Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“PROBLEMÁTICA SOBRE LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS POR


LOS OPERADORES DE JUSTICIA PARA DETERMINAR LA
EXISTENCIA DEL DAÑO PSICOLÓGICO EN LOS PROCESOS DE
VIOLENCIA FAMILIAR”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

AUTOR:

Muñoz León, Alfredo

CALLAO, NOVIEMBRE 2017


PERÚ
2017
PAGINA DEL JURADO
DEDICATORIA

A mis padres
Por haberme dado siempre sus sabios
consejos, por ser mi ejemplo a seguir, por su
perseverancia y constancia que lo caracterizan, por su amor
sin condiciones y sobre todo por su comprensión.

A mí amada Esposa Pamela


Por su amor sin límites, por su apoyo
constante, por hacerme tan feliz, por impulsarme a
ser una mejor persona, hombre y profesional.

i
AGRADECIMIENTO

Esta labor no hubiera sido viable sin la laudable asesoría y predisposición de la


Mag. Elena Teodosio a quien le agradezco por siempre su apoyo y paciencia para
elaborar el presente trabajo de investigación.

El Autor

Callao, Noviembre 2017

ii
Página del jurado…………………………………………………………………… i
Dedicatoria…………………………………………………………………………… ii
Agradecimiento……………………………………………………………………… iii
Declaratoria de autenticidad……………………………………………………….. iv
Presentación…………………………………………………………………………. v

ÍNDICE

Resumen…………………………………………………………………………….. 9
Abstract……………………………………………………………………………… 11

I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1. Identificación del Problema…………………………………………………..14


2. Formulación del problema………………………………………………. 14
3. Objetivos
3.1. Objetivo general………………………………………………………. 14
3.2. Objetivo específico……………………………………………………. 14
4. Justificación del proyecto………………………………………………… 15
5. Importancia……………………………………………………………………..15

II. MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I: LA SOCIEDAD PERUANA Y LA VIOLENCIA FAMILIAR

1.1. ¿Qué es violencia familiar?................................................................... 20


1.2. Violencia familiar: problemática y múltiples rostros en la sociedad
peruana……………………………………………………………………… 20

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA VIOLENCIA FAMILIAR


CONCEPTO JURÍDICO Y SOCIAL

2.1. Violencia familiar……………………………………………………………. 24


2.1.1. Violencia física………………………………………………………. 27
2.1.2. Violencia psicológica……………………………………………….. 28
2.1.3. Violencia sexual…………………………………………………….. 28
2.2. Factores que originan la violencia familiar………………………………. 29

CAPITULO III: ROL DE LOS OPERADORES JURISDICCIONALES

3.1. Generalidades………………………………………………………………. 32
3.2. Intervención policial………………………………………………………… 33
3.2.1. Facultades de la PNP………………………………………………. 34
3.3. Intervención del ministerio público………………………………………… 36
3.4. Intervención judicial…………………………………………………………. 36
3.5. Respecto a la pericia psicológica………………………………………….. 36
3.6. De la reparación civil………………………………………………………… 38

CAPITULO IV: NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL CONTRA LA


VIOLENCIA FAMILIAR

4.1. El derecho nacional frente a la violencia familiar………………………… 40


a) La constitución política de 1993………………………………………. 40
b) Legislación Civil: Código Civil de 1984………………………………. 40
c) TUO Ley Nro. 26260: Protección Tuitiva…………………………….. 41
d) Reglamento de la Ley Nro. 26260…………………………………….. 43
4.2. Instrumentos internacionales de protección frente a la violencia familiar 43
4.2.1. Convención de las naciones unidas: “Eliminación de toda forma de
discriminación de la mujer”…………………………………………. 43
4.2.2. La convención internacional de los Derechos Humanos, la
declaración y el programa de acción de Viena (1993)………….. 45
4.2.3. La convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra la mujer…………………………………………… 45
4.2.4. Las conferencias mundiales sobre la mujer……………………… 46

CAPÍTULO V: DERECHO COMPARADO

5.1. Costa Rica…………………………………………………………………… 48


5.2. Nicaragua……………………………………………………………………. 49
III. VARIABLES E HIPÓTESIS
4. Variables……………………………………………………………………. 15
5. Operacionalización…………………………………………………………….16
6. Hipótesis……………………………………………………………………. 15
IV. METODOLOGÍA
7. Tipos de investigación…………………………………………………….. 16
8. Utilidad………………………………………………………………………. 16
9. Viabilidad……………………………………………………………………. 17
10. Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………… 17

V. RESULTADOS

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………………………………………. 52


VII. CONCLUSIONES…………………………………………………………. 54
VIII. RECOMENDACIONES…………………………………………………… 55
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS…………………………………….. 56
ANEXOS.
RESUMEN

El presente trabajo radica en procedimiento crítico de reflexión así como


descriptivo dentro del cual se analiza una serie de variables dirigidos a un tema
principal, el cual, es la violencia familiar como modalidad del maltrato psicológico,
así como el daño ocasionado a la víctima desde un enfoque del derecho. Se pone
un énfasis transcendental dentro del tema de violencia psicológica en nuestros
días. Así como los daños que ocasiona al proyecto de vida, y la forma repercusiva,
la cual evoluciona en la realización del individuo. Considerada el tema de violencia
familiar como una forma de relacionarse disfuncionalmente dentro de un núcleo
familiar causando daños irreversibles a sus miembros.

Existe una gran castidad de denuncias por violencia familiar los cuales se
encuentran dilucidados por el Ministerio Publico de La Libertad, y probablemente
continúe incrementándose, lo que requiere un enfoque de acción, reflexión y
plantear soluciones. Existe un porcentaje importante y preocupante de procesos
sobre violencia familiar en modalidad de maltrato psicológico que terminan con
una sentencia indemnizatoria injusta para las víctimas, debido a que en la mayoría
de estos casos los jueces ordenan el pago de una reparación civil mínima, que el
condenado está obligado a pagar a quien afectó con su actuar lesivo.Es obvio que
cuando un bien jurídico tutelado se puede cuantificar, por ejemplo el patrimonio,
no tendría mayor dificultad la determinación de la reparación civil en cuanto a su
primer componente; sin embargo, en cuanto a la suma y el criterio del daño
indemnizatorio su determinación no es del todo clara. Por tal motivo, en el primer
capítulo veremos la Violencia Familiar: Múltiples Rostros que muestra la Sociedad
Peruana, aquí trataremos la evolución del tema violencia familiar en el Perú y los
factores determinantes del incremento de la misma. En el segundo capítulo
veremos: La violencia familiar en su amplio sentido, aquí trataremos el daño a la
persona y el tratamiento posterior que debería seguir en los casos de violencia

6
familiar psicológica.En el tercer capítulo veremos: : El rol determinante de los
operadores jurisdiccionales: Viejos y nuevos paradigmas, de igual forma se tratara
todo lo referente a la forma de evaluación de la pericia psicológica, nivel de
efectividad y posterior interpretación para la aplicación del quantum indemnizatorio
del daño psicológico, asimismo como en los dos últimos capítulos aplicaremos el
Derecho nacional y el Derecho Comparado para diferenciar los criterios
evaluativos de la pericia psicológica y la aplicación en los dichos países, el cual,
otorgándole una aplicación debida puede brindar un blindaje jurídico a nuestro
ordenamiento legal nacional.

7
ABSTRACT

The present work is based on a critical reflection process as well as a descriptive


procedure in which a series of variables is analyzed, directed to a main theme,
which is family violence as a form of psychological abuse, as well as the damage
caused to the victim from a Approach to law. A transcendental emphasis is placed
on the issue of psychological violence in our day. As well as the damages that it
causes to the project of life, and the form repercusiva, that evolves in the
realization of the individual. Considered the issue of family violence as a way of
relating dysfunctionally within a family nucleus causing irreversible damage to its
members.

There is a great chastity of denunciations for family violence which are elucidated
by the Public Ministry of La Libertad, and probably continues to increase, which
requires a focus of action, reflection and solutions. There is an important and
worrying percentage of processes on family violence in the form of psychological
abuse that end with an unjust compensation for the victims, because in most of
these cases the judges order the payment of a minimum civil reparation, which the
convicted Is obliged to pay the affected person with his injurious act. It is obvious
that when a protected legal asset can be quantified, for example the patrimony, it
would not be more difficult the determination of the civil reparation in relation to its
first component; However, as to the sum and the criterion of compensatory
damages, its determination is not entirely clear. For this reason, in the first chapter
we will see Family Violence: Multiple Faces shown by the Peruvian Society, here
we will discuss the evolution of the topic of family violence in Peru and the factors
that determine its increase. In the second chapter we will see: Family violence in its
broad sense, here we will deal with the damage to the person and the subsequent
treatment that should follow in cases of family psychological violence. In the third
chapter we will see:: The determining role of jurisdictional operators : Old and new

8
paradigms, as well as everything related to the form of evaluation of psychological
expertise, level of effectiveness and subsequent interpretation for the application of
the quantum compensatory psychological damage, as in the last two chapters we
apply the Law National and comparative law to differentiate the evaluative criteria
of psychological expertise and application in the said countries, which, granting a
proper application can provide legal protection to our national legal system.

9
I. PLANTEAMIENTO DE LA
INVESTIGACIÓN

10
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

LA FAMILIA AFECTADA POR LA VIOLENCIA FAMILIAR

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿DE QUE MANERA SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS PARA QUE LOS


OPERADORES JURISDICCIONALES DETERMINEN LA EXISTENCIA DEL
DAÑO PSICOLOGICO EN LOS PROCESOS DE VIOLENCIA FAMILIAR
REALMENTE SON REPARADORES DEL DAÑO CAUSADO A LA
VICTIMA?

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

 Determinar los criterios que deberían ser adoptados por los


magistrados para establecer el quantum de indemnización para
resarcir de manera adecuada a las víctimas por daño psicológico.

3.2. Objetivo especifico

 Analizar si los operadores jurisdiccionales realmente tienen criterios


adecuados y proporcionados para determinar la existencia de un
daño psicológico en las víctimas de violencia familiar.

 Analizar si realmente se establecen montos indemnizatorios que


sirvan al agraviado para resarcir el daño y ayuden a reconstituir la
parte agraviada en los procesos de violencia familiar en modalidad
de maltrato psicológico

 Aportes del Derecho comparado respecto a la expedición de


sentencias en materia de violencia familiar.

11
4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La presente investigación se realiza para lograr establecer cuáles son las


causas por las cuales no se fundamenta de manera equitativa la
determinación de la reparación del daño psicológico en los diversos casos y
sentencias emitidas sobre violencia familiar en la modalidad de maltrato
psicológico, y a raíz de ello que los jueces tomen conciencia de su rol.

Lo que se va a investigar es la determinación del daño psicológico y de la


reparación civil en las sentencias expedidas por los Juzgados de Familia del
Poder Judicial de La Libertad, en las cuales se debería precisar porqué en
el caso específico se ha fijado tal monto como reparación civil, se debe
señalar cuál es la fórmula que se ha empleado para arribar a determinado
monto, no limitándose a fijar como monto de la reparación civil el solicitado
por el representante del Ministerio Público.

El tipo de justificación es práctica, porque se utilizará una teoría existente


sobre los criterios que utiliza el juez al momento de motivar sus sentencias
indemnizatorias para resarcir el daño psicológico al agraviado, los cuales se
aplican a la realidad.

5. IMPORTANCIA:

Mi interés por tanto es conocer cuáles son los criterios que utilizan los
administradores de justicia para poder determinar si existe un daño
psicológico o no, como es que valoran el Protocolo de Pericia Psicológica
para determinar el daño y de qué manera estiman la cantidad económica
que se debe dar a una víctima de violencia psicológica para poder regresar
a su vida normal antes de sufrir la agresión.

Asimismo, proponer criterios de valoración uniforme de acuerdo al daño


impartido para todos los procesos de violencia familiar en la modalidad de
maltrato psicológico y sobre todo para la indemnización en cuanto a daño
psicológico.

12
II. MARCO TEÓRICO

13
CAPÍTULO I:

LA SOCIEDAD PERUANA Y LA VIOLENCIA


FAMILIAR

14
1.1. ¿Qué es la violencia familiar?

Para TORRES MANRIQUE, (2009) es:

Es una acción u omisión, la cual, ocasione daños físicos o


psicológicos, maltaros sin lesiones, así también como la
amenaza o coacciones graves de manera reiterativa, así como
también la violencia sexual la que muchas veces es producida
por los (ex-cónyuges, cónyuges, ex-convivientes, convivientes,
descendientes, ascendientes, etc.), además de otros parientes
que se encuentren dentro del segundo grado de afinidad y
hasta el cuarto grado de consanguinidad, los cuales cohabitan
dentro de un mismo hogar, siempre que no exista una relación
contractual o laboral (pág. 01).

1.2. Violencia familiar: problemática y múltiples rostros en la sociedad


peruana

Como ya es de conocimiento colectivo, al hacerse un estudio referencial del


siglo pasado, existió un índice de mayor preocupación con respecto al tema de
la violencia contras las mujeres, a nivel interno como en los demás países del
mundo. Donde las organizaciones internacionales, los cuales protegen los
derechos de la mujer, establecieron de manera prioritaria abordar el tema de
la no violencia contra la mujer, en la Asamblea de las Naciones Unidas,
cuando finalizo esta década, exactamente en el mes de noviembre del año
1985, el Organismo de las Naciones Unidas por primera vez realizo la
aprobación de una resolución referente a este tema puntual.

El tema de violencia familiar es un fenómeno que nos ataca, el cual, acarrea


un gran costo social, que es muy alarmante para la actual sociedad en la cual
convivimos, ya que al producirse genera un daño irreparable en la victima que
se encuentra inmersa conviviendo con la violencia, así mismo la proyección

15
indica que estadísticamente estos actos repudiables van cada vez más en
aumento. Tenemos dentro de estos costos sociales:

 Impacto dentro de la relación interpersonal, además de la calidad de vida.

 Transmisión a través de generaciones de la violencia.

 Condición de vida reducida.

 Entre otros.

Por tal motivo, la investigación de la violencia familiar en distintos ámbitos de


nuestro territorio, no solo es una preocupación sino se vuelve una necesidad,
ya que no solo causa daños irreparables, sino que también se atenta contra
los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política del
Estado, siendo la cedula básica de la sociedad el pilar fundamental el cual
supondría una protección por la sociedad y el mismo Estado el más afectado
de los derechos fundamentales, el cual, es el primer espacio sociable para la
persona humana el cual cuenta con una protección constitucional.

Es competencia del Estado tratar de resolver los problemas de violencia


familiar en nuestro país, por ser un problema social que tiene distintas aristas,
y necesita una atención y cooperación de los operadores jurisdiccionales, las
políticas del Estado y los Gobiernos Locales.

Para TORRES MANRIQUE, (2009) señala en la problemática de la violencia


familiar:

Los individuos que se encuentran inmersos a esta problemática


social la cual es la Violencia Familiar de manera frecuente están
aisladas de la posibilidad de desarrollarse socialmente de
manera personal a plenitud, por que experimentan un cambio
radical, el cual puede iniciar con la pérdida del apetito y
culminar hasta con el deseo de arrebatarse su propia vida,
encontrándose limitados para realizar un aporte de manera

16
positiva y de manera económica para el desarrollo de la
sociedad o de su grupo social, tienen la autoestima dañada de
manera grave y vive agobiada impidiéndose lograr sus metas
trazadas, así como en su desarrollo personal (pág. 01)

Para AGUIRRE ALARCON, (2012) refiere lo siguiente:

Cuando nos aproximamos al fenómeno de la violencia familiar y


la violencia sexual, una primera afirmación es que resulta
siendo una expresión del sistema de relaciones sociales de
dominación, que tiende a ubicar jerárquicamente a los seres
humanos, de acuerdo a edad, castas, riqueza, raza y sexo. De
allí por ejemplo se desprende que los niños sean presa fácil de
maltratos y abusos sexuales de parte de adultos.

Por otro lado, las violencias antes mencionadas, tienen que ver
también con el sistema de relaciones de género, que se traduce
en desigualdades en términos de autonomía y poder entre
mujeres y hombres. Que desvalorizan a las mujeres y lo
femenino. Un acostumbramiento a considerar el cuerpo de la
mujer como objeto sexual. Los hombres se sienten dueños de
la vida y el cuerpo de las mujeres. Los crímenes con
consecuencias fatales, son en la actualidad parte del “inventario
de posibilidades” que los hombres de nuestra sociedad tienen
para mantener el control y el poder sobre las mujeres (pág. 32).

17
CAPITULO II:

ASPECTOS GENERALES DE LA VIOLENCIA


FAMILIAR CONCEPTO JURÍDICO Y SOCIAL

18
2.1. Violencia familiar

Cuando hablamos del término violencia, es hacer referencia a diversos


fenómenos, el cual, atañen diversos ámbitos de la vida de los seres humanos
tanto en el aspecto económico, político, cultural y social, es un fenómeno
multidimensional y lo alarmante es que a nivel mundial se incrementa,
vulnerando de tal manera, los derechos fundamentales, ya que se permite la
indefensión de la integridad física, sexual y psicológica.

Es por ello, cuando nos referimos a la violencia familiar esto constituye un


hecho muy gravoso, puesto que atenta el desenvolvimiento de las personas
afectadas e impide su desarrollo, de tal manera obstruye la edificación de una
relación democrática, la misma que cuente con una equidad social y
generacional.

Los ciudadanos afectados por la violencia familiar no está solo en función a las
mujeres que sostienen relaciones convivenciales conyugales, sino también los
que se encuentran dentro del ámbito familiar, sobre todo las poblaciones vulnerables.

Diversas definiciones nos hablan de los conceptos de Violencia Familiar en el


Perú según Organización Mundial de la Salud (2002), también se puede definir
al término violencia como:

La utilización intencional del poder o la fuerza física, como un


acto amenazante, contra sí mismo, otro individuo o los
miembros de una comunidad, que pueda ocasionar o tengo un
gran grado de posibilidad de ocasionar lesiones, daños
psicológicos, muerte, privaciones o trastornos de desarrollo. La
OMS clasifica a la violencia en tres categorías de manera
general:

 La violencia auto-infligida: El individuo muestra actos


suicidas y la capacidad para lesionarse así mismo.

19
 La violencia interpersonal: Es la violencia familiar llevada a
lesionar a las parejas, menores y ancianos, además de
terceras personas, así como terceras personas que no se
encuentran en el núcleo familiar.

 La violencia colectiva: nos referimos a los temas sociales,


políticos y económicos; donde los actos de violencia
pueden ser descritos como psicológicos, físicos o sexuales.

Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, (1997) define a:

Cualquier acto de acción u omisión, el cual, ocasione un daño


psicológico o físico, maltrato sin lesiones, inclusive coacción o
amenazas grave y de forma reiterada, así como también la
violencia sexual.

La violencia familiar es la producida entre los convivientes,


cónyuges, ascendientes, ex-convivientes, parientes colaterales,
descendientes, hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad, los cuales cohabiten el mismo hogar,
siempre que no exista una relación laboral, así como los que
hayan procreado hijos en común, independientemente de la
existencia de una convivencia o no.

Para Amato, (2003) refiere que la definición de violencia de la siguiente manera:

La violencia es la acción por medio de la cual se ha producido


el empleo de la fuerza de un individuo físicamente más fuerte,
sobre otro, el cual, se encuentra sumisa de entrar en pánico,
huir, causarle sufrimientos, o hasta el deceso de la persona
(pág. 67).
20
Se entiende que la autora se refiere a una persona ya sea hombre o mujer
que tiene mayor fuerza sobre otra ya sea física, psicológica o sexual, y lo que
busca el agresor es conseguir tener la figura de autoridad frente a la víctima.

Para Núñez Molina, (2009) nos dice:

La palabra agresión proviene del latín aggredi lo cual tiene


como significado concurrir con alguien con intenciones de
causarle algún daño, el cual, es un hecho efectivo, siendo lo
contrario la agresividad, si no, la tendencia o disposición.

Para Corsi, (1994) nos dice lo siguiente:

Cuando se habla de Violencia Familiar se está refiriendo a las


diferentes formas de relaciones abusivas de manera
permanente o cíclica a una relación familiar. Según las cifras
estadísticas el hombre es quien tiene más reiteraciones en las
distintas formas de abuso (Psicológico, Sexual o Físico), siendo
las más comunes victimas los menores y las mujeres. La
violencia en el seno familiar señala a las mujeres como víctimas
de los malos tratos así como son violentadas continuamente en
todos los países del mundo, así como en los diferentes grupos
sociales como étnicos, en los distintos niveles educativos y en
todos los niveles socioeconómicos.

Es por ello, que la violencia familiar no es un mero tema


privado, ya que la seguridad, la salud, el trabajo y a educación
son temas de cuestión pública y comunitaria. Por lo que, son
factores de una potencial perturbación para determinaras áreas,
las cuales, deberán ser consideradas como un problema social
que afecta a la generalidad ciudadana.

21
2.1.1. Violencia física

Según Arón, (s.f) establece:

Está referido a todo tipo de agresión física, no accidental,


el cual ocasione daños corporales, lesiones o
enfermedades. La intensificación del daño puede tener
variaciones desde lesiones livianas a lesiones mortales.
Los actos más representativos para una lesión física
consisten en: patadas, puñetazos, estrangulamiento,
bofetadas, empujones y agresiones sexuales.
Consecuentemente producto de dichos actos con
violencia, se ocasionan daños tales como: roturas de
costillas, nariz, brazos, dedos, mandíbula y de otros que
sea necesaria una atención médica. La cual supondría
algún golpe ocasionada por las manos o pies, con armas u
algún otro objeto etc., el cual, provoque alguna lesión
interna o externa.

Es así, que podemos indicar que la violencia física esta materializada


en contusiones corporales que muchas veces tienen como finalidad la
muerte de la víctima. Empero, la violencia física es biológica puesto que
lo que busca el agresor es reducir la capacidad física de la persona.

Por tal motivo, se comprueba que la violencia física también se expresa


como sujeción sobre el ser humano, llevando a la víctima al aislamiento,
confinamiento, encadenamiento entre otros.

Para Ramos, (2012) señala que los actos más frecuentes de violencia
son:

22
Empujones, pellizcos, tirones, inmovilizaciones, bofetadas,
jalones de cabello, apretones de quejan marca, patadas,
puñetazos.

2.1.2. Violencia psicológica

Para Pisconti Durand, (s.f), define a la violencia psicológica:

Cuando hablamos que una violencia moral o psicológica,


es severa, es porque este tipo de violencia puede
conllevar a distintos trastornos del subconsciente, lo que
puede llegar a ser excesivamente peligroso.

De acuerdo a los diversos conceptos de violencia psicológica se dice


que son conductas con indicios de violencia los insultos, amenazas de
muerte, desvalorización de la persona, humillaciones, padecimientos
económicos, infidelidad. Asimismo, también es considerada como
violencia psicológica las bromas, comentarios despreciativos,
intimidación y manipulación de la mente o el alma. Todos estos factores
tienen como consecuencia l acortamiento de las potencialidades
mentales a través de varios canales de adoctrinamiento y manipulación.

2.1.3. Violencia sexual

Para (Instituto Peruano de Paternidad Responsable, 2010) define a la


violencia sexual como:

Todo acto o tentativa de consumación sexual, así como


también las insinuaciones o comentarios intencionados
además de alguna acción que conlleve algún acto de
sexualidad no deseado de manera coaccionada a terceras
personas, de manera independiente de la relación que
tenga con la víctima, ya sea en su hogar o en su centro de

23
labores, la violencia puede abarcar además de la violencia
física, la violencia psicológica o hasta la intimidación o
amenazas.

2.2. Factores que originan la violencia familiar

Morrison, (2005) nos refiere:

Cuando observamos de un determinado punto de vista el


diseño de políticas, acciones y productos sobre los factores de
riesgo pueden ser de gran utilidad, en la medida que, tanto la
prevención de la violencia como su atención, tratamiento y
recuperación tienen que ser abordados de forma integral,
considerando las causas como los factores de riesgo más
importantes que operan en cuatro niveles.

 INDIVIDUAL: Factores biológicos y de la historia personal,


el cual, incrementa las probabilidades se ser la víctima o el
victimario de los actos de violencia.

 RELACIONAL: Son las relaciones más próximas, con las


amistades, con los integrantes de la familia y la pareja.

 COMUNITARIO: Contexto social, en el cual, están insertas


los diferentes contactos sociales, como la comunidad, la
escuela o el centro de labores.

 SOCIAL: Factores sociales mayores, el cual, genera climas


de agrado por la violencia.

Existen múltiples factores de riesgo los cuales se encuentran en diferentes


formas así como niveles, creándose una relación de poder y genero patriarcal,
por ejemplo, el hecho que una mujer que se encuentra siendo víctima de

24
violencia familiar, adquiera un nivel académico y por ende su autonomía
financiera, a la vez pueden ser factores de riesgo o factores que protegerán a
la posible víctima. Es más común que en parejas se vea un grado de control
masculino sobre el femenino y un contante poder de posicionarse como líder
cuando existen conflictos maritales.

En cuanto al nivel social es muy común también, que la sociedad acepte el


dominio del hombre sobre la mujer y limitación de roles públicos que puede
desempeñar.

En cuanto a los factores de riesgo es necesario que las autoridades tengan un


trato intersectorial donde se pueda atender de manera integral y personalizada
a las personas que vienen siendo afectadas por hechos de violencia familiar.

25
CAPITULO III:

ROL DE LOS OPERADORES JURISDICCIONALES

26
3.1. Generalidades

Cuando se inició la investigación, el objetico primordial era descifrar si los


operadores jurisdiccionales están utilizando los criterios adecuados para los
casos de violencia familiar en la que se incluye las distintas modalidades de
violencia psicológica, la determinación de la existencia o no de los posibles
daños, así mismo, la necesidad de establecer cuáles son las causas por las
cuales no se fundamenta la determinación equiparada de la reparación civil, y
que los jueces tomen conciencia del papel importante que desempeñan en
estos casos.

Es así, que es necesario conocer cuáles son los criterios que utilizan los
administradores de justicia para poder determinar si existe un daño psicológico
o no, como es que valoran el Protocolo de Pericia Psicológica para determinar
el daño y de qué manera estiman la cantidad económica que se debe dar a
una víctima de violencia psicológica para poder regresar a su vida normal
antes de sufrir la agresión, ¿es posible esto?

Se tiene que tomar en cuenta el objetivo principal para poder detectar los
distintos obstáculos que presenta la ley; por lo tanto, el obstáculo que será
afrontado por las víctimas de violencia familiar, en las diferentes modalidades
de maltratos psicológicos para lograr alcanzar el acceso a la justicia y
sobretodo obtener criterios de valoración uniforme de acuerdo al daño
impartido y más aún para obtener decisiones justas que vayan acorde con los
Derechos Humanos para la indemnización o reparación económica en cuanto
a daño psicológico.

La Carta Magna en su artículo primero hace un reconocimiento de protección


a los derechos fundamentales de todo ciudadano, el cual, lo realiza por medio
de los diferentes mecanismos tutelares especializados, sobre todo cuando se
detecta la violencia intrafamiliar, dicha tutela es concretizada por medio de la
regulación legal referente a la protección sobre violencia familiar, la cual

27
consiste en una rápida atención, ante el conocimiento de la existencia de
cualquier hecho que atente o ponga en riesgo la integridad física, psicológica y
sexual vulnerando la autonomía privada restringiendo el proyecto de vida del
individuo.

Es por ello, el Estado cuenta con tres vías de acceso para la protección
familiar en caso se presentase los casos de violencia intrafamiliar.

3.2. Intervención policial

Las distintas formas de agresión a los miembros más indefensos integrantes


del grupo familiar se encuentran relacionadas con factores de diversas índoles
como culturales, sociales o económicos, etc., los cuales, no pueden dejar de
ser conocidos por los miembros de la policía, es así, que se ha tomado la
precaución que en todas las delegaciones policiales, muy aparte de
recepcionar la denuncia por violencia familiar, se exige la constante
capacitación del personal que se encuentre responsable además de su
sensibilización en el tema, ya que, como se ha observado a través del
desarrollo del presente trabajo de investigación, no, nos encontramos frente a
un tema eminentemente jurídico, el cual, se pueda atacar a sus raíces y
reprimido en las distintas manifestaciones con el solo actuar de la ley. Existen
determinados factores así como alguna responsabilidad, la cual, fluye en algún
hecho de esta naturaleza, por ese motivo, el policía a cargo de atender a las
víctimas de violencia familiar debe contar con algún conocimiento básico en el
tema con relación a los derechos fundamentales, pues su función no culmina
con la simple recepción de la denuncia, si no, revisando el reglamento, el
efectivo policial debe contar con la capacidad de poder orientar a las victimas
sobre sus derechos además de otorgar las necesarias garantías ante la
solicitud de la víctima o en caso sea necesario.

Por medio de los mecanismos de intervención policial ha quedado establecido


que las denuncias pueden ser presentadas por las víctimas o por terceras

28
personas conocedoras de los hechos. Las posteriores investigaciones serán
realizadas a cargo del Ministerio Público.

3.2.1. Facultades de la PNP

Después de haber recaudado la información de diversos doctrinarios


para realizar este trabajo de tesis he llegado a la conclusión sobre la
facultad de mayor importancia con la que cuentan los efectivos
policiales otorgados tanto a través de la Ley de Protección Frente a la
Violencia Familiar como por medio de su reglamento, definitivamente es
las efectivas intervenciones en los sucesos de flagrancia o de la grave
peligrosidad de su perpetración, para este caso la policía puede realizar
el allanamiento de la vivienda del agresor ante el reducimiento de los
hechos al interior y realizar la detención del victimario.

Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar, (1997)

DE LA DENUNCIA POLICIAL

Art. 4°.- Este artículo establece la obligación de los


miembros de la policía nacional a recepcionar denuncias
por violencia familiar en todas sus comisarias, el cual,
deberá realizar las diligencias necesarias e indispensables
bajo la dirigencia del Ministerio Publico, además deberá
practicar todas las notificaciones que fueran necesarias.

Así también regula el impedimento de los efectivos


policiales de la realización de cualquier tipo de conciliación
practicada entre la víctima y su victimario.

DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL

Art. 6°.- Este articulo faculta a los efectivos policiales a


continuar una investigación de oficio muy aparte de lo

29
manifestado por la víctima, bajo la dirigencia del Ministerio
Publico.

Así también establece la necesaria protección de la


víctima ante su solicitud o no de pedir garantías todo con
conocimiento del Ministerio Publico, con la finalidad de
resguardad su integridad personal física.

DE LAS ATRIBUCIONES ESPECÍFICAS DE LA POLICÍA

Art. 7°.- Este artículo establece en los casos de un delito


de flagrancia o ante un inminente riesgo de perpetración,
los efectivos policiales se encuentran facultados para la
realizar un allanamiento domiciliario del agresor, donde le
otorga la facultad al efectivo de poder realizar la detención
por un plazo de 24 horas para realizar las investigaciones
y poner en conocimiento del Ministerio Publico por un
plazo máximo de 15 días.

Así como también cuenta con facultades de conducción


por grado o fuerza al agresor violento para un mejor
esclarecimiento de los hechos denunciados.

DEL ATESTADO POLICIAL

Art. 8°.- el respectivo informe emitido por los efectivos


policiales deberá ser derivado al juez de paz, al fiscal
provincial penal o a la fiscalía de familia según
corresponda sus atribuciones señaladas por Ley.

Así también los interesados que sean parte del proceso


podrán solicitar la correspondiente copia del mencionado
informe policial, para los fines que considere pertinentes o

30
solicitar sea remitido el informe al juzgado que considere
su pertinencia (pág. 8 y 9).

3.3. Intervención del Ministerio Publico

Con referencia a la intervención del Ministerio Publico, es el segundo paso que


tiene importancia relevancia en el proceso, porque será el Fiscal el encargado
de velar por los derechos de las víctimas, todo esto en nombre y
representación del Estado.

Alcanzando este orden de ideas se considera que el citado artículo 159° de


nuestra carta Magna establece de manera taxativa cuales son las funciones
del Ministerio Publico el cual son “la defensa de la legalidad” además de la
“representación judicial de la sociedad”.

3.4. Intervención judicial

A diferencia de los efectivos policiales y el representante del Ministerio


Público, aquí son los jueces de familia los que cuentan con la competencia
para conocer las denuncias por violencia familiar, quienes se desempeñan
como un mero espectador inerte de lo sucedido en la realidad. Hoy en día, su
actuar participativo en estos actos de violencia está supeditada a la
presentación de la demanda de la agraviada, de un tercero que conozca de
los hechos o del fiscal de familia, el cual se encuentre dirigiendo la
investigación en concreto. Esta labor tiene la finalidad de analizar la esfera
jurídica vigente de la víctima en la cual, aporte determinadas propuestas que
faciliten la penosa vía de la víctima hacia su independencia.

3.5. Respecto a la pericia psicológica

En el Perú es un poco difícil determinar el nivel de daños psicológico


ocasionado en los resultados de la pericia psicológica, debido a que los
31
operadores jurisdiccionales, muchas veces no tienen la capacitación adecuada
o tal vez la evaluación que se lleva en base a los siguientes modelos técnicos
utilizados como son: la observación, la entrevista, test de la figura humana de
K, entre otros.

Los especialistas en psicología deben estar preparados para sensibilizarse


ante estos hechos violentos dentro del grupo familiar conociendo a la totalidad
las facetas desarrolladas en este ámbito.

Para Amato, (2003) nos refiere lo siguiente:

Es necesario tener presente las dimensiones de las conductas,


donde la persona violenta se ha transformado en el área
privada con la utilización de la agresión o amenaza, siendo que
la mujer que es víctima de maltrato se oculta en la sociedad
para denunciar dicho maltrato, siendo que existe una
transformación en el sector privado sonde se muestra sumisa
para evitar provocaciones al marido, en la que expresa sus
distintas emociones contenidas, las mismas que nacen de una
provocación del agresor, donde estas emociones se muestran
cambiantes ya que en momentos toma la decisión de denuncias
el abuso y en otras la de retirar la denuncia.

Uno de los obstáculos observados para poder acceder a la justicia, de temas


de violencia familiar es fácilmente visualizado en la conceptualización de
nuestra Ley que regula este hecho donde se ha afirmado que el hecho deberá
haber causado algún tipo de daño, algo que podrá ser difícil probado ya que
en función del artículo segundo del mismo cuerpo legal, se puede contemplar
la definición del daño psicológico, pudiéndose justifica la difícil probanza de
este acto dañoso por parte de quien lo ocasiona. Complicándose aún más por
la falta de uniformización de criterios realizados por los magistrados
competentes en ver este tipo de demandas, los cuales muchas veces

32
culminan si resarcimiento de daños de la víctima, lo que ocasiona que a nivel
social estas eviten ir a denunciar la agresión quedando en total desamparo
jurisdiccional vulnerándose así otros derechos fundamentales los cuales
deberían ser protegidos por el Estado por un mandato constitucional.

3.6. De la reparación civil

Cuando nos referimos a un término compensatorio del daño, para resarcir o


reparar civilmente a la víctima del daño, no se incluye muchas veces en las
sentencias emitidas por los operadores jurisdiccionales, cuando se trata de
actos violento dentro de la familia en la modalidad de maltrato psicológico, y el
simple hecho de no incluirla le resta importancia a todo el daño que ha sufrido
por la víctima, convirtiéndose de esta manera en una afectación a los
Derechos Humanos que contemplan Pactos como la Convención Belem Do
Pareen.

33
CAPITULO IV:

NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL


CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR

34
4.1. El derecho nacional frente a la violencia familiar

a. La Constitución Política de 1993

Constitución Politica del Perú, (1993):

La Constitución Política del Perú recoge todo lo referente a la


protección de las personas frente a la violencia familiar en el
segundo artículo, el cual regula en líneas generales lo
siguiente:

En el inciso primero se reconoce el derecho a la vida, a la


identidad y a la integridad física, moral y psíquica, aquí como
el derecho de todo ciudadano al libre bienestar. Llegando
incluso a regular sobre el que aún no ha nacido como un
sujeto de derechos.

Es así, que aunque no existe una norma taxativa


constitucional este cuerpo normativo vela por la protección
de la cedula básica de la sociedad (la familia) sobre la
violencia familiar, lo que si pose norma constitucional en su
cuarto artículo que en líneas generales se divisa: la
necesidad de protección de la madre, el niño y adolescente
por la comunidad en su conjunto y el Estado. Así como quien
es el Estado el encargado de proteger a la familiar y
promover el matrimonio, llegando a reconocerlos a estos
últimos como institutos naturales y fundamentales para la
sociedad.

b. Legislación Civil: Código Civil de 1984

Poder Legislativo, (1984)

35
En el Código Civil también se encarga de velar por prevenir
la violencia familiar, y establece como causal con la que se
puede disolver el vínculo matrimonial a la misma,
estableciendo un monto preparatorio en cuanto a las
causales de divorcio tal y como lo establece el Art. 333 inc.
2), que a la letra dice:

Que las causales de separación de cuerpos son las


siguientes:

1. El adulterio.

2. La violencia física o psicológica, que el juez apreciara


según las circunstancias.

3. El atentado contra la vida del cónyuge.

4. La injuria grave, que haga insoportable la vida en común


(…)

c. TUO Ley Nro. 26260: Protección Tuitiva

Cuando se habla de la normatividad encargada de la protección a la


ciudadanía de la violencia suscitada dentro del grupo familiar, nos
encontramos haciendo referencia al Decreto Supremo Nro. 006-97-JUS
publicado el 27 de junio de 1997. Esta norma es el TUO de la Ley Nro.
26260, modificada por medio de la Ley Nro. 26763 y su reglamento D.S.
002-98-JUS.

Lo que busca el gobierno por medio de esta norma es la erradicación de


los actos de violencia dentro de los grupos familiares, para lo cual toma las
siguientes medidas:

a. En primer lugar, es necesario fortalecer los niveles educativos, puesto


que la enseñanza no solo debe limitarse a la parte académica sino a

36
enseñar un valor ético, para así, respetar la dignidad de la persona y
sobre todo a la familia, salvaguardando los derechos de las
Poblaciones Vulnerables, tal y como lo establece la Constitución
Política del Perú y los Instrumentos Internacionales ratificados por el
Perú.

b. Asimismo, lo que busca la Ley es poder promover campañas de


difusión de que se entiende por violencia familiar, esto con la finalidad
de sensibilizar sobre la problemática social a todas las personas que
conforman nuestra sociedad, de tal manera difundiendo cual es el
alcance de la Ley para erradicar los actos de violencia dirigidos contra
la familia.

c. La ley busca promover la investigación para así poder hallar la real


causa a la violencia familiar, y cuáles son las medidas que se deberían
tomar para su erradicación.

d. De igual manera, se busca establecer procesos jurídicos que sean


eficaces para las personas tocadas por la violencia familiar, estos
procesos a su vez deben ser característicos por no contar con
excesivos formalismos además de contar con una predisposición para
brindar alguna medida cautelar y resarcir el daño o perjuicio causado
que sean justos y equiparen el tratamiento posterior de la víctima, y de
manera especial en los casos presentados por violencia familiar en
modalidades de maltrato psicológico, empero brindar facilidades
gratuitas de atención y eficaz que sea reconocida por los
representantes de la salud al momento de ser solicitada por los
efectivos policiales o algún representante del Ministerio Publico.

e. Fomentar la activa intervención de las diferentes entidades tanto


privadas como públicas en todos sus niveles, gobierno central,
gobierno regional y de manera especial del gobierno local quienes
deben dedicarse a proteger a la población vulnerable en los casos

37
referentes a violencia familiar, para ejecutar la prevención adecuada y
controlar la ejecución de una medida cautelar, de la misma forma para
posteriores apoyos y tratamientos.

d. Reglamento de la Ley Nro. 26260

El objetivo del mencionado reglamento es dejar establecido la norma y


procedimiento para el mejoramiento de las aplicaciones de las políticas del
gobierno así como de la comunidad para erradicar la violencia familiar, así
como para la ejecución de manera efectiva la medida de protección a la
víctima de tal acto.

4.2. Instrumentos internacionales de protección frente a la violencia familiar

Cuando hacemos referencia al procedimiento de lucha para la total


erradicación de violencia contra la mujer además de su reconocimiento los el
derecho internacional, para la protección de sus derechos fundamentales nos
encontramos haciendo referencia a:

4.2.1. Convención de las naciones unidas: “Eliminación de toda forma de


discriminación de la mujer”

Con el transcurrir de los años, para poder darle una solución al silencio
mostrado por la Convención para la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación Contra la Mujer respecto a los diferentes temas de
violencia, se tomó en cuenta las distintas formas interpretativas para
poder concluir que los actos de violencia contra las mujeres son
distintas formas discriminativas.

Convencion sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación


contra la mujer, (1979)

Art. 2°.- Los países que son parte del tratado deberán
condenar cualquier forma discriminativa contra las mujeres

38
en todas sus formas, los que se comprometen en
continuas por los más apropiados métodos y sin dilatar,
políticas dirigidas a erradicar toda forma discriminativa
contra las mujeres, comprometiéndose a su vez a:

a. Regular dentro de la carta constitucional nacional además


de las demás leyes especiales que rijan el ordenamiento
jurídico interno el principio igualitario tanto del hombre
como de la mujer, así como brindar el aseguramiento de la
correcta ejecución de este principio.

b. Tomar las medidas más adecuadas, legislativas además


de otro orden jurídico, el cual prohíba algún acto
discriminatorio contra la mujer con sus respectivas
sanciones.

c. Dejar establecido una protección jurídica de los derechos


fundamentales de las mujeres sobre la base igualitaria con
los hombres, el cual, garantice, por conducto del poder
judicial y demás instituciones públicas la efectiva
protección contra los actos discriminatorios.

d. El Estado de debe abstener de cualquier acto


discriminatorio contra la mujer, además deberá garantizar
que las instituciones públicas o privadas cumplirán con
este mandato.

e. Se deberá tomar cualquier medida indispensable que


garantice la igualdad de la mujer eliminando la
discriminación por cualquier institución pública o privada.

f. Tomar las adecuadas medidas para la modificación de


leyes, reglamentos, y prácticas que constituyan
discriminación contra la mujer.

39
g. Realizar la derogación de normatividad penal que
constituya discriminación contra la mujer.

4.2.2. La convención internacional de los Derechos Humanos, la


declaración y el programa de acción de Viena (1993)

Por medio de este acto normativo se proclamó los derechos


fundamentales de las mujeres y de las niñas como parte inalienable, el
cual integra en su totalidad los derecho universales; por lo que los
estados y demás interesados como los representantes de las
sociedades civiles, deberán realizar la promoción de determinadas
políticas activas para erradicar la violencia contra la mujer.

4.2.3. La convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar


la violencia contra la mujer.

Por medio de este instrumento normativo se realiza el reconocimiento a


la protección de las mujeres contra la violencia, el cual, lo considera una
violación a los derechos fundamentales, y cuenta con los siguientes
objetivos:

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia Contra la Mujer, (1984)

a. Brindar un reconocimiento a los irrestrictos derechos de


las mujeres en las necesarias condiciones para la
construcción de una sociedad más justa, solidaria y
pacífica.

b. Mostrar evidencias que los actos violentos contra las


mujeres son situaciones generalizadas, lo cual, significa
una grave violación a los derechos fundamentales.

c. Brindar diferentes mecanismos internacionales con la


finalidad de que los estados parte cumplan con lo

40
acordado en la convención, así como,
responsabilizarlos ante la indiferencia a este mandato
internacional.

4.2.4. Las conferencias mundiales sobre la mujer

La primera conferencia mundial sobre la mujer fue desarrollada en el


año 1975 en el Estado de México, donde se planteó diferentes cambios
de sostenibilidad para garantizar la igualdad, desarrollo y paz, el cual, al
concluir la conferencia la ONU declaro en ese año como la Década de
la Mujer.

41
CAPÍTULO V:

DERECHO COMPARADO

42
5.1. Costa Rica

Para FRANCO, (1992):

En Costa Rica el tema de violencia familiar es conocido como


violencia intrafamiliar es cual es un problema con mayor
afectación en las mujeres, los menores y las personas de edad
adulta las cuales se volvieron vulnerables por diferentes
razones como: género, discapacidad, edad y los reducidos
niveles de pobreza.

Con el trascurrir del tiempo se ha tratado de buscar una


justificación para poderle investir de legitimidad apelando a los
términos del amor y la disciplina, donde la más abominable
agresión dentro del núcleo familiar dejo a las victimas dentro de
una completa desolación quienes llegaron a creer que no había
solución alguna para evitar ese maltrato.

El por ello apelando al sensible sentido común de un


determinado grupo de personas se pudo evidenciar el
sufrimiento causado por el maltrato, además de la falta de
desenvolvimiento social que se ocasionaba producto de esta
agresión, lo cual, ocasiono la organización social, que
finalmente concluiría confirmando lo afirmado de manera
presumible el cual dio como resultado: que la violencia dentro
del hogar conyugal generaba una potencial consecuencia
psicológica en las victimas, quien finalmente pretendía de
manera generacional de ser víctima a convertirse en agresor.

Desafortunadamente tuvo que pasar muchas generaciones de


sufrimientos, maltratos y hasta muerte al interior del núcleo
familiar, para que finalmente se lograra convertir este problema

43
de interés privado para llevarlo al ámbito público siendo tomada
con un aberración para derechos humanos, siendo un obstáculo
para el pleno desarrollo social de la persona humana.

Todo inicio con la aceptación de denuncia contra los menores y


poco a poco se fue ampliando de manera dificultosa hasta
lograr reconocer la violencia contra las mujeres y las personas
de edad adulta erradicando el argumento de que estas eran
capaces de defenderse por su misma condición de ser
personas adultas (pág. 155 Y 156).

5.2. Nicaragua

Para NAVARRO, (2014):

En Nicaragua día a día se decepcionan denuncias por violencia


familiar en la comisaria de la mujer y la niñez por diversas
índoles como maltrato físico, sexual, mental y económico,
ocasionado en su gran mayoría por los actos de los hombres
hacia los menores y mujeres.

Las cifras estadísticas nos muestran que un 35 y 40 por ciento


de las mujeres que conviven con su pareja sufren de maltratos
físicos o psíquicos por parte de la pareja masculino, que
concluyo con la afirmación que miles de mujeres conviven bajo
amenazas de muerte. Por otro lado, es un dato mínimo
respecto a los hechos reales, ya que por lo general las víctimas
no concurren a una dependencia policial para denunciar la
agresión de la cual son sometidas, por lo general por la misma
falta de normatividad jurídica, social, educativa y económica
adecuada a la protección de la víctima, lo que permite que los
actos violentos contra las mujeres continúe en un estado de
invisibilidad frente a las autoridades nicaragüenses.

44
Haciendo una ligera revisión de los registros de denuncias
policiales se puede constatar que la mayor parte de mujeres
atendidas en los diferentes nosocomios es por maltrato físicos o
psicológicos las mismas que prefieren evitar asentar la
correspondiente denuncia.

Hoy en día, las mujeres que se han tomado el atrevimiento de


presentar su respectiva denuncia frente a las autoridades
policiales son presionadas por los mismos miembros de su
familia para retirarla motivo por el cual ante la impotencia
generan una agresión contra sus menores hijos.

Hoy en día se ha tomado más seriamente este problema social


impulsándose su erradicación con la nueva Ley 779, aunque
aún es muy pronto para verificar los resultados obtenidos (pág.
01).

45
III. VARIABLES E HIPOTESIS

46
1. HIPÓTESIS

Los criterios que establece el juez para determinar la existencia del daño
psicológico en los procesos de violencia familiar, no son los adecuados
puesto se aprecian en las sentencias judiciales montos indemnizatorios
bajos con los que muy pocas veces el agraviado siente no se le está
resarciendo el daño.

2. VARIABLES

2.1. Variable dependiente

 Criterios de los Operadores Jurisdiccionales.

2.2. Variable independiente

 El daño psicológico en los procesos de Violencia Familiar.

47
IV. METODOLOGÍA

48
6. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva: por medio del presente trabajo de investigación, la cual es de


tipo descriptiva, por cuanto por intermedio de esta se realizara un adecuado
análisis de los procesos dilucidados por violencia familiar en la modalidad
de maltrato psicológico en referencia a cómo afrontan los operadores
jurisdiccionales los criterios para establecer si existe el daño psicológico y la
valoración del quantum indemnizatorio en cuanto a los procesos de
violencia familiar en modalidad de maltrato psicológico, contrastándola con
nuestra realidad, cuya finalidad es lograr determinar qué soluciones se
pueden proponer para resolver este tipo de figura jurídica en nuestro país.

7. UTILIDAD

Beneficiarios directos

 Los beneficiarios del estudio serán las personas agredidas


psicológicamente que tienen procesos judiciales de materia en violencia
familiar.

Beneficiarios indirectos

 Las familias y la sociedad en general.

8. VIABILIDAD

El presente trabajo cuenta con un arduo proceso debido los problemas


existentes por lo tanto el trabajo de investigación será viable a mediano
plazo.

9. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnicas

 Observación

49
Instrumentos

 Jurisprudencia de las Corte Superior de Justicia de La Libertad

 Doctrina

 Leyes especiales

50
V. RESULTADOS

51
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

HIPÓTESIS BASE DE RESULTADOS


CONTRASTE
Los criterios que establece el juez para determinar la existencia del daño psicológico de las personas
que interactúan dentro de los procesos de violencia familiar, tienen una gran falta de uniformidad y no
son adecuados, puesto que no existe una tabla valorativa hasta el momento que hayan aprobado como

 La Constitución Política del Perú o Carta


Magna: la misma que regula en su artículo
segundo inciso primero el derecho a la vida,
a la identidad así como a la integridad física y
psíquica.
RELACIÓN
 La Ley 26260 la misma que regula desde su
JURÍDICA
capítulo 2 al capítulo 8 la formalidad y
procedimiento ante una ocurrencia de
violencia familiar.
 La Convención Americana para Prevenir y
Sancionar la violencia contra las mujeres.
si existe para las víctimas de violencia por maltrato físico.

Para TORRES MANRIQUE, (2009) violencia


familiar es:

Es una acción u omisión, la cual, ocasione


daños físicos o psicológicos, maltaros sin
lesiones, así también como la amenaza o
coacciones graves de manera reiterativa,
DOCTRINA así como también la violencia sexual la que
muchas veces es producida por los (ex-
cónyuges, cónyuges, ex-convivientes,
convivientes, descendientes, ascendientes,
etc.), además de otros parientes que se
encuentren dentro del segundo grado de
afinidad y hasta el cuarto grado de
consanguinidad, los cuales cohabitan

52
dentro de un mismo hogar, siempre que no
exista una relación contractual o laboral
(pág. 01).

DERECHO  Costa Rica


COMPARADO  Nicaragua

53
CONCLUSIONES

1. Es necesario que se promueva alguna política, programa o servicio preventivo,


de atención y rehabilitación a través del gobierno local (municipalidad),
defensorías así como otras instituciones dedicadas a la protección de la mujer,
a los niños y adolescentes.

2. Asimismo, lo que busca la Ley es poder promover campañas de difusión de


que se entiende por violencia familiar, esto con la finalidad de sensibilizar
sobre la problemática social a todas las personas que conforman nuestra
sociedad, de tal manera difundiendo cual es el efecto legal y erradicar los
actos de violencia familiar.

3. Se concluye que con la determinación de los actos de causalidad entre los


daños ocasionados a las personas y la violencia familiar producirá efectos
negativos en el perfil de las víctimas como: síntomas de trastornos y estrés
postraumáticas.

4. Se concluye que el Estado peruano cuenta con una regulación jurídica


deficiente en los temas de violencia familiar, dado que no se ´puede
determinar una escala valorativa clara sobre el daño causado, así como, su
posible desprotección de la víctima e indemnización.

54
RECOMENDACIONES

 Desde la perspectiva de nuestra carrera profesional de enfermería, seria


adecuado dictar charlas de prevención contra la violencia familiar, de tal
manera el Estado debería invertir en Charlas gratuitas sobre prevención de la
Violencia Familiar para que las familias tengan sepan de las distintas formas
de violencia y de tal manera no permitirlo en su entorno familiar o no quedarse
callado y denunciar.

 Debería modificarse el artículo segundo de la Ley Nro. 26260, en lo referido a


la violencia psicológica, debido a que este aspecto es muy amplio y solo se
trata en vía civil, por lo tanto debería penalizarse para que la incidencia de
casos disminuya, asimismo establecer montos mínimos del quantum
indemnizatorio siendo 01 URP, para el tratamiento psicológico de la víctima.

 De igual manera, se debe buscar establecer procesos jurídicos que sean


eficaces para las personas tocadas por la violencia familiar, estos procesos a
su vez deben estar con formalismos reducidos en lo más mínimo además, de
una predisposición para otorgar alguna medida cautelar y resarcir el daño o
perjuicio ocasionado que sean justos y equiparen el tratamiento posterior de la
víctima, con más rigor en los casos de violencia familiar dentro de la
modalidad de maltrato psicológico, así como otorgar facilidades de atención
medica al momento de generarse una solicitud ya sea por el representante del
Ministerio Publico o de la Policía Nacional.

 Asimismo, generar medidas compulsivas que generen obligatoriedad a las


partes involucradas a programas terapéuticos, sesiones psicológicas o de
apoyo psiquiátrico costeadas por el sentenciado.

 Finalmente y la más importante de las recomendaciones seria que los


operadores jurisdiccionales deben tener una capacitación continua, fiscales,
jueces, médicos legistas, agentes de salud, educadores, psicólogos,

55
trabajadores sociales, el personal de la policía nacional, asimismo
capacitaciones de sensibilización de los operadores jurisdiccionales para que
se evite la re victimización, dando un trato humano a las víctimas de violencia
familiar.

56
BIBLIOGRAFÍA

Amato, M. I. (2003). Plan Nacional de lucha contra la


Violencia Domestica 2004 -2010. Montevideo: Grupo Magro.
Arón, A. M. (s.f). Violencia Intrafamiliar. Chile: Editorial
de Chile.
Congreso de la Republica. (1993). Constitución Política del
Perú. Obtenido de
http://www.deperu.com/abc/constituciones/235/constitucio
n-politica-del-peru-1993-actual
Constitución Política del Perú. (1993). Justia Perú. Obtenido
de http://peru.justia.com/federales/constitucion-
politica-del-peru-de-1993/titulo-iv/capitulo-
x/#articulo-159
Corsi, J. (1994). Una Mirada abarcativa sobre el problema de
violencia familiar. Buenos Aires: Mexico Paidos.
Gozaini, O. A. (2004). El Debido Proceso. Buenos Aires:
Rubinzal – Culsoni Editores.
Ley N° 26260 de Proteccion Frente a la Violencia Familiar.
(1997). Abogados sin Fronteras. Obtenido de
http://leyesperu.tripod.com/id12.html
Ley N°26260 de Protección frente a la Violencia Familiar.
(1997). Ley de Protección frente a la Violencia
Familiar. Obtenido de
http://www.mpfn.gob.pe/Docs/0/files/4_6324653leydeprotec
cionfrentealaviolenciafamiliar.pdf
Manrique Torres, J. I. (2010). Problemática De La Violencia
Familiar: Otro Flagelo Social. Arequipa: Publicaciones
Virgo.
Marinoni, L. G. (2007). Derecho fundamental a la tutela
jurisdiccional efectiva. Lima: Palestra Editores.
MINJUS. (1984). Código Civil Peruano. Obtenido de
http://www.abogadoperu.com/codigo-civil-seccion-segunda-
sociedad-conyugal-titulo-8-abogado-legal.php
Morrison, E. B. (2005). Como abordar la violencia de genero
en America Latina y el Caribe: Analisis critico de
intervenciones. Banco Mundial.
Ñuñez Molina, W. y. (2009). Violencia Familiar: Comentarios a
la Ley 29282, Doctrina, Legislacion y Jurisprudencia.
Lima: Ediciones Legales.
Ochos, O. (s.f). Propuesta del Plan Estratégico del PNCVFS
2009-2013. Lima: Lasalle.
OMS. (2002). Violencia y Salud Mental OMS. Obtenido de
http://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/Violencia-y-
Salud-Mental-OMS.pdf

57
Org., I. (s.f de s.f de s.f). Informe Mundial sobre Violencia
y la Salud. Obtenido de
http://www.inppares.org/sites/default/files/capitulo_6.p
df
Pisconti Durand, M. J. (s.f de s.f). Obtenido de
http://historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/cij/documentos/C
4-06_violencia_familiar_210208.pdf
Ramos, M. M. (2012). Manual sobre Violencia Familiar y
Sexual. Desafios de Genero, 24.

58
59

También podría gustarte