Está en la página 1de 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO ARAGUA - EXTENSIÓN COLONIA TOVAR
DEFENSA INTEGRAL DE NACION VI

COMITÉ DE ORDEN INTERNO

Docente: Integrantes:
Cnel. Marquina Arvelo Yasmely CI: 22.947.017
Bastidas Franklin CI: 19.594.511
Soto Alixon CI: 22.946.627

Colonia Tovar, Noviembre de 2016.


COMITÉ DE ORDEN INTERNO

CONCEPTOS BÁSICOS DEL ORDEN INTERNO:

El Orden Interno se define como:

 Una situación de paz en el territorio nacional y de equilibrio en


las estructuras socio-jurídico-político del Estado, regulado por el derecho
público y poder político, orientado a mantener el Estado de Derecho con
el fin de lograr el desarrollo nacional; es pues un concepto de naturaleza
esencialmente política.

 Por otra parte es la Organización del Estado decidida por el pueblo


soberano en la Constitución, a través de la cual ejecutar su
Administración en función de la seguridad, el desarrollo y progreso de la
Nación. Allí no sólo se establece su estructura sino también se definen los
procesos electorales para la asignación de cargos y las responsabilidades
de los funcionarios que los ocuparan.

 Es la situación de paz social en el territorio de un Estado, regulada por el


derecho público y el poder político, resultante del equilibrio permanente
de las relaciones entre los organismos del Estado y de éste con la
colectividad, permitiendo el normal funcionamiento de la institucionalidad
socio-jurídico-político, con la finalidad de promover el desarrollo nacional.

 "Es la necesaria situación de tranquilidad, disciplina y subordinación en


un Estado, dentro de la estructura antagónica de la sociedad que lo
conforma, para alcanzar y/o mantener los Objetivos Nacionales y la
capacidad del mismo, para dentro de la norma jurídica, restituir estos
factores cuando se vean afectados por causas endógenas o exógenos a
él".
 “Situación de paz o tranquilidad dentro del territorio y demás espacios
geográficos de la República, donde las autoridades competentes y las
instituciones públicas y privadas cumplen, sin perturbaciones y a plenitud,
con sus fines esenciales, y los ciudadanos interactúan armónicamente en
el cumplimiento de los deberes, disfrute de las garantías y derechos
constitucionales, consolidando los valores de libertad, independencia,
solidaridad, bien común, integridad territorial, convivencia y recta
aplicación de las leyes, en un clima de absoluta participación
democrática”.

 “Un estado o situación que se fundamenta en normas jurídicas, establece


la idea rectora de convivencia social y tiene como finalidad el bien común,
entendiéndose que la amplitud del término abarca los ámbitos político,
económico, social y militar”.

 “La situación en la cual están garantizadas, la estabilidad y normal


funcionamiento de la institucionalidad político jurídica establecida en el
estado. Su mantenimiento y control, demandan previsiones y acciones
que el gobierno debe adoptar permanentemente, llevando implícita la
posibilidad de declarar los regímenes de excepción que prevé la
constitución política”.

Tomando como base lo anteriormente planteado se procederá a realizar


un análisis de contenido de cada uno de los conceptos emitidos, siendo el
resultado el constructo que dentro de los elementos básicos se han tomados,
considerándose para ello los análisis de contenido y así concebir el
constructo siguiente:

El "Orden Interno" se fundamenta en la necesidad de mantener la paz


entre los ciudadanos y la Seguridad Nacional, bienes que se argumentarán
como supremos e indispensables, para la sobrevivencia de la República de
la cual se trate y superiores a cualquier otro bien que tenga que ser
sacrificado en su consecución.

En lo que respecta al "Orden Interno" el Estado, tiene la obligatoria


necesidad de responder a la defensa de los derechos y garantías que
exprese la Carta Magna y a aquellos otros derechos inherentes a la persona
humana, así no sean recogidos por el Derecho Positivo. El “Orden Interno”
de acuerdo a la Constitución Bolivariana de Venezuela, es un "estatus", es
decir, un determinado estado de organización institucional, que permite al
Estado y a los ciudadanos la consecución de sus fines.

Con esta representación, como producto de todos los elementos


considerados podemos inferir que el constructo sería concebido de la forma
siguiente:

“El Orden Interno es el estatus u organización institucional que se logra


sobre la base de la Constitución y demás leyes de la República, que le
permite al Estado-Nación la consecución de sus fines.”

LEYES QUE FUNDAMENTAN EL ORDEN INTERNO EN VENEZUELA

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


 Ley Orgánica de Seguridad de la Nación.
 Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacional.
 Ley Orgánica de los Estados de Excepción.

Para apoyar el termino de Orden Interno, como argumento básico legal


referido en la Constitución de la República aprobada en el año de 1999, en
dónde el término Orden Interno se encuentra incluido en los artículos 23, 328
y 329, que a continuación se expresan con el análisis respectivo:

En el artículo 23: Los Tratados, Pactos y Convenciones relativos a


Derechos Humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía
constitucional y prevalecen en el Orden Interno, en la medida en que
contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las
establecidas por esta Constitución y la Ley de la República, y son de
aplicación inmediata y directa por los Tribunales y demás órganos del Poder
Público.

El análisis al término Orden Interno contenido en el artículo antes citado,


está referido directamente con los Derechos Humanos, de lo cual, todos los
actos administrativos que en esa materia sean promulgados en el contexto
internacional en la que Venezuela sea miembro o signatario, serán acatados
por las instituciones con competencia en la materia y su carácter de
prevalecer en el Orden Interno, constituye una disposición que va
directamente relacionada con el hecho de que dicho término, involucra a
todos los Poderes del Estado y de esta forma se consolida que el
responsable del mantenimiento del Orden Interno, en esa materia son las
instituciones tribunalicias como parte del Poder Judicial.

El otro artículo a considerar es el 328 que textualmente expresa:

La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente


profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la
Independencia y Soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio
geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento
del Orden Interno y la participación activa en el Desarrollo Nacional, de
acuerdo con esta Constitución y la Ley. En el cumplimiento de sus funciones,
está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o
parcialidad política alguna. Sus pilares fundamentales son la disciplina, la
obediencia y la subordinación. La Fuerza Armada Nacional está integrada
por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional, que funcionan
de manera integral dentro del marco de su competencia para el cumplimiento
de su misión, con un régimen de seguridad social integral propio, según lo
establezca su respectiva Ley Orgánica.

El análisis a este artículo, se realizará de acuerdo a la definición del


alcance del término Orden Interno que establece la Constitución, y en lo que
respecta a la organización de la Fuerza Armada Nacional, considerando su
participación en el mantenimiento del Orden Interno, para garantizar la
Independencia, la Soberanía de la Nación y asegurando la integridad del
espacio geográfico, mediante la defensa militar, acción propia del estamento
militar, debido a ello, la acción que le corresponde a la Fuerza Armada como
Institución del Estado, se circunscribe en el mantenimiento del Orden Interno,
a través de la defensa militar, cuyo propósito está en primer término, a la
protección de las amenazas que atenten contra la independencia y
Soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico.

Al continuar realizando el análisis y consolidando la idea del mundo


actual, se observa, que la Fuerza Armada no sólo justifica su existencia
atendiendo a una amenaza armada exterior para proteger al Estado, también
debemos considerar que se presentan amenazas interiores, de la cual la
Fuerza Armada debe hacer frente, pero siempre su función primigenia de
responsabilidad será sobre la base de una defensa militar. Por ende,
contenido en el artículo, establece el término “cooperación en el
mantenimiento del Orden Interno“, y surge la pregunta ¿sobre qué bases
conceptuales se establece este mantenimiento?, siendo la respuesta, a que
la Fuerza Armada Nacional en lo que se corresponde con Venezuela, cumple
funciones de apoyo a otros sectores e instituciones del Estado, cuyas
responsabilidades recaen de igual forma en consolidar cada una de las
necesidades propias de la sociedad, en la que el Estado a través de los
poderes e instituciones desarrollan sus actividades para satisfacer sus
demandas y garantizar la vida propia del Estado.

Sobre este análisis, encontramos a un nuevo término, cuya orientación


dentro del campo sistémico, se encuentra signado por el hecho que el
Estado requiere de un orden para ejercer sus procesos, los cuales se
organizan a través de los poderes que facultan a las instituciones para
ejercer ese poder dentro del sistema y mediante un Orden Interno, el cual
debe mantenerse y en este caso en particular la Fuerza Armada Nacional
coopera, atendiendo a la necesidad de los hechos, la disponibilidad de
recursos y capacitación especializada, para hacer frente a tal necesidad.

En el artículo 329, se establece lo siguiente:

“El Ejército, la Armada y la Aviación tienen como responsabilidad esencial


la planificación, ejecución y control de las operaciones militares requeridas
para asegurar la Defensa de la Nación. La Guardia Nacional cooperará en el
desarrollo de dichas operaciones y tendrá como responsabilidad básica la
conducción de las operaciones exigidas para el mantenimiento del Orden
Interno del país. La Fuerza Armada Nacional podrá ejercer las actividades de
policía administrativa y de investigación penal que le atribuya la ley.

Este artículo es una ampliación del artículo 328 y en él, se delimitan cada
una de las responsabilidades de los Componentes de la Fuerza Armada
Nacional, en lo que a planificación, ejecución y control se refiere a las
operaciones militares, responsabilidad que recae en el Ejército, Armada y
Aviación; y la Guardia Nacional cooperará en dichas operaciones
teniendo como responsabilidad básica la conducción de las
operaciones exigidas para el mantenimiento del Orden Interno del país,
todo ello nos consolida un pensamiento de que este Componente será el
único que realizará este tipo de operaciones, ya que en el artículo
anteriormente analizado dicha responsabilidad es también de los demás
Componentes.

Una vez conceptualizado el término Orden Interno, considerando la


relación desarrollada en el campo filosófico y jurídico en el marco de la
Constitución Bolivariana de Venezuela de 1999, el definir su alcance, se
requiere para contemplar lo que representa el mantenimiento del Orden
Interno, debido a ello se procederá a realizar un análisis con relación a su
significado.

Ley Orgánica de Seguridad de la Nación Gaceta Oficial Número:


37.594 del 18-12-02 LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Capítulo II De la Defensa Integral de la Nación


Orden interno

Artículo 18. El Estado garantiza la preservación del orden interno,


entendido éste como el estado en el cual se administra justicia y se
consolidan los valores y principios consagrados en la Constitución y las
leyes, mediante las previsiones y acciones que aseguren el cumplimiento de
los deberes y el disfrute de los derechos y garantías por parte de los
ciudadanos y ciudadanas.
Fuerza Armada Nacional

Artículo 20. La Fuerza Armada Nacional constituye uno de los elementos


fundamentales para la defensa integral de la Nación, organizada por el
Estado para conducir su defensa militar en corresponsabilidad con la
sociedad. Sus componentes, en sus respectivos ámbitos de acción, tienen
como responsabilidad la planificación, ejecución y control de las operaciones
militares, a los efectos de garantizar la independencia y soberanía de la
Nación, asegurar la integridad del territorio y demás espacios geográficos de
la República, así como la cooperación en el mantenimiento del orden interno.
Las leyes determinarán la participación de la Fuerza Armada Nacional en el
desarrollo integral de la Nación.

Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional

TÍTULO I
Disposiciones Generales

Misión de la Fuerza Armada Nacional

Artículo 2. La Fuerza Armada Nacional organizada por el Estado, regida


por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad,
concurrencia y corresponsabilidad, tiene la misión de garantizar la
independencia y la soberanía de la nación, asegurar la integración territorial,
la seguridad de la nación, la participación activa en el desarrollo nacional, la
cooperación en el mantenimiento del orden interno y la defensa del ejercicio
democrático de la voluntad popular consagrada en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y leyes de la República.
LEY ORGÁNICA SOBRE LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN

TÍTULO II DE LOS DIVERSOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN Y SUS


DISPOSICIONES COMUNES

Capítulo III Del estado de conmoción interior.

Artículo 13. Podrá decretarse el estado de conmoción interior en caso de


conflicto interno, que ponga seriamente en peligro la seguridad de la Nación,
de sus ciudadanos o ciudadanas y de sus instituciones, el cual no podrá
exceder de noventa días, siendo prorrogable hasta por noventa días más.
Constituyen causas, entre otras, para declarar el estado de conmoción
interior, todas aquellas circunstancias excepcionales que impliquen grandes
perturbaciones del orden público interno y que signifiquen un notorio o
inminente peligro para la estabilidad institucional, la convivencia ciudadana,
la seguridad pública, el mantenimiento del orden libre y democrático; o
cuando el funcionamiento de los Poderes Públicos esté interrumpido.

MANTENIMIENTO DEL ORDEN INTERNO

El diccionario enciclopédico Quillet (1978), establece dentro de un sin


número de consideraciones de esta palabra, “como un efecto de defender un
sistema”. El diccionario Larousse Moderno (1992) expresa que
mantenimiento es “conservación” y establece como ejemplo el mantenimiento
del orden.

Con todo ello, nos queda interpretar entonces, que es el mantenimiento


del Orden Interno y sobre la base de la conceptualización del término
esgrimido como “la organización institucional que se logra sobre la base de la
Constitución y demás leyes de la República, que le permite al Estado-Nación
la consecución de sus fines.”. El mantener en este caso, significa el cumplir
con la Constitución ya que en ella, se establecen todas las consideraciones
de funcionamiento de un sistema que ha sido concebido para que funcione,
entendiéndose que Estado-Nación, no es tan sólo Gobierno y se hace esta
acotación por la gran confusión de su significación.

La Constitución contempla en su texto aspectos relacionados con todos


aquellos valores, principios, deberes, derechos, obligaciones, estructura y
funciones que deben regir, para el hombre de ese Estado y a los poderes de
línea horizontal (Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y Ciudadano) así
como los de línea vertical (Nacional, Estadal y Municipal). Ahora bien,
considerando lo planteado, el mantenimiento del Orden Interno, debe
interpretarse desde una concepción totalmente sistémica, en la que todos los
elementos y órganos que forman parte de la Nación de un Estado, cumplen
con sus obligaciones y deberes a través de un Derecho, el cual está
consagrado sobre la base de la Constitución, la cual recoge todas sus
características y las enmarca para la consecución de uno o varios objetivos,
en torno a ello la conceptualización del término mantenimiento del Orden
Interno se establece como:

“el cumplimiento de la Constitución y demás leyes de la República


por parte de todos los elementos que conforman un Estado - Nación,
que le permita la consecución de sus fines.”

Como acotación importante que se debe dejar claro, es que en ningún


momento se debe asociar, que por el hecho que un Estado - Nación cuente
con una Constitución, se garantizará el mantenimiento de su Orden Interno,
ya que para lograr tal fin, como sistema el orden establecido debe ser
revisado y ajustado constantemente con el propósito de evaluar los
resultados obtenidos, pero siempre sobre premisas que el cumplimiento de la
norma, deba ser aplicado de acuerdo al marco legal que le consagra a los
elementos, el derecho de ejercer sus facultades y exigir el cumplimiento de
sus responsabilidades, sobre el precepto de una corresponsabilidad que
tiene como objetivo el bien común del Estado - Nación.

El mantenimiento del Orden Interno, debe ser interpretado en que


todos y cada uno de los ciudadanos, debemos cumplir con los deberes que
nos consagra el Texto Constitucional y que así como tenemos deberes que
cumplir, estamos protegidos de unos derechos a los cuales, los diferentes
Poderes del Estado deben respetar y cumplir en cada una de las
instituciones que lo conforman con las funciones por las cuales han sido
creados.

Al desarrollar la conceptualización del termino Orden Interno, se puede


comprobar que el mismo está directamente vinculado con la Constitución que
estructura al Estado, lo cual sería la primera forma de defender a éste,
mediante el ejercicio de las tareas que una sociedad requiere, a fin de lograr
una serie de condiciones que le permitan su existencia y desarrollo.

Debido a ello no podría pensarse en concebir una estructura funcional,


cuyo fin no sea el de lograr alcanzar en el día a día del ejercicio de sus
funciones hacia el desarrollo, la seguridad requerida a través de la aplicación
de procesos y dentro de estos se encuentra la defensa.

Por todo lo dicho, se debe entender la defensa para alcanzar la Seguridad


de una Nación, como las acciones emprendidas en los diversos ámbitos del
Poder Nacional, para lograr el efecto de lograr una segura sensación cuya
plenitud resulta difícil de lograr, pues se requiere de un delicado equilibrio de
todos los factores y elementos que intervienen, por un lado y la visualización
y determinación de las Amenazas Internas y Externas, por el otro, de lo cual
el consejo de Defensa de la Nación, a través de los diferentes organismos
que lo conforman, deben elaborar la política pública que integre los esfuerzos
de varios entes ya sean públicos o privados para satisfacer el logro deseado,
que no debe ser otro que la Seguridad de la Nación.

Tampoco puede considerarse la Defensa de la Nación como un fin en sí


mismo, sino sólo como un medio para lograr un fin superior: el bien común, el
cual tiene expresión práctica de lograr o preservar los Objetivos Nacionales
que se encuentran en todos los Textos Constitucionales.

FACTORES DE RIESGO Y AMENAZAS QUE INFLUYEN EN EL ORDEN


INTERNO

Dentro de este contexto existen una gran diversidad de factores de


riesgos, que vienen a convertirse en elementos vinculantes que representan
graves amenazas no solo para el Mundo, sino que además dentro del ámbito
del Orden Interno y del Orden Internacional, causan entre otras: muerte,
dolor, secuestros, destrucción y un sin fin de acciones terroristas-delictivas,
capaz de desestabilizar el Orden Democrático establecido y constituido de
cualquier Estado-Nación.

Existen además otros que están asociados con amenazas externas a la


Seguridad Nacional, siendo algunos de ellos los siguientes:

 El manejo de la negociación política en los conflictos internos.


 Debilidad en la lucha contra el crimen organizado transnacional;
 Concesiones estratégicas en la lucha contra el terrorismo periférico
nacional;
 La intromisión de diferendos y conflictos que enfrenten fuerzas
fundamentalistas e ideológicas;
 Parcialización política y abandono diplomático en conflictos de límites
territoriales y de soberanía.
 Políticas aislantes en el contexto hemisférico y regional.
 Bajo nivel de tecnologías funcionales, para la prestación de los
servicios entre Naciones.

Como se ha podido observar, esta serie de factores de riesgos


estructurales y coyunturales, están implícitos pero altamente sistemáticos,
respecto a la Seguridad Nacional del País y que en algunos casos guardan
relación con las amenazas externas.

A continuación y en consideración a estos factores de riesgos, que se han


convertido en elementos vinculantes que representan graves amenazas
externas, pero que afectan al Orden Interno de gran parte del globo
terráqueo, vamos a proceder a referirnos, a aquellos riesgos emergentes
(nuevas amenazas) que tradicionalmente se han situado en la esfera de la
Seguridad Interior, pero que actualmente están cobrando una dimensión
internacional cada vez mayor. A continuación se exponen cuales vienen a
ser estas nuevas amenazas, determinadas entre otras por:
Resulta evidente que la mayoría de los riesgos expuestos no son
radicalmente nuevos, en mayor o menor medida, en razón a que ya estamos
sufriendo sus consecuencias, contiéndase esas amenazas en un objetivo
potencial de organizaciones terroristas o criminales, que atentan contra
nuestros intereses. Lo novedoso es la dimensión que previsiblemente
pueden adoptar algunos de ellos en un futuro relativamente próximo y la
progresiva incapacidad de los Estados desarrollados para hacerles frente de
forma eficaz con los instrumentos tradicionales. Se impone, por tanto, una
reflexión sobre las respuestas que debemos dar a estos retos.

El Orden Interno que se está analizando, a pesar de que es de reciente


definición, siempre ha existido y las sociedades civilizadas se han
caracterizado por tener un orden, para la relación entre sus habitantes que
buscan el bienestar de todos.

Por ende el termino Orden Interno, es un término amplio que establece la


idea rectora de la actuación y relación de los integrantes de una comunidad y
ajustarlas a las normas establecidas, necesarios como garantía de paz y
tranquilidad que tiene inmerso dentro de sí el término orden público y que
genera la sensación o la certeza de la seguridad interna y que de acuerdo a
la normativa vigente, ella está referida a dos situaciones: una situación
normal y otra anormal.

El Orden Interno por su magnitud debe concebirse de una forma amplia y


permanente, que integre los diferentes campos del poder (político,
económico, social y militar) para que exista un equilibrio de paz y armonía.
Una manera de percibirlo es a través de desórdenes públicos en grandes
magnitudes, los órganos del poder público y el pueblo son los actores
involucrados para atender los problemas de Orden Interno.
AMENAZAS QUE INFLUYEN EN EL ORDEN INTERNO Y EXTERNO EN
VENEZUELA

En el momento actual Venezuela enfrenta circunstancias de inseguridad


interna y de algunos elementos que provienen del exterior.

En lo interno, la situación presenta características de incertidumbre


individual y colectiva, conjuntamente con debilidades de los órganos
públicos; entre otras se incluyen las siguientes:

 Corrupción administrativa;
 Inseguridad individual y colectiva;
 Inseguridad de bienes e instalaciones;
 Delincuencia y criminalidad;
 Narcotráfico;
 Manifestaciones de descontento popular;
 Desorden público;
 Subversión;
 Amenazas de terrorismo; y
 Declaración en desobediencia de algunos sectores de la sociedad civil
y de la institución militar.

En lo externo, es importante destacar que el mantenimiento del orden


interno es un requisito indispensable para el desarrollo de la seguridad
externa. Ante este cuadro interno se debe reconocer que en el ámbito
externo Venezuela se constituye en un objetivo estratégico por sus fronteras
y recursos debido a que:

 Es un país productor de petróleo y otros recursos de importancia


estratégica mundial;
 Está situado en el centro geo-político del área más conflictiva que la
constituye el área del Caribe, donde afloran presiones de todo orden y
de variada intensidad; y
 Está rodeada de vecinos con quienes a pesar de las relaciones
cooperativas, se mantienen negociaciones complicadas y se han
presentado actitudes antagónicas y conflictivas.

La defensa puede ser externa cuando se visualiza en el ámbito


internacional o bien puede operar en el ámbito intra-societario a nivel del
sistema político.
CONCLUSIONES

Para culminar con el presente trabajo de análisis, podemos concluir que:

El Orden Interno es un término tan amplio, que el responsable del mismo


es el Poder Público Nacional, a través de los diferentes poderes (Ejecutivo,
Legislativo, Judicial, Electoral y Ciudadano), adicionándoles a éste,
Gobernadores de Estado y Alcaldes.

En atención de los Objetivos Nacionales y sus Intereses, las


Constituciones Nacionales, establecen los fines y dictan sus ordenamientos
estructurales, distribuyendo y asignando a los diversos órganos y sectores,
sus respectivas responsabilidades, las cuales deberán cumplirse en las
diferentes Leyes Orgánicas, Ordinarias y Reglamentos que deberán
actualizarse en un futuro inmediato.

Para contribuir al logro de los Objetivos Nacionales y preservar la


Soberanía Nacional, cada Estado tiene la necesidad y la obligación de
guardar y proteger los espacios de la Nación que jurisdiccional, siendo estos:

Todo ello se resume en respeto al sistema democrático y al estado de


derecho; pero, algo importante que hay necesidad de señalar cuando se trata
del Orden Interno, son los factores del poder del Estado:
 Político
 Económico
 Social
 Militar

Es entonces obligante para el Estado, a través del Gobierno, mantener el


orden político, social y económico y, el orden militar lo ha descansado sobre
sus Fuerzas Armadas Nacionales y /o Fuerza Pública, es pues ésta quien
debe crear toda la doctrina de empleo para lograr la Defensa de la Nación.
Es comprensible entender la diferencia que hace el Estado entre el Orden
Militar y el Orden Interno, que frente a la multiplicidad de las amenazas
(internas y/o externas) que se ciernen sobre un país y en particular que
puedan de cualquier forma atentar contra el Orden Interno, se comprende
claramente que el Estado tiene la necesidad de que adopte una estrategia
global de acción-respuesta, que tenga por objeto evitar, impedir o eliminar las
acciones desestabilizadoras, a fin de garantizar el Orden Interno del país.

Para finalizar esta asignatura, se expone a continuación de manera


gráfica, como de forma resumida se puede comprender el concepto,
corresponsabilidad y la aplicabilidad del Orden Interno, fundamentados en: el
Bien común, un ambiente de paz y enorme sentido de pertenencia.
BIBLIOGRAFIA

 Asamblea Nacional. Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela. Caracas. 1999.

 Betancourt, R. Lineamientos para un modelo del sistema político


Venezolano en la toma de decisiones de Seguridad y Defensa Trabajo
de Grado. Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (IAEDEN)
Caracas. 2000.

 Blyde, G. Comunicación enviada al Estado Mayor General de la


Guardia Nacional. Caracas. 2001. Comunicado N°
CG‑CO‑0844, emanado de la Guardia Nacional de
Venezuela. De fecha 27/03/2000.

 Cova, O. El Orden Interno para el empleo de la Guardia Nacional de


Venezuela. Trabajo de Grado. Instituto de Altos Estudios de la Defensa
Nacional (IAEDEN) Caracas. 2000.

 Damiani, R. La Planificación y la Doctrina para el Empleo de las


Unidades de la Guardia Nacional en actuaciones de Orden Público.
Trabajo de Grado. Caracas. IAEDEN. 1994.

 Diccionario Enciclopédico Quillet. Tomo 6to. Editorial Cumbre. México


DF. 1978. Estado Mayor de la Guardia Nacional. Glosario de Términos
Caracas. 1978.

También podría gustarte