Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CALLAO

Facultad de Ingeniería Industrial


y Sistemas
Escuela Profesional de Ingeniería
Industrial

INFORME
“Historia de la Contabilidad”

Curso: ECONOMÍA DE LA EMPRESA


Profesor: PAUCAR LLANOS, PAUL

CURSO:
 Contabilidad General

PROFESOR:
 Torres Tirado, Maximino

INTEGRANTES:
 Quintana Asencios, Junior Ricardo

2016
Universidad Nacional del Callao Contabilidad General
“Año de la consolidación del Mar de Grau” Profesor: Torres Tirado Maximino

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

pág. 1
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
Universidad Nacional del Callao Contabilidad General
“Año de la consolidación del Mar de Grau” Profesor: Torres Tirado Maximino

A mis padres, que por ellos llegaré a ser el


profesional que quiero llegar a ser….

pág. 2
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
Universidad Nacional del Callao Contabilidad General
“Año de la consolidación del Mar de Grau” Profesor: Torres Tirado Maximino

TABLA DE CONTENIDO
PRÓLOGO ...................................................................................................................................... 4
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD ................................................................................................... 5
MESOPOTAMIA ......................................................................................................................... 5
EGIPTO ...................................................................................................................................... 7
ROMA ........................................................................................................................................ 7
EDAD MEDIA ............................................................................................................................. 7
EDAD RENACENTISTA ................................................................................................................ 8
EDAD MODERNA ....................................................................................................................... 9
¿QUÉ OCURRE EN NUESTROS DIAS? ......................................................................................... 9
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 13
ANEXO ......................................................................................................................................... 14
1. Historia de la partida doble. ............................................................................................ 14
1.1. La Partida Doble en el Perú ..................................................................................... 14
2. Aspectos Relevantes ....................................................................................................... 14
Por ejemplo: ........................................................................................................................ 15
3. Concepto ......................................................................................................................... 16
3.1. Principios Fundamentales de la partida doble ........................................................ 16
3.2. Determinación del DEUDOR Y ACREEDOR. ............................................................. 17
Por ejemplo: ........................................................................................................................ 17
3.3. Reglas para determinar las cuentas Deudoras y Acreedoras: ................................ 18
Ejemplo: .............................................................................................................................. 18
Solución ............................................................................................................................... 18

pág. 3
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
Universidad Nacional del Callao Contabilidad General
“Año de la consolidación del Mar de Grau” Profesor: Torres Tirado Maximino

PRÓLOGO
Desde sus inicios los seres humanos han tenido la necesidad de llevar un
control sobre sus propiedades, sin embargo esto no se daba, debido a la
ignorancia de la contabilidad. Y no fue sino hasta las grandes civilizaciones
cuando se logró crear un método de registro adecuado. Por lo que ahora
abordaremos ciertos detalles de ellas…

En la historia de la contabilidad se verá como esta ha ido evolucionando a


través de las diferentes épocas en la que se ha utilizado, y tomando la
importancia respectiva debido a la necesidad de las personas. Por ello, este
trabajo trata de describir y definir la contabilidad desde las respectivas de cada
gran civilización para poder llegar a una definición general, desde mi punto de
vista. Esto lo quiero aclarar, dado que por lo expuesto en este trabajo, la
contabilidad ha sido definido de varias maneras, como una técnica, como un
arte, entre otras aseveraciones.

pág. 4
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
Universidad Nacional del Callao Contabilidad General
“Año de la consolidación del Mar de Grau” Profesor: Torres Tirado Maximino

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
La memoria del ser humano es limitada. Desde que tuvo la intención de los
primitivos sistemas de escritura, el hombre los ha utilizado para llevar a cabo
el registro de aquellos datos de la vida económica que le era preciso recordar.

Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la
manera de dejar constancia de determinados hechos con proyección
aritmética, que se producían con demasiada frecuencia y que a su vez eran
demasiado complejos para poder ser conservados en la memoria.

Reyes y sacerdotes necesitaban calcular la repartición de tributos, y registrar


su cobro por uno u otro medio. La organización de los ejércitos también
requería un cálculo cuidadoso de las armas, pagas y raciones alimenticias,
así como de las altas y bajas en sus filas.

Algunas sociedades que carecían de escritura en el sentido escrito utilizaron,


sin embargo, registros contables; es el caso de los incas, que empleaban los
“quipus”, agrupaciones de nudos de distintas formas y colores ordenados a lo
largo de un cordel, y cuya finalidad, aún no es develada totalmente. Pero sin
duda, correspondería aparentemente a la de efectuar algún tipo de registro
numérico.

MESOPOTAMIA
El país situado entre los ríos Tigris y Éufrates era ya en el cuarto milenio antes
de Cristo asiento una próspera civilización. Los comerciantes de las grandes
ciudades mesopotámicas constituyeron desde fechas muy tempranas una
casta influyente e ilustrada que permitió, gracias al desarrollo económico
alcanzado, el desarrollo de la civilización. Con el pasar de los siglos aparece
el famoso código de Hammurabi.

El Código de Hammurabi, creado en el año 1692 antes de Cristo, es uno de


los primeros conjuntos de leyes que se han sido encontrado y uno de ejemplos
mejor conservados de este tipo documentos de la antigua Mesopotamia, y se

pág. 5
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
Universidad Nacional del Callao Contabilidad General
“Año de la consolidación del Mar de Grau” Profesor: Torres Tirado Maximino

basa en la conocida frase “ojo por ojo, diente por diente”. Entre otras
recopilaciones de leyes se encuentran el Códice de Ur-Nammu, el Códice de
Eschnunna y el Códice de Lipit-Ishtar. Este texto no responde a la acepción
legalista del derecho, sino más bien al derecho jurisprudencial; recopila de
manera impersonal las decisiones de justicia del rey. A menudo se lo señala
como el primer ejemplo de concepto jurídico y que algunas leyes son tan
fundamentales que ningún rey tiene la capacidad de cambiarlas. Las leyes,
escritas en piedra, eran inmutables. Este concepto persiste en la mayoría de
los sistemas jurídicos modernos. Estas leyes, al igual que sucede casi en
todos los códigos la antigüedad, eran consideradas de origen divino. De
hecho, anteriormente la administración de justicia recaía en los sacerdotes,
que a partir de Hammurabi pierden este poder. Por otra parte, consigue
unificar criterios, evitando la excesiva subjetividad de cada juez.

“Ojo por ojo, Diente por diente”

Los sumerios disponían de Sociedades Comerciales que incluían el concepto


de aporte capital y la distribución de utilidades.

La organización del estado así como el adecuado funcionamiento de los


templos religiosos (que llegaron a ser verdaderas entidades bancarias)
exigían un registro de actividades económicas detalladas para el cálculo y
determinación de los activos.

El auge de Babilonia dos mil años antes de Cristo origina una mayor
formalidad y una manera generalizada de inscripciones, título de la cuenta y
utilización del Ábaco.

La costumbre de insertar la plancha cerámica en una varilla siguiendo un


orden cronológico creó verdaderos libros de contabilidad.

pág. 6
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
Universidad Nacional del Callao Contabilidad General
“Año de la consolidación del Mar de Grau” Profesor: Torres Tirado Maximino

EGIPTO
El instrumento material utilizado habitualmente por los egipcios para realizar
la escritura era el papiro. Las anotaciones de tipo contable, por su carácter
repetitivo, llegaron a conformar un tipo escritura hierática que resultó muy
difícil de descifrar para los estudiosos.

Los escribas especializados en llevar las cuentas de los templos, del Estado
y de los grandes señores, llegaron a constituir un cuerpo técnico numeroso y
bien considerado socialmente.

Aunque la Contabilidad fue decisiva en Egipto, este país no aportó


mayormente al desarrollo técnico de esta disciplina.

ROMA
En el primer siglo de nuestra era se menospreciaba a una persona que fuera
incapaz de controlar contablemente su patrimonio. Los grandes negociantes
llegaron a perfeccionar sus libros de contabilidad de tal manera que algunos
historiadores han creído ver en ellos, (se conservan sólo algunos fragmentos
incompletos) un primer desarrollo del principio la partida doble.

Sin embargo es en la Italia posterior a la caída del Imperio Romano en donde


se encuentran testimonios especificados e incontrovertibles sobre la práctica
contable. De los primeros siglos de fundada, todo jefe de familia asentaba
diariamente sus ingresos y gastos en un libro llamado “Adversaria”, el cual
era una especie de borrador, ya que mensualmente los transcribía, con sumo
cuidado, en otro libro, el “Codex o Tubulae”; en el cual, a un lado estaban los
ingresos (acceptum), y al otro los gastos (expensum). También existía el
Códex Accepti et Expensi que reproducía fielmente el estado de la caja
“ARCA”.

EDAD MEDIA
La interrupción del comercio hizo que la Contabilidad fuese una actividad de
exclusividad del señor feudal, esto se debió a que los ataques invasores
árabes y normandos obligaron a los europeos a protegerse en sus castillos.

pág. 7
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
Universidad Nacional del Callao Contabilidad General
“Año de la consolidación del Mar de Grau” Profesor: Torres Tirado Maximino

Del siglo VI hasta el IX, el “Solidus” fue la unidad monetaria aceptada


generalmente, dando lugar a la más fácil práctica de la contabilidad por ser
ésta una unidad de medida homogénea.

En la Italia del siglo octavo, la contabilidad era una actividad usual y


necesaria, tanto que en Venecia se conoció una casta dedicada a tal práctica
en forma profesional y constante. Es en esta ciudad donde se dio mayor
impulso a la contabilidad, surgiendo los escribanos contables.

En Inglaterra, el rey Guillermo el conquistador, ordenó compilar el “Domesday


Book” donde, entre otras cosas, contenía los ingresos y egresos de la corona
británica. Adicionalmente contenía una encuesta para determinar el valor
fiscal de su reino. Así sus funcionarios recorrieron el país para determinar
quién poseía la tierra y qué hacían con ella. El libro está escrito en pergamino
y dividido en dos tomos y constituye actualmente el documento más antiguo
del archivo nacional de Gran Bretaña y uno de los documentos más valiosos
de ese país.

Mientras, en el resto de Europa durante los siglos XI al XIV se experimentó


cambios económicos, dando lugar a que la Contabilidad dejara de llevarse por
monjes y amanuenses (escritor) de los feudos a la usanza romana. De allí
se piensa que surgió la técnica de la partida doble que se implantó al final del
siglo XIII.

EDAD RENACENTISTA
Datos de esta época señalan que el libro “Della Mercatura et del Mercanti
Perfetto” , cuyo autor fue Benedetto Contigli Rangeo, que lo terminó de
escribir el 25 agosto de 1458 y fue publicado en 1573, correspondería a los
inicios del capitalismo mercantil.

El libro aunque toca la contabilidad de manera breve, explica de una manera


muy clara la identidad de la partida doble y el uso de tres libros: el Cuaderno
(Mayor), Giornale (Diario) y Memoriale (Borrador), afirma que los registros
serán en el Diario y de allí se pasarán al Mayor, el cual tendrá un índice de
cuentas para facilitar su búsqueda, y que deberá verificarse la situación de la
empresa cada año y elaborar un “Bilancione” (Balance); las pérdidas y

pág. 8
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
Universidad Nacional del Callao Contabilidad General
“Año de la consolidación del Mar de Grau” Profesor: Torres Tirado Maximino

ganancias que arroje serán llevadas a capital, y además habla de la necesidad


de llevar un libro copiador de cartas (Libro de Actas).

Sin embargo, es fray Lucas de Paciolo, quien en su libro “Summa”, publicado


en 1494, se refiere el método contable, que se conoce desde entonces como
“A lla Veneciana”, que amplía la información de las prácticas comerciales. En
forma detallada toca el tema contable y luego en otros países se haría más
publicaciones que lo ampliarían.

“Fray Lucas de Paciolo es más conocido hoy


como el padre de la contabilidad”

EDAD MODERNA
A comienzos del XIX el proceso industrial
empezaba su carrera de éxito, Adam Smith y
David Ricardo, padres de la economía, fueron
quienes iniciaron el liberalismo; es a partir de
esta época, cuando la contabilidad comienza
a sufrir las modificaciones de fondo y forma,
creándose asuelas en la que destacan la
“Contista, la Personalista del valor, la
Abstracta, la Jurídica y la Positivista, con la tendencia a solucionar problemas
relacionado con precios y la unidad de medida de valor y apareciendo
conceptos como amortizaciones, depreciaciones, reservas, fondos, etc.

¿QUÉ OCURRE EN NUESTROS DIAS?


El siglo veinte no es una excepción a esta regla y por lo tanto debemos
investigar cuáles son las principales corrientes que influyen en el desarrollo
actual de la contabilidad.

Todo empieza en los Estados Unidos de América, cuando nace el APB


Accounting Principles Board (Consejo de Principios de Contabilidad). Este
consejo inició los primeros enunciados que guiaron la forma de presentar la

pág. 9
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
Universidad Nacional del Callao Contabilidad General
“Año de la consolidación del Mar de Grau” Profesor: Torres Tirado Maximino

información financiera. Pero fue desplazado porque estaba formado por


profesionales que trabajaban en bancos, industrias, compañías públicas y
privadas, por lo que su participación en la elaboración de las normas era una
forma de beneficiar las entidades donde laboraban.

Luego surgió el FASB Financial Accounting Standard Board (Consejo de


Normas de Contabilidad Financiera). Este comité que aún está vigente logró
gran incidencia en la profesión contable. Emitió un sin número de normas que
transformaron la forma de presentar las informaciones. A sus integrantes se
les prohibía trabajar en organizaciones con fines de lucro y si así lo decidían
tenían que abandonar este comité. Sólo podían laborar en instituciones
educativas como profesores o académicos.

Conjuntamente con el crecimiento del FASB, se crearon varios organismos,


comités y publicaciones de difusión de la profesión contable tales como:

 AAA (American Accounting Association)


 ARB (Accounting Research Bulletin)
 ASB (Auditing Standard Board)
 AICPA (American Institute of Certified Public Accountant) .

Es en 1973 cuando nace el IASC (International Accounting Standard


Comittee). Este comité es el responsable de emitir las NIC (Normas
Internacionales de Contabilidad) y su sede está en la ciudad de Londres.
Como algunas de estas normas son de difícil interpretación, en enero de 1997,
el IASC ha creado un Comité de Interpretaciones (SIC) cuyo objetivo es
promover, mediante la interpretación de temas contables sobre los que haya
podido surgir la controversia, la aplicación rigurosa y la comparabilidad
mundial de los estados financieros que hayan sido elaborados siguiendo las
normas internacionales de contabilidad.

Las interpretaciones elaboradas por el comité de interpretaciones, y


posteriormente aprobadas por el consejo, forman parte del cuerpo normativo
del IASC. Por lo tanto, no puede declararse que unos determinados estados
financieros cumplen con las normas internacionales de contabilidad, a menos
que respeten íntegramente las exigencias de cada una de las normas

pág. 10
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
Universidad Nacional del Callao Contabilidad General
“Año de la consolidación del Mar de Grau” Profesor: Torres Tirado Maximino

aplicables, así como de cualquier interpretación que, emitidas por el comité


citado les resulten de aplicación.

Fruto de los trabajos realizados por la Unión Europea y sus organismos


creados con el fin de análisis de Normas y Directivas como el EFRAG, fue la
aprobación, el 7 de junio de 2002, de un Reglamento del Parlamento Europeo
y del Consejo relativo a la aplicación de las Normas Internacionales de
Contabilidad, donde se establece la obligatoriedad para la elaboración de las
cuentas anuales consolidadas de los grupos que coticen en mercados
europeos regulados, de la aplicación de las normas contables emanadas del
IASB.

Pero ciertamente el problema no radicaba en Europa (en donde el sistema de


mutuo reconocimiento de la información financiera se acepta en las bolsas
desde hace ya algunos años), sino en Estados Unidos, en donde la SEC no
admite la información con normas distintas a los USGAAP., si bien es cierto
que la SEC había aceptado un acuerdo con la IOSCO en que las empresas
extranjeras registradas puedan elaborar estados financieros sin conciliarlos
con los GAAP estadounidenses , pero se reservó la posibilidad de exigir
reconciliaciones e información adicional, e incluso la posibilidad de interpretar
y seleccionar alternativas de entre las permitidas en las normas
internacionales.

FASB no estaba dispuesto a renunciar a su papel de ente regulador de


normas, sino que, por el contrario, estaba interesado en liderar el futuro de la
información contable incluso más allá de su país. Sin embargo, el devenir de
los acontecimientos no fue favorable a esas pretensiones del FASB, ya que
las escandalosas quiebran de Enron y Worldcom a finales del 2001 atrajeron
una atención hacia sus sistemas de gobierno corporativo e información
financiera. Es por estos motivos que el FASB e IASB deciden trabajar
conjuntamente para acelerar la convergencia de las normas contables a nivel
mundial y celebran el “Acuerdo Norwalk” donde ambos establecen algunos
compromisos básicos.

pág. 11
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
Universidad Nacional del Callao Contabilidad General
“Año de la consolidación del Mar de Grau” Profesor: Torres Tirado Maximino

CONCLUSIONES
 En Mesopotamia, la escritura se empezó a desarrollar por primera vez en
la historia, como consecuencia a la evolución de una sociedad agraria que
necesitaba sistemas de contabilidad más complejos; dando así el punto
de partida al origen de la contabilidad.

 Como ya hemos visto en el desarrollo histórico de la contabilidad, son las


potencias económicas surgidas en distintos momentos aquellas que
influyen directamente sobre el desarrollo y utilización de determinados
criterios para poder dejar registro y emisión de la información contable.

 Analizando el trabajo, se infiere que la contabilidad nació a partir de la


necesidad del hombre, por ejemplo Reyes y sacerdotes que necesitaban
calcular la repartición de tributos, y registrar su cobro por uno u otro medio;
de los criadores, para tener el control de sus animales, etc.

 En conclusión, y por todo lo aprendido en mi investigación puede definir


la contabilidad de la siguiente manera: como una técnica que registra,
clasifica y resume las operaciones (transacciones) con el fin de conocer
sus resultados y según ello, tomar decisiones.

pág. 12
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
Universidad Nacional del Callao Contabilidad General
“Año de la consolidación del Mar de Grau” Profesor: Torres Tirado Maximino

BIBLIOGRAFÍA
 Historia de la contabilidad:
http://www.promonegocios.net/contabilidad/historia-contabilidad.html
 http://aeca.es/old/comisiones/historia/lahistoriadelacontabilidad.htm
 La contabilidad: http://uahpren112.blogspot.pe/2008/12/historia-de-la-
contabilidad.html

pág. 13
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
Universidad Nacional del Callao Contabilidad General
“Año de la consolidación del Mar de Grau” Profesor: Torres Tirado Maximino

ANEXO
1. Historia de la partida doble.
El origen de la Contabilidad por partida doble data del siglo XV en Italia,
siendo el franciscano Fray Lucca Pacioli el que escribió el primer tratado
contable.
Su postulado principal es "No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin
deudor". Esto significa que, considerando la totalidad de los elementos
patrimoniales de la empresa, si un elemento disminuye es porque otro
aumenta, o, lo que es lo mismo, si se produce una entrada en un elemento
es porque hay una salida de otro elemento y, por tanto, hacer un cargo en
una cuenta (o cuentas) supone siempre tener que hacer un abono en otra
(u otras).

1.1. La Partida Doble en el Perú


Fue introducida en la época de la colonia por los comerciantes
españoles. El Primer Tratado de Partida Doble que se conocía en
el Perú fue a través de la obra de don Bartolomé Salvador
Solórzano bajo el título de “Libro de Caja y Manual de Mercaderes
y otras personas” que publicó en España en el año 1950.

2. Aspectos Relevantes
El sistema de partida doble es el método
o sistema de registro de las operaciones
más usado en la contabilidad. Este se
asemeja a una balanza ya que tienen que
estar en iguales condiciones para estar en
equilibrio. Aquí tiene que ver dos
palabras: el debe y el haber. El debe es
debitar, cargar, entre otras palabras débito. El haber es acreditar, abonar,
entre otras palabras crédito.

pág. 14
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
Universidad Nacional del Callao Contabilidad General
“Año de la consolidación del Mar de Grau” Profesor: Torres Tirado Maximino

Siguiendo este sistema de partida doble, en cada operación que realiza


una empresa hay que buscar siempre una doble modificación en los
elementos patrimoniales de la misma. El registro contable se realiza
anotando dos veces la cantidad de la operación: al Debe de una cuenta y
al Haber de otra.

Por ejemplo:
Si nos conceden una subvención pero no la dejan a deber y no nos la
pagan hasta tres meses más tarde, apuntaremos el ingreso en el
momento de la concesión y el cobro cuando nos la paguen, y mientras
tanto esa cantidad estará recogida en una cuenta de deudores, porque
tenemos derecho a que nos la paguen.

Cuando se emplea este sistema, se dice que seguimos el criterio de


devengado, porque apuntamos los gastos e ingresos cuando nacen los
derechos y obligaciones, al margen de cuando se dé el pago o el cobro.
En base a la partida doble se consiguió la verdadera sistematización de
la contabilidad y constituye el sistema más conocido y comúnmente
empleado, ya que todo hecho contable debe ser registrado “Doblemente”.

Lucas Pacciolo pudo determinar en sus diferentes escritos una ecuación


de primer grado:
𝐴 = 𝐵+𝐶
20 = 12 + 8

De ello se deduce “Si cantidades iguales se verifican operaciones iguales,


los resultados serán iguales”. Por lo tanto da lugar a una ecuación
fundamental de la partida doble.

𝐴 = 𝑃 + 𝑃´
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 + 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

pág. 15
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
Universidad Nacional del Callao Contabilidad General
“Año de la consolidación del Mar de Grau” Profesor: Torres Tirado Maximino

Toda transacción comercial basada en el método de la partida doble,


cuales quiera que sean sus propósitos y sus fines, no es más que el
cambio del valor por otro.

3. Concepto
La partida doble es el cimiento donde descansa todo hecho u operación
contables. Representa la parte vital de un informe financiero ¿Y qué es
la partida doble? Es una forma de representación que toda transacción
mercantil tiene, un hecho registrado es compensado por otro hecho
registrado en el sentido opuesto, es decir el importe que aparece en un
lado debe ser necesariamente igual al importe del otro lado.

La causa y efecto de una transacción mercantil siempre se encuentra


en contraste entre si anotando dichos valores en posiciones opuestas,
uno en la parte izquierda el otro en la parte derecha. En la práctica
contable los términos debe y haber significan más o menos, izquierda
y derecha. Concluyendo podemos decir entonces que la partida doble
es:

. “La partida doble es la acción de


contabilizar dos veces la misma
operación”

3.1. Principios Fundamentales de la partida doble


a) No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor.
b) La persona o cuenta que recibe debe a la persona o cuenta que
entrega.
c) Todo lo que entra debe a lo que sale.
d) Toda entrada debe ser equivalente a la salida.
e) Todas las cosas deben salir con la misma denominación o
cuenta con que entraron.
f) Las pérdidas siempre son deudoras y las ganancias son
acreedoras

pág. 16
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
Universidad Nacional del Callao Contabilidad General
“Año de la consolidación del Mar de Grau” Profesor: Torres Tirado Maximino

3.2. Determinación del DEUDOR Y ACREEDOR.


En todo sistema de la partida doble se expresa en los registros
contables cuál es la cuenta que recibe y cuál es la cuenta que
entrega. Anteriormente dijimos que DEUDOR es el que recibe un
valor por el solo hecho de recibirlo y ACREEDOR es el que
entrega un valor por el solo hecho de entregarlo. La partida doble
se fundamente en hecho de que en toda operación mercantil
deberá siempre existir un DEUDOR y un ACREEDOR. Lo que da
lugar a un principio elemental:

“No hay deudor sin acreedor. Ni


acreedor sin deudor”

“Todo lo que sale debe ser igual a


Por ejemplo:
todo lo que ingresa”

Si Carlos entrega a Pepe S/. 100 nuevos soles en calidad de


préstamo se determina lo siguiente: para distinguir es necesario
trazar una línea vertical y escribir a la izquierda la palabra recibe
y a la derecha la palabra entrega.

Recibe Entrega

Pepe S/. 100 Carlos S/. 100

PERSONIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DEUDORAS Y


ACREEDORAS

Cuando una cuenta recibe un


valor de los que a ella
corresponde, se dice que
Personifican esta cuenta es deudora
do las
cuentas
diremos
que Cuando una cuenta entrega
un valor que a ella
corresponde, se dice que esta
cuenta esa creedora

pág. 17
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
Universidad Nacional del Callao Contabilidad General
“Año de la consolidación del Mar de Grau” Profesor: Torres Tirado Maximino

3.3. Reglas para determinar las cuentas Deudoras y


Acreedoras:
Todo estudioso de la contabilidad tropieza con ciertas dificultades
como son: no saber determinar el principio de la partida doble, en su
inicio no distingue las partidas deudoras y acreedoras de las
acreedoras, para ello importante saber los siguientes aspectos:

 A toda persona que recibe un valor.


Se
carga  Todo valor u objeto que ingresa.
O
 A las pérdidas en su concepto respectivo
Adeuda

 A toda persona que entrega un valor.


Se  Todo valor u objeto que sale.
abona
 A las ganancias en su concepto respectivo.
Acredit
a

Ejemplo:
El 20 de agosto la empresa comercial Mariscal S.A. compra una
computadora para uso de gerencia por S/ 2,000.00 nuevos soles
según factura N° 001-923. Se firma una letra N° 249 por ser al
crédito.

Solución
Determinamos las dos subcuentas que intervienen, que en este caso
serían: Una subcuenta de activo 336 equipos diversos y una
subcuenta de pasivo 423 letras por pagar.

336 Equipos 423 letras por


DEBE diversos HABER DEBE pagar HABER
20 de 20 de
agosto 2000 2000 agosto

pág. 18
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

También podría gustarte