00 Bueno
Apoyo al Ciudadano
20 y Familia 45 92.00 35 95.00 40 93.50 Bueno
Prom. y Desarrollo
21 de Org. Soc. Base. 17 65.00 24 86.00 21 75.50 Regular
22 Control Sanitario 11 46.00 7 78.00 9 62.00 Regular
Promoción y
Conciencia turística
23 2013 4 92.00 4 92.00 Bueno
589 76-R 537 83-R 581.00 79.89% Regular
Fuente: Evaluaciones Anuales del POI 2012 y 2013 – OPPyR – MPT

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 53


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

6.4. Evaluación del Programa de Inversión Pública de la Municipalidad


Provincial de Tacna, 2011, 2012 y 2013.

En lo que se refiere a evaluación de Proyectos de Inversión por ejes


estratégicos se tiene un avance promedio de 43.57% para los tres últimos años
2011 a 2013, siendo prioritarios los Ejes Estratégicos 01: Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Urbano rural y Eje 03: Desarrollo Humano, Educación,
Cultura y Deporte.

CUADRO N° 6.3: RESUMEN DE EJECUCIÓN DE PROGRAMA DE


INVERSIONES PÚBLICAS AÑOS: 2011, 2012 Y 2013
AÑOS PIM EJECUTADO %
2011 36.028.126,00 8.232.368,00 22,85
2012 58.357.702,00 28.920.266,76 49,56
2013 51.261.772,00 26.313.035,24 51,33
TOTAL 145.647.600,00 63.465.670,00 43,57
Fuente: Evaluaciones 2011 - 2012 – 2013 OPPyR– MPT

Las conclusiones de estas evaluaciones fueron: la Municipalidad Provincial de


Tacna administra 23 Actividades Presupuestarias que agrupa a un total de 82
Centros de Costo, de ellas 53 Centros de Costo que equivale al 64 % ha
demostrado eficacia alta en el logro de sus metas planteadas para el ejercicio;
son 22 Centros de Costo (27 % del total), donde el resultado de eficacia ha
sido calificada como Regular; y 7 Centros de Costo (9% del total) que ha
demostrado ineficacia en la gestión anual. En resumen, la Evaluación Anual
del POI muestra 83 % de eficacia de sus metas planteadas.

Las Actividades Presupuestarias Conducción y Orientación Superior, así como


de Gestión Administrativa están catalogados con eficacia Regular (89-60%) en
la ejecución de sus tareas programadas. Los centros de costo cuya eficacia de
gestión anual fueron evaluados como Deficiente son: Concejo Municipal, Sub
Gerencia de Desarrollo del Capital Humano; Taller Municipal, Estación de
Servicios Grau, Estación de Servicios Manuel A. Odría, Parchado de pistas, y
Catastro Urbano.

Omisión en el ingreso y presentación de información (en el SIGAM) por parte


de los responsables de la Estación de Servicios Grau y Manuel A. Odria,
siendo compartida dicha falta por parte de la Gerencia de Desarrollo
Económico Social, siendo que la Sub Gerencia de Desarrollo del Capital
Humano tampoco presentó el I trimestre.

Las gerencias cumplen su rol de monitoreo y coordinación de acuerdo a las


metas planteadas, sin embargo el resultado de tal acción no se hace tangible
en el desarrollo y cumplimiento de las tareas desarrolladas. No hay políticas
claras en la explotación de los órganos de apoyo como ser el Taller Municipal y
Cantera por lo que constituyen capacidades instaladas ociosas y acaso costos
fijos no justificados.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 54


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

La Evaluación del POI es sobre metas físicas, más no incluye evaluación de


meta financiera por las limitaciones del sistema, por lo que sólo permite evaluar
la eficacia, más no la eficiencia de las tareas ejecutadas, tampoco permite
monitorear las líneas de base trabajadas en años anteriores.

El 90 % de mercados muestra incumplimiento de metas en la tarea de atención


de expedientes, siendo necesario se evalúe los lineamientos con los cuales
trabaja la Sub Gerencia de Comercialización, considerando que ello incide de
manera directa en descontento del usuario y la imagen de la Institución
Municipal.

Se observa una inconsistencia en la información que registran algunas UO y


sus centros de costos, son contradictorias, caso reporte de denuncias
ambientales de Gestión de Áreas Verdes informa logro de 5388 % de la meta
programada. Sin embargo la Sub Gerencia de Gestión ambiental informa solo
63 % de dicha meta (15 de 24).

El Zoológico Municipal no cumple su propósito dada la escasa demanda de


visitantes que se tiene. El Terminal Terrestre, muestra ineficacia en el área de
cobranza reporta el 81 % de los recibos de cobranza fueron ejecutados, 83 %
de recibos cobrados por servicios de energía eléctrica, 93 % en el caso de
servicio de agua, 65 % por servicio de triciclos, 67 % por servicio de Comités
de Taxi. Así mismo en el Terminal Nacional los cobros por servicios de autos
colectivos (0 % de eficacia), cobro por servicio de triciclos (eficacia 38%), cobro
por espacio a cambistas 75 %, cobro por servicio de Comité de Taxis (eficacia
del 72 %).

Como recomendación 19 se tiene que el registro de información de las


evaluaciones ingresada por parte de las diferentes unidades orgánicas es
escasa, se recomienda ingresar la información completa precisando los
documentos que se han ejecutado, problemas y soluciones implementadas,
con fechas y documentos que dan fe de ello.

Mejorar el SIGAM de modo tal que muestre información real de gasto por tarea
y actividad, permitiendo evaluar la eficiencia de la gestión por centro de costo y
actualizar la línea de base.

El POI debe actualizarse de manera periódica, a fin de contener todas las


actividades de la institución financiadas por toda fuente. Implementar Política
Pública Institucionales, así como procedimientos de uso de las instalaciones
municipales en la ejecución de obras por administración directa y la gestión
externa (caso taller, cantera, laboratorio de suelos), en términos de costo –
beneficio.

Igualmente señala que es necesario evaluar la continuidad de algunos centros


de costos, afín de plantear alternativas de solución caso Zoológico Municipal,
Salud, Taller Municipal.

19
Evaluacion anual POI 2013

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 55


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

La gestión de los arbitrios de predios en construcción es significativamente alta


7427 predios, se recomienda hacer el monitoreo del caso, a fin de validar la
información para efectos de pago de arbitrios. Las exoneraciones sociales
otorgadas en Gestión tributaria, debe incluir en el proceso de atención cruce de
información con SISFHO.

6.5. Análisis de FODA Institucional.

Los participantes en el desarrollo del proceso de formulación del Plan


Estratégico Institucional, han tenido por anticipado el material de trabajo y
las evaluaciones que se han detallado líneas arriba, para lo cual de
acuerdo a la metodología de trabajo se han conformado tres equipos de
trabajo.

Al primer equipo de trabajo toco analizar la parte Dimensión Social,


tomando en cuenta los Ejes Estratégicos I: Derechos fundamentales y
dignidad de las personas, Eje Estratégico II: Oportunidades y acceso a los
servicios básicos y Eje Estratégico III: Gestión Pública y Gobernabilidad del
Plan de Desarrollo Concertado Provincial (PDCP) actualizado al 2021.

Al segundo equipo de trabajo toco analizar la parte Dimensión Económica y


Empleo, tomando en cuenta el Eje Estratégico IV: Economía y Empleo del
PDCP al 2021.

Al tercer equipo de trabajo, toco analizar la parte Dimensión Territorial,


Medio Ambiente y Recursos Naturales, está relacionado al Eje Estratégico
V: Desarrollo Provincial e Infraestructura y el Eje Estratégico VI: Recursos
Naturales y Medio Ambiente del PDCP al 2021.

En ese contexto se ha desarrollado en los diferentes talleres de trabajo el


diagnostico institucional, tomando en cuenta las evaluaciones del POI de
los años2012 y 2013, los aspectos internos y externos que definen el
desempeño de las diferentes unidades orgánicas de la entidad municipal en
su rol de promotor de desarrollo local.

Cada grupo de trabajo ha alcanzado al equipo técnico FODA de cada


dimensión por equipos de trabajo que constituye como parte del trabajo
(Anexos 1, 2 y 3) de los cuales se ha resumido en FODA institucional.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 56


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

CUADRO N° 6.4: VARIABLES DE FODA INSTITUCIONAL


FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1. Asignación de recursos provenientes del 1. Sociedad civil organizada y existencia de


Programa de incentivos del MEF. instituciones públicas y privadas para alianzas
2. Infraestructura básica para actividades estratégicas.
culturales, sociales y deportivos existentes. 2. Aceptación favorable por parte de la población, a
3. Se cuenta con personal y servidores calificados las políticas de diálogo directo con su autoridad
con experiencia en gobierno local y se adapta a municipal.
equipos de trabajo. 3. Instituciones educativas de nivel superior y
4. Se cuenta con un canal de dialogo con la técnico que fomentan el desarrollo de capital
población, capacidad de organización y juntas humano.
vecinales consolidadas. 4. Mercado laboral calificado en gestión municipal.
5. Conocimiento de la problemática social y se 5. Existencia del Plan Nacional de Incentivos de la
cuenta con documentos de gestión que permiten Gestión Pública – MEF.
viabilizar los problemas sociales. 6. Existencia de tecnologías de información y
6. Se cuenta con infraestructura municipal, comunicación.
comunal, recreativa, centros de refugio, 7. Condiciones favorables para los inversionistas y
seguridad ciudadana, estaciones de servicio y de las actividades comerciales productivas.
de terminales. 8. Implementación de la Ley Servir.
7. Herramientas de planificación y de gestión
urbana actualizada (PAD, ZE y PDU),
observatorio urbano.
8. Ubicación estratégica y geopolítica de la
provincia a nivel nacional e internacional.

DEBILIDADES AMENAZA

1. Desconocimiento de las políticas de gestión de 1. Reducido presupuesto para asumir las nuevas
parte de los servidores. funciones transferidas por el gobierno central y
2. Coordinaciones y reuniones poco efectivas. la redistribución del canon y otros.
3. Inadecuadas políticas y deficiente gestión de 2. Disposiciones judiciales que afectan la
capital humano. organización municipal.
4. Clima y cultura organizacional no favorable. 3. Intromisión de funciones del gobierno regional.
5. Sistemas y procesos desarticulados, 4. Incremento de la delincuencia e inseguridad
desconocimiento de sistemas estadísticos ciudadana.
institucionales. 5. Incremento de la migración y mayor demanda de
6. Inadecuados equipos informáticos y carencia de servicios básicos.
un sistema de comunicación. 6. Débil conciencia cívica y de valores de los
7. Limitados recursos para el sostenimiento del vecinos.
programa de seguridad ciudadana, parques y 7. Incremento de los niveles de contaminación
jardines, limpieza pública por falta de cultura ambiental, indiferencia e incumplimiento de
tributaria. normas legales de protección del medio
8. Local de infraestructura municipal inadecuada ambiente, recursos naturales e instalación de
para brindar un servicio de calidad. nuevos centros poblacionales por parte de las
9. Falta de regulación del sistema de propiedad autoridades locales.
inmobiliaria municipal. 8. Medios de comunicación escrita, hablada y
10. Subvención de los costos operativos de televisiva distorsionan información sobre la
mercados y centros comerciales y terminal gestión.
terrestre por injerencia política en la propuesta 9. Marco normativo cambiante
técnica del sinceramiento de las tasas. 10. Desaceleración económica.
11. Inadecuado control de desarrollo urbano. 11. Ubicación geográfica en zona sísmica de alto
12. Inadecuado uso de las áreas de recreación riesgo, desastres naturales.
activa y pasiva (zoológico, Parque Perú, campos
deportivos y otros complementarios.
13. Limitada articulación y conectividad vial.
Fuente: FODA trabajada por cada dimensión social, económica y territorial, Anexos 1,2 y 3 .

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 57


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

A continuación se desarrollara una justificación de las variables FODA


sintetizadas en el cuadro anterior.

a) FORTALEZAS.

1) Asignación de recursos provenientes del Programa de Incentivos del


MEF.

De acuerdo a la información obtenida de la Oficina de Planeamiento,


Presupuesto y Racionalización, el presupuesto de apertura – PIA a nivel
de partidas genéricas por concepto de ingresos años 2011, 2012 y 2013
es el siguiente:

CUADRO N° 6.5: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA


PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)
AÑOS 2011, 2012 Y 2013

FUENTE DE FINANCIAMIENTO 2011 2012 2013


Fondo de compensación
Municipal 9,757,157.88 9,933,889.96 10,183,215.07
Impuestos Municipales 18,161,920.23 26,292,213.60 27,838,892.86
Recursos Directamente
Recaudados 55,221,515.42 52,187,964.35 48,464,404.56
Donaciones y Transferencias 3,319,059.15 4,903,496.98 4,985,329.61
Canon y sobre canon, regalías,
renta de aduanas y
participaciones 44,751,901.19 57,106,246.90 42,237,620.30
Recursos Determinados (*) 72,670,979.30 93,332,350.46 80,259,728.23
Nota (*): FONCOMUN, Impuestos Municipales y Canon y Sobre canon, regalías, renta de aduanas y
participaciones.
Fuente: OPPyR – MPT 2014

En el Cuadro anterior
podemos observar que
los ingresos, Impuestos
Municipales, tuvieron
una tendencia creciente
en su recaudación.

Igualmente los ingresos


por transferencia del
FONCOMUN y
Recursos Determinados
han mejorado en los
últimos tres años.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 58


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

2) Infraestructura básica para actividades culturales, sociales y


deportivos existentes.

La Municipalidad Provincial de Tacna, cuenta con bienes inmuebles e


infraestructura saneada, para actividades culturales, sociales y deportivas,
tal como podemos ver en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 6.6: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA: BIENES


INMUEBLES SANEADOS
LOCALIDAD CON PARTIDAS EN AFECTACION TOTAL
ELECTRONICAS EN USO
Tacna 824 824
Alto de la Alianza 24 24
Crl. Gregorio Albarracín 461 78 539
Calana 28 28
Ciudad Nueva 46 46
Pachia
Pocollay 40 40
Sama las Yaras 92 92
Inclán
TOTAL 1515 78 1593

Fuente: MPT- Rendición de Cuentas 2013

CUADRO Nª 6.7: ESTADO DE INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL


DE MAYOR IMPORTANCIA
DENOMINACION CANTIDAD ESTADO ACTUAL

Teatro Municipal 01 Regular


Ex Palacio Municipal 01 Regular
Parque Zonal o ―Parque Perú‖ 01 Bueno
Complejo Deportivo Para Chico 01 Bueno
Complejo Deportivo Para Grande 01 Bueno
Complejo Deportivo Las Vilcas 01 Bueno
Terminales terrestres 03 Regular
Sede: GIO – Av. Leguía 01 Regular
Talleres Municipales 01 Regular
Depósitos 02 Bueno
Camal Municipal 01 Regular
FUENTE: MPT – Rendición de Cuentas 2013

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 59


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

Fuente: OPPyR – Rendición de Cuentas – MPT 2013

Fuente: OPPyR – Rendición de Cuentas – MPT 2013

3) Se cuenta con personal y servidores calificados con experiencia en


gobierno local y se adapta a equipos de trabajo.

La municipalidad cuenta con personal altamente capacitado entre


funcionarios, profesionales y técnicos que día a día laboran en el desarrollo
de la provincia.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 60


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

CUADRO N° 6.8: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA


PERSONAL AÑOS 2012-2014
AÑOS
DETALLE
2012 2013 2014
Alcalde 1 1 1
Funcionarios y Directivos 32 29 33
Profesionales 97 97 131
Técnicos 235 208 188
Auxiliares 59 67 66
Sub total empleados 424 402 419
Obreros 294 295 298
Personal Activo 718 697 717
Personal cesante 49 47 46
TOTAL 767 744 763
Fuente: Sub Gerencia de Recursos de capital humano – MPT 2014

4) Se cuenta con un canal de dialogo con la población, capacidad de


organización y juntas vecinales consolidadas.

Durante el año 2013 se ha superado en un 66% la renovación de los


Consejos Directivos de las Juntas Vecinales promoviendo la participación
organizada de la población en la Gestión Municipal. Se desarrollaron 12
reuniones mensuales de trabajo para abordar la evaluación a la prestación
de servicios públicos municipales, asimismo se desarrollaron
capacitaciones de carácter productivo, preventivo y de organización interna.
Así como las actividades deportivas.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 61


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

5) Conocimiento de la problemática social y se cuenta con documentos


de gestión que permiten viabilizar los problemas sociales.

A través de la Gerencia de Desarrollo Económico y Social se desarrollaron


actividades para la Promoción de Valores en Centros Educativos,
Orientación Juvenil y Escuela de Padres de Familia, asimismo se
desarrollaron acciones contra la Violencia a la Mujer, como las charlas de
sensibilización solo para varones de construcción civil, alcanzando a más
de 600 participantes, la promoción de la cultura de paz, de la equidad de
género y de la unidad familiar.

Se impulsó una experiencia de


voluntariado con la Escuela
Académica de Administración de la
Universidad Privada de Tacna -
UPT, desarrollando actividades
intergeneracionales con los adultos
mayores de La Natividad, Los
Palos, La Yarada y Leguía. Se
desarrollaron con éxito y de
manera multisectorial el ―Día
Internacional de la Mujer‖ y el ―Día
Internacional de la Paz‖ congregando a más de 1000 personas por evento.

Igualmente a través de la Unidad formuladora en el año 2013 se formularon


un total de 35 estudios de pre inversión de proyectos de inversión pública,
los cuales se enmarcan dentro de los lineamientos del Plan de Desarrollo
Concertado de la Provincia de Tacna 2011- 2021.

6) Se cuenta con infraestructura municipal, comunal, recreativa, centros


de refugio, seguridad ciudadana, estación de servicios y de
terminales.

La Municipalidad Provincial cuenta con un Teatro Municipal, Parque Zonal


o Parque Perú, Complejo Deportivo Para Chico, complejo Deportivo Para
Grande, Complejo Deportivo Las Vilcas, tres terminales terrestres:
Terminal Manuel A. Odría de ámbito nacional, Terminal Internacional y
Terminal para el ámbito provincial (Terminal Bolognesi, igualmente cuenta
con 6 mercados de abastos, un Ex Palacio Municipal, Sede GIO – Av.
Leguía, Talleres Municipales, depósitos y Camal Municipal (Ver el Cuadro
Nº 6.7)

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 62


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

Fuente: OPPyR – Rendición de Cuentas – MPT 2013

7) Herramientas de planificación y de gestión urbana actualizada (PAD,


ZE, y PDU), observatorio urbano.

En el marco del D. S. Nº 054-2011-


PCM que aprueba el Plan
Bicentenario: ―El Perú hacia el 2021‖
de fecha 22 de junio 2011, se
actualizo el Plan de Desarrollo
Concertado 2011-2021, con la
participación de 67 representantes de
organizaciones. Su desarrollo se llevó
a cabo de acuerdo a la Directiva Nº
02-2013-AP-OPPyR/ MPT que reguló
el proceso de actualización.

Para la actualización del TUPA se realizó la conformación del Equipo de


Mejora Continua y Comité Directivo conforme a lo establecido en el D.S.
Nº 007-2011-PCM, que aprueba la Metodología de Simplificación
Administrativa. Para el costeo de los procedimientos administrativos, se
aplicó lo establecido en el D.S. Nº 064-2010, que aprueba la nueva
Metodología de Determinación de Costos de los Procedimientos
Administrativos y Servicios Prestados en Exclusividad comprendidos en
los TUPAs de las entidades públicas.

Los documentos de Gestión Institucional de la Municipalidad Provincial de


Tacna, se aprobó según Ordenanza Municipal y Resoluciones de Alcaldía,
según Cuadro N° 6.9.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 63


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

CUADRO Nº 6.9: INSTRUMENTOS NORMATIVOS APROBADOS.


DISPOSICION APROBATORIA
INSTRUMENTO NORMATIVO
DENOMINACION No FECHA
Ordenanza
Reglamento de Organización y funciones (ROF)
Municipal 6 17/07/2014
Ordenanza
Estructura Orgánica
Municipal 6 17/07/2014
Cuadro Asignación de Personal Decreto de Alcaldía 6 15/04/2010
Manual de Organización y Funciones (MOF)
Resolución de
- Gerencia de Administración
Alcaldía 1652 18/11/2013
Resolución de
- Oficina de Ejecutoria Coactiva
Alcaldía 1173 25/07/2013
Resolución de
- Gerencia de Terminales Terrestres
Alcaldía 1477 04/10/2013
Resolución de
- Gerencia de Servicios Públicos Locales
Alcaldía 1375 08/11/2012
Resolución de
- Gerencia Municipal
Alcaldía 1376 08/11/2012
Resolución de
- Alcaldía
Alcaldía 1493 05/12/2012
Resolución de
- Gerencia de Desarrollo Económico Social
Alcaldía 85 18/01/2010
Resolución de
- Oficina de Asesoría Jurídica
Alcaldía 1626 21/08/2009
Resolución de
- Oficina de Procuraduría Publica Municipal
Alcaldía 1645 24/08/2009
Resolución de
- Gerencia de Ingeniería y Obras
Alcaldía 1646 24/08/2009
Resolución de
- Oficina de Control Institucional
Alcaldía 1650 26/08/2009
Resolución de
- Sub Gerencia de Programación e Inversiones
Alcaldía 1705 04/09/2009
Resolución de
- Sub Gerencia de Supervisión de Proyectos
Alcaldía 1960 14/09/2009
Resolución de
- Sub Gerencia de Desarrollo del Capital Humano
Alcaldía 1994 18/09/2009
Resolución de
- Sub Gerencia de Estadística e Informática
Alcaldía 2030 25/09/2009
Resolución de
- Sub Gerencia de Transporte Público y Transito
Alcaldía 2041 25/09/2009
Resolución de
- Gerencia de Producción de Bienes y Servicios
Alcaldía 2067 05/10/2009
- Oficina de Planeamiento Presupuesto y Resolución de
Racionalización. Alcaldía 2519 30/11/2009
Resolución de
- Oficina de Secretaria General e Imagen Inst.
Alcaldía 2260 28/11/2009
Resolución de
- Presupuesto Analítico de Personal (CAP)
Alcaldía 2187 27/12/2010
Ordenanza
- Clasificador de Cargos
Municipal 16 02/05/2007
Fuente: OPPyR MPT 2014.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 64


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

8) Ubicación estratégica y geopolítica de la provincia a nivel nacional e


internacional.

La ubicación estratégica de Tacna en la región central y occidental de


Sudamérica permite un fácil acceso a los mercados del norte de Chile,
Argentina, Bolivia y el occidente de Brasil, asimismo nuestra ubicación nos
convierte en la puerta de ingreso y salida de mercancías hacia y desde el
mercado asiático (Japón, China, India, etc.)

Fuente: Google Zofra Tacna

b) DEBILIDADES

1) Desconocimiento de las políticas de gestión de parte de los


servidores.

El Gobierno Nacional ha dado una serie de normas, directivas para


mejorar y modernizar la gestión pública, pero esta normatividad no es
conocida por los servidores de la institución, esto está reflejado en las
evaluaciones del POI que la mayoría de las metas programados no se
cumplen.

Esta debilidad se hace evidente en la organización, cuadro de asignación


de personal, procesos y los resultados de gestión poco efectivas.

La estructura de organización y funciones no necesariamente viene siendo


congruente con las funciones que deben cumplir ni tampoco con los
objetivos que pueden haberse fijado como resultado de sus procesos de
planeamiento estratégico, operativo y de su presupuesto. Ello puede
deberse a que la organización fue diseñada bajo el modelo de gestión
funcional, con estructuras jerárquicas, estamentales y sin claridad en los
procesos que deben realizar para entregar los bienes y servicios públicos
de su responsabilidad con la calidad y pertinencia requerida.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 65


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

CUADRO N° 6.10: PRESUPUESTO INICIAL DE APERTURA


Y EJECUCION PRESUPUES AL AÑO FISCAL 2013
VARIACION
CADENA DE SEGÚN PIA EJECUTADO IMPORTE %
INGRESO
Limpieza publica 2,008,338.00 1,774,691.57 233,646.43 88.36
Serenazgo 1 763,500.00 1,334,905.55 428,594.45 75.70
Parques jardines 1,766,400.00 1,361,975.35 404,424.65 77.10
Fuente: OPPyR - MPT

Como es de verse se asignan mayores presupuestos, pero apenas se


ejecuta el 88.36% en la cadena de gasto de limpieza pública, cuando la
población reclama que se mejore dicho servicio. Este mismo hecho ocurre
en la cadena de gasto de Serenazgo, se presupuesta S/.1 763,500.00, pero
se ejecuta S/.1334,905.55 nuevos soles, es decir apenas el 75.70% de lo
programado, pero estos hechos están reflejados en la opinión pública que
deben mejorarse dichos servicios.

Otro ejemplo son las actividades programadas, que no se llega a lograr la


meta programada anualmente, tal como podemos observar en los
siguientes cuadro, algunas actividades no llegan a pasar el 100% de la
meta programada. Tenemos la actividad de eliminación de desmonte se
tiene programado 2000, pero solo se tiene un avance de 8.45%,
Segregación en la fuente de residuos sólidos domiciliados se tiene como
meta 120, pero solo se tiene un avance de 19.16%, Apoyo y participación
actividades del calendario ambiental, se tienen 12 actividades programadas
pero solo se tiene un avance de 75%, Reporte de denuncias ambientales
se tiene programado 24, pero se tiene solo una ejecución del 50% de lo
programado.

CUADRO N° 6.11-A: TAREAS PROGRAMADAS DEL AREA DE SUB


GERENCIA DE GESTION AMBIENTAL Y SALUD

Fuente: Sub Gerencia de Gestión Ambiental y Salud

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 66


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

CUADRO N° 6.11-B: TAREAS PROGRAMADAS DEL AREA DE SUB


GERENCIA DE GESTION AMBIENTAL Y SALUD

Fuente: Sub Gerencia de Gestión Ambiental y Salud

2) Coordinaciones y reuniones poco efectivas.

Se puede concluir de las evaluaciones del POI sobre el particular que si


bien las unidades orgánicas tienen muchas reuniones de coordinación,
pero estos no tienen mayor impacto, es el caso de los presupuestos
participativos, donde la sociedad civil organizada participa, pero lo que se
plantea como proyectos priorizados no siempre son ejecutados de
acuerdo a lo programado, lo que trae como consecuencia la poca
credibilidad hacia las autoridades democráticamente elegidas.

Esto se debe a falta de un sistema de planificación que defina objetivos


claros y mensurables, tomando en cuenta las brechas de necesidades de
la población, la entidad no cuenta con tableros de indicadores cuantitativos
y cualitativos para monitorear su gestión en los diferentes niveles de
objetivos y responsabilidades.

En el cuadro siguiente se tiene opinión de la población de 18 años que


responden sobre el funcionamiento de la democracia en la Región de
Tacna, del 100% apenas el 1.3% opinan que la democracia está muy bien,
33.8% opinan que está bien, el 51.4% opinan que está mal, un 10% opinan
muy mal y solo 3.5% no sabe y/o no opina, lo que demuestra la fragilidad
de la democracia, comparado a nivel nacional de 46.2% promedio
nacional, en Tacna el 51.4% señalan que está mal.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 67


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

CUADRO N° 6.12: PERU: OPINION DE LA POBLACION DE 18 Y MÁS AÑOS


DE EDAD SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA DEMOCRACIA
SEGÚN REGION 2011
REGIONES OPINION DE LA POBLACION
TOTAL MUY BIEN MAL MUY NO
BIEN MAL SABE
Total 100.0 1.5 36.4 46.2 7.8 8.1
Tacna 100.0 1.3 33.8 51.4 10.1 3.5
Fuente: INEI -Compendio Estadístico Región Tacna 2012-2013

3) Inadecuadas políticas y deficiente gestión de capital humano.

Esta debilidad es explicada por la coexistencia de distintos regímenes


laborales y por falta de un marco legal e institucional. Al no existir políticas
institucionales integrales y coherentes para la inducción, desarrollo y
medidas disciplinarias del personal y falta de políticas de capacitación,
existe personal no motivados, que no se identifica con la institución, los
cargos existentes dentro de la estructura orgánica no son cubiertas con
personal que tenga el perfil necesario, más bien estos cargos son
cubiertos por compromisos políticos y sin la experiencia necesaria.

Igualmente no existe manejo racional del personal, existe una saturación y


duplicidad de funciones, especialmente en puestos claves de la
organización. (Ver Cuadro Nº 6.8).

4) Clima y cultura organizacional no favorable.

Existe clima y cultura organizacional no favorable para desarrollo local,


debido a que el personal no mantiene una identificación con su entidad,
debido a la existencia de diferentes niveles remunerativos e incentivos
laborales, el personal es renuente a trabajar en equipo, con ciertos niveles
de comunicación interna, no motivado y una actitud indiferente a los
valores corporativos, existiendo fragilidad en el principio de autoridad.

5) Sistemas y procesos desarticulados, desconocimiento de sistemas


estadísticos institucionales.

La entidad municipal requiere instrumentos de gestión acorde a la política


de modernización de gestión del Estado, por lo que la planificación, los
presupuestos por resultados debe practicarse por todas las unidades
orgánicas y estos deben ser evaluados y retroalimentados.

No existen indicadores de evaluación, lo que no permite adoptar medidas


en su oportunidad.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 68


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

6) Inadecuados equipos informáticos y carencia de un sistema de


comunicación.

Existen áreas y/o unidades orgánicas donde el sistema informático no está


actualizado ni está interconectado con los sistemas administrativos de
apoyo, tampoco existe intercomunicación, ni mantenimiento oportuno para
brindar un servicio de calidad y oportuno, debido a falta de personal
especializado y presupuesto para solucionar los problemas en forma
oportuna.

7) Limitados recursos para el sostenimiento del programa de seguridad


ciudadana, parques y jardines, limpieza pública por falta de cultura
tributaria.

Otro de los problemas es la carencia de recursos financieros para la


sostenibilidad de actividades de seguridad ciudadana, parques y jardines,
limpieza pública, debido a falta de una cultura tributaria por parte de la
población ya que estas actividades. En el caso de proyectos relacionados
a estas actividades, una vez concluida la intervención requiere para su
sostenibilidad en el tiempo que los costos operativos deberían ser
cubiertos por los beneficiarios.

8) Local de infraestructura municipal inadecuada para brindar un


servicio de calidad.

El crecimiento de la población de Tacna, así como la demanda de nuevos


servicios generado por la transferencia de nuevas funciones dentro de la
política de descentralización y modernización del Estado, hace necesario
el incremento de recursos humanos y sedes administrativas, por lo que es
necesaria la construcción de una nueva infraestructura institucional para
brindar mejores servicios a la población.

Esto se puede observar en la congestión de las oficinas con personal que


cumple funciones, mayor afluencia de usuarios que congestionan los
pasadizos, lo que ocasiona finalmente desorden y riesgo para los que
desarrollan sus actividades y visitan la sede central de la Municipalidad
Provincial.

9) Falta de regulación del sistema de propiedad inmobiliaria municipal.

Existen diversas causas atribuidas al crecimiento de la propiedad informal:


la falta de vivienda, la reforma agraria del 70, la crisis económica del 80, el
crecimiento de la violencia interna en los 90 y el terremoto del año 2001,
ocasionaron el crecimiento desordenado, las invasiones de terrenos
eriazos del estado, la burocratización y excesivo costo de los trámites. Es

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 69


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

la causa que muchas propiedades del gobierno municipal no se


encuentran saneados, por tanto no es posible ejecutar proyectos de
inversión pública de carácter productivo y/o social, lo que ocasiona la poca
inversión en los últimos años con la llegada de canon minero.

10) Subvención de los costos operativos de mercados y centros


comerciales y terminal terrestre por injerencia política en la
propuesta técnica del sinceramiento de las tasas.

La intervención de las autoridades (Concejo Municipal), sobre las


opiniones técnicas y el sinceramiento de los costos de servicios son
rechazadas por el nivel político, con la finalidad de ―mantener
compromisos asumidos por ellos‖, esto hace que los servicios públicos, en
este caso no son asumidos por los usuarios, ocasionando perjuicios
económicos a la Municipalidad, ya que dichas actitudes solo limitan que
otros servicios como seguridad ciudadana, limpieza pública,
mantenimiento de áreas verdes sean atendidas oportunamente y por la
escasa cultura tributaria de la población, generando inestabilidad en la
conducta del inversionista privado en el desarrollo de una economía
competitiva.

11) Inadecuado control de desarrollo urbano.

Desde hace varios años, especialmente desde el año 2001 en que ocurrió
el terremoto en Tacna existen asentamientos en condición de ―irregulares‖
que acentúa la vulnerabilidad de la población. Esta situación se contradice
con el derecho humano a la vivienda y crea en las familias una constante
situación de inseguridad que no les permite desarrollarse en forma plena e
integral. Las familias en situación de ―irregularidad‖ carecen de todo tipo de
incentivos para mejorar su vivienda y viven en el constante dilema de ser
desalojados y perder su inversión en las mejoras realizadas. Los
asentamientos marginales o en situación de tenencia insegura, sin
servicios e infraestructura, con viviendas y edificaciones mal construidas,
ubicación en terrenos de alto riesgo, en condiciones de hacinamiento,
insuficientes vías de acceso y habitantes sin capacidad para responder a
eventos fortuitos, aumentan la probabilidad de que un fenómeno natural se
convierta en un evento destructor, esto como consecuencia de falta de
control y planificación de desarrollo urbano.

12) Inadecuado uso de las áreas de recreación activa y pasiva como


zoológico, Parque Perú, campos deportivos y otros complementarios.

Actualmente la Municipalidad no está usando adecuadamente la


infraestructura deportiva, cultural, recreativa, edificios, todo esto genera
costos de mantenimiento que no se puede asumir como consecuencia de
no tener un plan de manejo adecuado de estos bienes.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 70


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

13) Limitada articulación y conectividad vial.

Al no existir medios de comunicación las poblaciones ubicadas en


diferentes asentamientos humanos, especialmente en La Yarada, Los
Palos, Ancoma, Toquela, Challaviento practican una economía de
subsistencia y se les considera como de extrema pobreza, debido a falta
de caminos vecinales, carreteras, telefonía móvil y/o celular no pueden
llevar sus productos al mercado, por tanto el gobierno dentro de las
políticas de inclusión social debe brindar estos servicios como la
construcción de nuevas carreteras vecinales para que estas familias
tengan acceso al mercado y tengan una mejor calidad de vida.

c) OPORTUNIDADES

1) Sociedad civil organizada y existencia de instituciones públicas y


privadas para alianzas estratégicas.

En Tacna como centro urbano de mayor desarrollo en la Región, se


concentra una serie de instituciones públicas y privadas que permiten el
desarrollo de la economía local, así como permite dinamizar su economía
y orientar mejorar la calidad de vida de su población.

En lo que respecta a instituciones privadas se tiene la Cámara de


Comercio y Producción de Tacna, los Colegios Profesionales como
Colegio de Ingenieros, Colegio de Contadores, Colegio de Economistas,
Colegio Médico entre otros permite firmar convenios que pueden
desarrollar programas y proyectos según sus especialidades y la
conformación de alianzas estratégicas de cooperación en beneficio de la
provincia y su población.

2) Aceptación favorable por parte de la población, a las políticas de


diálogo directo con su autoridad municipal.

Desde el inicio de la gestión actual se mantuvo una política de diálogo


directo con la población los días martes de cada semana, lo que ha
merecido una aceptación favorable por parte de la población, esta
oportunidad debe mantenerse para poder mejorar la gobernabilidad.

3) Instituciones educativas de nivel superior y técnico que fomentan el


desarrollo de capital humano.

En la ciudad de Tacna como capital de la provincia se tiene tres


universidades de reconocida trayectoria, que permite la formación de
profesionales en diferentes especialidades como Administración,
Contabilidad, Ingeniería Comercial, Ingeniería Civil, Arquitectura,

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 71


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

Agronomía, Ingeniería de Sistemas, etc. Que constituye el soporte técnico


para las diferentes instituciones públicas y privadas y con ello se asegura
el uso tecnológico y nuevos conocimientos para una gestión moderna del
aparato público.

NOMBRE DE LA HISTORIA Y FECHA DE CREACION


UNIVERSIDAD
El histórico Local Central, ubicado entre la Av. Bolognesi y la calle Pinto, cobijo a los primeros
ingresantes y pasarían 27 años para que el 07 de noviembre de 1998 se transfiera
Universidad definitivamente y a título gratuito este local a la Universidad.
Nacional Jorge A partir del segundo semestre académico, a principios de octubre de 1972, la Universidad
Basadre empezó a implementar su plana docente estable. Los nuevos profesores, desde 1973 empezaron
Grohmann a asumir responsabilidades de gobierno en sus diversos niveles. El 20 de noviembre de 1979, el
Consejo Nacional de la Universidad Peruana -CONUP- expidió la Resolución No. 8161-79-CONUP
reconociendo en forma definitiva a la Universidad Nacional de Tacna y ordenando la constitución
de sus Órganos de Gobierno.
La Universidad Privada de Tacna es una institución de carácter privado, esta se crea por iniciativa
del Presbítero Luis Mellado Manzano, con la Ley Nº 24060 dada por el Congreso de la
Universidad República el 3 de enero de 1985 y publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el día 09 de enero
Privada de de 1985.
Tacna Con Res. Nº 498-93-ANR, la Asamblea Nacional de Rectores otorga la autorización de
funcionamiento definitivo a la Universidad Privada de Tacna la misma que a partir del 23 de julio
de 1993 deberá sujetarse a la Ley Universitaria vigente.

Universidad La Resolución Nº 474-2011-CONAFU de fecha 22 de setiembre de 2011, autoriza el


Latinoamericana funcionamiento de la Universidad Latinoamericana CIMA.
CIMA
Otras Existe en el ámbito de la Región de Tacna, la Universidad Inca Garcilaso, la Universidad José
Universidades Carlos Mariátegui entre otros

Fuente: Compendio Estadístico Región Tacna 2012-2013

4) Mercado laboral calificado en gestión municipal.

Igualmente existen maestrías y doctorados en las Universidades arriba


señaladas como son: Gerencia Publica, Gestión gubernamental,
Contabilidad, Auditoria Financiera, Gestión de Medio Ambiente entre otros,
lo que permite a la entidad municipal contar con profesionales de alta
especialización.

Además, existe programa de becas integrales para profesionales a nivel


nacional, que es posible aprovechar mejor y capacitar a los servidores de
carrera.

5) Existencia del Plan Nacional de Incentivos de la Gestión Pública –


MEF.

El Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal


(PI) es un instrumento del Presupuesto por Resultados (PpR), cuyo
objetivo principal es impulsar reformas que permitan lograr el crecimiento y
el desarrollo sostenible de la economía local y la mejora de su gestión, en
el marco del proceso de descentralización y mejora de la competitividad.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 72


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

El PI implica una transferencia de recursos condicionada al cumplimiento


de metas que deben alcanzar las municipalidades en un período de tiempo
determinado.

6) Existencia de tecnologías de información y comunicación.

El gobierno electrónico se refiere al uso de las Tecnologías de la Información


y la Comunicación (TIC) en los órganos de la administración pública para
mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la
eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la
transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos. Es una
herramienta fundamental para la modernización de la gestión pública, en
tanto complementa y acompaña la gestión por procesos, apoya el
seguimiento y la evaluación, y permite impulsar el gobierno abierto.

7) Condiciones favorables para los inversionistas y de las actividades


comerciales productivas.

El Gobierno Nacional ha dado la Ley Nº 28059 y establece el marco


normativo para que el Estado, en sus tres niveles de gobierno, promueva la
inversión de manera descentralizada como herramienta para lograr el
desarrollo integral, armónico y sostenible de cada región, en alianza
estratégica entre los gobiernos regionales, locales, la inversión privada y la
sociedad civil.

En su Artículo 5º señala las funciones de la municipalidad para la promoción


de la inversión privada en concordancia con la Ley Orgánica de
Municipalidades, los gobiernos locales desarrollan las siguientes funciones
para la promoción de la inversión privada: Definir, aprobar y ejecutar en su
Plan de Desarrollo Concertado las prioridades, vocaciones productivas y
lineamientos estratégicos para la potenciación y mejor desempeño de la
economía local.

8) Implementación de la Ley Servir N° 30057.

La Ley del Servicio Civil aprobada por el Congreso de la República es una de


las reformas más ambiciosas y esperadas de los últimos 20 años porque
actualmente los sueldos están congelados y las carreras estancadas. Por
ello, la reforma del servicio civil es clave para lograr un mejor servicio público
al:
- Introducir la Meritocracia para elevar la calidad de los servicios que el
Estado brinda a los ciudadanos.
- Mejorar los ingresos de la mayoría de los servidores públicos e
incentivar su crecimiento personal y profesional en la administración
pública.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 73


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

d) AMENAZAS

1) Reducido presupuesto para asumir las nuevas funciones transferidas


por el Gobierno Nacional y la redistribución del canon minero.

Como amenaza se tiene la reducción de presupuesto para cumplir nuevas


funciones transferidos dentro del proceso de transferencia de acciones de
Gobierno Nacional a los gobiernos locales, sin considerar presupuesto.

Igualmente se tiene la reducción de presupuesto de Recursos


Determinados que de S/. 93 332,350.46 nuevos soles para el año 2012,
se reduce a S/. 80 259,728.23 nuevos soles para el año 2013, lo que
perjudica la ejecución y culminación de proyectos en desarrollo y la
suspensión de proyectos priorizados en el presupuesto participativo.(Ver
Cuadro 6.5)

Otros de los problemas que se viene comentando en los últimos meses es


la posibilidad de la redistribución del canon y otros por el Congreso de la
República, que podrán afectar aún más los proyectos priorizados.

1
“En su discurso por Fiestas Patrias , Humala adelantó que presentará un proyecto de
ley para que “todos puedan beneficiarse” con la inversión de recursos. “Hemos
diseñado una política para mejorar la equidad en el uso de canon en los departamentos
productores para que todos puedan beneficiarse con la inversión de esos recursos y no
pocos”, expresó el jefe del Estado”

2) Disposiciones judiciales que afectan la organización municipal.


Según la Memoria de Gestión
del 2013, la carga procesal de la
Procuraduría Pública Municipal
comprende la conclusión de 105
expedientes, de los cuales 69
expedientes civiles han sido a
favor de la Municipalidad y 9
expedientes penales.

Se ha formulado 25 denuncias
penales y se ha formulado 09
demandas civiles, igualmente se
ha invitado a 15 conciliaciones
extrajudiciales, estos procesos
afectan la organización
municipal, así como los
mandatos judiciales que son de
cumplimiento obligatorio.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 74


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

3) Intromisión de funciones del Gobierno Regional.


La ausencia de una adecuada coordinación entre el Gobierno Regional y
Gobierno Local Municipal, por falta de planes de desarrollo no alineado y
articulado, especialmente en la priorización de proyectos en los talleres de
presupuesto participativo entre ambas instituciones, da lugar a la
duplicidad de funciones, esfuerzos y utilización de recursos, esto
evidenciado en la ejecución de obras públicas.

4) Incremento de la delincuencia e inseguridad ciudadana.


La falta de valores y de oportunidades de trabajo, aunado a problemas de
violencia familiar ha originado en los últimos años el incremento de la
inseguridad ciudadana, incremento de la delincuencia juvenil, el aumento
de consumo de drogas, que son los factores para el crecimiento de la
delincuencia en la ciudad. Ver Cuadros N° 6.13, 6.14, 6.15

CUADRO N° 6.13: MUNICIIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA: INTERVENCIONES


Y AUXILIO POR LA SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA AÑO 2013

CUADRO N° 6.14: REGION TACNA: INTERVENCIONES POR DELITOS, REGISTRADOS


POR LA POLICIA NACIONAL DEL PERU, SEGÚN TIPO DE DELITOS, 2013.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 75


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

CUADRO N° 6.15: REGION TACNA: DETENIDOS POR DELITOS REGISTRADOS POR LA


POLICIA NACIONAL DEL PERU, SEGÚN TIPO DE DELITO, 2013

5) Incremento de la migración ocasiona mayor demanda de servicios


básicos.
De acuerdo a los censos nacionales, la provincia de Tacna ha crecido más
de 266% al año 2007, el área urbana a la fecha mantiene una tasa de
crecimiento superior al 3%, el 70% de su población es de origen migrante.

Esta mayor migración ha motivado una mayor demanda de servicios


básicos a cargo de la municipalidad como son viviendas, agua potable,
desagüe, energía eléctrica, áreas verdes, vías de acceso, entre otros.

GRAFICO N° 6.3: MIGRACION HACIA TACNA Y DE TACNA A OTROS


REGIONES.

Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007

6) Débil conciencia cívica y de valores de los vecinos.

Un país solo puede llegar a ser una Gran Nación cuando todos participan
de los beneficios de la cultura y riqueza.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 76


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

Los ciudadanos deben ser conscientes que su Gobierno Local le brinda


servicios de calidad y por lo tanto debe asumir los costos de estos
servicios. Existe elevado porcentaje de vecinos que no pagan sus tributos
en forma oportuna.

7) Incremento de los niveles de contaminación ambiental. Indiferencia e


incumplimiento de normas legales de protección del medio ambiente,
recursos naturales e instalación de nuevos centros poblacionales
permitido por autoridades locales.

Según monitoreo del Gobierno


Regional de Tacna, se duplicarían los
límites establecidos en los Estándares
de Calidad Ambiental.

Tacna a través de un reciente


monitoreo, por parte del Gobierno
Regional, detectó que el nivel de
contaminación del aire -por efectos de
la circulación de vehículos-duplica los
límites establecidos en los Estándares
de Calidad Ambiental (ECA) vigentes.
Las partículas producidas por la
combustión de diesel y otros
carburantes son elevadas. En estos
casos se halló entre 41 y 60 microgramos de partículas por metro cúbico
de aire (ug/m3), cuando según los ECA, el máximo debe ser 25 ug/m3.El
parque automotor tiene que renovarse para reducir estas cifras", Además
que si bien el nivel del monóxido de carbono es bajo, los niveles de
metales pesados son altos, a nivel del suelo y el agua.

8) Medios de comunicación escrita, hablada y televisiva distorsionan


información sobre la gestión.
Existe en nuestra ciudad medios de comunicación que distorsiona
información sobre gestiones municipales, para lo cual utilizan a algunos
―periodistas‖ para chantajear a una autoridad a fin de obtener ventajas
económicas, como publicidad y/o simplemente para obtener beneficios
personales.

9) Marco normativo cambiante.


En los últimos años la región de Tacna ha sufrido una serie de
modificación de normas como el Desarrollo de Parques Industriales en las
zonas de frontera, la Ley de Creación de CETICOS, ZOFRA TACNA, entre

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 77


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

otros que no permitieron consolidarse las actividades económicas en estas


zonas de desarrollo económico.

10) Desaceleración económica por ubicación en zona de frontera.


Es otra amenaza para la Región de Tacna, por encontrarse en una zona
de frontera, ya que una crisis económica de los países vecinos afecta el
desarrollo de nuestra economía local.

11) Ubicación geográfica en zona sísmica de alto riesgo y desastres


naturales.
El Director de Sismología del Instituto Geofísico del Perú (IGP) 20 ,
Hernando Tavera Huarache, ratificó que la costa es la zona más
vulnerable del país. Añadió que uno de los aspectos por mejorar es la
calidad de las viviendas y dijo:.

―El Perú está avanzando en prevención, con la organización de


simulacros, pero el peligro siempre estará presente mientras que miles de
personas vivan en casas de mala calidad y en zonas vulnerables como
cerros o riberas de ríos‖.

Asimismo indicó que las estadísticas confirman que Lima y Tacna son las
regiones con más probabilidades de sufrir los efectos de un terremoto.

20
Diario La República – Edición Agosto del 2014

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 78


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

SEGUNDA PARTE
PROPUESTA DE DESARROLLO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
TACNA 2015-2017.

1. ARTICULACION DE LOS PLANES,VISION, MISION Y VALORES


INSTITUCIONALES.

a) ARTICULACIÓN DE LOS PLANES ESTRATÉGICOS

Mediante Resolución N° 026-2014-CEPLAN-PDC se aprueba la Directiva


N° 001-2014-CEPLAN Directiva General del Proceso de Planeamiento
Estratégico – Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico publicado en
el diario Oficial El Peruano el 04 de abril de 2014, que tiene como Finalidad:

GRAFICO N° 1-1: ARTICULACION DE PLANES

Fuente: Directiva N° 001-2014-CEPLAN

El planeamiento estratégico es el proceso sistemático construido sobre el


análisis continuo de la situación actual y del pensamiento orientado al
futuro, el cual genera información para la toma de decisiones con el fin de
lograr los objetivos estratégicos establecidos.

b) GESTIÓN DE PLANES:

En el ámbito nacional los planes están articulados al Plan Estratégico


Sectorial Multianual – PESEM, al Plan de Desarrollo Regional Concertado –
PDRC, al Plan de Desarrollo Local Concertado – PDLC, Plan Estratégico
Institucional – PEI y finalmente al Plan Operativo Institucional – POI, cada
uno de los planes tiene periodo de duración, es flexible y de análisis
continuo de la situación actual.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 79


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

GRAFICO N° 1-2: GESTION DE PLANES

Fuente: Directiva N° 001-2014-CEPLAN

c) VISIÓN DE LOS PLANES TERRITORIALES AL 2021.

La visión debe ser único en el ámbito territorial, en razón de que la VISION


Nacional, Regional y Provincial, debe estar articulado a los 6 ejes
estratégicos establecidos en el Plan Bicentenario sobre: i) Derechos
humanos, sin exclusión ni discriminación; ii) Acceso a los servicios de
calidad y se desarrollan capacidades; iii) Estado democrático consolidado y
al servicio del ciudadano; iv) Economía desarrollada, sostenible y
diversificada; v) Territorio nacional con desarrollo humano integral y
equitativo y vi) Desarrollo con crecimiento verde y competitivo, menos
vulnerable; conforme a la figura siguiente resumido.

GRAFICO N° 1-3: VISION DE LOS PLANES TERRITORIALES

Fuente: Directiva N° 001-2014-CEPLAN

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 80


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

d) ARTICULACIÓN DE LA VISION INSTITUCIONAL A LOS PLANES DE


DESARROLLO NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL.
La visión institucional del PEI 2015-2017 esta articulado a Visión Nacional,
Regional y Provincial, conforme a la siguiente Grafico:
GRAFICO N° 1-4: VISIONES TERRITORIALES ARTICULADOS AL PLAN
BICENTENARIO
PEDN: PLAN BICENTENARIO: EL PERU AL 2021
VISION NACIONAL
Somos una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de derecho y en la
que todos los habitantes tienen una alta calidad de vidae iguales oportunidades para
desarrollar su máximo potencial como seres humanos.

Tenemos un Estado moderno, descentralizado, eficiente, transparente, participativo


y ético al servicio de la ciudadanía. Nuestra economía es dinámica, diversificada, de
alto nivel tecnológico y equilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta
productividad del trabajo. El país favorece la inversión privaday la innovación, e
invierte en educación y tecnología para aprovechar competitivamente las
oportunidades de la economía mundial. La pobreza y la pobreza extrema han sido
erradicadas, existen mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social, y
los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible, manteniendo una buena
calidad ambiental.

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO TACNA AL 2023


VISION REGIONAL
“Tacna Región sostenible con identidad regional, atractiva a la inversión
productivay de servicios, equilibrado manejo hídrico y desarrollo humano”

PDC PROVINCIAL 2011-2021 (ACTUALIZADO)


VISION PROVINCIAL
“Tacna, provincia con identidad patriótica, de economía diversificada, con pleno
empleo, saludable, moderna, segura, ordenada territorialmente, atractiva a la
inversión privada con responsabilidad social.

Ciudadanos con calidad de viday autoridades con ética, comprometidas, que


lideran el desarrollo sostenible, con inclusión e igualdad de oportunidades”

VISION ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017


VISION CONSOLIDADO POR LOS EQUIPOS DE TRABAJO
Taller de fecha 15 de Setiembre del 2014
“SOMOS UN GOBIERNO LOCAL ABIERTO, PLANIFICADOR, EFICIENTE Y EFICAZ,
MODERNO, CONCERTADOR, PROMOTOR DEL DESARROLLO SOSTENIBLE CON
VALORES INSTITUCIONALES, QUE BRINDA SERVICIOS DE CALIDAD”

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 81


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

Los elementos constitutivos de la VISION, nos refieren una imagen futura


que se desea alcanzar como capital de la Provincia de Tacna, con
identidad patriótica, de economía diversificada, con pleno empleo,
saludable, moderna, segura, ordenada territorialmente, atractiva a la
inversión privada con responsabilidad social, con desarrollo sostenible, con
ciudadanos y autoridades con ética, comprometidos que lideran el
desarrollo sostenible.

Estos elementos nos hacer ver como una ciudad moderna, segura,
solidaria e inclusiva.

ELEMENTOS DE LA VISION DE DESARROLLO 2011-2021 (Visión a largo


plazo del PDCP)

IDENTIDAD CULTURAL
Eje I

IDENTIDAD PATRIOTICA

SERVICIOS BASICOS,
CIUDAD SALUDABLE, SEGURIDAD, DESARROLLO
MODERNA, SEGURA Y HUMANO
GOBERNABILIDAD Y
ORDENADA DEMOCRACIA
Eje II y III

ATRACTIVA A LA INVERSION
PRIVADA CON
RESPONSABILIDAD DESARROLLO
ECONOMICO Y
EMPLEO
ECONOMIA DIVERSIFICADA Eje IV

CON PLENO EMPLEO


INFRAESTRUCTURA,
RECURSOS NATURALES Y
MEDIO AMBIENTE
Eje V y VI

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 82


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

e) VISION INSTITUCIONAL

Somos un gobierno local abierto, planificador, eficiente y eficaz,


moderno, concertador.

Un gobierno transparente, rinde cuentas a la población, practica la


democracia y la gobernabilidad, es una organización que planifica, que es
eficiente, que articula sus áreas orgánicas con eficiencia y eficacia, utiliza
brinda servicios de calidad con tecnología de punta y apuesta por un
gobierno electrónico.

Promotor de desarrollo sostenible

La Municipalidad Provincial de Tacna promueve a través de sus


autoridades el desarrollo local sostenible, con un enfoque por resultados
sobre aspectos sociales, educativos, culturales, económicos, productivos e
institucionales que intervienen en el desarrollo de la provincia.

Con valores institucionales y brinda servicios de calidad.

La Municipalidad Provincial de Tacna cuenta con servidores capacitados y


con experiencia en la Gestión Pública, son participativos, se adaptan
fácilmente a equipos de trabajo, se identifican con la institución y brindan
servicios de calidad a la población con mucha responsabilidad y practican a
diario valores y ética profesional.

VISION INSTITUCIONAL 2015-2017


(Aprobado en Taller de fecha 15 Setiembre 2014)

“SOMOS UN GOBIERNO LOCAL ABIERTO, PLANIFICADOR, EFICIENTE Y


EFICAZ, MODERNO, CONCERTADOR, PROMOTOR DEL DESARROLLO
SOSTENIBLE CON VALORES INSTITUCIONALES, QUE BRINDA
SERVICIOS DE CALIDAD”

f) MISION INSTITUCIONAL

La MISION de la Municipalidad Provincial de Tacna sintetiza los principales


roles que debe cumplir la institución en los próximos 3 años, la idea fuerza

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 83


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

en su diseño y contenido, las características que deberían identificar a la


organización municipal y definir al capital humano de la entidad, así como
las orientaciones del gobierno y gerencia. Este análisis dio como resultado
la siguiente MISION Institucional:

MISION INSTITUCIONAL

Nuestra MISION es brindar servicios públicos de calidad a través de


una gestión moderna, eficiente, transparente, con el fin de entregar
a los vecinos una ciudad segura, ordenada para desarrollarse y vivir
mejor.

g) SIGNIFICADO DE LA MISION

Brindar Servicios de calidad


Para brindar servicios de calidad aprovecharemos la tecnología en los
órganos de la administración pública para mejorar la información y los
servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientaremos la eficacia y eficiencia
de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia y la
participación de los ciudadanos.

Gestión Moderna, eficiente, transparente


Los ciudadanos demandan un Estado Moderno, al servicio de las personas,
lo cual implica una transformación de sus enfoques y prácticas de gestión,
concibiendo sus servicios o intervenciones como expresiones de derechos
de los ciudadanos.

Somos un gobierno abierto que garantiza y promueve la transparencia, la


participación ciudadana, la integridad pública y aprovechamos el poder de
la tecnología para elevar niveles de eficacia y garantizamos la rendición de
cuentas.

El reto nuestro es asegurar que la información sea accesible, relevante,


completa, confiable y objetiva a lo largo del tiempo. La accesibilidad implica
abrir canales de comunicación con la ciudadanía para debatir las políticas
públicas, y recibir opiniones sobre la calidad de los servicios públicos y el
desempeño de las personas que componen la organización municipal.

La innovación tecnológica es un medio que permite generar mayor


accesibilidad y potenciar la capacidad de la sociedad para diseñar
herramientas de transparencia, participación y colaboración, por medio del
uso de tecnologías de información y comunicación para mejorar la
información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 84


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

Ciudad segura y ordenada

Nuestra meta es reducir la inseguridad ciudadana, promoviendo programas


de protección al ciudadano y a los turistas, promoveremos la calidad de
educación, salud y esparcimiento para el desarrollo humano.

Desarrollarse y vivir mejor.


Somos un gobierno local unitario y descentralizado, queremos articular y
alinear las acciones con todas las entidades públicas y privadas, cada uno
en el ejercicio de sus respectivas competencias y funciones, de esta
manera asegurar el logro de objetivos y metas de conjunto que contribuyan
a equiparar las oportunidades de desarrollo a las que pueden acceder sus
ciudadanos para vivir mejor y con bienestar sin excluir a nadie.

La calidad de vida de la población es el fin supremo de la Municipalidad,


expresados en el aumento de nivel educativo, nivel de salud, mejora de las
condiciones del hábitat, mejores oportunidades de realización humana,
condiciones de empleo e ingresos familiares. Para ello, la MPT tiene como
MISION la promoción de la inversión privada, del desarrollo sostenible e
integral del territorio.

h) VALORES INSTITUCIONALES

Los valores en que se sustenta el trabajo de todos y cada uno de los


actores de la Institución municipal, han sido trabajados en talleres y
priorizados por autoridades y funcionarios para cumplir la VISION de la
Municipalidad, siendo estas:

GRAFICO N° 1-5: VALORES INSTITUCIONALES

Orden. El orden no solo implica la manera de efectuar el trabajo en


coordinación y armonía entre sus áreas funcionales, sino también en el
buen aspecto personal, la planificación y distribución del tiempo, el
adecuado y cuidadoso uso de los bienes de la institución, la disciplina y el
debido comportamiento de acuerdo a las normas internas y externas de
cumplimiento general y obligatorio de todo servidor público.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 85


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

Respeto. Adecuación de la conducta del servidor municipal hacia la


comprensión, la tolerancia, el aprecio y la valoración de las cualidades de
su entorno institucional interno y externo: En el respeto a los niveles
jerárquicos, propiciar el compañerismo, las relaciones interpersonales y el
trabajo en equipo, aceptando las ideas de los demás, aun cuando éstas
pudieran ser discrepantes. En el externo, el buen trato hacia el ciudadano y
la atención oportuna y justa a sus demandas.

Confianza. La confianza está ligada al cumplimiento de los compromisos


asumidos, al clima y cultura organizacional saludable que coadyuve a
desarrollar una gestión por resultados y la observancia a la normatividad
aplicable a los gobiernos locales en procura del bien común sin
discriminación ni privilegios. Para que ello ocurra, resultará necesario que
la entidad sea administrada de manera transparente y con la participación
de la ciudadanía y sus representantes.

Compromiso. Los gestores públicos locales, deben actuar con


compromiso dentro de sus derechos y obligaciones de acuerdo con las
políticas, planes y programas institucionales, asumiendo su rol de agente
de cambio y promotor del desarrollo institucional y local. Implica la fidelidad
hacia la institución municipal: la fidelidad a la institución, para actuar de
manera tal que se preserve los intereses institucionales por encima de
cualquier interés personal.

El compromiso también debe ser hacia las instituciones locales,


comprometidas con el desarrollo de Tacna y por ende del bienestar de su
población en general en concordancia con las competencias legales
asignadas a los gobiernos locales, en los términos de calidad, oportunidad
y atención a las demandas y propuestas de acuerdo a su naturaleza
funcional.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 86


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

21
EJES ESTRATEGICOS Y SU ARTICULACION CON EL PLAN DE DESARROLLO NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL
EJES OBJETIVOS EJES REGIONALES OBJETIVOS REGIONALES EJES OBJETIVOS PROVINCIALES PDCP OBJETIVOS INSTITUCIONALES (PEI
NACIONALES NACIONALES PROVINCIALES 2011-2021 2015-2017)
1 DERECHO PLENA VIGENCIA 1 DESARROLLO PROMOVER EL 1 DERECHO PLENA DEMOCRATIZACION DE LA Eje PROMOVER LOS DERECHOS
S DE LOS DE LA ENRIQUECIMIENTO DEL S SOCIEDAD Y LA VIGENCIA 1 HUMANOS Y CIUDADANOS DE
FUNDAME DERECHOS IDENTIDAD PATRIMONIO CULTURAL DE FUNDAME IRRESTRICTA DEL DERECHO A LA LA PROVINCIA DE TACNA
NTALES Y FUNDAMENTALE REGIONAL LA POBLACION, CON NTALES Y VIDA, A LA DIGNIDAD DE LAS
DIGNIDAD S Y DIGNIDAD DE ENFASIS EN EL DESARROLLO DIGNIDAD PERSONAS, A LA IDENTIDAD E
DE LAS LAS PERSONAS INCLUSIVO Y DE LAS INTEGRIDAD, A LA NO
PERSONA FORTALECIMIENTO DE PERSONA DISCRIMINACION, AL RESPETO DE
S CAPACIDADES S LA DIVERSIDAD CULTURAL Y AL
LIBRE DESARROLLO Y BIENESTAR
DE TODOS LOS CIUDADANOS
2 OPORTUN IGUALDAD DE 2 FORTALECIMIE INCREMENTAR EL ACCESO 2 OPORTUNI IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y Eje IGUALDAD DE
I OPORTUNIDADE N- DE LA POBLACIONA DADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS 2 OPORTUNIDADES Y ACCESO A
DADES Y S Y ACCESO TO DEL LOSSERVICIOSDE ACCESO A BASICOS; EDUCACION, SALUD, LOS SERVICIOS BÁSICOS
ACCESO A UNIVERSAL A DESARROLLO EDUCACION, SALUD, LOS VVIENDA, TRANSPORTE PÚBLICO, EDUCACIÓN, SALUD, VIVIENDA,
LOS LOS SERVICIOS HUMANO E VIVIENDA,SERVICIOS SERVICIOS TELECOMUNICACIONES, TRANSPORTE PÚBLICO,
SERVICIO BASICOS IGUALDAD DE BASICOS Y SEGURIDAD BASICOS SEGURIDAD Y COMERCIALIZACION. TELECOMUNICACIONES,
S OPORTUNIDAD CIUDADANA PARA EL SEGURIDAD Y
ES APROVECHAMIENTO DE ESTOS SERVICIOS SON COMERCIALIZACIÓN.
OPORTUNIDADES EN ESENCIALES PARA SUPERAR LA
CONDICIONES DE IGUALDAD POBREZA Y GARANTIZAR LA
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
PARA TODOS.
3 ESTADO Y ESTADO 3 ESTADO, LOGRAR LA PARTICIPACION 3 GESTION GOBIERNO LOCAL DEMOCRATICO, Eje REESTRUCTURAR LA
GOBERNA DEMOCRATICO Y GOBERNABILID ACTIVA DE LA SOCIEDAD PUBLICA Y QUE FUNCIONA CON EFICIENCIA AL 3 ORGANIZACIÓN MUNICIPAL
BILIDAD DESCENTRALIZA AD E CIVIL CON EL SECTOR GOBERNA SERVICIO DE LA CIUDADANIA Y EL PARA MEJORAR LA CALIDAD DE
DO QUE INTEGRACION PÚBLICO Y PRIVADO EN LA BILIDAD DESARROLLO LOCAL Y GARANTIZA LOS SERVICIOS QUE DEMANDA
FUNCIONA CON FRONTERIZA GESTION DEL DESARROLLO LA SEGURIDAD CIUDADANA. LA CIUDADANÍA, CAPACITAR A
EFICACIA, CONCERTADO Y LA IMPLICA LOGRAR QUE EL LOS SERVIDORES PÚBLICOS
EFICIENCIA Y INTEGRACION FRONTERIZA. GOBIERNO LOCAL SE ORIENTE AL DE CARRERA, FUNCIONARIOS
ARTICULADAMEN SERVICIO DE LOS CIUDADANOS Y DE ACUERDO AL CARGO
TE ENTRE SUS LA PROMOCION DE DESARROLLO DESIGNADO, PREPARÁNDOLOS
DIFERENTES LOCAL Y QUE EL EJERCICIO DE LA PARA CUMPLIR EL ROL DE
ACTORES EN FUNCION PUBLICA SEA EFICIENTE, PROMOTOR DE DESARROLLO,
LOS TRES DEMOCRATICO, TRANSPARENTE, EN EL MARCO DE UNA
NIVELES DE DESCENTRALIZADO Y GESTIÓN PÚBLICA MODERNA,
GOBIERNO AL PARTICIPATIVO. CONCERTADORA Y
SERVICIO DE LA PARTICIPATIVA.
CIUDADANIA Y
EL
DESARROLLO,
GARANTIZANDO
LA SEGURIDAD
4 ECONOMI ECONOMIA 4 FOMENTO COMPETITIVIDAD 4 ECONOMIA DESARROLLAR UNA ECONOMIA Eje PROMOVER UNA ESTRUCTURA
A, COMPETITIVA, COMPETITIVO TERRITORIAL CON , COMPETITIVA, CON ALTO NIVEL DE 4 PRODUCTIVA MODERNA,
COMPETIT CON ALTO NIVEL DE INVERSION GENERACION DE RIQUEZA, COMPETITI EMPLEO PRODUCTIVO Y CON ORGANIZAR FERIAS Y
IVIDAD Y DE EMPLEO Y PRODUCTIVA Y UTILIZANDO TECNOLOGIAS VIDAD Y ALTOS INDICES DE DESARROLLO EXPOSICIONES SOBRE

21
PLAN BICENTENARIO: EL PERU AL 2021, PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO TACNA AL 2023, PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL 2011-
2021 (ACTUALIZADO)

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 87


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

EMPLEO PRODUCTIVIDAD DE SERVICIOS APROPIADAS EMPLEO DE CAPITAL HUMANO. VARIEDAD Y CALIDAD DE LA


PRODUCCIÓN LOCAL CON
PARTICIPACIÓN DE LA MICRO Y
PEQUEÑA EMPRESA LOCAL Y
LA PARTICIPACIÓN DEL
SECTOR PRIVADO EN LA
ASOCIACIÓN PÚBLICO-
PRIVADO PARA GENERAR
EMPLEO SEGURO Y QUE LA
POBLACIÓN TENGA ACCESO A
LOS MERCADOS DE BIENES Y
SERVICIOS.

5 DESARRO DESARROLLO 5 DESARROLLO FORTALECER LAS 5 DESARROL DESARROLLO PROVINCIAL Eje PROMOVER LA PLANIFICACIÓN
- REGIONAL REGIONAL E ACTIVIDADES PRODUCTIVAS LO EQUILIBRADO E 5 PROVINCIAL Y LA
LLO EQUILIBRADO E INFRAESTRUC CON LA APLICACIÓN DE PROVINCIA INFRAESTRUCTURA ADECUADA. DESCENTRALIZACIÓN DE LAS
REGIONAL INFRAESTRUCTU TU-RA TECNOLOGIAS L E EL OBJETIVO ES GENERAR EL ACTIVIDADES ECONÓMICAS
E RA ADECUADA SOSTENIBLES, INFRAEST DESARROLLO LOCAL MEDIANTE UN ORDENAMIENTO
INFRAES- IMPLEMENTANDO LA RUCTURA DESCENTRALIZADO DE LA DEL TERRITORIO ORIENTADO A
TRUCTUR INFRAESTRUCTURA DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA LA OCUPACIÓN EQUILIBRADA Y
A SOPORTE, ARTICULACION Y SOCIAL, A FIN DE LOGRAR UNA SOSTENIBLE DEL MISMO,
CONECTIVIDAD REGIONAL. OCUPACION EQUILIBRADA DEL FOMENTAR Y FACILITAR EL
TERRITORIO Y LA COMPETITIVIDAD DESARROLLO PRODUCTIVO ASÍ
DE LAS ACTIVIDADES COMO UNA EFICIENTE
PRODUCTIVAS LOCALES. ARTICULACIÓN SOCIAL,
ECONÓMICA Y ESPACIAL QUE
PERMITA DESARROLLAR
NUEVAS OPORTUNIDADES DE
PROGRESO Y BIENESTAR.
6 RECURSO CONSERVACION 6 FOMENTO DEL GARANTIZAR LA 6 RECURSO CONSERVACION Y Eje APROVECHAR LOS RECURSOS
S Y DESARROLLO PROTECCION, S APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE 6 NATURALES Y LA
NATURAL APROVECHAMIE SOSTENIBLE Y CONSERVACION Y NATURALE DE LOS RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD EN FORMA
ES Y NTO AMBIENTAL APROVECHAMIENTO S Y MEDIO LA BIODIVERSIDAD CON UN RACIONAL Y SOSTENIBLE,
AMBIENTE SOSTENIBLE DE SOSTENIBLE DE LOS AMBIENTE ENFOQUE INTEGRADO Y ECO- GARANTIZANDO SU
LOS RRNN Y LA RECURSOS NATURALES SISTEMICO Y UN AMBIENTE QUE AMPLIACIÓN Y CONSERVACIÓN
BIODIVESIDAD YBIODIVERSIDAD,CON UNA PERMITA UNA BUENA CALIDAD DE PARA LAS GENERACIONES
CONUN OPTICA DE GESTION VIDA PARA LAS PERSONAS Y LA FUTURAS, ASÍ COMO EL
ENFOQUE 7 ALTERNATIVAS LOGRAR LA GESTION EXISTENCIA DE ECOSISTEMAS DERECHO DE LA POBLACIÓN A
INTEGRADO Y DE OFERTA Y INTEGRAL DE LOS SALUDABLES, VIABLES Y UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA.
ECOSISTEMICO GESTION RECURSOS HIDRICOS QUE FUNCIONALES EN EL LARGO
Y UN AMBIENTE INTEGRAL DE PERMITA SATISFACER LAS PLAZO.
QUE PERMITA LOS DEMANDAS, ASI COMO LOGRAR EL APROVECHAMIENTO
UNA BUENA RECURSOS GARANTIZAR LA RACIONAL Y SOSTENIBLE DE LOS
CALIDADDE VIDA HIDRICOS CONSERVACION, CALIDAD Y RECURSOS NATURALES Y LA
PARA LAS DISPONIBILIDAD DEL BIODIVERSIDAD, A FIN DE
PERSONAS Y LA RECURSO HIDRICO Y SU GARANTIZAR SU CONSERVACION
EXISTENCIA DE APROVECHAMIENTO PARA LAS GENERACIONES
ECONOSISTEMA SOSTENIBLE. FUTURAS, ASI COMO EL DERECHO
S SALUDABLES, DE LAS PERSONAS A GOZAR DE UN
VIABLES E AMBIENTE EQUILIBRADO Y
FUNCIONALES ADECUADO PARA EL DESARROLLO
EN EL LARGO DE SUS VIDAS.
PLAZO
FUENTE: Planes de Desarrollo Nacional – Plan Bicentenario, PDC Regional al 2023 y PDCP actualizado 2011-2021

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 88


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

2. LINEAS DE ACCION Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS.

A) LÍNEAS DE ACCIÓN

Para determinar las líneas de acción y los objetivos estratégicos se han


considerado el análisis FODA y el análisis de la matriz de conflictos y
potencialidades del interno y externo municipal, para las tres dimensiones de
trabajo: Dimensión Social, Dimensión Económico – Empleo y Dimensión
Territorial, Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Las acciones estratégicas que deberán ejecutarse en los próximos tres años del
Plan Estratégico Institucional 2015-2017 – PEI, se obtienen cruzando las variables
del FODA institucional en los siguientes términos:

 Acciones para utilizar las fortalezas y aprovechar las oportunidades.


 Acciones para superar las debilidades utilizando las fortalezas
 Acciones para superar las debilidades utilizando las oportunidades
 Acciones para evitar las amenazas utilizando las fortalezas y aprovechando
las oportunidades.

GRAFICO N° 2-1: ACCIONES Y VARIABLES

a) Dimensión Social
Dentro de esta dimensión, se ha considerado las líneas de acción de los ejes
estratégicos considerados en el PDCP 2011-2021

 Eje Estratégico I: Derechos Fundamentales y Dignidad de las Personas y


familia.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 89


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

 Eje Estratégico II: Oportunidades y Acceso a los Servicios Básicos


 Eje Estratégico III: Gestión Pública y Gobernabilidad.

1) Línea de Acción Eje Estratégico I: Derechos Fundamentales y


Dignidad de las Personas y Familia.

Esta línea de acción involucra la plena democratización de la sociedad y la


vigencia irrestricta del derecho a la vida, a la dignidad de las personas, a la
identidad e integridad, a la no discriminación, al respeto de la diversidad
cultural y al libre desarrollo y bienestar de todos los ciudadanos, conforme
a lo dispuesto en la Constitución y en los tratados internacionales de
derechos humanos suscritos por el Estado Peruano.

Para ello se requiere expandir las capacidades humanas de manera que


todas las personas puedan realizar sus máximas capacidades como seres
humanos, lo que a su vez implica reducir significativamente la pobreza y la
pobreza extrema como males sociales y la aceptación de los valores de
meritocracia, laboriosidad, cooperación, honestidad, solidaridad e inclusión
social, al mismo tiempo que se estimula y reconoce la creatividad, el
emprendimiento y la creación de riqueza.

2) Línea de Acción Eje Estratégico II: Igualdad de oportunidades y


acceso a los servicios básicos Educación, Salud, Vivienda,
Transporte Público, Telecomunicaciones, Seguridad y
Comercialización.

Esta línea de acción plantea lograr que todas las personas tengan igualdad
de oportunidades para desarrollarse, lo que implica tener acceso a
servicios básicos de calidad, en Educación, Salud, Agua y Desagüe,
Electricidad, Telecomunicaciones, Vivienda, Transporte Público, Seguridad
Ciudadana y Comercialización.

El acceso universal a servicios de calidad y la seguridad alimentaria son


esenciales para superar la pobreza y garantizar la igualdad de
oportunidades para todos.

3) Línea de Acción Eje Estratégico III: Gobierno Local Democrático, que


funciona con eficiencia al servicio de la ciudadanía y del desarrollo
local y garantiza la seguridad ciudadana.

Implica lograr que el gobierno local se oriente al servicio de los ciudadanos


y la promoción del desarrollo local, y que el ejercicio de la función pública
sea eficiente, democrático, transparente, descentralizado y participativo, en
el marco de una ciudadanía ejercida a plenitud por las personas.

Además implica efectuar una reestructuración institucional para mejorar la


calidad de los servicios que presta a la ciudadanía y mayor capacitación de
los servidores y funcionarios públicos, así como de su rol de promoción del
desarrollo, en el marco de una gestión pública concertadora y participativa.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 90


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

Esto incluye la modernización del gobierno local, mediante mecanismos


como el planeamiento estratégico, el gobierno electrónico, la participación
ciudadana, la vigilancia ciudadana y la rendición de cuentas.

b) Dimensión Económica y Empleo


Dentro de esta Dimensión se ha considerado el Eje Estratégico IV: Economía,
competitividad y empleo del PDCPT 2011-2021

1) Línea de Acción Eje Estratégico IV: Economía, competitividad y


empleo.

Siendo la línea de acción, desarrollar una economía competitiva con alto


nivel de empleo productivo y con altos índices de desarrollo del capital
humano.

Promover una economía dinámica y diversificada, integrada


competitivamente a la economía regional, nacional y mundial y con un
mercado interno desarrollado, en un marco de reglas estables que
promuevan la inversión privada con alta generación de empleo y elevada
productividad del trabajo.

Impulsar las actividades generadoras de empleo, es clave para la


ampliación del mercado interno y el desarrollo de actividades productivas
orientadas a mejorar y que por su competitividad también poseerán un
potencial exportador. De este modo se busca conformar una estructura
productiva moderna, con fuertes eslabonamientos hacia atrás y hacia
adelante, desplegada equilibradamente a nivel local y regional, y en la que
la fuerza laboral, gracias a la distribución del ingreso, tenga acceso a los
mercados de bienes y servicios.

c) Dimensión Territorial, Recursos Naturales y Medio Ambiente.


Dentro de esta dimensión se tiene los Ejes Estratégicos V y VI del PDCP
2011-2021.

 Eje Estratégico V: Desarrollo Provincial e Infraestructura


 Eje Estratégico VI: Recursos Naturales y Medio Ambiente.

1) Línea de Acción Eje Estratégico V: Desarrollo Provincial Equilibrado e


Infraestructura Adecuada.

Este eje implica generar el desarrollo local descentralizado de la


infraestructura productiva y social, a fin de lograr una ocupación
equilibrada del territorio y la competitividad de las actividades productivas
locales. Para lo cual se actualizara el plan de ordenamiento territorial
provincial que permita el despliegue provincial de infraestructura
productiva y social.

2) Línea de Acción Eje Estratégico VI: Recursos Naturales y Medio


Ambiente

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 91


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la


biodiversidad con un enfoque integrado y eco-sistémico y un ambiente que
permita una buena calidad de vida para las personas y la existencia de
ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo.

El objetivo es lograr el aprovechamiento racional y sostenible de los


recursos naturales y la biodiversidad, a fin de garantizar su conservación
para las generaciones futuras, así como el derecho de las personas a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de sus
vidas.

El logro de este objetivo requiere de la acción decidida del gobierno local y


el fortalecimiento del sistema de gestión ambiental para la regulación del
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la calidad
ambiental, la creación de incentivos económicos que estimulen una buena
gestión ambiental, y el establecimiento de mecanismos eficaces de
supervisión y fiscalización ambiental de las empresas. A ello deben
agregarse medidas adecuadas para la adaptación al cambio climático y el
impulso de mecanismos de información y participación ciudadana, así
como la educación ambiental en todos los niveles educativos.

B) OBJETIVOS ESTRATEGICOS.

A continuación se presenta los Objetivos Estratégicos para cada una de los Ejes
estratégicos de las dimensiones de acción institucional, teniendo en cuenta los
recursos disponibles, existencia de instituciones públicas y privadas en la
provincia, planteándose seis (6) Objetivos Generales, tres (03) para Ejes
Estratégicos de Dimensión Social, uno (01) para Dimensión económico-empleo y
dos (02) para Dimensión territorial, medio ambiente y recursos naturales.

Además cada Objetivo Estratégico, tiene objetivos específicos para el periodo


2015-2017 que conducirán al logro de objetivos estratégicos, mediante acciones
estratégicas que se detallan para cada una de los objetivos específicos.

Línea Estratégica para Dimensión Social:


Eje Estratégico I: Derechos fundamentales y dignidad de las personas y
familia.

1. Objetivo Estratégico General: Promover los derechos humanos y ciudadanos


de la Provincia de Tacna.

1) Objetivo Especifico 1: Promover el cambio de actitudes en la sociedad,


eliminando paulatinamente la violencia familiar y consolidando el núcleo
básico familiar, fortaleciendo la cohesión social, la cultura de paz, la
solidaridad y la vigencia de los valores éticos y morales.

2) Objetivo Especifico 2: Afirmar el respeto a la diversidad cultural, el


derecho a la identidad y el resguardo de las garantías y libertades
fundamentales.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 92


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

3) Objetivo Especifico 3: Promover la generación de oportunidades para el


desarrollo humano, especialmente para jóvenes tanto hombres y mujeres.

4) Objetivo Especifico 4: Combatir toda forma de discriminación, impulsar el


acceso equitativo a los servicios básicos, salud, educación de calidad y
vivienda digna.

Eje Estratégico II: Oportunidades y acceso a los servicios básicos

2. Objetivo Estratégico General: Igualdad de oportunidades y acceso a los


servicios básicos Educación, Salud, Vivienda, Transporte Público,
Telecomunicaciones, Seguridad y Comercialización.

1) Objetivo Especifico 1: Acceso equitativo a una educación integral que


permita el desarrollo pleno de las capacidades humanas en sociedad.

2) Objetivo Especifico 2: Acceso universal a servicios integrales de salud


con calidad.

3) Objetivo Especifico 3: Nutrición adecuada para los infantes y las madres


gestantes

4) Objetivo Especifico 4: Acceso universal de la población a servicios


básicos adecuados, transporte y telecomunicaciones de calidad.

5) Objetivo Específico 5: Acceso y mejoramiento de la vivienda de la


población.

6) Objetivo Específico 6: Seguridad ciudadana mejorada significativamente.

7) Objetivo Especifico 7: Acceso a infraestructura y servicios de


Comercialización y abastecimiento de productos adecuados.

Eje Estratégico III: Gestión Pública y Gobernabilidad.

3. Objetivo Estratégico General: Reestructurar la Organización Municipal para


mejorar la calidad de los servicios que demanda la ciudadanía, capacitar a los
servidores públicos de carrera y funcionarios de acuerdo al cargo designado,
preparándolos para cumplir el rol de promotor de desarrollo, en el marco de
una gestión pública moderna, concertadora y participativa.

1) Objetivos específico 1: Diseñar una nueva estructura orgánica


institucional de acuerdo a la nueva ley de Servir, e implementar con
personas capacitadas y el perfil adecuado para mejorar la calidad de
servicios que demanda la ciudadanía.

2) Objetivo específico 2: Capacitar en gestión pública a los servidores de


carrera para que asuman con responsabilidad y vocación de servicio a la
comunidad y sean promotores de desarrollo local.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 93


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

3) Objetivo específico 3: Impulsar los mecanismos de participación


ciudadana en las decisiones públicas, afianzando su capacidad de
fiscalización y garantizando la transparencia de la información pública y la
rendición de cuentas en todas las instancias de gobierno.

Línea Estratégica para la Dimensión Económica y Empleo:


Eje Estratégico IV: Economía, Competitividad y Empleo.

4. Objetivo Estratégico General: Promover una estructura productiva moderna,


organizar ferias y exposiciones sobre variedad y calidad de la producción local
con participación de la micro y pequeña empresa local y la participación del
sector privado en la asociación público-privado para generar empleo seguro y
que la población tenga acceso a los mercados de bienes y servicios.

1) Objetivo específico 1:Diseñar Plan de competitividad y desarrollo


económico local concertado, estimulado la producción exportable
competitiva con alto valor agregado; incentivar el establecimiento de una
cadena logística y de información para el comercio exterior competitivo;
apoyar la organización asociativa de las PYME en consorcios de
exportación, y promover alianzas público-privadas para la inversión en
infraestructura de comercio exterior.

2) Objetivo específico 2: Implementación y modernización de la red de


mercados de Tacna con nuevos conceptos empresariales, seguridad,
comodidad y servicios para comerciantes y clientes.

3) Objetivo específico 3: Promover la modernización de las unidades


productivas familiares y reducir la informalidad urbana y la agricultura de
subsistencia mediante el establecimiento de complejos integrados de
producción e incubadoras de empresas, promoviendo el acceso de las
mujeres, los jóvenes, los adultos mayores y los discapacitados a los
mercados de trabajo.

4) Objetivo específico 4: Apoyar la competitividad empresarial de las MYPE,


las PYME y la agricultura y promover una normativa que establezca un
marco legal e institucional para que estas unidades económicas funcionen
como tercer sector.

5) Objetivo específico 5: Crear condiciones indispensables en seguridad,


salud, capacidad hotelera, ornato, centros de convenciones, restaurantes,
comunicaciones, entre otros, para que Tacna sea sede para albergar
reunión descentralizada del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico
(APEC) en el año 2016 y de esta manera, Tacna se vea en el mundo como
una vitrina turística.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 94


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

Línea Estratégica para la Dimensión Territorial, Recursos Naturales y Medio


Ambiente
Eje Estratégico V: Desarrollo Provincial e Infraestructura

5. Objetivo Estratégico General: Promover la planificación provincial y la


descentralización de las actividades económicas mediante un ordenamiento
del territorio orientado a la ocupación equilibrada y sostenible del mismo,
fomentar y facilitar el desarrollo productivo así como una eficiente articulación
social, económica y espacial que permita desarrollar nuevas oportunidades de
progreso y bienestar.

1) Objetivo específico 1:Complementar y ejecutar el Plan de


Acondicionamiento Territorial, creando incentivos para que los habitantes
de centros poblacionales dispersos de la zona periferia se desplacen y
concentren en los centros urbanos planificados (especialmente los que
viven en laderas del cerro Intiorko que son de alta vulnerabilidad en casos
de sismos, terrenos, huaycos, etc.

2) Objetivo específico 2: Proponer programas de utilización de


infraestructura social instalada en organizaciones civiles (Juntas vecinales
y otras) en fomento productivo, educativo y deportes.

3) Objetivo específico 3: Optimización de infraestructura deportiva, cultural,


recreativa al servicio de la población.

Eje Estratégico VI: Recursos Naturales y Medio Ambiente.

6. Objetivo Estratégico General: Aprovechar los recursos naturales y la


biodiversidad en forma racional y sostenible, garantizando su ampliación y
conservación para las generaciones futuras, así como el derecho de la
población a una mejor calidad de vida.

1) Objetivo específico 1: Proteger el ambiente y sus componentes con


enfoque preventivo y recuperar la calidad ambiental, asegurando la
conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y
la biodiversidad de una manera responsable y congruente con el respeto
de los derechos fundamentales de las personas.

2) Objetivo específico 2: Proponer proyectos de acondicionamiento


ecológico y conservación de áreas naturales.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 95


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

C) DETERMINACION DE LOS EJES ESTRATEGICOS, OBJETIVOS GENERALES


Y ESPECIFICOS

a) Dimensión Social:

1) Eje Estratégico I: Derechos fundamentales y dignidad de las personas


y familia.

EJE OBJETIVO OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PLAN


ESTRATEG ESTRATEGIC ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015- UNIDADES ORGANICAS
ICO O GENERAL 2017
Objetivo Especifico 1: Promover el - DEMUNA
cambio de actitudes en la sociedad, - Desarrollo Social y
eliminando paulatinamente la violencia Participación Vecinal
familiar y consolidando el núcleo básico - Programa Discapacitados
familiar, fortaleciendo la cohesión social, - Programa Adulto Mayor
la cultura de paz, la solidaridad y la
Eje vigencia de los valores éticos y morales.
Estratégico
I: Objetivo Especifico 2: Afirmar el - Adm. Infr. Socio Cultural
Derechos Promover los respeto a la diversidad cultural, el - Juve. Educ. Cult. Deporte y
fundamenta derechos derecho a la identidad y el resguardo de Recreación.
les y humanos y las garantías y libertades fundamentales.
dignidad de ciudadanos de
las la provincia de Objetivo Especifico 3: Promover la - Desarrollo de Oportunidades
personas y Tacna generación de oportunidades para el Juveniles
familia. desarrollo humano, especialmente para - Fomento Productivo
jóvenes tanto hombres y mujeres. - Programa Participación
Vecinal
- Desarrollo Económico
Objetivo Especifico 4: Combatir toda - Salud Pública.
forma de discriminación, impulsar el - Prevención y Promoción de la
acceso equitativo a los servicios básicos, Salud
salud, educación de calidad y vivienda - Desarrollo Económico Social
digna. - Programa Vaso de Leche
- SISFOH
- Programa Educativo Cultural

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 96


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

2) Eje Estratégico II: Oportunidades y acceso a los servicios básicos

EJE OBJETIVO OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL


ESTRATEG ESTRATEGICO PLAN ESTRATEGICO UNIDADES ORGANICAS
ICO GENERAL INSTITUCIONAL 2015-2017
Objetivo Especifico 1: Acceso - Programa Educativo Cultural
equitativo a una educación integral
que permita el desarrollo pleno de
las capacidades humanas en
sociedad.
Objetivo Especifico 2: Acceso - Salud
universal a servicios integrales de - Prevención y Promoción de la
salud con calidad. Salud
Eje Igualdad de Objetivo Especifico 3: Nutrición - Com. Alimentos por Trabajo
Estratégico oportunidades y adecuada para los infantes y las Hogar y Albergue MPT
II: acceso a los madres gestantes. - Programa Apoyo Nutricional
Oportunida servicios básicos (PANTBC)
des y Educación, Salud, - Programa Vaso de Leche
acceso a Vivienda, Objetivo Especifico 4: Acceso - Terminales Terrestres
los Transporte Público, universal de la población a servicios - Servicios Públicos Locales -
servicios Telecomunicacione básicos adecuados, transporte y GIO
básicos s, Seguridad y telecomunicaciones de calidad.
Comercialización. Objetivo Específico 5: Acceso y - SISFOH
mejoramiento de la vivienda de la - Gestión de Riesgos y
población. Desastres
Objetivo Específico 6: Seguridad - Seguridad Ciudadana
ciudadana mejorada - Policía Municipal
significativamente.
Objetivo Especifico 7: Acceso a - Servicios Públicos Locales
infraestructura y servicios de - Comercialización
Comercialización y abastecimiento - Estaciones de Servicios.
de productos adecuados.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 97


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

3) Eje Estratégico III: Gestión Pública y Gobernabilidad

EJE OBJETIVO OBJETIVOS ESPECIFICOS


ESTRATEGI ESTRATEGICO DEL PLAN ESTRATEGICO UNIDADES
CO GENERAL INSTITUCIONAL 2015-2017 ORGANICAS
Objetivos específico 1: Diseñar - Gerencia Municipal
una nueva estructura orgánica - Alcaldía
institucional de acuerdo a la - Concejo Municipal
Reestructurar la nueva ley de Servir, e - OPPyR
organización implementar con personas
Municipal para capacitadas y el perfil adecuado
mejorar la calidad de para mejorar la calidad de
los servicios que servicios que demanda la
demanda la ciudadanía.
Eje ciudadanía, capacitar
Estratégico Objetivo específico 2: Capacitar - Desarrollo del
a los servidores en gestión pública a los Capital Humano
III: públicos de carrera,
Gestión servidores de carrera para que - G.F. Bienestar
funcionarios de asuman con responsabilidad y Social y
Pública y acuerdo al cargo
Gobernabili vocación de servicio a la Capacitación
designado, comunidad y sean promotores de
dad preparándolos para desarrollo local.
cumplir el rol de
promotor de Objetivo específico 3: Impulsar - Concejo Municipal
desarrollo, en el los mecanismos de participación - Secretaria General
marco de una ciudadana en las decisiones - Asesoría Jurídica
gestión pública públicas, afianzando su - Procuraduría
moderna, capacidad de fiscalización y Publica Municipal
concertadora y garantizando la transparencia de
participativa. la información pública y la
rendición de cuentas en todas las
instancias de gobierno.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 98


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

b) Dimensión Económica y Empleo:


4) Eje Estratégico IV: Economía, Competitividad y Empleo.
EJE OBJETIVO OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PLAN
ESTRATEG ESTRATEGICO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015- UNIDADES
ICO GENERAL 2017 ORGANICAS
Objetivo Especifico 1: Diseñar Plan de - Desarrollo
competitividad y desarrollo económico local Económico
concertado, estimulado la producción - Fomento Productivo
exportable competitiva con alto valor - Oficina de
agregado; incentivar el establecimiento de Planificación - EF
una cadena logística y de información para Promoción de la
el comercio exterior competitivo; apoyar la Inversión Privada.
organización asociativa de las PYME en
consorcios de exportación, y promover
alianzas público-privadas para la inversión
en infraestructura de comercio exterior.
Promover una
estructura Objetivo específico 2:Implementación y - Ingeniería y Obras
productiva modernización de la red de mercados de - Comercialización
moderna, organizar Tacna con nuevos conceptos empresariales, - Gestión de Riesgos
ferias y seguridad, comodidad y servicios para y Desastres
Eje exposiciones sobre comerciantes y clientes - Unidad Formuladora
Estratégico variedad y calidad Objetivo específico 3: Promover la - Sub Gerencia de
IV: de la producción modernización de las unidades productivas Acondicionamiento
Economía, local con familiares y reducir la informalidad urbana y Territorial
Competitivi participación de la la agricultura de subsistencia mediante el - Desarrollo
dad y micro y pequeña establecimiento de complejos integrados de Económico
Empleo. empresa local y la producción e incubadoras de empresas, - Fomento Productivo
participación del promoviendo el acceso de las mujeres, los - Desarrollo Urbano
sector privado en la jóvenes, los adultos mayores y los - Programa
asociación público- discapacitados a los mercados de trabajo. Discapacitados.
privado para
generar empleo Objetivo específico 4: Apoyar la - Desarrollo
seguro y que la competitividad empresarial de las MYPE, las Económico
población tenga PYME y la agricultura y promover una - Desarrollo
acceso a los normativa que establezca un marco legal e Económico Social
mercados de bienes institucional para que estas unidades
y servicios. económicas funcionen como tercer sector.
Objetivo específico 5: Crear condiciones - Alta Dirección -
indispensables en seguridad, salud, Alcaldía
capacidad hotelera, ornato, centros de
convenciones, restaurantes,
comunicaciones, entre otros, para que
Tacna sea sede para albergar reunión
descentralizada del Foro de Cooperación
Económica Asia Pacífico (APEC) en el año
2016 y de esta manera, Tacna se vea en el
mundo como una vitrina turística.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 99


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

c) Dimensión Territorial, Recursos Naturales y Medio Ambiente

5) Eje Estratégico V: Desarrollo provincial e infraestructura

EJE OBJETIVO OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL


ESTRATEG ESTRATEGICO PLAN ESTRATEGICO UNIDADES ORGANICAS
ICO GENERAL INSTITUCIONAL 2015-2017
Objetivo específico 1: Complementar - Gerencia de Desarrollo
y ejecutar el Plan de Urbano
Promover la Acondicionamiento Territorial, creando - Acondicionamiento
planificación incentivos para que los habitantes de Territorial y Licencias
provincial y la centros poblacionales dispersos de la - Administración de Bienes
descentralización zona periferia se desplacen y Patrimoniales
de las actividades concentren en los centros urbanos - Gestión de Riesgos y
económicas planificados (especialmente los que Desastres
mediante un viven en laderas del cerro Intiorko y/o - Transporte Publico y
Eje ordenamiento del donde viven son de alta vulnerabilidad Transito
Estratégico territorio orientado a en casos de sismos, terrenos, huaycos,
V: la ocupación etc.
Desarrollo equilibrada y Objetivo específico 2: Proponer - Fomento Productivo
Provincial e sostenible del programas de utilización de - Juve. Educ. Cult. Deporte
Infraestruct mismo, fomentar y infraestructura social instalada en y Recreación
ura facilitar el desarrollo organizaciones civiles (Juntas - Recreación y Deporte
productivo así como vecinales y otras) en fomento - Programa Educativo
una eficiente productivo, educativo y deportes. Cultural
articulación social, - Desarrollo Social y
económica y Participación Vecinal
espacial que - Desarrollo Económico
permita desarrollar - Bungalows Los Palos.
nuevas Objetivo específico 3: Optimización - Juve. Educ. Cult. Deporte
oportunidades de de Infraestructura deportiva, cultural, y Recreación.
progreso y recreativa al servicio de la población. - Recreación y Deporte
bienestar. - Administración de Infr.
Socio Cultural

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 100
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

6) Eje Estratégico VI: Recursos Naturales y Medio Ambiente

EJE OBJETIVO OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL


ESTRATEG ESTRATEGICO PLAN ESTRATEGICO UNIDADES ORGANICAS
ICO GENERAL INSTITUCIONAL 2015-2017
Objetivo específico 1: Proteger - Gestión Ambiental y Salud
el ambiente y sus componentes - Gestión de Áreas Verdes
Aprovechar los con enfoque preventivo y - Mantenimiento de
recursos naturales y recuperarla calidad ambiental, Infraestructura de bosques y
Eje la biodiversidad en asegurando la conservación y el áreas verdes
Estratégico forma racional y aprovechamiento sostenible de - Gestión de Residuos de
VI: sostenible, los recursos naturales y la Construcción
Recursos garantizando su biodiversidad de una manera - Gestión Integral de Residuos
naturales y ampliación y responsable y congruente con el Sólidos.
medio conservación para las respeto de los derechos
ambiente generaciones futuras, fundamentales de las personas.
así como el derecho Objetivo específico 2: Proponer - Gestión de Áreas Verdes
de la población a una proyectos de acondicionamiento - Unidad Formuladora
mejor calidad de vida. ecológico y conservación de - OPPyR
áreas naturales.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 101
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

D) OBJETIVO GENERAL, OBJETIVOS ESPECIFICOS, ACCIONES ESTRATEGICAS, INDICADORES, METAS Y UNIDADES RESPONSABLES.
a. EJES ESTRATEGICOS DE DIMENSION SOCIAL

EJE ESTRATÉGICO I: Derechos Fundamentales y Dignidad de las Personas y Familia.


OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL: Promover los derechos humanos y ciudadanos de la Provincia de Tacna

UNIDADES ORGANICAS RESPONSABLES: DEMUNA, Desarrollo Social y Participación Vecinal, Programa Discapacitados, Programa Adulto Mayor, Adm. Infr. Socio Cultural, Juventud
Educación, Cultura, Deporte y Recreación, Desarrollo de Oportunidades Juveniles, Fomento Productivo, Programa Participación Vecinal, Desarrollo Económico, Salud Pública, Prevención
y Promoción de la Salud, Programa Vaso de Leche, SISFOH, Programa Educativo Cultural.
METAS UNIDADES
OBJETICOS ESTRATEGICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES LINEA 2015 201 2017 ORGANICAS
ESPECIFICOS. DE 6 RESPONSABLES.
BASE
Objetivo Especifico 1: Mejorar y fortalecer los programas sociales % de la población en situación de 11.8% 10% 8% 5% DEMUNA
Promover el cambio de actitudes de reducción de la pobreza. pobreza Desarrollo Social y
en la sociedad, eliminando Promover el reconocimiento masivo de los Numero de campañas de difusión de s/i 2 6 8 Participación
paulatinamente la violencia derechos del niño y adolescente los derechos del niño y del Vecinal
familiar y consolidando el núcleo adolescente
básico familiar, fortaleciendo la Asegurar el acceso de las poblaciones Cobertura de servicios básicos Programa
84.8% 90% 95% 98%
cohesión social, la cultura de pobres y en pobreza extrema a los servicios % de conexiones agua potable Discapacitados
paz, la solidaridad y la vigencia básicos de educación, salud, agua y % de conexiones desague. Programa Adulto
de los valores éticos y morales. electricidad. % de conexiones de electricidad. Mayor

Objetivo Especifico 2: Afirmar Desarrollar actividades culturales que Número de actividades culturales s/i 6 8 10 Adm. Infr. Socio
el respeto a la diversidad fortalezcan su origen e identidad cultural. programadas anualmente en POI. Cultural
cultural, el derecho a la Acceso a la información y rendición de Número de solicitudes por 732 900 120 1500 Juve. Educ. Cult.
identidad y el resguardo de las cuentas. transparencia y número de rendición (2013) 0
Deporte y
garantías y libertades de cuentas. 1 2 2
fundamentales. 2
Recreación.
Cumplimiento y respeto a los acuerdos de Ejecución de proyectos ejecutados en 49% 60% 80% 100%
priorización de proyectos en Presupuesto el año programado. (2013)
Participativo.
Institucionalizar mecanismos de diálogo y Diálogos directos con la sociedad civil 48 48 48 48
concertación con sectores de la sociedad organizada. (1 vez a la semana).
civil en la formulación de presupuestos
participativos y para la toma de decisiones
que afecten directamente a la población
(consultas vecinales).
Objetivo Especifico 3: Oportunidad y acceso a profesionales de % de mujeres que participan en la 35% 45% 50% 50% Desarrollo de
Promover la generación de género (mujeres) en los cargos públicos de Administración Municipal en cargos Oportunidades
oportunidades para el desarrollo la Administración Municipal. directivos. Juveniles
humano, especialmente para Fortalecer y promover redes de defensorías Número de defensoría de niños niñas s/i 10 12 15 Fomento Productivo
jóvenes tanto hombres y del niño y del adolescente en las en las IIEE en la Provincia de Tacna.
mujeres. Instituciones Educativas de la Provincia de Programa
Tacna Participación

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 102
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

Garantizar oportunidades de generación de Número de programas de inserción s/i 1 2 3 Vecinal


ingresos de manera sostenible para grupos laboral Desarrollo
vulnerables. Económico
Objetivo Especifico 4: Fortalecer programas de desarrollo Promedio relativo en comprensión 2° 2° 1° 1° Salud Pública.
Combatir toda forma de educativo. lectura y matemática ECE Prevención y
discriminación, impulsar el Fortalecer programas de seguro integral de Tasa de mortalidad infantil 8.9% 8% 7% 5% Promoción de la
acceso equitativo a los servicios salud de las personas.
Salud
básicos, salud, educación de Promover programa de viviendas sociales. Familias beneficiadas s/i 500 100 1500
calidad y vivienda digna. 0
Desarrollo
Realizar una labor de vigilancia social % de casos atendidos s/i 30% 40% 50% Económico Social
concertada y participación múltiple. 8 Pograma Vaso de
Leche
SISFOH
Programa
Educativo Cultural

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 103
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

EJE ESTRATÉGICO II: Oportunidades y Acceso a los Servicios Básicos


OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL: Igualdad de Oportunidades y Acceso a los Servicios Básicos Educación, Salud, Vivienda, Transporte Público, Telecomunicaciones, Seguridad y
Comercialización.

UNIDADES ORGANICAS RESPONSABLES: Programa Educativo Cultural, Salud, Prevención y Promoción de la Salud, Com. Alimentos por Trabajo Hogar y Albergue MPT, Programa
Apoyo Nutricional (PANTBC), Programa Vaso de Leche, Terminales Terrestres, Servicios Públicos Locales – GIO, SISFOH, Gestión de Riesgos y Desastres, Seguridad Ciudadana, Policía
Municipal, Servicios Públicos Locales, Comercialización, Estaciones de Servicios.
OBJETICOS METAS UNIDADES
ESTRATEGICOS LINEA 2015 2016 2017 ORGANICAS
ESPECIFICOS. ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES DE RESPONSAB
BASE LES.
Asegurar el acceso y la conclusión de la educación Tasa de deserción escolar a nivel 5% 4% 3% 2% Programa
Objetivo Especifico 1: básica, sin exclusión. primario Educativo
Acceso equitativo a una Fomentar la erradicación del analfabetismo, Tasa de analfabetismo en Tacna 5% 4% 3% 2% Cultural
educación integral que permita interviniendo en zonas urbano marginales y rurales,
el desarrollo pleno de las los inmigrantes, los niños y jóvenes sin escolarizar y
capacidades humanas en las personas con discapacidad.
sociedad. Mejorar la infraestructura educativa a fin de garantizar IIEE mejoradas y equipadas 60% 70% 80% 90%
la conclusión de los estudiantes de la educación
básica urbana rural de la provincia de Tacna.
Dotar a los establecimientos de salud primaria de la Equipamiento y mantenimiento de 30% 50% 60% 80% Salud
infraestructura y el equipamiento necesario. los Centros y Puestos de Salud de Prevención y
la Provincia de Tacna Promoción
Ampliar la participación ciudadana en la prevención y Población con acceso a un seguro 41% 50% 60% 70%
de la Salud
Objetivo Especifico 2: la promoción de la salud con articulación entre el integral de Salud
Acceso universal a servicios Estado y la Sociedad Civil.
integrales de salud con Mejorar los programas de asistencia en salud para los Número de intervenciones de s/i 30 40 50
calidad. adultos mayores. atención de Salud al adulto mayor
Apoyar en la construcción del Hospital Regional de Gestionar la Construcción del Perfil Autoriza Ejecuc Equip
Tacna Hospital ción ión amient
o
Focalizar a través de los programas sociales una Tasa de desnutrición crónica 3.2% 3% 2% 1.5% Com.
complementación nutricional y alimentaria adecuada, infantil Alimentos
así como los suplementos de micronutrientes por Trabajo
necesarios para las madres gestantes y los niños
Hogar y
menores de 5 años.
Difundir las prácticas saludables que evitan las Número de capacitaciones en s/i 3 6 9 Albergue
enfermedades diarreicas infecciosas, las infecciones prevención de salud primaria en MPT
respiratorias agudas y las enfermedades prevalentes, organizaciones de base, club de Programa
Objetivo Especifico 3: así como contar con capacidades institucionales, madres, vaso de leche y otros Apoyo
Nutrición adecuada para los acciones sistemáticas, de planificación y preventivas Nutricional
infantes y las madres que aseguren la calidad de los alimentos a través de (PANTBC)
gestantes. comedores populares y programa vaso de leche. Programa
Promover atención integral en nutrición de la Número de niños y niñas de 5 s/i 150 250 300 Vaso de
población infantil. años reciben atención integral en

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 104
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

nutrición Leche
Focalizar los programas sociales y evitar la filtración Padrón de beneficiarios s/i 80% 90% 100%
en su ejecución. actualizados
Objetivo Especifico Garantizar el abastecimiento de agua potable % de viviendas con servicio de 85% 90% 95% 100% Terminales
4:Acceso universal de la saludable para la población vulnerable de las agua potable Terrestres
población a servicios básicos periferias de la provincia de Tacna. Servicios
adecuados, transporte y Crear condiciones adecuadas con procedimientos % de establecimientos que 40% 50% 80% 90%
Públicos
telecomunicaciones de administrativos simplificados y óptimos para la cuentan con licencia de
calidad.. inversión público-privado funcionamiento.
Locales -
GIO
Formalizar los predios dedicados a vivienda Numero de formalizaciones de s/i 100 200 300 SISFOH
(formalización de la propiedad). viviendas sociales Gestión de
Aumentar la disponibilidad de suelo urbano para la Numero de lotes habilitadas para s/i 300 400 500 Riesgos y
Objetivo Específico 5: implementación de programas habitacionales, programas de viviendas sociales
Desastres
Acceso y mejoramiento de la conforme al Plan Director de Desarrollo Urbano y de
vivienda de la población. acuerdo a lo determinado en los procesos de
Zonificación Ecológica Económica.
Dotar de servicios básicos de agua y desagüe en el % de nuevas conexiones 85% 90% 95% 100%
ámbito urbano y rural.
Prevenir el consumo de drogas en la población y sus Casos de incidencia de delitos en 3386 30% 25% 20% Seguridad
efectos en la Seguridad Ciudadana mediante la la provincia de Tacna 35% Ciudadana
sensibilización de los escolares y los adultos que se Policía
relacionan con ellos.
Municipal
Objetivo Específico 6: Promover la integración familiar impulsando buenas Número de denuncias por 2825 20% 18% 15%
Seguridad ciudadana prácticas de relaciones Ínter generacional para la violencia familiar. 22%
mejorada significativamente. prevención de la violencia familiar y sexual.
Fortalecer la participación ciudadana organizada en Numero de Juntas vecinales que s/i 10 15 20
apoyo a la Policía Nacional para el combate a la participan para combatir la
delincuencia en los ámbitos urbano y rural. delincuencia
Promover el acercamiento de los adolescentes y Número de actividades culturales S/I 4 8 12
jóvenes hacia actividades culturales y deportivas y deportivas programadas en POI
como medio para frenar el pandillaje.
Construcción mediante asociación público-privado de Mercado mayorista construida s/i Conveni Ejecuc Equip Servicios
mercado de productores o ión amient Públicos
o Locales
Objetivo Especifico 7: Capacitación a los operadores de mercados en la Numero de capacitaciones 2 4 6 8 Comercializa
Acceso a infraestructura y provincia de Tacna programadas en el POI
servicios de Comercialización Mejoramiento de los mercados zonales en la provincia Numero de mercados saludables 2 4 6 8
ción
y abastecimiento de productos de Tacna. Estaciones
adecuados Construcción y asfaltado de vías vecinales que % de vías, pistas y veredas 60% 70% 80% 90% de Servicios.
permita acceso a los mercados en mejor tiempo. asfaltadas
Fortalecimiento y equipamiento a los expendedores de Numero de mercados intervenidos 2 4 6 8
comida en los diferentes mercados de Tacna. con capacitación a manipuladores
de alimentos

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 105
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

EJE ESTRATÉGICO III: Gestión Pública y Gobernabilidad.


OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL: Reestructurar la Organización Municipal para mejorar la calidad de los servicios que demanda la ciudadanía, capacitar a los servidores públicos
de carrera, funcionarios de acuerdo al cargo designado, preparándolos para cumplir el rol de promotor de desarrollo, en el marco de una gestión pública moderna, concertadora y
participativa.
UNIDADES ORGANICAS RESPONSABLES: Gerencia Municipal, Alcaldía, Concejo Municipal, Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización, Desarrollo del Capital Humano,
Equipo Funcional Bienestar Social y Capacitación, Secretaria General, Asesoría Jurídica, Procuraduría Publica Municipal.
OBJETICOS METAS UNIDADES
ESTRATEGICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES LINEA DE 2015 2016 201 ORGANICAS
ESPECIFICOS. BASE 7 RESPONS.
Objetivos específico 1: Diseñar una nueva Estructura Orgánica Estructura Orgánica, ROF, CPE, En proceso 50% 100% Gerencia
Diseñar una nueva estructura Institucional, conforme a Ley de Servir N° MPP aprobados
Municipal
orgánica institucional de 30057
acuerdo a la nueva ley de Implementar la Estructura Orgánica, ROF, Cambios dentro de la estructura En proceso 50% 80% 100 Alcaldía
Servir, e implementar con CPE, MPP con personal que tenga el perfil del orgánica Sistemas Administrativos % Concejo
personas capacitadas y el puesto. mejoradas Municipal
perfil adecuado para mejorar Construcción y Modernización de la Sede de Perfil aprobado, ejecución y Expediente Presupu Ejecucio Equi OPPyR
la calidad de servicios que Administración Municipal con nuevas equipamiento técnico esto n del pami
demanda la ciudadanía. tecnologías, para brindar servicios de calidad. asignad proy. ento
o
Capacitación permanente a todos los Número de trabajadores s/i 30 60 90 Desarrollo del
trabajadores, especialmente aquellos que capacitadas
Objetivo específico 2: Capital
cumplen funciones técnicas y administrativas.
Capacitar en gestión pública a Implementar las diferentes áreas de la Numero de Gerentes Públicos s/i 3 4 6 Humano
los servidores de carrera para institución con personal altamente capacitado designados G.F. Bienestar
que asuman con y con vocación de servicio a la comunidad. Social y
responsabilidad y vocación de Agilizar los trámites administrativos, usando Número de procedimientos s/i 30 40 50
servicio a la comunidad y sean Capacitación
tecnologías de punta (Gobierno local administrativos modificados
promotores de desarrollo electrónico, conectado con los demás (simplificación administrativa)
local. instituciones públicas y privadas).
Implementar el Plan de Gobierno electrónico Plan de gobierno electrónico Plan Aprobad Ejec. Ejec
o .
Desarrollar competencias en la ciudadanía Número de participantes en 65 80 90 120 Concejo
Objetivo específico 3: Impulsar para su participación en la actuación del procesos de presupuesto
los mecanismos de gobierno local, la formulación de las políticas participativos
Municipal
participación ciudadana en las públicas y la vigilancia del logro de resultados. Secretaria
decisiones públicas, Desarrollar y ampliar los mecanismos de Número de visitas al portal de 18 684,191 200 2100000 250 General
afianzando su capacidad de participación ciudadana y consulta pública en transparencia (2013) 00000 0 000 Asesoría
fiscalización y garantizando la las decisiones de gobierno local. 000 Jurídica
transparencia de la Establecer mecanismos severos de sanciones Número de sanciones y denuncias 27 (2012) 28 25 25
información pública y la e incentivos para reducir la corrupción de los por corrupción Procuraduría
rendición de cuentas en todas funcionarios en los gobiernos locales. Publica
las instancias de gobierno. Mejorar la calidad de gasto en inversión Evaluación de gastos corrientes y Regular Bueno Bueno Muy Municipal
pública, que beneficie efectivamente a mayor de inversiones bue
cantidad de población y para aquellas no
poblaciones de estrato social pobre y de
pobreza extrema.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 106
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

b. EJES ESTRATEGICOS DE DIMENSION ECONOMICA Y EMPLEO

EJE ESTRATEGICO IV: Economía, Competitividad y Empleo.


OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL: Promover una estructura productiva moderna, organizar ferias y exposiciones sobre variedad y calidad de la producción local con participación de
la micro y pequeña empresa local y la participación del sector privado en la asociación público-privado para generar empleo seguro y que la población tenga acceso a los mercados de
bienes y servicios.
UNIDADES ORGANICAS RESPONSABLES: Desarrollo Económico, Fomento Productivo, Oficina de Planificación Presupuesto y Racionalización, Equipo Funcional Promoción de la
Inversión Privada, Ingeniería y Obras, Comercialización, Gestión de Riesgos y Desastres, Unidad Formuladora, Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano,
Programa Discapacitados, Desarrollo Económico Social, Alta Dirección – Alcaldía.
METAS UNIDADES
OBJETICOS ESTRATEGICOS ACCIONES ESTRATEGICAS INDICADORES LINEA 2015 2016 2017 ORGANICAS
ESPECIFICOS. DE BASE RESPONSABLES
Incorporar y ejecutar en el Plan de competitividad En Plan Implementa Impleme Desarrollo Económico
Plan de Desarrollo Concertado aprobado, alineado al PDCP proceso do ntado Fomento Productivo
las prioridades, vocaciones Oficina de
productivas y lineamientos
Planificación - EF
estratégicos para la
potenciación y mejor Promoción de la
desempeño de la económica Inversión Privada.
local.
Desarrollo económico PBI per cápita 1.3% 1,5% 1,6% 1,8%
sostenido que aliente el 2013, Tacna aporta con
Objetivo Especifico 1: Diseñar Plan de crecimiento económico 1.3% al PBI
competitividad y desarrollo económico mediante la inversión privada y
local concertado, estimulado la pública en actividades
producción exportable competitiva con generadoras de empleo como
alto valor agregado; incentivar el el turismo, la agroindustria,
establecimiento de una cadena entre otros.
logística y de información para el Desarrollar una estructura Participación del VAB 9% 10 12 14
comercio exterior competitivo; apoyar productiva diversificada, Manufacturero en el PBI
la organización asociativa de las competitiva, sostenible y con total en la provincia. (2013)
PYME en consorcios de exportación, y alto valor agregado
promover alianzas público-privadas Lograr un crecimiento Exportaciones de bienes no 123 130 145 millones 150
para la inversión en infraestructura de sostenido de las exportaciones tradicionales millones millones millones
comercio exterior. sobre la base de una oferta (2013)
exportable diversificada,
sostenible y competitiva
Lograr un incremento de Porcentaje de empleo 94.6% 98% 99% 100%
empleos adecuados para la adecuado (PEA)
modernización Inclusiva.
Implementar agencia de Agencia de Fomento de Proceso AFIP
promoción provincial de Inversión Provincial - AFIP instalad
inversiones locales y o
simplificar los trámites
administrativos que garantice
la seguridad de las

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 107
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

inversiones, conforme la Ley


28059.
Objetivo específico 2: Promover la búsqueda de Promoción de productos s/i 2 4 6 Ingeniería y Obras
Implementación y modernización de la mercados internos y/o bandera de la Provincia, Comercialización
red de mercados de Tacna con nuevos externos estables para participando en las ferias Gestión de Riesgos y
conceptos empresariales, seguridad, proyectos de inversión local. internacionales.
Desastres
comodidad y servicios para
comerciantes y clientes Unidad Formuladora
Objetivo específico 3: Promover la Implementar programas de Cursos de capacitación para S/I 2 2 2 Sub Gerencia de
modernización de las unidades capacitación en el manejo de transferencia tecnológica Acondicionamiento
productivas familiares y reducir la tecnología de transformación. Territorial
informalidad urbana y la agricultura de Promover e implementar Numero de emprendedores S/I 30 60 90 Desarrollo Económico
subsistencia mediante el Programas de Desarrollo de que participan en ferias
establecimiento de complejos capacidades emprendedoras locales, nacionales e Fomento Productivo
integrados de producción e que garanticen la internaciones promovidas Desarrollo
incubadoras de empresas, sostenibilidad de la oferta por el gobierno local UrbanoPrograma
promoviendo el acceso de las mujeres, exportable de las Discapacitados.
los jóvenes, los adultos mayores y los organizaciones agropecuarias.
discapacitados a los mercados de
trabajo.
Objetivo específico 4: Apoyar la Promover la simplificación Número de procedimientos 192 180 175 170 Desarrollo Económico
competitividad empresarial de las administrativa para inversión administrativos modificados Desarrollo Económico
MYPE, las PYME y la agricultura y privada del sector servicios y aprobados (TUPA) Social
promover una normativa que como restaurantes, hoteles y
establezca un marco legal e empresas de transporte
institucional para que estas unidades urbano.
económicas funcionen como tercer Mejorar la calidad de los % de Presupuesto asignado S/I 10% 20% 30%
sector. servicios y atractivos turísticos para operación y
de la provincia de Tacna. mantenimiento de atractivos
turísticos en la Provincia.
Promover turismo de aventura Total turistas en la provincia 400 mil 600 mil 1200000 1500000
y ecológica en las zonas alto de Tacna. turistas turistas turistas turistas
andinas de la provincia de anuales anuales anuales
Tacna – Ancoma, Caplina,
Toquela, Higuerani, Calientes.
Objetivo específico 5: Crear Promover el turismo mediante Instrumentos de Gestión S/I 6 8 10 Alta Dirección -
condiciones indispensables en la simplificación de trámites modificada TUPA Alcaldía
seguridad, salud, capacidad hotelera, para la construcción de hoteles
ornato, centros de convenciones, e infraestructura adecuada y la
restaurantes, comunicaciones, entre formación de recursos
otros, para que Tacna sea sede para humanos competentes.
albergar reunión descentralizada del Brindar seguridad a los % de personal de Seguridad 100% 120% 130% 135%
Foro de Cooperación Económica Asia destinos turísticos principales. se incrementa
Pacífico (APEC) en el año 2016 y de
esta manera, Tacna se vea en el
mundo como una vitrina turística.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 108
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

c. EJES ESTRATEGICOS DE DIMENSION TERRITORIAL, RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE.

EJE ESTRATEGICO V: Desarrollo Provincial e Infraestructura.


OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL: Promover la planificación provincial y la descentralización de las actividades económicas mediante un ordenamiento del territorio orientado a la
ocupación equilibrada y sostenible del mismo, fomentar y facilitar el desarrollo productivo así como una eficiente articulación social, económica y espacial que permita desarrollar nuevas
oportunidades de progreso y bienestar.
UNIDADES ORGANICAS RESPONSABLES: Gerencia de Desarrollo Urbano, Acondicionamiento Territorial y Licencias, Administración de Bienes Patrimoniales, Gestión de Riesgos y
Desastres, Transporte Publico y Transito, Fomento Productivo Juventud, Educación, Cultura Deporte y Recreación, Recreación y Deporte, Programa Educativo Cultural, Desarrollo
Social y Participación Vecinal, Desarrollo Económico, Bungalows Los Palos, Administración de Infraestructura Socio Cultural.
METAS UNIDADES
OBJETICOS ESTRATEGICOS ACCIONES EXTRATEGICAS. INDICADORES LINEA DE 2015 2016 2017 ORGANICAS
ESPECIFICOS. BASE RESPONSABLES
Objetivo específico 1: Complementar Ejecutar el Plan de Presupuesto asignado Aprobado Ejec. Ejec Ejec Gerencia de
y ejecutar el Plan de Acondicionamiento territorial Desarrollo
Acondicionamiento Territorial, creando Suficiente y adecuada Infraestructura vial no 1860 km 400 km 600 km 800 Urbano
incentivos para que los habitantes de infraestructura económica y Pavimentada en Tacna km
Acondicionamie
centros poblacionales dispersos de la productiva de la Provincia al servicio
zona periferia se desplacen y y uso público nto Territorial y
concentren en los centros urbanos Habilitación de nuevos espacios Plan de Programas de viviendas En 2 Prog. Licencias
planificados (especialmente los que para programas de viviendas sociales proceso aprobados Administración
viven en laderas del cerro Intiorko y/o saludables de Bienes
donde viven son de alta vulnerabilidad Patrimoniales
en casos de sismos, terrenos, Gestión de
huaycos, etc. Riesgos y
Desastres
Transporte
Publico y
Transito

Objetivo específico 2: Proponer Plan de operación y mantenimiento Plan En Aprobado ejec Ejec Fomento
programas de utilización de de infraestructura social, cultural proceso Productivo
infraestructura social instalada en instalada Juve. Educ.
organizaciones civiles (Juntas Plan de manejo de parques, jardines Plan de conservación de En Aprobado Ejec Ejec Cult. Deporte y
vecinales y otras) en fomento y espacios recreativos. parques y jardines proceso
productivo, educativo y deportes. Recreación
Uso de locales de juntas vecinales Talleres de capacitación En 2 talleres 4 6
para actividades productivas. implementada vía convenio proceso talleres talleres Recreación y
Deporte
Programa
Educativo
Cultural
Desarrollo
Social y
Participación
Vecinal

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 109
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

Desarrollo
Económico
Bungalows Los
Palos.
Objetivo específico 3: Optimización Programa de campeonatos Numero de campeonatos s/i 2 4 6 Juve. Educ.
de Infraestructura deportiva, cultural, deportivos interinstitucionales. programados por año Cult. Deporte y
recreativa al servicio de la población. Programa de operación y Número de convenios s/i 2 G)4 conv
C Recreación.
mantenimiento de infraestructura celebrados con instituciones convenios o
Recreación y
deportiva, cultural, recreativa en públicas y privadas. n
convenio con las Instituciones v
Deporte.
públicas y privadas (Juntas . Administración
vecinales) de Infr. Socio
Cultural

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 110
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

EJE ESTRATEGICO VI: Recursos Naturales y Medio Ambiente


OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL: Aprovechar los recursos naturales y la biodiversidad en forma racional y sostenible, garantizando su ampliación y conservación para las
generaciones futuras, así como el derecho de la población a una mejor calidad de vida
UNIDADES ORGANICAS RESPONSABLES: Gestión Ambiental y Salud, Gestión de Áreas Verdes, Mantenimiento de Infraestructura de bosques y áreas verdes, Gestión de Residuos
de Construcción, Gestión Integral de Residuos Sólidos, Unidad Formuladora, OPPyR.
OBJETICOS ESTRATEGICOS METAS UNIDADES
ESPECIFICOS. ACCIONES EXTRATEGICAS. INDICADORES LINEA 2015 2016 2017 ORGANICAS
DE BASE RESPONSABLES
Objetivo específico 1: Proteger Incentivar la inversión privada en plantas de Porcentaje de aguas 0 2 3 4 Gestión
el ambiente y sus componentes tratamiento de aguas residuales residuales urbanas tratadas Ambiental y
con enfoque preventivo y Introducir la educación ambiental con relevancia Convenio con Instituciones 0 2 4 6 Salud
recuperarla calidad ambiental, suficiente en los programas de estudio a todo nivel, Educativas para programas
Gestión de
asegurando la conservación y el con énfasis en la educación básica. de educación ambiental.
aprovechamiento sostenible de Modernizar el parque automotor mediante las % de recursos hídricos 61.8% 70% 75% 85%
Áreas Verdes
los recursos naturales y la regulaciones adecuadas y mejorar la calidad de los vigilados que cumplen Mantenimiento
biodiversidad de una manera combustibles, considerando la inserción de estándares de calidad de
responsable y congruente con el biocombustibles líquidos en mezcla con los Infraestructura
respeto de los derechos combustibles, al igual que otras probables energías de bosques y
fundamentales de las personas. limpias. áreas verdes
Gestión de
Residuos de
Construcción
Gestión Integral
de Residuos
Sólidos.
Fortalecer el sistema de alerta temprana frente a Número de personas s/i s/i s/i Gestión de
desastres mediante el Incremento de las estaciones afectadas por cambio Áreas Verdes
Objetivo específico 2: Proponer hidro-meteorológicas a nivel local. climático Unidad
proyectos de acondicionamiento Promover la investigación permanente sobre el Número de hectáreas de S/I
Formuladora
ecológico y conservación de patrimonio natural, el aprovechamiento sostenible tierras cultivable afectadas
áreas naturales. de los recursos naturales y la reducción de la por fenómenos naturales OPPyR
vulnerabilidad, y asegurar los recursos
presupuestales adecuados.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 111
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

E) PLAN DE IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES AL AÑO 2017

PLAN PROGRAMATICO 2015-2017


a) OBJETIVO GENERAL Y NOMBRE DE PROYECTOS PARA LA DIMENSION SOCIAL.

ESTRATÉGICO I: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS Y FAMILIA.

OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL DEL EJE I: PROMOVER LOS DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANOS DE LA PROVINCIA
DE TACNA
PERIODO A
CÓD. EJECUTARSE
NOMBRE DEL PROYECTO MONTO
N/ SNIP SITUACIÓN
2015 2016 2017
0
Mejoramiento del servicio educativo en las IIEE de nivel
1 IDEA primario en el distrito de Tacna, provincia de Tacna- S/. 2,000.000.00 IDEA X X X
Tacna
Mejoramiento del servicio educativo en las IIEE de nivel
2 IDEA S/. 3,000.000.00 IDEA X X X
secundaria del distrito de Tacna
Mejoramiento del servicio educativo en las IIEE de nivel
3 IDEA S/. 2,000.000.00 IDEA X X X
inicial del distrito de Tacna, Provincia y Región Tacna
Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los servicios
4 IDEA S/. 13,300,000.00 IDEA X X X
de salud en la provincia de Tacna
Mejoramiento del servicio de prevención policial de la
5 55363 división de unidad de emergencia de la RPNP Tacna- S/. 1,492,988.35 VIABLE X X X
Tacna, Región Tacna
Mejoramiento del servicio de seguridad ciudadana en la
6 186153 zona urbana del distrito de Tacna, provincia de Tacna - S/. 7,849,647.00 VIABLE X X X
Tacna

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 112
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

ESTRATÉGICO II: OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS

OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL EJE II: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS
EDUCACIÓN, SALUD, VIVIENDA, TRANSPORTE PÚBLICO, TELECOMUNICACIONES, SEGURIDAD Y COMERCIALIZACIÓN
PERIODO A
N/ CÓD.
NOMBRE DEL PROYECTO MONTO EJECUTARSE
0 SNIP SITUACIÓN
2015 2016 2017
Construcción de parque recreativo infantil en la J.V. Augusto B. S/. 542,215.00
132246 X X
1 Leguía, distrito de Tacna – Tacna.
Instalación de parque recreativo en la Junta Vecinal Hidalgo del S/. 868,230.27
2 187144 X X
distrito de Tacna, provincia de Tacna
Construcción del parque infantil de la Junta Vecinal Santa Ana S/. 232,675.00
3 117403 X X
de la ciudad de Tacna
Mejoramiento del parque infantil de la Junta Vecinal las S/. 402,054.53
4 106789 X X
Buganvillas en el distrito de Tacna- Tacna
Instalación de la losa deportiva y área de recreación activa de
la Junta Vecinal Villa Cristo Rey en el Centro Poblado Leguía
5 273194 S/. 1,175,975.24 VIABLE X X
de la ciudad de Tacna, distrito de Tacna, provincia de Tacna -
Tacna
Mejoramiento de la losa deportiva y área recreativa de la Junta
6 286647 Vecinal Pacheco Céspedes de la ciudad de Tacna, distrito S/. 935,109.61 VIABLE X X
Tacna, provincia de Tacna - Tacna
Mejoramiento y ampliación de los servicios recreativos y
7 215407 culturales del parque Perú, distrito de Pocollay, provincia de S/. 9,998,389.00 VIABLE X X
Tacna - Tacna
Mejoramiento y ampliación de los servicios de recreación activa
8 213500 de la concha acústica de la Junta Vecinal Cacique José Rosa S/. 1,186,678.00 VIABLE X X
Ara en la ciudad de Tacna, provincia de Tacna - Tacna
Instalación del parque multideportivo Skatepark, para la
9 206431 S/. 983,854.00 VIABLE X X
población del distrito de Tacna, provincia de Tacna - Tacna

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 113
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

Mejoramiento de la infraestructura del Parque del Niño Tacna,


10 182312 S/. 1,151,432.00 VIABLE X X
provincia de Tacna - Tacna
Instalación de parque recreativo en la Junta Vecinal Hidalgo del
11 187144 S/. 775,924.00 VIABLE X X
distrito de Tacna, provincia de Tacna - Tacna
Instalación de una losa deportiva en la Junta Vecinal
12 194802 Centenario de la ciudad de Tacna, distrito de Tacna, provincia S/. 374,284.00 VIABLE X X
de Tacna - Tacna
Mejoramiento de la losa deportiva en la Junta Vecinal nuestra
13 288279 Señora de la Natividad ciudad de Tacna, en el distrito de S/. 967,977.00 VIABLE X X
Tacna, provincia de Tacna - Tacna
Mejoramiento del servicio de recreación activa en la Junta
Vecinal los Lirios CECOAVI del Centro Poblado Augusto B.
14 274890 S/. 1,063,362.02 VIABLE X X
Leguía de la ciudad de Tacna, distrito de Tacna, provincia de
Tacna - Tacna
Mejoramiento de la losa deportiva y área recreativa activa en la
15 273042 Junta Vecinal Santa Rosa de Lima, ciudad de Tacna, distrito 838,870.87 VIABLE X X
de Tacna, provincia de Tacna - Tacna
Mejoramiento de la losa deportiva y área recreativa activa en la
16 274282 Junta Vecinal ciudad de Dios-Hábitat ciudad de Tacna, 914,174.45 VIABLE X X
provincia de Tacna - Tacna
Mejoramiento de la Losa Deportiva y área recreativa activa en
17 272913 la Junta Vecinal Jesús María, ciudad de Tacna, provincia de 1,166,606.02 VIABLE X X
Tacna – Tacna.
Mejoramiento de la Losa Deportiva de la asociación de vivienda
18 193685 S/. 549,831.00 VIABLE X X
las Camelias del distrito de Tacna, provincia de Tacna - Tacna
Mejoramiento de los servicios de práctica deportiva recreativa
19 303051 en la Junta Vecinal Jorge Basadre Grohmann de la ciudad de S/. 1,183,806.97 VIABLE X X
Tacna, provincia de Tacna - Tacna
Mejoramiento del servicio educativo en las áreas lógico
matemáticas y comunicación de 1ero a 3ero - primaria de
IIEEs. Carlos Wiesse, Jorge Martorell F., José Rosa Ara, I.
20 295148 Rejas de Castañón, M. Molina, M. Velázquez de Sotillo, Dr. M. S/. 2,208,040.00 VIABLE X X
Montesino Z., Hnos Barreto, Zoila I. Cáceres, Rebeca Martínez
de Sánchez, Rep. Argentina, Wilma Sotillo, Almte. Miguel Grau,
distrito Tacna, provincia de Tacna - Tacna

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 114
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

21 Mejoramiento de la plaza del Centro Poblado Ancomarca,


240706 724,140.00 X X
distrito de Palca, provincia de Tacna - Tacna
22 Mejoramiento de los servicios de prevención del consumo de
drogas de la gerencia de desarrollo económico social de la
IDEA S/. 2,000,000.00 X X
municipalidad provincial de Tacna (trabajo articulado
interinstitucional con DEVIDA)
23 Creación de espacio público de recreación pasiva en la Junta
268044 Vecinal las Vilcas, distrito de Tacna, provincia de Tacna - S/. 1,096,523.25 VIABLE X X
Tacna
24 Mejoramiento y ampliación de los servicios recreacionales en el
198490 Balneario CPM de los Palos distrito de Tacna, provincia de S/. 2,139,217.00 VIABLE X X
Tacna - Tacna
25 Mejoramiento del Parque de la Urbanización nieto, distrito de
199336 S/. 420,977.00 VIABLE X X
Tacna, provincia de Tacna - Tacna

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 115
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

ESTRATÉGICO III: GESTIÓN PÚBLICA Y GOBERNABILIDAD


OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL EJE III: REESTRUCTURAR LA ORGANIZACIÓN MUNICIPAL PARA MEJORAR LA CALIDAD
DE LOS SERVICIOS QUE DEMANDA LA CIUDADANÍA, CAPACITAR A LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE CARRERA,
FUNCIONARIOS DE ACUERDO AL CARGO DESIGNADO, PREPARÁNDOLOS PARA CUMPLIR EL ROL DE PROMOTOR DE
DESARROLLO, EN EL MARCO DE UNA GESTIÓN PÚBLICA MODERNA, CONCERTADORA Y PARTICIPATIVA.
PERIODO A
N/ CÓD. NOMBRE DEL PROYECTO EJECUTARSE
MONTO SITUACIÓN
0 SNIP
2015 2016 2017
Mejoramiento de servicios municipales de la Sede Central
1 212979 de la Municipalidad Provincial de Tacna, provincia de S/. 7,232,213.00 VIABLE X X
Tacna - Tacna
Mejoramiento del servicio de almacenamiento de la Sub
2 186993 Gerencia de Logística de la Municipalidad Provincial de S/. 1,939,767.00 VIABLE X X
Tacna, distrito de Tacna, provincia de Tacna – Tacna.
Fortalecimiento de la Cultura en normas de Tránsito en
3 96216 Tacna, provincia de Tacna-Tacna. S/. 3,054,944.00 VIABLE X X

Mejoramiento del servicio de la Sub. Gerencia de


Transporte público y tránsito de la municipalidad S/. 1,125,635.00
4 79842 VIABLE X X
provincial de Tacna, distrito Coronel Gregorio Albarracín
Lanchipa, provincia de Tacna - Tacna

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 116
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

PLAN PROGRAMATICO 2015-2017


b) OBJETIVO GENERAL Y NOMBRE DEL PROYECTO DIMENSION ECONOMICA Y EMPLEO
EJE ESTRATEGICO IV: ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO.

OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL EJE IV: PROMOVER UNA ESTRUCTURA PRODUCTIVA MODERNA, ORGANIZAR FERIAS Y
EXPOSICIONES SOBRE VARIEDAD Y CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN LOCAL CON PARTICIPACIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA
EMPRESA LOCAL Y LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO EN LA ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADO PARA GENERAR
EMPLEO SEGURO Y QUE LA POBLACIÓN TENGA ACCESO A LOS MERCADOS DE BIENES Y SERVICIOS.
N/ PERIODO A
0 CÓD. EJECUTARSE
NOMBRE DEL PROYECTO MONTO SITUACIÓN
SNIP
2015 2016 2017

Mejoramiento y ampliación del servicio de faenado del


1 182826 S/. 2,122,515.00 VIABLE X X
camal municipal de Tacna, provincia de Tacna-Tacna
Programa de mejoramiento de los Servicios Turísticos en la
2 IDEA S/. 2,000.000.00 IDEA X X
provincia de Tacna, Región de Tacna
Mejoramiento del servicio de atención del mercado Dos de
3 183692 Mayo en la ciudad de Tacna, distrito de Tacna, provincia de S/. 9,964,099.00 VIABLE X X
Tacna – Tacna.
S/.
4 IDEA Mercado mayorista de Tacna IDEA X X
24,000,000.00
Construcción del Centro de Desarrollo Cultural del distrito de S/. 2,000.000.00
5 IDEA IDEA X X
Tacna, provincia de Tacna, Región Tacna.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 117
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

PLAN PROGRAMATICO 2015-2017


c) OBJETIVO GENERAL Y NOMBRE DEL PROYECTO DIMENSION TERRITORIAL, RECURSOS
NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
EJE ESTRATEGICO V: DESARROLLO PROVINCIAL E INFRAESTRUCTURA

OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL EJE V: PROMOVER LA PLANIFICACIÓN PROVINCIAL Y LA DESCENTRALIZACIÓN DE LAS


ACTIVIDADES ECONÓMICAS MEDIANTE UN ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO ORIENTADO A LA OCUPACIÓN EQUILIBRADA Y
SOSTENIBLE DEL MISMO, FOMENTAR Y FACILITAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO ASÍ COMO UNA EFICIENTE ARTICULACIÓN
SOCIAL, ECONÓMICA Y ESPACIAL QUE PERMITA DESARROLLAR NUEVAS OPORTUNIDADES DE PROGRESO Y BIENESTAR.
PERIODO A
N/0 CÓD. EJECUTARSE
NOMBRE DEL PROYECTO MONTO SITUACIÓN
SNIP
2015 2016 2017
Mejoramiento del servicio de ordenamiento territorial en
1 218524 S/. 2,384,882.00 VIABLE X X
la provincia de Tacna - Tacna
Construcción de una planta desalinizadora del agua del
2 IDEA S/. 100,000,000.00 X X
mar
Mejoramiento del servicio de prevención y capacidad de
respuesta a desastres naturales y antrópicos de la Sub
3 279887 3,493,626.00 VIABLE X X
Gerencia Técnica de defensa civil de la municipalidad
provincial de Tacna, provincia de Tacna - Tacna
Mejoramiento de la estación sísmica en el distrito Crnel.
4 187617 Gregorio Albarracín Lanchipa, provincia de Tacna - S/. 20,700.00 VIABLE X X
Tacna
Mejoramiento de los servicios del local municipal del C.P.
5 188534 Alto Perú - Ancomarca, distrito de Palca, provincia de S/. 485,173.00 VIABLE X X
Tacna - Tacna
Mejoramiento de la prevención y control de riesgo
sanitario por enfermedades y mordeduras ocasionadas
6 182746 S/. 555,740.00 VIABLE X X
por canes en la ciudad de Tacna, provincia de Tacna -
Tacna
Mejoramiento del Teatro Municipal de Tacna – provincia
7 IDEA S/. 2,000,000.00 X X
de Tacna

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 118
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

Mejoramiento de monumento histórico catedral de


8 IDEA S/. 2,000,000.00 IDEA X
Tacna- provincia de Tacna
Mejora del sistema integral del manejo de residuos
9 27105 S/. 25,121,341.66 VIABLE X X
sólidos en la ciudad de Tacna
Creación de plaza en la Asociación de Vivienda los
10 109411 Cipreses de la Junta Vecinal los Cipreses de la ciudad de S/. 455,896.43 VIABLE X X
Tacna, provincia de Tacna - Tacna
Construcción de la plaza en la Asociación de Vivienda
Bellavista de la Junta Vecinal Mariscal Cáceres en la
11 112051 S/. 5,156,146.00 VIABLE X X
ciudad de Tacna, distrito de Tacna, provincia de Tacna,
Tacna
Instalación y ampliación de redes de agua potable y
alcantarillado en la Asociación de Vivienda Residencial el
12 170194 S/. 257,956.00 VIABLE X X
Olivar, de la ciudad de Tacna, provincia de Tacna -
Tacna
Mejoramiento del camino vecinal 28 de agosto hasta la
13 282547 costanera del Centro Poblado de la Yarada, distrito de S/. 6,765,757.00 VIABLE X X
Tacna, provincia de Tacna - Tacna
Creación del intercambio vial a desnivel en la Av. Jorge
Basadre Grohmann intersecciones con Av. Tarata e
14 212864 Internacional, calle Takana, Canada, Pérez Gamboa, S/. 9,597,123.00 VIABLE X X
Eloy G. Ureta , distrito de Alto de la Alianza - Tacna -
Tacna
―Mejoramiento del camino vecinal puente los Palos –
Santa Rosa – Complejo Aduanero Santa Rosa, en el
15 101592 APROBADO X X
distrito de Tacna, provincia de Tacna, departamento de
Tacna
Mejoramiento de pistas y veredas en calles de la Junta
16 113289 vecinal Leoncio Prado, distrito de Tacna, provincia de 8,690,744.00 VIABLE X X
Tacna - Tacna
Mejoramiento de la Avenida Coronel Mendoza, distrito
17 244949 5,741,391.00 VIABLE X X
Tacna, provincia de Tacna - Tacna
Mejoramiento de la Av. Jorge Basadre Grohmann entre
18 244275 el Ovalo Cusco y la Av. Basadre y Forero de la ciudad de 8,095,127.00 VIABLE X X
Tacna, distrito de Tacna, provincia de Tacna - Tacna

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 119
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

Mejoramiento de pistas y veredas en las calles y pasajes


19 249099 de la Junta Vecinal Quinta Hidalgo en la ciudad de 604,242.00 VIABLE X X
Tacna, distrito de Tacna, provincia de Tacna - Tacna
Mejoramiento de la Avenida Jorge Basadre Grohmann
20 243226 oeste entre el Ovalo Cusco y la Av. Hipólito Unanue, 4,819,786.00 VIABLE X X
distrito Tacna, provincia de Tacna - Tacna
Mejoramiento del servicio de transitabilidad de pistas y
veredas de las calles de la Asociación de Vivienda los
21 92157 2,920,685.00 VIABLE X X
Granados del C.P. Augusto B. Leguía, provincia de
Tacna - Tacna
Construcción de las calles de la Asociación de Vivienda
22 260013 señor de Locumba PROMUVI IV del C.P. Augusto B. 934,623.00 VIABLE X X
Leguía, distrito de Tacna, provincia de Tacna - Tacna
Mejoramiento del servicio de transitabilidad en las calles
23 105437 de la Junta Vecinal la Victoria, ciudad de Tacna, distrito 2,285,893.00 VIABLE X X
de Tacna, provincia de Tacna - Tacna
Mejoramiento de veredas y bermas en la calle N° 14 en
24 268757 la ciudad de Tacna, distrito de Tacna, provincia de Tacna 669,058.12 VIABLE X X
- Tacna
Construcción de pistas y veredas en la Asociación. de
25 272327 Vivienda el Litoral PROMUVI el Cacique, del distrito de 979,855.80 VIABLE X X
Tacna, provincia de Tacna, Tacna
Mejoramiento del Anillo Vial N° 04 sector cono norte,
26 191154 tramo Av. Internacional- Av. Vilauta con intersección Av. S/. 6,420,403.00 VIABLE X X
Collpa la Paz, provincia de Tacna – Tacna.
Mejoramiento de veredas y bermas en avenida Bolognesi
27 211029 en tramo calle Amazonas-Av. Basadre y Forero, distrito S/. 2,556,404.00 VIABLE X X
de Tacna, provincia de Tacna - Tacna
Mejoramiento de veredas y bermas de la Asociación de
28 157911 Vivienda Pedro Ruiz Gallo en la ciudad de Tacna, S/. 200,330.00 VIABLE X X
provincia de Tacna - Tacna
Creación y mejoramiento de la Av. Zarumilla, Saucini y
Prolongación A.B. Leguía, tramo Av. Jorge Basadre
29 111575 S/. 5,654,769.00 VIABLE X X
Oeste-Av. Santa Cruz, distrito de Tacna, provincia de
Tacna - Tacna
Mejoramiento de la Avenida Municipal, entre el tramo de
30 191019 S/. 5,040,816.00 VIABLE X X
la calle Inca Garcilaso de la Vega - Avenida

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 120
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

Panamericana Sur, distrito de Gregorio Albarracín,


provincia de Tacna - Tacna
Mejoramiento peatonal de las calles y pasajes en la
31 82272 Junta Vecinal Caplina del distrito de Tacna, provincia de S/. 795,270.00 VIABLE X X
Tacna – Tacna.
Rehabilitación y mejoramiento de la calle Pacheco
Céspedes en tramo Av. Bolognesi - calle Tacna y Psje.
32 28139 S/. 667,649.00 VIABLE X X
López en tramo calle Crnl. Vidal - calle Tacna distrito de
Tacna, provincia de Tacna - Tacna
Instalación de un puente peatonal en la Av. Cuzco, altura
33 174800 de la Universidad Jorge Basadre Grohmann de la ciudad S/. 578,211.00 VIABLE X
de Tacna distrito de Tacna, provincia de Tacna - Tacna
Creación de Vías urbanas principales en el PROMUVI
34 192687 señor de los Milagros I,II y III Etapa, distrito de Tacna, S/. 361,109.00 VIABLE X X
provincia de Tacna - Tacna
Mejoramiento de la plaza Jorge Chávez en la Junta S/. 445,265.46
35 33696 VIABLE X X
Vecinal Francisco Bolognesi, Tacna, provincia de Tacna
Mejoramiento vial en la Junta Vecinal O¨Donovan y Asoc.
36 117924 Viv. 19 de Noviembre en la ciudad de Tacna, provincia S/. 3,515,909.73 VIABLE X X
de Tacna-Tacna
Mejoramiento vial de la calle Alto Lima de la ciudad
37 155328 S/. 1,450,372.00 VIABLE X X
Tacna, provincia de Tacna-Tacna
Mejoramiento de la calle Santa Beatriz en el tramo calle
Corporación-calle Víctor Raúl haya de la Torre-la calle
38 155719 Cajamarca, tramo Av. Jorge Basadre-Calle Corporación S/. 691,883.74 VIABLE X X
en el C.P. la Natividad de la ciudad de Tacna, provincia
de Tacna - Tacna
Mejoramiento de cales Trujillo, Tarapacá, Ramón Castilla
39 109968 y Psje Barreto del C.P.M. Bolognesi, provincia de Tacna- S/. 536,475.92 VIABLE X X
Tacna
Mejoramiento de pistas y veredas en la Junta Vecinal
40 115053 S/. 5,834,080.01 VIABLE X X
Para Grande de la ciudad de Tacna
Mejoramiento de pistas y veredas en la Junta Vecinal
41 114350 S/. 953,338.00 VIABLE X X
Paul Harris en el distrito de Tacna
Mejoramiento y Construcción de la Avenida Basadre y
42 30423 Forero entre la Av. Industrial y Av. Colpa distrito de S/. 3,386,525.00 VIABLE X X
Tacna, provincia de Tacna -Tacna

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 121
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

Creación y mejoramiento de la Avenida Miraflores,


43 197239 S/. 9,588,556.00 VIABLE X X
distrito de Tacna provincia de Tacna - Tacna
Construcción Plaza Cívica y recreacional Centro Poblado
44 177817 S/. 645,827.00 VIABLE X X
los Palos distrito de Tacna, provincia de Tacna - Tacna
Mejoramiento de la Infraestructura Vial de la Junta
45 113598 Vecinal Villa Panamericana, distrito de Tacna, provincia S/. 1,937,768.66 VIABLE X X
de Tacna - Tacna
Mejoramiento y construcción de pistas y veredas en la
46 135515 Junta Vecinal Bacigalupo San José de la ciudad de S/. 1,246,021.18 VIABLE X X
Tacna, provincia de Tacna - Tacna

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 122
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

EJE ESTRATEGICO VI: RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL EJE VI: APROVECHAR LOS RECURSOS NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD EN FORMA
RACIONAL Y SOSTENIBLE, GARANTIZANDO SU AMPLIACIÓN Y CONSERVACIÓN PARA LAS GENERACIONES FUTURAS, ASÍ
COMO EL DERECHO DE LA POBLACIÓN A UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA.
PERIODO A EJECUTARSE
CÓD.
N/ NOMBRE DEL PROYECTO MONTO SITUACIÓN
SNIP
0 2015 2016 2017
1 Mejoramiento del vivero de plantas ornamentales y
especies forestales de la unidad de Gestión de áreas
239114 S/. 1,578,608.00 VIABLE X X X
verdes de la municipalidad provincial de Tacna, distrito
de Tacna, provincia de Tacna - Tacna
2 Recuperación del ambiente urbano monumental de la
185804 av. Bolognesi tramo calle Arica-calle Alfonso Ugarte de S/. 1,925,085.00 VIABLE X X X
la ciudad de Tacna, provincia de Tacna - Tacna

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 123
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

F) PLAN DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACION DEL PLAN


ESTRATEGICO INSTITUCIONAL – PEI 2015-2017.

De acuerdo al Plan de Desarrollo Concertado Provincial actualizado al año 2021


se plantea como mecanismo de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación de Planes la
Gestión del Plan de Desarrollo Concertado, se señala que es importante resaltar el
carácter trascendental de pensar y valorar la planificación del desarrollo local en
función de su aporte al desencadenamiento y reforzamiento de procesos sociales
relevantes para alcanzar el desarrollo humano; esto adquiere mayor significado al
comprobar que la dinámica de los procesos sociales sobrepasa constantemente la
respuesta institucional que el estado pretende aportar; en tal sentido activar un
proceso concertado de gestión se convierte en objetivo trascendente e instrumento
eficaz de articulación y acercamiento entre la sociedad y el gobierno local.

La participación ciudadana en la gestión del desarrollo es la clave para transformar


el espacio estatal en un espacio público, lo que contribuye a ampliar los alcances
de la gobernabilidad democrática, que implica que los ciudadanos intervengan en
las actividades públicas de manera positiva y conductiva con el convencimiento de
que la deliberación pública ; la interacción social; la aceptación y el respeto por la
diversidad, el establecimiento de responsabilidades compartidas y la transparencia
y accesibilidad a la información, son valores y practicas esenciales para vivir en
democracia y construir mayores niveles de equidad social.

a) Objetivos de Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Estratégico


Institucional.

1) Fortalecer los principios democráticos a favor de la gobernabilidad


democrática local, que reposa en la articulación de la gestión municipal y de
la participación ciudadana en los procesos de decisión de las políticas
municipales, aproximando el estado a la población.

2) Alcanzar mayores niveles de equidad, detectando irregularidades en el uso


y distribución de recursos públicos, permitiendo alcanzar equidad en la
inversión.

3) La recuperación de lo público y lo local, mediante la activación de espacios


de coordinación entre autoridades y población, respecto de las formas y
contenidos de la gestión y la relación de lo local con el entorno próximo y lo
global.

4) La generación de conciencia ciudadana, la experiencia de gestión


participativa trasciende los contenidos de la planificación y la gestión, para
desembocar en un proceso de generación de conciencia y practica
ciudadanas.

b) Principios

El sistema de gestión fundamentará su accionar en la aplicación de varios


principios:

1) La solidaridad como medio de integración comunitaria.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 124
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

2) El reconocimiento del estado como agente de cambio de los procesos de


desarrollo.
3) La participación como elemento sustantivo.
4) La equidad que preserva los derechos de todos.
5) El fortalecimiento de la ciudadanía como elemento que brinda sostenibilidad
al proceso.
6) El ejercicio de la democracia participativa.
7) Promoción de la asociatividad, que brinda viabilidad al proceso.

c) Componentes

Los componentes del sistema de gestión considerados para su implementación


son:

1) Instancia de coordinación provincial, que define y ajusta las estrategias


generales de la gestión del desarrollo. Que son los que facilitan la
coordinación con los distritos en la provincia, en este caso la Ley Orgánica
de Municipalidades reconoce a la Junta de delegados vecinales.

2) Secretaria Técnica, encargada de proporcionar el apoyo técnico al proceso;


que en este caso sería el Equipo del Área de Planeamiento Estratégico.

3) El Consejo de Coordinación Local Provincial, mecanismo creado por la ley


para articular los intereses de la sociedad civil y el gobierno local.

d) Estrategias de implementación de gestión

La concepción de este sistema pretende establecer una articulación social,


participativa y favorable a la construcción de relaciones, que no se limita a la
normatividad y regulación operativas; incorpora la percepción de estar
construyendo sociedad y ciudadanía, en un proceso de continuo aprendizaje,
que debe desarrollar sensibilidad a la calidad de la gestión, a la eficacia de sus
instrumentos y a la consistencia de los acuerdos concertados.

Las estrategias específicas de implementación del sistema partirán de


establecer instancias de coordinación en torno de:

1) Plan de inversión de acuerdo al documento.


2) El Desarrollo Económico Local.
3) La Organización Interna del Territorio Provincial, que se impulsara a partir
de la articulación en los10 distritos de la Provincia.
4) La Salud y el Ambiente.

e) Conclusiones y recomendaciones

A lo expuesto anteriormente, se recomienda que el sistema de gestión del Plan


de Desarrollo Concertado Provincial y Plan Estratégico Institucional, debiera
tener como punto de partida, el fortalecimiento de la instancia de coordinación
provincial que represente a estamentos académicos, territoriales, agrarias,
gremios empresariales y representantes de asociaciones inclusivas y de
género.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 125
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

Para las acciones de seguimiento y evaluación que constituyen dos conjuntos


de actividades organizativas distintas que están relacionadas, pero que no son
idénticas, se propone la adquisición y/o elaboración de un software que analice
y recopile información a medida que avanza un proyecto.

La evaluación del PDCP como de la Evaluación del PEI se basa en metas


establecidas y actividades planificadas durante las distintas fases del trabajo de
planificación, que compara los impactos reales del proyecto con los planes
estratégicos acordados.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 126
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

ANEXOS

ANEXO 01: EQUIPO DE TRABAJO I: DIMENSION SOCIAL


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Asignación de recursos provenientes del Programa 1. Presencia de organismos e instituciones
de incentivos del MEF para alianzas estratégicas.
2. Infraestructura básica para actividades culturales, 2. Presencia de la sociedad civil organizada.
sociales y deportivas existentes 3. Aceptación favorable por parte de la
3. Se cuenta con servidores calificados con experiencia población, a las políticas de dialogo
en gobierno local. directo con su autoridad municipal.
4. Personal se adapta a equipos de trabajo 4. Instituciones educativas de nivel superior
5. Capacidad de organizar a la población y técnico que fomentan el desarrollo de
6. Grupos organizados consolidados en las capital humano.
organizaciones sociales. 5. Mercado laboral calificado en gestión
7. Conocimiento de la problemática social de nuestra municipal.
jurisdicción. 6. Existencia del Plan Nacional de
8. Se cuenta con documentos de gestión que permiten Incentivos de la gestión pública del MEF
viabilizar los problemas sociales. 7. Apoyo limitado por parte de la PNP en
9. Se cuenta con un canal directo de dialogo con la acciones de seguridad ciudadana.
población. 8. Existencia de tecnologías de información
y comunicación.
DEBILIDADES AMENAZAS
1. Desconocimiento de las políticas de gestión de parte 1. Reducido presupuesto para asumir las
de los servidores. nuevas funciones transferidas por el
2. Coordinaciones y reuniones poco efectivas. gobierno central.
3. No se cuenta con un sistema integrado de 2. Recortes de transferencias
comunicación. presupuestales.
4. Inadecuadas políticas y deficiente gestión de capital 3. Disposiciones judiciales que afectan la
humano. organización municipal
5. Clima y cultura organizacional no favorable. 4. Intromisión de funciones del gobierno
6. Sistemas y procesos desarticulados e inadecuados. regional.
7. Desconocimiento de la existencia de un sistema 5. Incremento de la delincuencia e
estadístico institucional. inseguridad ciudadana.
8. Limitados recursos para el sostenimiento del 6. Incremento de la migración y mayor
programa de seguridad ciudadana. demanda de servicios básicos.
9. Equipos informáticos desfasados. 7. Débil conciencia cívica y de valores de
10. Falta de liquidez para ejecución de acciones los vecinos.
programas. 8. Incremento de los niveles de
11. Trabajo desconcertado del Concejo Provincial que contaminación ambiental.
dificulta el normal funcionamiento de los servicios. 9. Medios de comunicación escrita, hablada
12. Local de infraestructura municipal inadecuada para y televisiva distorsionan información
brindar un servicio de calidad. sobre la gestión.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 127
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

ANEXO 02: EQUIPO DE TRABAJO II: DIMENSION ECONOMICA Y EMPLEO


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Personal profesional especializado y calificado. 1. Condiciones favorables para los
2. Infraestructura municipal comunal, recreativa, inversionistas y de las actividades
centros de refugio, seguridad ciudadana, comerciales productivas.
estaciones de servicio y de terminales. 2. Tratado de libre comercio, calificación
3. Microclima de la jurisdicción. internacional.
4. Ley de Zofra Tacna 3. Cambio de matriz energético (gas
5. Herramientas de planificación y de gestión urbana natural)
actualizado (PAD, ZE y PDU), observatorio urbano. 4. Plan de incentivos del MEF
6. Implementación del proyecto Tacna Exporta. 5. Implementación de la Ley Servir.
6. Convenios Internacionales, promoción de
foros económicos.
7. Modernización de infraestructura aérea.
8. CITE desarrollo de la industria
manufacturera (Plata).
DEBILIDADES AMENAZAS
1. Limitados recursos hídricos para el desarrollo 1. Marco normativo cambiante.
económico. 2. Desastres naturales
2. Limitada cultura tributaria. 3. Desaceleración económica.
3. Carencia de plazas profesionales especializadas. 4. Presencia de agentes intermediarios en
4. Falta de regulación del sistema de propiedad el proceso de comercialización.
inmobiliaria municipal 5. Redistribución del canon minero a nivel
5. Subvención de los costos operativos de mercados externo.
y centros comerciales. 6. Alto índice de migración
6. Bajo índice de recuperabilidad en cobranza 7. Incumplimiento del Plan de Zona de
coactiva. Riesgos por parte de los distritos.
7. Permanente incidencia de beneficios tributarios. 8. Limitada articulación y conectividad vial.
8. Injerencia política en la propuesta técnica del
sinceramiento de las tasas.
9. Inadecuada infraestructura y equipamiento
institucional.
10. Clima laboral inadecuado y falta de identidad
institucional.
11. Concejo Municipal no comprometido en el rol
público, incumplimiento del rol normativo municipal.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 128
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

ANEXO 03: EQUIPO DE TRABAJO III: DIMENSION TERRITORIAL,


MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.
FORTALEZAS OPORTUNDIADES
1. Estudio de zonificación de riesgo y mapa de peligro 1. Construcción de la carretera internacional
jurisdiccional Tacna, Colpa La Paz.
2. Plan de acondicionamiento territorial y sus planes 2. Los microclimas y biodiversidad, para el
complementarios de la jurisdicción provincial mejoramiento de los productos de
3. Áreas de recreación pasiva y activa (zoológico, bandera de la provincia, para una mayor
Parque Perú, campos deportivos y otros exportación,
complementarios)
4. Áreas verdes de ornato de la ciudad, que sirven a los
microclimas jurisdiccionales que compensan la
contaminación ambiental
5. Ubicación estratégica y geopolítica de la provincia a
nivel nacional e internacional.
6. Microclimas y la biodiversidad de la jurisdicción
territorial de la provincia
7. Áreas naturales de atracción turística y recreación)
playas, valles, aguas termales, etc.)
DEBILIDADES AMENAZAS
1. Escases y mal uso del recurso hídrico 1. Ubicación geográfica en zona sísmica de
2. Limitada infraestructura vial alto riesgo, desastres naturales.
3. Inadecuado control de desarrollo urbano 2. Incremento de migración poblacional,
4. Inadecuado uso de las áreas de recreación activa y demanda de servicios básicos e
pasiva (zoológico, parque Perú, campos deportivos y infraestructura urbana habitacional.
otros complementarios) 3. Indiferencia e incumplimiento de las
5. Limitada infraestructura y mal uso de existente en autoridades, de normas legales de
eventos de promoción, cultural, productiva, comercial protección del medio ambiente, recursos
y turística. naturales e instalación de nuevos centros
poblacionales.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 129
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

ANEXO 04: FICHA DE PROGRAMA DE INVERSIONES POR EJES


ESTRATEGICOS.

PROGRAMA DE PROYECTOS RELACIONADOS AL EJE ESTRATEGICO I: DERECHOS


FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS Y FAMILIA
OBJETIVO ESTRATÉGICO PEI
PROMOVER LOS DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANOS DE LA PROVINCIA DE TACNA
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA
DESCRIPCIÓN
EJECUTAR PROYECTOS DE MEJORAMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL INICIAL,
PRIMARIA, SECUNDARIA, MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD RESOLUTIVA DE SERVICIOS DE SALUD,
PREVENCION SOCIAL, SEGURIDAD CIUDADANA EN LA PROVINCIA DE TACNA.
OBJETIVO DEL METAS COMPONENTES Y COSTO
PROGRAMA ESTIMADO
S/. 29 642,430.00
ACCESO A LOS SERVICIOS CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
BASICOS DE LA POBLACION INFRAESTRUCTURA, % DE LA POBLACIÓN DE
Y CIUDADANOS DE LA EDUCATIVA, TACNA CON ACCESO A LOS SERVICIOS
PROVINCIA DE TACNA. EQUIPAMIENTO, SALUD BASICOS
PREVENTIVA Y ALIADOS POTENCIALES
SEGURIDAD CIUDADANA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION,
SALUD, PNP, JUNTAS VECINALES

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 130
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

PROGRAMA DE INVERSION RELACIONADOS AL EJE ESTRATEGICO II: OPORTUNIDADES Y


ACCESO A LOS SERVIOS BASICOS
OBJETIVO ESTRATÉGICO PEI
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS BASICOS EDUCACION, SALUD,
VIVIENDA, TRANSPORTE PÚBLICO, TELECOMUNICACIONES, SEGURIDAD CIUDADANA Y
COMERCIALIZACION.
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA
DESCRIPCIÓN
CONSTRUCCION DE PARQUES RECREATIVOS EN JUNTAS VECINALES, PARQUES INFANTILES, LOZAS
DEPORTIVAS, AMPLIACION DE PARQUES RECREATIVAS Y CUTURALES EN EL PARQUE PERU,
CONCHA ACUSTIVA DE LA JUNTA VECINAL CACIQUE ROSA ARA, PARQUE MULTIDEPORTIVOS
SKATEPARK, PARQUE DEL NIÑO, PRACTICAS DEPORTIVAS, MEJORAMIENTO DE SERVICIOS
EDUCATIVOS EN LAS AREAS DE LOGICO MATEMATICA Y COMUNICACIÓN, MEJORAMIENTO DE
PLAZAS, PREVENCION DE CONSUMO DE DROGAS, CREACION DE ESPACIOS PUBLICOS DE
RECREACION, SERVICIOS RECREACIONALES EN EL BALNEARIO DEL CPM LOS PALOS, BOCA DEL RIO
DE LA PROVINCIA DE TACNA.
OBJETIVO DEL METAS COMPONENTES Y COSTO
PROGRAMA ESTIMADO
ACCESO A SERVICIOS REFORZAMIENTO A LAS ACCIONES S/. 33 900,346.39
RECREATIVOS, DE PROMOCIÓN DE LA SALUD, INDICADORES
EDUCATIVOS, SALUD MEJORA DE LA CALIDAD DE NÚMERO DE BENEFICIARIOS
PRIMARIA Y ATENCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD ALIADOS POTENCIALES
CULTURA DEPORTE MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN, MINISTERIO DE SALUD, EDUCACION,
EQUIPAMIENTO, CAPACITACIÓN Y INC, JUNTAS VECINALES
SENSIBILIZACIÓN.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 131
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

PROGRAMA RELACIONADO AL EJE ESTRATEGICO III: GESION PUBLICA Y GOBERNABILIDAD


OBJETIVO ESTRATÉGICO PEI
REESTRUCTURAR LA ORGANIZACIÓN MUNICIPAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS
QUE DEMANDA LA CIUDADANIA, CAPACITAR A LOS SERVIDORES PUBLICOS DE CARRERA,
FUNCIONARIOS DE ACUERDO AL CARGO DESIGNADO, PREPARANDOLOS PARA CUMPLIR EL ROL
DE PROMOTOR DE DESARROLLO, EN EL MARCO DE UNA GESTION PUBLICA MODERNA,
CONCERTADORA Y PARTICIPATIVA
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA
DESCRIPCIÓN
COMPRENDE MEJORAMIENTO DE SERVICIOS MUNICIPALES DE LA SEDE CENTRAL, SERVICIOS DE
ALMACENAMIENTO DE LA SUB GERENCIA DE LOGISTICA, FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE
NORMAS DE TRANSITO EN LA PROVINCIA DE TACNA
OBJETIVO DEL PROGRAMA METAS COMPONENTES Y COSTO
ESTIMADO
MEJORAR LA CALIDAD DE LOS MEJORAMIENTO DE SERVICIOS S/. 13 352,559.00
SERVICIOS QUE DEMANDA LA MUNICIPALES, INDICADORES
CIUDADANIA, CAPACITAR A FORTALECIMIENTO DE LA POBLACION OPINA QUE LOS
LOS SERVIDORES PUBLICOS, CULTURA DE NORMAS DE SERVICIOS MUNICIPALES HA
PREPARANDO PARA CUMPLIR TRANSITO EN LA PROVINCIA MEJORADO
EL ROL DE PROMOTOR DE DE TACNA. ALIADOS POTENCIALES
DESARROLLO LOCAL, EN EL SERVIR, UNJBG.
MARCO DE UNA GESTION
MODERNA Y PARTICIPATIVA

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 132
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

PROGRAMA DE INVERSION RELACIONADO AL EJE ESTRATEGICO IV: ECONOMIA,


COMPETITIVIDAD Y EMPLEO.
OBJETIVO ESTRATÉGICO PEI
PROMOVER UNA ESTRUCTURA PRODUCTIVA MODERNA, ORGANIZAR FERIAS Y EXPOSICIONES
SOBRE VARIEDAD Y CALIDAD DE LA PRODUCCION LOCAL CON PARTICIPACION DE LA MICRO Y
PEQUEÑA EMPRESA LOCAL Y LA PARTICIPACION DEL SECTOR PRIVADO EN LA ASOCIACION
PUBLICO-PRIVADA PARA GENERAR EMPLEO SEGURO Y QUE LA POBLACION TENGA ACCESO A
LOSMERCADOS DE BIENES Y SERVICIOS.
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA
DESCRIPCIÓN
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE FAENADO DEL CAMAL MUNICIPAL, SERVICIOS
TURISTICOS, SERVICIOS DE ATENCION DE LOS MERCADOS DE LA PROVINCIA DE TACNA Y
CONSTRUCCION DEL CENTRO DE DESARROLLO CULTURAL EN LA PROVINCIA DE TACNA.
OBJETIVO DEL PROGRAMA METAS COMPONENTES Y COSTO
ESTIMADO
MEJORAR LA COMPETITIVIDAD MEJORAR LOS MERCADOS DE S/. 40 086,614.00
Y ATENCION DE CALIDAD A LA PROVINCIA DE TACNA Y INDICADORES
LOS USUARIOS EN LOS LOS CENTROS DE % DE LA POBLACION QUE
CENTROS DE PRODUCCION. PRODUCCION QUE BRINDA LA OPINA QUE HA MEJORADO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL LOS SERVICIOS DE ATENCION
DE TACNA AL USUARIO.
ALIADOS POTENCIALES
GOBIERNO REGIONAL, PNP,
SALUD.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 133
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

PROGRAMA DE INVERSION RELACIONADO AL EJE ESTRATEGICO V: DESARROLLO PROVINCIAL E


INFRAESTRUCTURA
OBJETIVO ESTRATÉGICO PEI
PROMOVER LA PLANIFICACION PROVINCIAL Y LA DESCENTRALIZACION DE LAS ACTIVIDADES
ECONOMICAS MEDIANTE UN ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO, ORIENTADO A LA OCUPACION
EQUILIBRADA Y SOSTENIBLE DEL MISMO, FOMENTAR Y FACILITAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO,
ASI COMO UNA EFICIENTE ARTICULACION SOCIAL, ECONOMICA Y ESPACIAL QUE PERMITA
DESARROLLAR NUEVAS OPORTUNIDADES DE PROGRESO Y BIENESTAR.
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA
DESCRIPCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CONSTRUCCION DE UNA
PLANTA DESALINIZADORA DE AGUA DEL MAR, PREVENCION Y CAPACIDAD DE RESPUESTA A
DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOS Y DE LA ESTACION SISMICA. MEJORAMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA DEL MONUMENTO HISTORICO COMO CATEDRAL DE TACNA, MANEJO DE
RESIDUOS SOLIDOS, CONSTRUCCION Y AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO , MEJORAMIENTO DE INTERCAMBIOS VIALES, PISTAS Y VEREDAS, ASFALTADO
DE CALLES Y AVENIDAS.
OBJETIVO DEL PROGRAMA METAS COMPONENTES Y COSTO
ESTIMADO
AMPLIACION DE 100% DE LAS VIAS URBANAS S/. 246 539,729.70
INFRAESTRUCTURA DE VIAS, ASFALTADAS Y MEJORADAS. INDICADORES
PISTAS, VEREDAS, MEJORA DE MONUMENTOS HISTORICOS PROVINCIA DE TACNA
MONUMENTOS HISTORICOS, TOTALMENTE EMBELLECIDA
PLAZAS, PARQUES. REFACCIONADAS Y ALIADOS POTENCIALES
MEJORADAS. GOBIERNO REGIONAL DE
TACNA, MINISTERIO DE
VIVIENDA,
CONSTRUCCIÓN Y
SANEAMIENTO E INC.
DIRECCION REGIONAL DE
EDUCACION.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 134
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

PROGRAMA DE INVERSION RELACIONADO AL EJE ESTRATEGICO Vi: RECURSOS NATURALES Y


MEDIO AMBIENTE
OBJETIVO ESTRATÉGICO PEI
APROVECHAR LOS RECURSOS NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD EN FORMA RACIONAL Y
SOSTENIBLE, GARANTIZANDO SU AMPLIACION Y CONSERVACION PARA LAS GENERACIONES
FUTURAS, ASI COMO EL DERECHO A UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA.
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA
DESCRIPCIÓN
MEJORAMIENTO DE VIVEROS DE PLANTAS ORGAMENTALES Y ESPECIES FORESTALESDE LA
UNIDAD DE GESTION DE AREAS VERDES, RECUPERACION DEL AMBIENTE URBANO MONUMENTAL
DE LA PROVINCIA DE TACNA.
OBJETIVO DEL PROGRAMA METAS COMPONENTES Y COSTO
ESTIMADO
RECUPERACION DEL PARQUES Y ZONAS S/. 3 503,693.00
AMBIENTE URBANO Y MONUMENTALES CON AREAS INDICADORES
EMBELLECIMIENTO DE LA VERDES MEJORADAS NUMERO DE PARQUES
CIUDAD DE TACNA, MEJORADAS
COMVIERTIENDOLO ALIADOS POTENCIALES
ACTRACTIVO A LOS GOBIERNO REGIONAL,
VISITANTES. SENASA, MINISTERIO DE
AGRICULTURA.

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 135
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

ANEXO 05: PANEL DE FOTOS

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 136
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2015-2017

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización- Equipo Funcional de Planeamiento Estratégico. Página 137

También podría gustarte