Está en la página 1de 11

DEFINICIÓN

La perforación direccional es la ciencia que estudia la


desviación de un pozo a lo largo de una trayectoria lo largo de
una trayectoria prevista para llegar a un objetivo planificado,
cuya ubicación es una distancia dada lateral y a cierta
dirección el plano vertical.

INTRODUCCION A LA PLANIFICACION

La planificación de un pozo direccional se realiza como un paso previo a la perforación del


mismo. Es responsabilidad del Diseñador Direccional, quien generalmente trabaja en
conjunto con el Ingeniero de Perforación, Geólogos y Direccionales del proyecto.
Normalmente, la compañía operadora suministra las coordenadas de superficie y una o
más coordenadas de fondo (Objetivos) que se utilizan para iniciar el plan.

El plan del pozo generado a partir de las coordenadas suministradas debe ser lo más
eficiente desde el punto de vista geológico y desde el punto de vista direccional, cumpliendo
a cabalidad con las especificaciones del cliente o proporcionando un plan lo suficientemente
aproximado a los requerimientos iniciales con las observaciones y/o recomendaciones de
ser necesario.

El cuidadoso planeamiento de un proyecto direccional previo al comienzo de las operaciones


es probablemente el factor más importante de un proyecto. Cada pozo direccional es único
en el sentido de que este tiene objetivos específicos.
Perforar un pozo direccional básicamente envuelve perforar un pozo desde un punto en el
espacio (locación de superficie) a otro punto en el espacio (el objetivo) de tal manera que el
pozo pueda ser usado para los propósitos propuestos. Para poder hacer esto tenemos
primero que definir las locaciones en superficie y del objetivo.

 Locación.- La primer cosa que debemos hacer es definir el sistema local de


coordenadas originado en el punto de referencia de la estructura. En muchos pozos
en tierra, este punto puede ser la locación de superficie. La localización del objetivo es
entonces llevado a este sistema local de coordenadas, si es necesario.
 Tamaño del Objetivo.- Durante la fase de perforación de un pozo direccional, la
trayectoria del pozo en relación al objetivo es constantemente monitoreada. La
tecnología disponible hoy nos permite perforar pozos precisos. El costo de perforación
del pozo depende enormemente de la precisión requerida y los límites aceptables del
objetivo deben ser bien definidos antes de comenzar el pozo.
 Costo Vs. Precisión.- Este es el punto clave. En muchos casos las compañías
operadoras adoptan un tamaño arbitrario de tolerancia del objetivo (radio de
tolerancia), particularmente en pozos multilaterales. El tamaño del radio del objetivo a
menudo refleja un convenio, mas que el requerimiento geológico real del pozo.

 Buena Comunicación.- Una buena comunicación con los departamentos de Geología


y Exploración antes de empezar el pozo puede ayudar a prevenir toda clase de
errores. Esto es particularmente cierto cuando se contempla hacer una carrera de
corrección en el pozo. EL primer paso de cualquier plan para corregir el azimut de un
pozo siempre debe ser consultar con el departamento de geología.
 Perfil del Pozo.- Conociendo la posición de la locación en superficie y determinando
la localización del objetivo, expresada en TVD y coordenadas rectangulares, es
posible determinar la mejor geometría del perfil del pozo desde superficie hasta el
fondo del pozo.

INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DE UN DIRECCIONAL

La planificación de un pozo direccional requiere la siguiente información:

1. Coordenadas de superficie y del objetivo (UTM, Lambert o Geográfica).


2. Tamaño y Forma del Objetivo(s).
3. Coordenadas de Referencia Local (para pozos multilaterales).
4. Inclinación requerida del pozo cuando se entre al horizonte del objetivo.
5. Litología pronosticada (incluye tipos de formación, TVD del tope de las formaciones,
dirección de buzamiento de la formación).
6. Trépanos propuestos y Datos del BHA a usar.
7. Programa de Cañería y Tipos de Fluidos de Perforación.
8. Detalles de todos los problemas potenciales que pueden afectar la planificación del
pozo direccional o los requerimientos de los levantamientos.
9. Un listado de registros de levantamientos de todos los pozos cercanos que pueden
causar un riesgo de colisión.

PARAMETROS DEL ESQUEMA DE UN POZO

Hay tres parámetros específicos que deben ser tomados en cuenta cuando se planea la
trayectoria de un pozo:

• Punto de Arranque (KOP – Kick-off Point).- El punto de arranque está a lo largo de la


profundidad del pozo medido en la cual se inicia un cambio en la inclinación del pozo y el
mismo es orientado a una dirección en particular (en términos de Norte, Sur, Este y Oeste).
En general, los objetivos mas distantes tienen un KOP menos profundo lo que reduce la
inclinación de la sección tangente del pozo.

• Régimen de Construcción (BUR – Build-Up Rate) y Régimen de Caída (Drop-Off Rate –


DOR).– El régimen de construcción y de caída son los regímenes en los cuales el pozo es
desviado de la vertical (usualmente medido en grados por cada 100 pies perforados (º/30m).
Los regimenes son elegidos bajo la base de la experiencia de perforación en la locación y las
herramientas disponibles, pero regímenes entre 1 a 3 grados por cada 100 pies perforados
son los mas comunes usados en pozos convencionales. Valores de régimen de construcción
mayores a 3º/100 pie a veces son denominados “Patas de Perro – Dog Legs”.
• Angulo de la Tangente o Inclinación (Tangent Angle – Drift).- El ángulo de la tangente es la
inclinación de una larga sección recta del pozo después de la sección de construcción del
pozo. Esta sección del pozo es denominada “Sección Tangente” porque forma una tangente
del arco formado a través de la sección de construcción del pozo. El ángulo de la tangente
generalmente esta entre 10 a 60 grados.

Planificación de la trayectoria de pozo Tipo “J”

Es planificado de manera que el ángulo de desviación inicial se obtenga a una profundidad


no muy grande y de ese punto al ángulo se mantiene como una línea recta hacia el objetivo.
Una vez obtenidos estos requisitos, se coloca la tubería de revestimiento superficial a través
de la sección desviada y se cementa.

Este programa se puede aplicar en dos programas de profundidad precisa. En perforación de


profundidad moderada en áreas en las que no se requiere tubería de revestimiento
intermedia y donde la roca que contiene el petróleo está en una sola zona.

Para pozos profundos, que requieran un desplazamiento lateral grande, en estos pozos la
sarta de tubería de revestimiento intermedia, se coloca a través de la sección curva hasta la
profundidad requerida. El ángulo inicial y la dirección se mantienen entones debajo de la
tubería de revestimiento hasta la profundidad total.

CARACTERISTICAS DE LOS POZOS TIPO “J”

 Presenta un KOP a poca profundidad.


 Una sección de construcción (que puede tener más de un BUR).
 Una sección tangente.

APLICACIONES DE LOS POZOS TIPO “J“

 Pozos profundos con un amplio desplazamiento horizontal.


 Pozos moderadamente profundos con un desplazamiento horizontal moderado, donde
no se requiere de una cañería intermedia.
Planificación de pozo Tipo “S”

Este tipo de perforación se desvía cerca de la superficie, después de que ha logrado la


desviación, se coloca y cementa la tubería de revestimiento superficial.

La perforación continúa a lo largo de este curso desviado, hasta que se alcanza el


desplazamiento lateral deseado; entonces el hoyo se regresa hacia la vertical y se coloca
una sarta intermedia de tubería de revestimiento. La perforación se reanuda en el agujero
vertical y el agujero permanece vertical hasta que se alcanza la profundidad total.

Este patrón es utilizado en pozos profundos, en áreas en las cuales las dificultades con gas,
flujo de agua salada, etc. Exigen la colocación de una tubería intermedia, también permite la
separación más precisa de los fondos de agujeros en zonas productoras múltiples.

CARACTERISTICAS DE LOS POZOS TIPO “S”

 Un KOP a poca profundidad.


 Una sección de construcción.
 Una sección tangente.
 Una sección de “Caída”.

VARIACIONES

 Sección de construcción, tangente y caída hacia la vertical.


 Sección de construcción, tangente, caída y mantenimiento de ángulo.
 Sección de construcción, tangente y una caída continúa a través del reservorio.
APLICACIONES DE LOS POZOS TIPO “S”

 Se puede interceptar múltiples zonas de interés.


 Se reduce el ángulo de intersección en el reservorio.
 Se realizan estos tipos de pozo cuando se tiene limitaciones con el objetivo.
 Por requerimientos de espaciamientos de pozos.
 Cuando se realizan pozos profundos con un pequeño desplazamiento horizontal.

DESVENTAJAS DE LOS POZOS TIPO “S”

 Incremento del torque y el arrastre.


 Riesgo de formación de ojos de llaves (Keyseating).
 Riesgo de formación de canales.

METODO TANGENCIAL

El método tangencial es el más antiguo, menos usado y más impreciso.

Este método utiliza solo los valores de inclinación y dirección de la última estación de
surveys para realizar el cálculo, como resultado, se asume que la trayectoria del pozo es
tangencial a estos ángulos.

Es un método muy poco realista pues se descarta la curvatura que pueda tener el pozo.

Nunca debe de ser usado en cálculos oficiales


Ecuaciones:

TVD = MD x cos*(inclinación)

Desplazamiento = MD x sen*(Inclinación)

Norte = Desplazamiento x cos*(Azimuth)

Este = Desplazamiento x sen*(Azimuth)

Método de Angulo promedio

Este método de cálculo simplemente promedia los ángulos de inclinación y dirección de dos
estaciones de medición.

El resultado es la trayectoria del pozo, con una longitud igual a la curva entre ambos puntos
de medición actual.

Asumiendo que la distancia entre las estaciones de medición no es muy grande en relación
a la curvatura dela trayectoria, este método es bastante aproximado, simple y rápido para
hacer cálculos manuales.
Ecuaciones:

Radio de curvatura

Este método superpone dos estaciones de surveys en la superficie de un cilindro.

Por lo tanto el pozo puede ser curvado tanto en el plano horizontal como en el plano vertical.

A diferencia del método anterior (Ángulo promedio) este método es más confiable mientras
más distantes están las estaciones de surveys y con mayor rata de curvatura.
Ecuaciones:

METODO MINIMA CURVATURA

Ajusta la trayectoria del pozo a la superficie de una esfera de un radio particular usando un
método similar al del radio de curvatura, pero empleando un factor definido por la curvatura
de la sección del agujero. Esta curvatura es conocida como “Pata de Perro”

Este método es el más preciso y el estándar usado en la industria.


Ecuaciones:

GLOSARIO

Para la planificación de un direccional, es necesario conocer la definición de los conceptos


generales que están relacionados con esta técnica de perforación.

PROFUNDIDA MEDIDA (M.D: MEASURED DEPTH)

Distancia que existe desde la superficie a un punto en la trayectoria del pozo, medida a lo
largo del hoyo. Esta medición se realiza con la sarta de perforación.

PROFUNIDAD VERTICAL VERDADERA (T.V.D: TRUE VERTICAL DEPTH)

Distancia vertical entre la posición de dos puntos, en la trayectoria del pozo.

DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL

Distancia horizontal de cualquier punto de la trayectoria del hoyo, con respecto al eje vertical.

PUNTO DE INICIO DEL DESVIO (K.O.P: KICK OF POINT)

Profundidad del hoyo en el cual se coloca la herramienta de deflexión inicial, para iniciar el
desvió del mismo.
ANGULO DE INCLINACION

Angulo del pozo existente con respecto al eje vertical. Se mide en grados.

TASA DE CONSTRUCCION DE ANGULO (BUILD UP RATE)

Numero de grados que incrementan o disminuyen el ángulo de inclinación sobre una longitud
específica.

DIRECCION

Angulo medido en el plano horizontal, desde el Norte o Sur (hacia el Este u Oeste). La
medición del ángulo se realiza en una escala de 90° , de cuatro cuadrantes. También se le
denomina como orientación del pozo.

PREGUNTAS:

1. Defina la dirección direccional.-

La perforación direccional es la ciencia que estudia la desviación de un pozo a lo largo de


una trayectoria lo largo de una trayectoria prevista para llegar a un objetivo planificado, cuya
ubicación es una distancia dada lateral y a cierta dirección el plano vertical.

2 cuales son los objetivos planeamiento de un proyecto

Son las siguientes: locación, tamaño del objetivo, costo vs su precisión, buena comunicación
y perfil del pozo.

3 que es el perfil del pozo

Conociendo la posición de la locación en superficie y determinando la localización del


objetivo, expresada en TVD y coordenadas rectangulares, es posible determinar la mejor
geometría del perfil del pozo desde superficie hasta el fondo del pozo.

4 que información necesitamos para la planificación de un pozo direccional

La planificación de un pozo direccional requiere la siguiente información:

1. Coordenadas de superficie y del objetivo (UTM, Lambert o Geográfica).


2. Tamaño y Forma del Objetivo(s).
3. Coordenadas de Referencia Local (para pozos multilaterales).
4. Inclinación requerida del pozo cuando se entre al horizonte del objetivo.
5. Litología pronosticada (incluye tipos de formación, TVD del tope de las formaciones,
dirección de buzamiento de la formación).
6. Trépanos propuestos y Datos del BHA a usar.
7. Programa de Cañería y Tipos de Fluidos de Perforación.
8. Detalles de todos los problemas potenciales que pueden afectar la planificación del
pozo direccional o los requerimientos de los levantamientos.
9. Un listado de registros de levantamientos de todos los pozos cercanos que pueden
causar un riesgo de colisión.

5 cuales son los parámetros del esquema de un pozo

Los parámetros del esquema de un pozo son: Punto de Arranque, Régimen de Construcción
(BUR – Build-Up Rate) y Régimen de Caída (Drop-Off Rate – DOR) y Angulo de la Tangente
o Inclinación (Tangent Angle – Drift).

6 cuál es la diferencia en TVD y en MD

Que el TVD es la profundidad verdadera del pozo y el md es la distancia de la tubería hasta


target.

7 A partir de que ángulo se considera pata de perro (dog legg)

A partir de 5°/100ft.

8 cuál es la diferencia en el BUR y el DOR

La diferencia es que el BUR es el ángulo de construcción y el DOR es el ángulo de caída.

9 que significa el TVDss

Hace referencia a la profundidad vertical a partir del nivel del mar.

10 cuál de los métodos de cálculo de surveys es el más preciso

Mínimo de curvatura.

También podría gustarte