Está en la página 1de 11

Leonardo da Vinci

(1452/04/15 - 1519/05/02)

Nació el 15 de abril de 1452 en Vinci, en el valle del río Arno, la Toscana, territorio de los
Medici y República de Florencia.

Hijo ilegítimo y primogénito del notario Piero Fruosino di Antonio da Vinci, y de Caterina, una
campesina. Su bautismo tuvo lugar en la cercana iglesia parroquial de Santa Croce, pero
tanto el padre como la madre no asistieron al no estar casados. Leonardo no tuvo apellido en
el sentido actual, y "da Vinci" simplemente significa "de Vinci": su nombre de nacimiento
completo fue "Lionardo di ser Piero da Vinci". La inclusión del título de "ser" indica que su
progenitor era un caballero. Su madre encontró un marido que aceptó su situación
"comprometida". Pasó sus primeros cinco años en la aldea de Anchiano en casa de su
progenitora, y desde 1457, en casa de su padre y abuelos. En 1452, su padre Piero se había
casado con Albiera Giovanni Amadori, de la que no tuvo hijos.

Pintor sublime, escultor, ingeniero de vanguardia, inventor original, músico, arquitecto


innovador, estratega audaz, escritor excéntrico, maestro exigente… está considerado uno de
los más grandes genios de la humanidad. En la parte científica se puede ver su interés por los
estudios anatómicos del cuerpo humano, basados en las autopsias de cadáveres que
realizaba, a pesar de que esta práctica estaba prohibida en el siglo XV. Se cree que pudo
diseccionar unos treinta cadáveres con los que dibujó con detalle y claridad gran parte de los
órganos del cuerpo.

Leonardo da Vinci fue estrictamente vegetariano, llamó a los omnívoros "devoradores de


cadáveres". Parece ser que nunca tuvo relación con mujeres a excepción de su amistad con
Cecilia Gallerani. Mantuvo en secreto vida privada. En Florencia, cuando Leonardo era
aprendiz de Verrochio, se presentó una denuncia contra el pintor acusándolo de pederasta.
Sus protectores consiguieron que eludiera el juicio público. Su sexualidad ha sido objeto de
controversia y parece ser que tuvo relaciones íntimas con sus discípulos Salai y Melzi. En
1476, Leonardo y otros tres jóvenes fueron acusados de sodomía, aunque los cargos fueron
desestimados por falta de pruebas. En cualquier caso, Leonardo permaneció soltero y sin
hijos.

En 1516 pasó a vivir en Francia, a la corte de Francisco I, donde pasó sus últimos años en el
castillo de Cloux, cerca de Amboise.

El 23 de abril de 1519, redactó testamento ante el notario Guglielmo Boreau, manifestando


su deseo de ser enterrado en la iglesia de Saint-Florentin, con una ceremonia fúnebre
acompañado de capellanes y Frailes Menores, así como sesenta personas pobres, cada uno
con una antorcha. Leonardo murió el 2 de mayo del mismo año en Amboise.
NICOLAS COPERNICO
Nació en la ciudad de Toruń (actual Polonia) en el seno de una familia acomodada. A los 10
años, tras el fallecimiento de su padre, su tío Ukasz Watzenrode decidió hacerse cargo de su
educación. A los 18 años Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia y posteriormente
se trasladó a Italia a estudiar derecho canónico. Allí, en Italia, en plena época renacentista, se
interesó por diversas disciplinas como la pintura, las matemáticas, la astronomía, la filosofía e
incluso la medicina. Aunque llegó a destacar en algunas de ellas, en la astronomía encontró
su mayor pasión, dedicando el resto de su vida al estudio del espacio estelar.

En 1503, después de más de una década en Italia, regresó a Polonia. Allí se instaló en una de
las torres de la catedral de Frombork para poder observar mejor el cielo nocturno. Tras una
exhaustiva observación del movimiento de los cuerpos terrestres, Copérnico llegó a la
conclusión de que la Tierra giraba sobre su eje y que esta y el resto de planetas debían girar
alrededor del sol.

Tras más de 30 años demostrando matemáticamente sus teorías, finalmente las publicó, tres
días antes de su muerte, en el libro: “De revolutionibus orbium coelestium” (traducido al
español como: “Sobre las revoluciones de las esferas celestes“).
Galileo Galilei

Nació en la ciudad de Pisa (Italia), en el seno de una familia de comerciantes. A los diez años
de edad, sus padres se trasladaron a Florencia, dejándolo al cuidado de un vecino religioso
que acabaría introduciéndole en la vida eclesiástica. Pocos años más tarde, tan pronto como
se enteró; su padre, un hombre no muy devoto, sacó a su hijo del convento en el que se
hallaba y lo inscribió en la Universidad de Pisa para que estudiara medicina.

El joven Galileo, sin embargo, no encontró en la medicina su vocación. Además, su poca


tolerancia hacia la autoridad, la ignorancia y la falta de espíritu crítico de sus profesores, le
condujo a abandonar la universidad a los 21 años y a centrarse en su verdadera vocación: la
física. Con 25 años, tras hallar algunos importantes descubrimientos en el campo de la
mecánica, consiguió una plaza de profesor de matemáticas en la Universidad de Pisa. A partir
de ese momento, comenzó a compaginar la docencia con la investigación y la invención de
nuevo instrumental científico.

En 1609, un antiguo alumno le hizo saber de un nuevo descubrimiento holandés que


cambiaría su vida para siempre: el monocular (anteojo). Enardecido por las futuras
aplicaciones de ese novedoso, inmaduro y desconocido artefacto, Galileo construyó su
propio telescopio, superando en poco tiempo la resolución y posibilidades del instrumento
original. El éxito de sus telescopios no solo le reportó fama por toda Europa y un puesto
vitalicio en la Universidad de Padua, gracias a ellos, comenzó a observar los astros y aglutinar
pruebas que acabarían apoyando la teoría heliocéntrica que Nicolás Copérnico formuló un
siglo antes.

Con tanta imprudencia como entusiasmo, Galileo hizo públicos sus resultados aún sabiendo
que contradecir la teoría geocéntrica podría llevarle ante la Inquisición por herejía. Y así fue.
Poco antes de morir tuvo que retractarse y negar la verdad para no acabar quemado en la
hoguera. Dicen algunos historiadores, que en voz baja, justo después de abjurar, murmuró la
famosa frase: ” Eppur si muove” (en español: “y sin embargo, se mueve“) refiriéndose al
movimiento de la Tierra alrededor del sol.
Miguel Ángel Bounarroti
Miguel Ángel Bounarroti fue un escultor, pintor y arquitecto italiano del siglo XV y XVI (nació
el 6 de marzo de 1475 y murió el 18 de febrero de 1564) conocido principalmente por la
escultura de “El David” y la obra pictórica que recubre la bóveda de la Capilla Sixtina.

Nació en Caprese, municipio italiano de la provincia de Arezzo, denominado actualmente


Caprese Michelangelo en su honor.

Comenzó su formación como pintor a los 12 años en el taller de la familia Ghirlandaio y un


año más tarde se adentraría en el mundo de la escultura a través de Bertoldo di Giovanni, el
cuál le introduciría en el influyente círculo de los Médici. Desde entonces desarrolló una
fructífera vida artística entre Florencia y Roma, de cuyo amplio legado destacan dos grandes
obras: El David y la bóveda de la Capilla Sixtina (ver punto 2).

Sus últimos años los dedicó a la arquitectura hasta que falleciera en Roma a los 88 años de
edad.
Rafael Sanzio de Urbino
(1483/04/06 - 1520/04/06)
Rafael Sanzio de Urbino

Pintor renacentista italiano

Nació el 6 de abril de 1483 en Urbino.

Los inicios en su formación fueron junto a su padre, el pintor Giovanni Santi. Posteriormente
estudia con Timoteo Viti en Urbino. Rafael, apellidado el divino adolescente pinta Apolo y
Marsias (Museo del Louvre, París) y El sueño del caballero (1501, National Gallery, Londres).
En el año 1499 viaja a Perugia, donde fue ayudante del pintor Perugino. Pinta entonces obras
muy parecidas a las de su maestro: Los desposorios de la Virgen (1504, Galería Brera, Milán,
obra pintada ya en Florencia) y la tabla del retablo de Città di Castello, la Virgen y los santos
Jerónimo, Magdalena y Juan Evangelista (1503, National Gallery, Londres).

En 1504 llega a Florencia, donde estudia a Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Fray
Bartolommeo, apreciando sus estudios anatómicos y poses dramáticas. Se produce un
cambio de estilo tomando la perspectiva de forma más natural y suave. Pinta numerosas
madonnas: Madonna del Granduca (1504-1505, Palacio Pitti, Florencia). Expone la influencia
de Leonardo en la expresión de serenidad, la composición triangulada: La bella jardinera
(1507-1508, Museo del Louvre, París) y la Virgen del jilguero (1505, Galería de los Uffizi,
Florencia). Realiza El Entierro de Cristo (1507, Galería Borghese, Roma).

En 1508 se trasladó a Roma, requerido por el papa Julio II, quien le encarga la decoración
mural de cuatro pequeñas stanze en el Palacio del Vaticano. En la Stanza della Segnatura
(1509-1511) muestra un techo con las alegorías de la teología, la filosofía, la poesía y la
justicia. En la pared, bajo la teología, se sitúa la Disputa, que representa la discusión del
dogma de la Trinidad. La famosa Escuela de Atenas, situada debajo de la Filosofía, representa
a Platón, Aristóteles y otros filósofos antiguos donde argumentan. Bajo la poesía se halla el
Parnaso, en el que el Apolo aparece rodeado por las musas y los grandes poetas. Por último,
bajo la justicia, Gregorio IX y Justiniano mostrando sus códigos. La Stanza d´Heliodoro (1512-
1514), contiene escenas que representan el triunfo de la Roma católica sobre sus enemigos.

Cuando fallece Julio II en 1513 le sucede León X aumentando la influencia de Rafael. Maestro
Mayor de la Basílica de San Pedro en 1514, y un año más tarde dirige todas las excavaciones
arqueológicas en Roma. Pinta parte de la tercera estancia del Palacio del Vaticano, la del
Incendio del Borgo (1514-1517). El resto es obra de sus ayudantes. Para la cuarta cámara, la
Sala Constantina, realizó los diseños. Además realizó pinturas de caballete, como el retrato
de Julio II (1511-1512), la Madonna Sixtina (c. 1514, Gemäldegalerie, Dresde); la
Transfiguración (1517-1520, Vaticano).

Rafael falleció en Roma el 6 de abril de 1520


Sandro Botticelli

(Alessandro di Mariano Filipepi; Florencia, 1445 - id., 1510) Pintor italiano. Muy valorado en
la actualidad, Sandro Botticelli no se cuenta entre los grandes innovadores del Renacimiento,
sino que se inscribe más bien en un grupo de pintores que rehuyó el realismo a ultranza y se
inclinó por un estilo basado en la delicadeza, la gracia y un cierto sentimentalismo. Uno de
ellos fue Filippo Lippi, maestro e inspirador de la obra de Botticelli.

La trayectoria artística de Sandro Botticelli se inició con obras de temática religiosa, en


particular con vírgenes que, como la Virgen del Rosal, denotan un gran vigor compositivo. En
1470, cuando contaba ya con un taller propio, se introdujo en el círculo de los Médicis, para
los que realizó sus obras más famosas. Un primo de Lorenzo el Magnífico, Pier Francesco de
Médicis, le encargó la alegoría de La primavera y también, al parecer, El nacimiento de Venus
y Palas y el centauro.

Realizar obras de gran formato ajenas a la temática religiosa fue toda una novedad en
aquella época, y se debió seguramente a la vinculación de su mecenas con la filosofía
neoplatónica, cuyo carácter simbólico debían reproducir las obras encargadas. De ellas se
han realizado interpretaciones de enorme complejidad, que van mucho más allá de su gracia
evocadora.

A la misma época corresponden también La adoración de los Reyes Magos y el Díptico de


Judit, obras igualmente emblemáticas. El hecho de que, en 1481, fuera llamado a Roma para
decorar al fresco la Capilla Sixtina (junto con otros tres grandes maestros) hace suponer que
ya gozaba de un gran prestigio. A su regreso a Florencia realizó obras más solemnes y
redundantes, como la Natividad mística, probablemente influido por la predicación
tremendista de Savonarola. Se le deben también bellísimos dibujos para un manuscrito de la
Divina Comedia de Dante.

Eclipsado por las grandes figuras del siglo XVI italiano (Leonardo, Miguel Ángel y Rafael),
Botticelli permaneció ignorado durante siglos, hasta la recuperación de su figura y su obra a
mediados del siglo XIX. Su estilo se perpetuó en cierto modo a través de los artistas formados
en su taller, entre ellos el hijo de Filippo Lippi, Filippino Lippi.
Claudio Tolomeo
(Unknown - Unknown)

Astrónomo y matemático

Se cree que nació en Tolemaida, Tebaida, en torno al año 100. Su nombre, Claudius
'Ptolemaeus' indica que vivía en Egipto y 'Claudius' significa que era ciudadano romano. De
hecho, fuentes antiguas afirman que vivió y trabajó en Alejandría, Egipto.

Su primera y más famosa obra la escribió originariamente en griego, se tradujo al árabe como
al-Majisti (Obra magna). Las traducciones latinas medievales reprodujeron el título como
Almagesti, y desde entonces se le conoce como Almagesto. En el escrito, planteó una teoría
geométrica para explicar matemáticamente los movimientos y posiciones aparentes de los
planetas, el Sol y la Luna contra un fondo de estrellas inmóviles.

Aceptaba en un principio la teoría mantenida de forma generalizada en aquel entonces de


que la Tierra no se movía, sino que estaba en el centro del Universo. Más adelante amplió la
teoría en un intento de explicar los enigmas astronómicos que presentaba, por ejemplo, los
aparentes movimientos de retroceso de los planetas y las variaciones aparentes de tamaño o
brillo de la Luna y de los planetas. Expuso que los planetas, el Sol y la Luna giraban en
pequeñas circunferencias cuyos centros giraban a su vez alrededor de circunferencias mucho
más grandes que tenían su centro en la Tierra. Utilizó el término epiciclo para describir la
pequeña circunferencia sobre la que, según su teoría, giraban los objetos en el espacio.

Para que funcionara la teoría de los epiciclos, tuvo que introducir variaciones en las
matemáticas tradicionales. Ésta fue una de las razones por las que el astrónomo polaco
Nicolás Copérnico rechazó el sistema de Tolomeo en el siglo XVI y desarrolló su propia teoría
heliocéntrica, que establece de forma correcta que el Sol está situado en el centro del
Sistema Solar. Aun así, Copérnico mantuvo un elaborado sistema de epiciclos.

Además contribuyó a las matemáticas a través de sus estudios en trigonometría y aplicó sus
teorías a la construcción de astrolabios y relojes de sol. En su Tetrabiblon, aplicó la
astronomía a la astrología y la creación de horóscopos. En Geografía, describe el mundo tal
como lo conocía la gente de su tiempo. Esta obra, que utiliza un sistema de latitud y longitud,
influenció a los cartógrafos durante cientos de años. Tolomeo también dedicó un tratado a la
teoría musical: Harmónicos, y en Óptica exploró las propiedades de la luz, especialmente la
refracción y la reflexión.

Tolomeo murió en Cánope, Egipto, en el 170


Nicolás Copérnico

Nicolás Copérnico fue un astrónomo polaco del siglo XV y XVI (nació el 19 de febrero de 1473
y falleció el 24 de mayo de 1543, a los 70 años de edad) conocido principalmente por:

– Desarrollar la teoría heliocéntrica: descubrió que la Tierra giraba alrededor del Sol y no al
revés, como en su época se creía.

– Descubrir que la Tierra rotaba completamente sobre sí misma cada 24 horas.

– Demostrar que la Tierra daba una vuelta completa al sol en ciclos de un año.

Nació en la ciudad de Toruń (actual Polonia) en el seno de una familia acomodada. A los 10
años, tras el fallecimiento de su padre, su tío Ukasz Watzenrode decidió hacerse cargo de su
educación. A los 18 años Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia y posteriormente
se trasladó a Italia a estudiar derecho canónico. Allí, en Italia, en plena época renacentista, se
interesó por diversas disciplinas como la pintura, las matemáticas, la astronomía, la filosofía e
incluso la medicina. Aunque llegó a destacar en algunas de ellas, en la astronomía encontró
su mayor pasión, dedicando el resto de su vida al estudio del espacio estelar.

En 1503, después de más de una década en Italia, regresó a Polonia. Allí se instaló en una de
las torres de la catedral de Frombork para poder observar mejor el cielo nocturno. Tras una
exhaustiva observación del movimiento de los cuerpos terrestres, Copérnico llegó a la
conclusión de que la Tierra giraba sobre su eje y que esta y el resto de planetas debían girar
alrededor del sol.

Tras más de 30 años demostrando matemáticamente sus teorías, finalmente las publicó, tres
días antes de su muerte, en el libro: “De revolutionibus orbium coelestium” (traducido al
español como: “Sobre las revoluciones de las esferas celestes“).

Claudio Tolomeo

Astrónomo y matemático
Se cree que nació en Tolemaida, Tebaida, en torno al año 100. Su nombre, Claudius
'Ptolemaeus' indica que vivía en Egipto y 'Claudius' significa que era ciudadano romano. De
hecho, fuentes antiguas afirman que vivió y trabajó en Alejandría, Egipto.

Su primera y más famosa obra la escribió originariamente en griego, se tradujo al árabe como
al-Majisti (Obra magna). Las traducciones latinas medievales reprodujeron el título como
Almagesti, y desde entonces se le conoce como Almagesto. En el escrito, planteó una teoría
geométrica para explicar matemáticamente los movimientos y posiciones aparentes de los
planetas, el Sol y la Luna contra un fondo de estrellas inmóviles.

Aceptaba en un principio la teoría mantenida de forma generalizada en aquel entonces de


que la Tierra no se movía, sino que estaba en el centro del Universo. Más adelante amplió la
teoría en un intento de explicar los enigmas astronómicos que presentaba, por ejemplo, los
aparentes movimientos de retroceso de los planetas y las variaciones aparentes de tamaño o
brillo de la Luna y de los planetas. Expuso que los planetas, el Sol y la Luna giraban en
pequeñas circunferencias cuyos centros giraban a su vez alrededor de circunferencias mucho
más grandes que tenían su centro en la Tierra. Utilizó el término epiciclo para describir la
pequeña circunferencia sobre la que, según su teoría, giraban los objetos en el espacio.

Para que funcionara la teoría de los epiciclos, tuvo que introducir variaciones en las
matemáticas tradicionales. Ésta fue una de las razones por las que el astrónomo polaco
Nicolás Copérnico rechazó el sistema de Tolomeo en el siglo XVI y desarrolló su propia teoría
heliocéntrica, que establece de forma correcta que el Sol está situado en el centro del
Sistema Solar. Aun así, Copérnico mantuvo un elaborado sistema de epiciclos.

Además contribuyó a las matemáticas a través de sus estudios en trigonometría y aplicó sus
teorías a la construcción de astrolabios y relojes de sol. En su Tetrabiblon, aplicó la
astronomía a la astrología y la creación de horóscopos. En Geografía, describe el mundo tal
como lo conocía la gente de su tiempo. Esta obra, que utiliza un sistema de latitud y longitud,
influenció a los cartógrafos durante cientos de años. Tolomeo también dedicó un tratado a la
teoría musical: Harmónicos, y en Óptica exploró las propiedades de la luz, especialmente la
refracción y la reflexión.

Tolomeo murió en Cánope, Egipto, en el 170

Johannes Kepler
(1571/12/27 - 1630/11/15)
Astrónomo y filósofo alemán
Nació el 27 de diciembre de 1571, en Weil der Stadt, Württemberg.
Fue un niño enfermizo que padeció de furúnculos, dolores de cabeza, miopía, infecciones de
la piel, fiebres y afecciones al estómago y a la vesícula. Con cuatro años, casi sucumbió con
los estragos de la viruela.

Cursó estudios de Teología y clásicas en la Universidad de Tübingen. Tuvo como profesor de


matemáticas a Michael Maestlin, partidario de la teoría heliocéntrica del movimiento
planetario desarrollada en principio por Nicolás Copérnico. En el año 1594, viaja a Graz
(Austria), donde elaboró una hipótesis geométrica compleja para explicar las distancias entre
las órbitas planetarias. Posteriormente, dedujo que las órbitas de los planetas son elípticas.
Sostenía que el Sol ejerce una fuerza que disminuye de forma inversamente proporcional a la
distancia e impulsa a los planetas alrededor de sus órbitas. Publicó un tratado titulado
Mysterium Cosmographicum en 1596.

Profesor de astronomía y matemáticas en la Universidad de Graz de 1594 hasta 1600. Fue


ayudante del astrónomo danésTycho Brahe en su observatorio de Praga y la muerte de éste
en 1601, fue nombrado matemático imperial y astrónomo de la corte del emperador Rodolfo
II. Una de sus obras más importantes durante este periodo fue Astronomía nova (1609), fruto
de sus esfuerzos para calcular la órbita de Marte. El tratado contiene la exposición de dos de
las llamadas leyes de Kepler sobre el movimiento planetario. Según la primera ley, los
planetas giran en órbitas elípticas con el Sol en un foco. La segunda, o regla del área, afirma
que una línea imaginaria desde el Sol a un planeta recorre áreas iguales de una elipse
durante intervalos iguales de tiempo. En el año 1612 se hizo matemático de los estados de la
Alta Austria.
Publicó Harmonices mundi, Libri (1619), cuya sección final contiene otro descubrimiento
sobre el movimiento planetario (tercera ley): la relación del cubo de la distancia media (o
promedio) de un planeta al Sol y el cuadrado del periodo de revolución del planeta es una
constante y es la misma para todos los planetas. Le siguió Epitome astronomiae
copernicanae (1618-1621), que reúne todos sus descubrimientos en un solo tomo. Su última
obra importante aparecida en vida fueron las Tablas rudolfinas (1625). Basándose en los
datos de Brahe, las nuevas tablas del movimiento planetario reducen los errores medios de la
posición real de un planeta de 5 °a 10'.

Además realizó aportaciones en el campo de la óptica y desarrolló un sistema infinitesimal en


matemáticas, que fue un antecesor del cálculo.

Johannes Kepler falleció el 15 de noviembre de 1630 en Regensburg. Compuso este epitafio


para su lápida: "Medí los cielos, y ahora las sombras mido, En el cielo brilló el espíritu, En la
tierra descansa el cuerpo."

Aristóteles

Más conocido como: Un pensador completo, filosofo griego discípulo de Platón


Nació en Estagira (Macedonia). A los dieciocho años ingresó en la Academia de Platón, donde
permaneció veinte años. Fue preceptor de Alejandro Magno. Al radicarse en Atenas (335 a.C)
fundó el Liceo o escuela peripatética. Al morir Alejandro Magno, el movimiento
antimacedónico lo obligó a abandonar Atenas, y entonces se retiró a Calcis de Eubea, donde
murió. Aristóteles divide las ciencias en teóricas (saber acerca del ser, de sus elementos,
causas y principios), prácticas (normas de conducta) y poéticas o productivas (guía para la
creación, para las artes).

Se propone hallar una ciencia anterior a todas las demás, unas reglas de pensar cuya
observancia conduzca a la verdad. Esta disciplina, a la que hoy llamamos Lógica, fue
denominada por Aristóteles Analítica. Los filósofos occidentales en general han asumido y se
han remitido sistemáticamente a los planteamientos y las teorías de Aristóteles, ya sea para
aceptarías, negarlas o reformular distintas soluciones a los problemas. El Corpus
Aristotelicum se compone de las siguientes obras: escritos lógicos u Organon, filosofía
natural, psicología, biología, metafísica, ética, política y economía, retórica y poética

También podría gustarte