Está en la página 1de 49

rado

stg
y Po

zas ovación
n n
a n, in
i n
F ció
esn a y tig
a

rd e s
ea inv
ísftv
agd
o e
sfva
on
d
dM ría
Ec rre
cto
Fundamentos de Microeconomía
e
Vic
Documento Base

Documento de trabajo para la asignatura:


Microeconomía Aplicada a la Empresa

Autor:
Francisca López
Muñoz
Contenido
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
DEFINICIONES
1.1. ¿LA ECONOMÍA ES UNA CIENCIA?
1.2. EL MÉTODO CIENTÍFICO
1.3. ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA
1.4. COSTO DE OPORTUNIDAD Y FRONTERA DE POSIBILIDADES DE
PRODUCCIÓN
1.5. EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS
1.5.1. ¿QUÉ ES UN MERCADO?
CAPÍTULO 2
TEORÍA DEL CONSUMIDOR
2.1 DEFINICIÓN CONSUMIDOR
2.2. COMO PIENSA EL CONSUMIDOR
2.2.1. RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA
2.2.2. CURVA DE INDIFERENCIA
2.2.3. EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR
CAPÍTULO 3
TEORÍA DEL PRODUCTOR
3.1. TEORÍA DEL PRODUCTOR
3.2. PRODUCCIÓN DE CORTO Y LARGO PLAZO
Fundamentos de Microeconomía

3.2.1. PRODUCCIÓN DE CORTO PLAZO


3.2.2. PRODUCCIÓN LARGO PLAZO
3.3. COSTOS CORTO Y LARGO PLAZO
3.3.1. COSTOS DE CORTO PLAZO
3.3.2. COSTOS DE LARGO PLAZO
3.4. EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR

2
CAPÍTULO 4
DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO
4.1. DEMANDA
4.1.1. VARIABLES DETERMINANTES: ENDÓGENAS Y EXÓGENAS
4.1.2. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
4.1.3. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
4.1.4. ELASTICIDAD RENTA Y PRECIO CRUZADA
4.2. OFERTA
4.2.1. VARIABLES DETERMINANTES: ENDÓGENAS Y EXÓGENAS
4.2.2. ELASTICIDAD DE LA OFERTA
4.3. EQUILIBRIO GENERAL DE LA OFERTA Y DEMANDA
4.3.1. VARIABLES DETERMINANTES: ENDÓGENAS Y EXÓGENAS
4.4. EXCEDENTES Y OPTIMALIDAD
4.5. EFICIENCIA DE MERCADO
CAPÍTULO 5
DESVIACIONES DEL EQUILIBRIO Y EL REGULADOR
5.1. EL ROL DEL ESTADO REGULADOR
5.1.1. FIJACIÓN DE PRECIO
5.1.2. IMPUESTOS Y SUBSIDIOS
5.1.3. EXTERNALIDADES
5.2. BIENES PÚBLICOS
CAPÍTULO 6
TIPOS DE MERCADOS, SU FUNCIONAMIENTO Y LOS EQUILIBRIOS
6.1. TIPOS DE MERCADOS
6.1.1. MERCADO COMPETITIVO
6.1.2. COMPETENCIA PERFECTA
Fundamentos de Microeconomía

6.1.3. MERCADO NO COMPETITIVO


CAPÍTULO 7
CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
7.1. TÓPICOS MACROECONOMICOS
7.1.1. EFICIENCIA Y EQUIDAD
7.1.2. LOS EQUILIBRIOS MACROECONÓMICOS BÁSICOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

3
INTRODUCCIÓN
Este documento tiene como objetivo principal entregar una visión teórica de la
microeconomía, que sirva de fundamento para la aplicación cotidiana de esta materia,
de manera de aterrizar y emplear a la vida conceptos que se puedan ver tan lejanos en
un comienzo pero que al finalizar el documento podrán ser comprendidos y aplicados
por los alumnos de una manera más amigable.

La microeconomía se basa en conceptos básicos como la escasez, la cual debe ser


solucionada a través de decisiones, como se verá dichas decisiones las tomamos
a diario, y casi en cada minuto se están realizando análisis que son similares a los
económicos.

Se pretende por lo tanto dar entendimiento a esta materia a través de la teoría aplicada
a casos reales tanto de los consumidores, las empresas o productores, en mercados
competitivos como monopólicos, buscar los equilibrios deseables y solucionar los que
no lo son para la sociedad.

Se comenzará con una introducción a los conceptos básicos en temas económicos,


posteriormente se abordará la teoría de los consumidores y de los productores,
revisando sus definiciones y determinantes. Luego se abordará la demanda y oferta y
sus equilibrios, entendiendo los supuestos básicos de su logro y los desplazamientos
desde movimientos de equilibrio y nuevos ajustes.

Posteriormente se revisarán los factores y consecuencias de mercados que no logran


el equilibrio óptimo por sí mismos, y como se debe, o no, intervenir para lograr los
óptimos sociales.
Fundamentos de Microeconomía

Dentro del concepto microeconómico se presentarán los distintos tipos de mercados,


sus factores, funcionamientos y equilibrios. Finalmente se hará una revisión de
conceptos básicos macroeconómicos, conociendo términos como eficiencia,
crecimiento y equidad.

4
CAPÍTULO 1:
INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
Para comprender la microeconomía, es indispensable conocer conceptos y definiciones
básicas. A continuación se exponen dichos conceptos.

DEFINICIONES

Economía: “Es el estudio de la forma en que los individuos eligen en condiciones de


escasez y de las consecuencias de esas elecciones para la sociedad” (Robert Frank y
Ben Bernanke. 2009. Pág. 4)

Microeconomía: “Es el estudio de las elecciones de los individuos en condiciones de


escasez y sus consecuencias para la conducta de los precios y las cantidades en cada
mercado” (Robert Frank y Ben Bernanke. 2009. Pág. 10)

Macroeconomía: “Es el estudio de los resultados de las economías nacionales y de


la política que utilizan los gobiernos para tratar de mejorarlas” (Robert Frank y Ben
Bernanke. 2009. Pág. 11)

Equilibrio: “Situación estable, equilibrada o inmutable en la que todas las fuerzas que
actúan dentro de un sistema se anulan mutuamente” (Robert Frank y Ben Bernanke.
2009. Pág. 66)

Escasez: “Carácter limitado de los recursos de la sociedad” (Gregory Mankiw. 2012.


Pág. 4)

Costo de Oportunidad: “Es lo que se sacrifica con el objeto de obtener algo” (Gregory
Fundamentos de Microeconomía

Mankiw. 2012. Pág. 6)

Luego de comprender los significados y diferencias entre las definiciones recién


expuestas, ya se está en condiciones de comprender inicialmente las bases que
fundamentan la microeconomía; esto es las Ciencias Económicas.

1.1. ¿LA ECONOMÍA ES UNA CIENCIA?

Lo primero a tener en cuenta es si la economía ¿es una ciencia o no?, para responder

5
esta pregunta es trascendental conocer a qué se le denomina ciencia y dentro de
aquello ver si la economía cumple los requisitos para ser ciencia.

Comúnmente se cree que la ciencia es solo la dirigida netamente hacia materias de


índole matemáticas, y no necesariamente es así, de hecho la economía se puede definir
como la ciencia social que estudia las elecciones que los individuos, las empresas,
los gobiernos y las sociedades enteras hacen para enfrentar la escasez, así como los
incentivos que influyen en las elecciones y las concilian.

Dada la característica de ciencia de la economía, ésta debe nacer, y sus teorías, desde
la necesidad de lograr mejores explicaciones de la realidad que interesa estudiar, de
ahí que la economía debe utilizar, como toda ciencia, una validación científica, llamada
el Método Científico, el cual se detalla a continuación

1.2. EL MÉTODO CIENTÍFICO1

El método científico constituye una lógica de justificación de la validez de las


conclusiones que se están estudiando. Por definición es un método deductivo, esto
es, que a partir de premisas universales se obtienen conclusiones particulares.

¿Cómo se lleva a la práctica? A través de una Investigación científica, la que puede surgir
de distintas maneras tales como una inquietud o por conocimiento insatisfactorio,
entre otras.

En esta investigación se busca una explicación del tipo causa-efecto (A→B), una vez
que se encuentra la conclusión se debe plantear una hipótesis (Pueden existir 1 o
más pruebas de hipótesis, a la central se le denomina Hipótesis Nula [HN]), la cual
es sometida a una contrastación, lo que se denomina prueba empírica o prueba de
hipótesis. Luego, dicha explicación se debe cumplir siempre, como una “Ley General”,
en el caso de cumplirse en todos los casos (con los supuestos respectivos) es confiable
Fundamentos de Microeconomía

y sólida. Así las hipótesis científicas son validadas y aceptadas provisionalmente.

Existen Hipótesis del tipo determinístico (Si son ciertas se cumplirán siempre) y del
tipo probabilístico (Si sucede A, sucederá B o algo parecido, según una distribución de
probabilidades centrada en B).

1.3. ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA

1 Las Etapas detalladas del método científico pueden ser revisadas en el documento complementario
“El Método Científico – Un Resumen”.

6
Una diferenciación en los tipos de economías existentes es la economía positiva y
normativa.

La Economía Positiva busca explicaciones objetivas-científicas del funcionamiento de


una economía. Se ocupa de lo que es o de lo que podría ser, con base en un modelo
específico.

Por otro lado la Economía Normativa ofrece recomendaciones, por lo que se enfoca
más bien en juicios de valor personales, por lo que responde más bien a lo que debería
ser.

Un ejemplo de la primera sería “La Inflación aumentó 3 puntos el último trimestre”,


mientras que un ejemplo de la Normativa sería “El salario mínimo debería ser digno
para todos”

1.4. COSTO DE OPORTUNIDAD Y FRONTERA DE POSIBILIDADES DE


PRODUCCIÓN

Introduciendo este documento hacia el pensamiento económico, es necesario


comprender un término sumamente usado y de gran importancia, es el costo de
oportunidad (o también costo alternativo).

En palabras sencillas: es lo que se sacrifica con objeto de obtener algo. Para poder
llevar a cabo dicho concepto es necesario priorizar, otros de los puntos relevantes de
un pensamiento económico, ya que para sacrificar algo se debe conocer y realizar una
elección.

Otra definición alternativa podría definir al costo de oportunidad como: el valor de


la siguiente alternativa mejor a la que debemos renunciar para realizar esa actividad.

Es importante conocer el término “Supuesto” en economía, ya que los supuestos


Fundamentos de Microeconomía

simplifican el complejo mundo y permiten comprenderlo más fácilmente2.

Se debe tener claro que las elecciones que se deben realizar en economía, y en general,
están relacionadas con el principio de la escasez que se refiere a que aunque nuestras
necesidades y deseos son ilimitados, los recursos que disponemos son limitados, por
lo que tener una cantidad mayor de un bien normalmente significa tener una menor

2 El más conocido y utilizados de los supuestos económicos es el CETERIS PARIBUS. El para conocer los
efectos de una variable de forma aislada, cuando las otras permanecen constantes; significado de este
término es “las otras cosas permanecen igual” y se utiliza comúnmente para conocer los efectos de
una variable de forma aislada, cuando las otras permanecen constantes.

7
de otro. (La enfrentan los individuos y las empresas).

Todo esto enmarcado en el supuesto de que las personas son racionales, es decir,
todos somos personas que tenemos unos objetivos perfectamente definidos y que
tratamos de cumplirlos lo mejor posible.

Un modelo económico que engloba de buena manera los términos antes mencionados
(eficiencia, recursos escasos, elección, escasez y costo de oportunidad) es la Frontera
de Posibilidades de Producción (FPP) o también llamada Curva de Transformación.

La FPP Muestra distintas combinaciones de bienes que se pueden producir en una


economía con los factores y tecnologías disponibles; es decir, convierte los factores
en productos.

Tiene pendiente negativa, la que refleja el Principio de la Escasez y las disyuntivas de


una persona racional (o una economía), puesto que se debe sacrificar de uno para
producir el otro (elegir). La Pendiente se denomina tasa marginal de transformación,
refleja el costo de oportunidad, es decir si quiere aumentar la producción de un bien
se debe disminuir la del otro.

El Costo de Oportunidad es creciente, esto es, cuanto más se trata de producir de


cualquiera de los dos bienes, menos productivos (ley de rendimientos marginales
decrecientes) son los recursos adicionales que se usan para producir esos bienes.

A su vez la FPP representa la eficiencia en los recursos y refleja la realidad (puntos


alcanzables, inalcanzables y los eficientes):
Figura 1. Frontera de Posibilidades de Producción y Eficiencia
Fundamentos de Microeconomía

Fuente: Elaboración propia

8
Los puntos j y h son puntos inalcanzables dadas las condiciones de esta economía,
el punto i es ineficiente dado que se puede mejorar la asignación de los recursos de
mejor forma, de manera de producir más de ambos bienes, mientras que los puntos
en la frontera son “Eficientes”: Logra una producción eficiente si no se puede producir
más de un bien sin producir menos de otro.

Los supuestos detrás de la FPP son principalmente:

• Esta economía produce solo 2 bienes.


• El nivel de recursos productivos está dado.
• El nivel tecnológico está dado.
• Es de forma Cóncava dado que los recursos utilizados no son iguales, los factores
no son iguales.
• Se puede determinar qué producir, es decir, donde ubicarse.

La FPP puede desplazarse hacia afuera (Crecimiento) o hacia adentro (Decrecimiento)


debido a diversos factores. Entre los principales se encuentran:

Crecimiento de la FPP debido a:


• Progreso tecnológico.
• Aumento de los recursos disponibles.
• Una mejora en la calidad de los recursos.
• Etc.

Decrecimiento debido a:
• Caída del tamaño de la población.
• Disminución de la eficiencia del trabajo.
• Catástrofe natural.
Fundamentos de Microeconomía

• Una guerra.
• Etc.

1.5. EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS

Para comprender el complejo funcionamiento de los mercados, en primer lugar se


debe comprender que es un Mercado para posteriormente ver los tipos de mercados
y sus interacciones.

9
1.5.1. ¿QUÉ ES UN MERCADO?

Una de las definiciones de Mercado está orientada a “Cualquier acuerdo que permite
a compradores y vendedores obtener información y hacer negocios entre sí” (Michael
Parkin. 2009. Pág. 46)

Otra definición incluye al valor de dichas negociaciones, así se puede decir que
un Mercado es un conjunto de compradores y vendedores que, por medio de sus
interacciones reales o potenciales, determinan el precio de un producto o de un
conjunto de productos.

Así, cualquiera de las definiciones tienen en común que: es un acuerdo entre


compradores y vendedores con el fin de realizar una transacción.

Principalmente y para el alcance de este curso se revisarán dos tipos de mercados, el


primero es el mercado de bienes y servicios, y el segundo el mercado de factores.

En los mercados de bienes y servicios, los hogares son compradores de los bienes y
servicios que producen las empresas y las empresas son vendedoras.

En los mercados de factores de producción3, los hogares son vendedores (proporcionan


a las empresas los factores que éstas utilizan para producir bienes y servicios) y las
empresas son compradoras.
Figura 2. Funcionamiento de los Mercados
Fundamentos de Microeconomía

Fuente: Elaboración propia

3 Factores de producción: capital, trabajo, rentas, tecnologías y conocimiento.

10
A grandes rasgos, en el Mercado de Bienes y Servicios las familias compran bienes
a las empresas y las empresas le venden los bienes y servicios. Mientras que en el
Mercado de Factores Productivos las familias venden sus servicios a través del trabajo
y las empresas se los compran y le pagan con salarios.

CAPÍTULO 2:
TEORÍA DEL CONSUMIDOR
Lo primero que se debe conocer en la teoría del consumidor es el significado de
consumo. De manera que el Consumo:

• Corresponde al efecto de consumir o gastar ya sea en la adquisición (monetaria o


no) de bienes o servicios.
• El consumo es la etapa final del proceso productivo, es cuando el bien o servicio
provoca una utilidad positiva (bienestar) o negativa (desutilidad) al ser consumido.
• Los bienes son comúnmente tangibles (exceptos los libres). Ejemplo Lápiz,
cuaderno, etc.
• Mientras que los servicios se refieren más bien a una prestación por parte de una
persona por ejemplo salud, gasfitería.

2.1 DEFINICIÓN CONSUMIDOR.

Los supuestos que están detrás del entendimiento del análisis del consumidor son los
siguientes:

• Lo único que mueve a la gente es consumir


• El consumidor es un tomador de precios
Fundamentos de Microeconomía

• El ingreso de las personas está dado


• Las personas son racionales, siempre prefieren más a menos y maximizan su
utilidad
• La utilidad marginal por cada bien es decreciente

2.2. COMO PIENSA EL CONSUMIDOR

Para determinar cómo piensa el consumidor, es necesario comprender dos términos


relevantes: La restricción presupuestaria y las curvas de indiferencia. Ambas y su
equilibrio se revisan a continuación.

11
2.2.1. RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

La restricción presupuestaria o recta de presupuesto corresponde al límite monetario


que tiene un consumidor para satisfacer sus necesidades ilimitadas. En el caso más
sencillo representa el supuesto que el consumidor debe gastarse toda su renta en dos
bienes (no hay inversión), por ejemplo X e Y son los bienes, por lo que su ingreso (I)
está dado por el precio del bien X por la cantidad consumida del bien X más el precio
del bien Y por la cantidad consumida del bien Y, como se ve en la figuara a seguir.

Figura 3. Restricción Presupuestaria

Fuente: Elaboración propia

Para graficar lo expuesto es necesario despejar en el bien Y el ingreso y se obtiene la


restricción presupuestaria, la que tiene como pendiente la relación de precios relativos
(-px/py). La recta tiene pendiente negativa.

2.2.2. CURVA DE INDIFERENCIA


Fundamentos de Microeconomía

Las curvas de indiferencias a grandes rasgos son una representación gráfica de las
preferencias de las personas. Muestra la indiferencia entre las combinaciones de 2
bienes que le dan lo mismo (Indiferente) en una misma curva.

Distintas curvas tienen distintos niveles de utilidad, mientras más lejana al origen
(como se ve en la figura) mayor utilidad reportan las combinaciones de bienes. Esto
de acuerdo al supuesto de que siempre se prefiere más a menos.

4 Tiene la relevancia de que se puede construir la curva de demanda a partir de ella y la restricción
presupuestaria, variando los precios. Ver recursos complementarios

12
Figura 4. Curva de Indiferencia

Fuente: Elaboración propia

• Es decreciente, se debe sacrificar de un bien para obtener más del otro, siendo a
la vez convexa.

• Tiene la propiedad de no cortarse nunca, esto tiene que ver con la transitividad
entre distintas curvas.

• Su pendiente se denomina Tasa marginal de Sustitución entre X e Y, equivale a


la relación a la que el consumidor estaría dispuesto a cambiar de un bien por
otro manteniendo su nivel de utilidad. También denominada Relación Marginal de
Sustitución (RMS)

• La TMS tiene pendiente negativa hacia la derecha. Si tuviese pendiente positiva,


se violaría el supuesto según el cual se prefiere una cantidad mayor de un bien
a una menor. Existen distintos tipos de curvas de indiferencias y sus pendientes
difieren5.
Fundamentos de Microeconomía

2.2.3. EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

Como es de suponer, en economía siempre se buscan y es deseable buscar los equilibrios.


Así, el equilibrio del consumidor se encuentra en el punto donde el consumidor
puede elegir la mayor cantidad de bienes dentro de su curva de indiferencia, sujeto al
presupuesto que cuenta para ello. Es decir el equilibrio se encuentra en la tangencia
entre la curva de indiferencia y la restricción presupuestaria, donde la -TMS=-px/py, la

5 Para más detalle ver recursos complementarios de Curvas de Indiferencias.

13
que está determinada por el precio relativo de un bien y por las preferencias y utilidad
que reporta el mismo. Como se aprecia en la figura.
Figura 5. Equilibrio del consumidor

Fuente: Elaboración propia

De esta manera el consumidor logra su objetivo: Obtiene el mayor nivel de satisfacción


o utilidad posible a partir de su renta disponible (dados los precios de los bienes).

CAPÍTULO 3:
TEORÍA DEL PRODUCTOR
Para conocer la teoría del productor, es indispensable manejar el término de
producción, el que corresponde a la generación de un bien a partir de insumos o
Fundamentos de Microeconomía

factores productivos, los que permiten que se lleve a cabo el producto final.

3.1. TEORÍA DEL PRODUCTOR

La teoría de productor va en busca de encontrar el óptimo del productor. El camino y


las gráficas que se encontrarán son de forma similar a la teoría del consumidor, siendo
los objetivos distintos.

La Producción es el proceso de transformación de factores productivos en productos.


Los factores productivos son en general el capital: activos físicos como maquinarias,

14
fábricas, terrenos, etc.; el trabajo: trabajadores cualificados y no cualificados; y las
materias primas: insumos o inputs. Ej., harina.

Para representar la producción es necesario contar con herramientas que la


representen, la que corresponde a la función de producción.

La función de Producción Indica el máximo nivel de producción que puede obtener


una empresa con cada combinación específica de factores, con una tecnología dada.
Por lo que relaciona los factores productivos y la producción resultante, describe lo
que es técnicamente viable cuando la firma produce eficientemente. Se representa
por Q=F (K, L), donde Q es la cantidad total producida, K es el Capital y L es el Trabajo.

Para encontrar el óptimo es necesario conocer los costos a los que se enfrenta el
productor, ya que de ahí se derivan las limitaciones a la producción y finalmente de la
combinación de ambos, la elección óptima.

La producción es económicamente eficiente si minimiza el costo de oportunidad


de los factores empleados en la producción. La relación entre costo y producción
dependerá de las condiciones de la producción (rendimientos crecientes, decrecientes
o constantes).

3.2. PRODUCCIÓN DE CORTO Y LARGO PLAZO

La producción, sus resultados y determinantes varían si es al corto o largo plazo, temas


que se revisan a continuación.

3.2.1. PRODUCCIÓN DE CORTO PLAZO

El corto plazo es el período de tiempo en el que no es posible alterar todos los factores
de producción. En este período se considera al trabajo como factor variable y el
capital como factor fijo. En este período la firma sólo puede decidir la cantidad de
Fundamentos de Microeconomía

trabajadores que utilizará.

La gráfica a seguir representa el corto plazo, en donde la producción depende de la


dotación de trabajo, manteniendo todos los otros factores constantes (Ceteris Paribus).

15
Figura 6. Función de Producción Corto Plazo

Fuente: Elaboración propia

La función de producción de corto plazo puede sufrir cambios a través de movimientos


de la curva, la que se puede dar por:

• Si se producen cambios en la tecnología utilizada, la función de producción se


modifica.

• Una mejora tecnológica permite obtener un mayor nivel de producto con los
factores dados de producción.

• La productividad puede aumentar si mejora la tecnología empleada aunque


Fundamentos de Microeconomía

disminuyan los rendimientos del trabajo.

Cuando el capital es constante en el corto plazo juegan un rol importante el producto


medio (Pme) y Producto Marginal (Pmg), los que se revisan en la siguiente sección.

Producto medio: Producción total por unidad de un determinado factor.

16
Producto marginal: Producción adicional obtenida cuando se incrementa un factor en
una unidad

3.2.2. PRODUCCIÓN LARGO PLAZO

El Largo plazo es el periodo de tiempo necesario para que todos los factores de
producción sean variables. En el caso de este texto varían el capital y el trabajo.

La función de producción que representa la variación de ambos factores es la Isocuanta.

3.2.2.1. ISOCUANTA

La Isocuanta es el conjunto de todas las combinaciones posibles de dos factores


variables que generan un determinado nivel de producción (Q).
Dónde:

L: Trabajo
K: Capital
Al igual que en el caso de consumidor, un Mapa de Isocuantas es un conjunto de
isocuantas, que permiten representar un proceso productivo. Las isocuantas más
alejadas del origen implican mayores niveles de producción.
Figura 7. Isocuanta y TMS
Fundamentos de Microeconomía

Fuente: Elaboración propia

17
La Isocuanta tiene pendiente negativa llamada Tasa Marginal de Sustitución Técnica
(TMST) y representa la variación del capital respecto al trabajo (en negativo)6 como se
observa en la figura anterior.

3.3. COSTOS CORTO Y LARGO PLAZO

Por el lado de las restricciones al presupuesto de los productores, se encuentran


los costos, de los cuales se derivará la recta Isocosto (similar en características a la
restricción presupuestaria).

Así los costos están determinados por el valor de los factores utilizados por la empresa
durante un período. Dependiendo del nivel de producción que se elija.

Al igual que en el caso de la producción hay funciones de costos a corto plazo y a largo
plazo.

3.3.1. COSTOS DE CORTO PLAZO

Lo primero a comprender es la estructura general de costos de una empresa, la que


corresponde a costos fijos (no varían con la producción) y los costos variables (que si
lo hacen), ambos en conjunto forman los costos totales de la empresa.

Costo fijo: r*K (precio del capital por el factor capital)

Costo variable: w*L (precio del trabajo [salarios] por el factor trabajo)

De los Costos totales se pueden derivar los Costos Medios y Marginales.


Fundamentos de Microeconomía

Los Costos Medios (CMeT) corresponden a los Costos por unidad de producción. Éstos
tienen forma de U. Matemáticamente se derivan de la siguiente forma:

6 Cuenta con las mismas características y derivaciones que la curva de indiferencia. Ver teoría del
consumidor.

18
Por otro lado los Costos Marginales representan la variación de costos al producir una
unidad adicional de producto. Éstos tienen forma de U.

3.3.2. COSTOS DE LARGO PLAZO

En el largo plazo la función que representa los costos es la Isocosto. Ésta muestra las
combinaciones de capital y trabajo que una empresa puede adquirir dado el Costo
Total y los precios de los factores. Donde los precios relativos están determinados
por: - PL/PK = -w/r
Figura 8. Recta Isocosto

Fuente: Elaboración propia


Fundamentos de Microeconomía

3.4. EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR

En el óptimo del productor se minimizan los costos de la elección de los factores L y


K, sujetos a la producción Q.

En el óptimo se cumple que es tangente la Isocuanta con la Isocosto, de manera que las
pendientes son iguales en ese punto de equilibrios siendo la TMST igual a la relación
de precios de los factores.

19
Figura 9. Óptimo del productor

Fuente: Elaboración propia


Se debe tener en cuenta para los cálculos y el entendimiento, que las firmas tienen
por objetivo maximizar su beneficio económico y dado que el productor no puede
afectar el precio al cual se intercambia el bien en un mercado, se enfrenta a la siguiente
maximización: Beconómico = IT – CT (Ingreso Total menos Costo Total), con IT = P*Q,
P = precio, Q = cantidad y Costo total (incluye el costo de oportunidad)

De la maximización del beneficio (ver bibliografía) se obtiene que en el óptimo el


productor produce donde el Ingreso Marginal es igual al Costo Marginal (Img=CMg).
Luego, la firma maximiza sus beneficios económicos en el nivel de producción donde:
P* = CMg = IMg y en el tramo en donde el Costo Marginal es creciente. En el caso de
la figura, corresponde a q1 al precio Pa.
Figura 10. Óptimo del productor
Fundamentos de Microeconomía

Fuente: Elaboración propia

20
CAPÍTULO 4:
DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO
En este capítulo se revisará la Demanda de los consumidores, la Oferta de los
productores y el equilibrio de mercado que conforman ambos.

4.1. DEMANDA

La Demanda es la relación que muestra las cantidades de un bien que el consumidor


está dispuesto a comprar con distintos niveles de precios, durante un período
determinado, manteniendo los otros factores constantes.

Mientras que la Curva de Demanda corresponde a la representación gráfica de la


relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada.

La demanda que se revisará es la demanda individual, la función que la representa


en términos generales para graficarla es: Q_x^d=f(P_x). Esto refleja que la cantidad
demandada dependerá de los precios del producto.

Por ejemplo la gráfica que sigue representa el precio de las revistas en el eje de las
ordenadas y la cantidad de revistas en el de las abscisas7.
Figura 11.Curva de Demanda Individual
Fundamentos de Microeconomía

Fuente: Elaboración propia

7 Para profundizar la derivación de la curva a partir de curvas de indiferencias, ver recursos comple-
mentarios
21
La pendiente de la demanda es negativa debido a la Ley de la Demanda, la que se refiere
a la relación inversa existente entre el precio de un bien y la cantidad demandada.

Existen variaciones en la cantidad demandada, la que sucede por cambios en el precio


(deslizamiento en la curva)

Por otro lado la curva de demanda puede variar, desplazándose la curva por factores
externos al precio (cambios exógenos), es lo que se revisa a continuación.

4.1.1. VARIABLES DETERMINANTES: ENDÓGENAS Y EXÓGENAS

Los Determinantes de la Demanda son los que se detallan a continuación:

Fuente: Elaboración propia

• El precio de otros bienes relacionados, estos dependerán si son bienes sustitutos


o complementarios

• La renta o ingreso de los consumidores, los movimientos dependerán si los bienes


son normales, inferiores o neutros
Fundamentos de Microeconomía

• Los gustos, expectativas, preferencias y población del producto en cuestión.

Las variaciones y sentidos pueden ser revisados en los recursos complementarios.

Hasta el momento se ha hablado de la demanda individual de los consumidores por


cada producto, pero es necesario saber que existe una demanda de Mercado, que es la
suma horizontal de las demandas individuales de un mismo bien. Por suma horizontal
se entienda la suma de las cantidades dados los precios. Ya que se asume que los
consumidores no afectan los precios, son tomadores de precios en competencia
perfecta.

22
4.1.2. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Existen principalmente tres elasticidades que se revisan a seguir, la elasticidad precio


de la demanda, la elasticidad renta y la elasticidad precio cruzada.

4.1.3. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

La Elasticidad precio de la Demanda es la variación porcentual de la cantidad


demandada provocada por una variación de su precio en un 1%. Representa una
medida de sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante las variaciones de
su precio, mostrando el grado de respuesta de los consumidores ante la variación del
precio.
Matemáticamente es:

Dónde:
P: Precio del bien
Q: cantidad del bien
P/Q: 1/Pendiente

Características generales:

• La elasticidad precio de la demanda se considera en valor absoluto

• Varía según la cantidad de tiempo que los consumidores tienen para responder
ante un precio.
Fundamentos de Microeconomía

• Para la mayoría de los bienes y servicios la elasticidad a corto plazo es menor que
a largo plazo por el grado de reacción y sustitución de los consumidores.

• Existen principalmente 3 valores que toma la demanda: Inelástica, unitaria y


elástica

23
Factores que la determinan:

• Bienes sustitutos.

• Bienes de primera necesidad o de lujo.

• Proporción que un consumidor gasta de su presupuesto en un bien.

• Tiempo: en general tiende a incrementarse cuanto mayor es el tiempo del que


disponen los consumidores para adaptarse a la variación del precio.

Existen variantes en la medición como el método del punto medio o elasticidad arco,
la que calcula los cambios en una variable con relación a su media o punto medio,
entre el valor inicial y el valor final.

Figura 12.Elasticidad Unitaria


Fundamentos de Microeconomía

Fuente: Elaboración propia

24
Figura 13.Demanda Inelástica

Fuente: Elaboración propia

Figura 14.Demanda Elástica


Fundamentos de Microeconomía

Fuente: Elaboración propia

La interpretación simple de la elasticidad se lee de la siguiente forma: si es “Elástica”,


o sea >1, por ejemplo: Si 𝜂=2, significa que un aumento del 10% en el precio de las
bebidas en un restaurant hará que disminuya la venta de éstas en un 20%.

25
4.1.4. ELASTICIDAD RENTA Y PRECIO CRUZADA

La Elasticidad Renta es el porcentaje que varía la cantidad demandada de un bien


cuando la renta varía en 1%, indica la variación porcentual de la cantidad demandada
de un bien, cuando la renta o ingreso (I) varía en un 1%.

Clasificación de los bienes según la elasticidad renta.

• Bien Inferior: ƞ<o (Ejemplo: autos usados)


• Bien Normal: ƞ>o (Ejemplo: computadores)
• Bien de primera necesidad: 0< ƞ<1 (Ejemplo: pan)
• Bien de Lujo: ƞ>1 (Ejemplo: joyas de oro)
• Bien neutro: ƞ=0 (Ejemplo: sal)

Finalmente se encuentra la Elasticidad Precio Cruzada representa el porcentaje que


varía la cantidad demandada de un bien cuando varia el precio de otro bien en 1%. Es
el número resultante que indica la variación porcentual que experimenta la cantidad
demandada del bien X cuando el precio del bien Y (PY) varía en un 1%.

Clasificación de los bienes según la elasticidad cruzada

• Bienes sustitutos ƞ >0 (Ejemplo: margarina y mantequilla)


Fundamentos de Microeconomía

• Bienes complementarios ƞ <0 (Ejemplo: café y azúcar)


• Bienes independientes ƞ =0 (Ejemplo harina y silla)

4.2. OFERTA

Como se revisó en la teoría del productor, las empresas maximizan sus beneficios, en
el caso de competencia perfecta la empresa produce desde el punto donde no hay
pérdidas para la empresa (Punto de cierre) que es dónde se cruza la curva de Costos
variables medios con la curva de Costo Marginal. Es decir la Oferta de la empresa es
igual al Costo Marginal, desde el punto de cierre.

26
Figura 15.Costo Marginal, Punto de Cierre y Curva de Oferta

Fuente: Elaboración propia

Por lo tanto la Función de Oferta es la relación matemática que indica las cantidades
de un bien que las empresas están dispuestas a producir y vender en relación a todas
aquellas variables que afectan a esta decisión.

Existen variaciones en la cantidad ofertada, la que sucede por cambios en el precio


(deslizamiento en la curva)

Por otro lado la curva de oferta puede variar, desplazándose la curva por factores
externos al precio (cambios exógenos), es lo que se revisa a continuación.

4.2.1. VARIABLES DETERMINANTES: ENDÓGENAS Y EXÓGENAS

Los Determinantes de la Oferta son los que se detallan a continuación:


Fundamentos de Microeconomía

Fuente: Elaboración propia

Los Determinantes de la Oferta son:

27
• El precio de los recursos relevantes
• Precio de bienes alternativos
• Tecnología, expectativas y número de productores

Todos los anteriores desplazan la curva de oferta

4.2.2. ELASTICIDAD DE LA OFERTA

Funciona de forma similar a la Elasticidad precio de la demanda. Representa al cambio


porcentual en la cantidad ofertada dividido por el cambio porcentual en el precio.

Los Factores que la determinan son principalmente:

• Grado de dificultad para modificar la producción en relación con la disponibilidad


de factores de producción.

• El tiempo: en general la elasticidad precio de la oferta tiende a incrementarse


cuanto mayor es el tiempo del que disponen los productores para adaptarse a la
variación del precio.

Existe elasticidad unitaria, elástica e inelástica


Figura 16.Elasticidad Unitaria
Fundamentos de Microeconomía

Fuente: Elaboración propia

8 Ver recursos complementarios de Oferta y Demanda

28
Figura 17.Oferta Inelástica

Fuente: Elaboración propia

Figura 18.Oferta Elástica

Fuente: Elaboración propia

4.3. EQUILIBRIO GENERAL DE LA OFERTA Y DEMANDA


Fundamentos de Microeconomía

Como ya es de saber, en economía se buscan los equilibrios, llegar a ellos es deseable.


Dado que es un fin para la economía, se mencionan a continuación las características
del Equilibrio en un mercado competitivo de bienes:

• Mecanismo del mercado: coordina a los individuos y a empresas a través de los


precios.
• Equilibrio: precio y cantidad en el que consumidores y productores intercambian
bienes.

29
En la figura a seguir el equilibrio se encuentra en P0 con Q0 . Luego si el precio por
ejemplo es P1 se genera exceso de oferta o abundancia, ya que a ese precio más alto
que el de equilibrio los oferentes quieren vender a una Q< Q0. Mientras que en P2 se
da el caso contrario, denominándose exceso de demanda.
Figura 19.Equilibrio de Oferta y Demanda

Fuente: Elaboración propia

4.3.1. VARIABLES DETERMINANTES: ENDÓGENAS Y EXÓGENAS

Tal cual se desplazan las curvas de oferta y demanda, en equilibrio también se mueven.
Se describen las variaciones a continuación:

Variaciones en el equilibrio

• Cambios en la demanda varía uno de los determinantes de la demanda,


desplazando la curva inicial.
Fundamentos de Microeconomía

• Cambios en la oferta: varía uno de los determinantes de la oferta, desplazando la


curva de oferta inicial.

• Cambios simultáneos en la demanda y la oferta: el equilibrio final dependerá


de la magnitud de los movimientos. Por ejemplo si el movimiento oferta es más
importante que el de la demanda probablemente disminuirá el precio y aumentará
la cantidad.

30
4.4. EXCEDENTES Y OPTIMALIDAD

Cada vez que se determina un precio y cantidad de equilibrio, existen consumidores


y productores que obtienen ganancias de “satisfacción” por dichas transacciones. Se
explican los significados y denominaciones de dichos “Excedentes”, que fomentan el
bienestar individual y el social.

- Excedente del Consumidor

Lo primero que se debe tener en consideración es el Valor marginal, que representa


la máxima cantidad que el consumidor estaría dispuesto a pagar por una unidad de
un bien.

Luego, el excedente del consumidor individual es la diferencia entre lo que está


dispuesto a pagar y lo que paga realmente (precio de equilibrio). Ver figura de
Excedente Total, corresponde a EC.

El Excedente total de los consumidores: es la suma de los excedentes de los


consumidores individuales.

- Excedente del Productor

Indica cuanto mejora el bienestar de la empresa si ofrece un nivel de producción con


un beneficio máximo (p=CMg). Diferencia entre el precio que recibe el vendedor y el
costo marginal del bien.

Luego el Excedente total de los productores: es la suma de todos los excedentes de los
productores individuales. Ver EP en figura de excedentes totales.

- Excedente Total (o social)

• Mide el bienestar de la sociedad en su conjunto.


Fundamentos de Microeconomía

• Es la suma de los excedentes de los productores y consumidores.

31
Figura 20.Excedente Total

Fuente: Elaboración propia

4.5. EFICIENCIA DE MERCADO

Hasta el momento en el documento, el mercado por sí mismo logra un resultado


económicamente eficiente en la asignación de los recursos explotando totalmente las
posibilidades de obtener ganancias mutuas a través del intercambio.

Eficiente no significa que sea el mejor resultado para cada individuo y refleja que no
hay forma de que algunas personas mejoren sin empeorar la situación de otras.

Una consecuencia negativa del funcionamiento del mercado sucede cuando el


mercado no es eficiente en la asignación de los recursos disponibles. A este suceso
se le denomina Fallas o Imperfecciones de Mercado y es lo que se presentará en el
capítulo a continuación.
Fundamentos de Microeconomía

32
CAPÍTULO 5:
DESVIACIONES DEL EQUILIBRIO Y EL REGULADOR
Una Falla de mercado es una consecuencia negativa del funcionamiento del mercado.
Ésta sucede cuando el mercado no es eficiente en la asignación de los recursos
disponibles. El Estado por lo tanto, debe intervenir con el fin de aumentar el bienestar
social que se ve perjudicado por estas fallas que provocan ineficiencias.

5.1. EL ROL DEL ESTADO REGULADOR

El estado debe intervenir como ente Regulador del bienestar social en los casos que
se estudiarán:

• Fijación de Precios

• Impuestos y Subsidios

• Externalidades

Se revisarán estas fallas en las secciones a seguir.

5.1.1. FIJACIÓN DE PRECIO

También denominado Control de Precios. Éste ocurre cuando los responsables de la


política económica creen que el precio de mercado de un bien es injusto para los
compradores o para los vendedores.

Las figuras a continuación presentan las características más relevantes de la fijación de


Fundamentos de Microeconomía

precios en el caso de los Precios Mínimos y Máximos regulados por el Estado.

33
En la siguiente figura se grafica el mecanismo del precio mínimo (el precio máximo
actúa en el sentido contrario, bajo el equilibrio y se calcula de forma similar). Se
puede deducir a través del cálculo, que el excedente de consumidor y productor son
diferentes a los eficientes, por lo que la sociedad en su conjunto se ve perjudicada al
existir menor bienestar social.
Figura 21.Precio Mínimo

Fuente: Elaboración propia

5.1.2. IMPUESTOS Y SUBSIDIOS

Los impuestos son gravámenes que se aplican ya sea a compradores o vendedores de


algún bien que se desea disminuir su consumo o producción.

Por otro lado los subsidios son un estímulo para el consumo o producción de algún
bien o servicio.

5.1.2.1. IMPUESTOS

Las principales características de los impuestos son:


Fundamentos de Microeconomía

• Los impuestos son la principal fuente de ingreso fiscal destinado al gasto público.
Por lo que en el corto plazo son beneficioso para los gobiernos.
• El objetivo principal de los impuestos es desincentivar conductas ya sea por parte
de consumidores o vendedores. Por ejemplo aumentar impuesto a bienes de lujo
ya que esa recaudación se puede utilizar en otros bienes para la sociedad.
• Corrige distorsiones o fallas de mercado.
• Como regla general “La carga del impuesto recaerá sobre el agente que tenga la
curva con menor elasticidad precio”. (aplica también a subsidios)

34
• Algunos tipos de Impuestos son:
• Impuesto de monto fijo.
• Impuesto proporcional
• Puede haber a la Producción o al Consumo

Los impuestos a la producción desplazan la Oferta, provocando un aumento del precio


y una disminución de la cantidad. En la gráfica el valor de impuesto es T=1,5 (4-2,5) y
la recaudación fiscal corresponde al rectángulo con valores T*Qt.
En el ejemplo la recaudación sería de 1,5 * 325=487,5
Figura 22. Impuesto al productor

Fuente: Elaboración propia

Cuando hay un impuesto al consumo se desplaza la demanda como en el ejemplo,


de manera que se el comprador consume menos (325) a un mayor precio (4) y el
productor recibe 2,5. El impuesto es de 1,5 (4-2,5)
Figura 23.Impuesto al Consumo
Fundamentos de Microeconomía

Fuente: Elaboración propia

35
En este documento no se hará revisión de los subsidios, ya que actúan de forma similar
a los impuestos pero en sentido contrario, beneficiando al consumidor o productor,
según corresponda.

Cabe destacar que tanto en impuestos como en subsidios siempre existe una perdida
irrecuperable social, ya que se intervienen los mercados.

5.1.3. EXTERNALIDADES

Una externalidad es el impacto no compensado de las acciones de un agente económico


sobre el bienestar de otro. Comúnmente las externalidades se manifiestan cuando la
transacción entre dos agentes afecta a un tercero.

Dado que son una distorsión del mercado, las externalidades conducen a los mercados
a ser ineficientes y no alcanzar la maximización del bienestar.

Existen principalmente dos tipos de externalidades: positivas y negativas. A seguir una


pequeña descripción.
Figura 24.Externalidades

Fuente: Elaboración propia

La solución está nuevamente en manos del regulador, por lo que en el caso de


una externalidad positiva, se internaliza a través de un subsidio, llamado subsidio
Fundamentos de Microeconomía

Pigouviano.

En el caso de las externalidades negativas, estas deben ser internalizadas por quien
las provoca y se debe hacer cargo a través de un impuesto, denominado impuesto
Pigouviano.

De manera que está distorsión puede ser subsanada en parte por el regulador, sin
embargo de todas maneras va a existir pérdida de bienestar, pero menor que en el
caso de que el estado o regulador no interviniera.

36
5.2. BIENES PÚBLICOS

Como parte de las externalidades positivas se pueden considerar los bienes públicos.

Un bien público es un bien cuyo consumo no puede ser regulado, además el consumo
de individuos adicionales no disminuye el consumo ni el bienestar de otros agentes
económicos.

Es una externalidad positiva en la producción generalmente propiciada por el estado,


por la cual no hay incentivos para pagar por el bien.

Por ejemplo: parques públicos, plazas, campañas para prevenir epidemias, etc.

En el cuadro a seguir los bienes públicos califican en el número IV, en el cual son
imposibles de excluir a través de precio y es no rival en el consumo. Quiere decir que
si lo ocupo yo, lo puede ocupar al mismo tiempo otra persona.
Figura 25.Clasificación de los Bienes

Fuente: Elaboración propia

Los bienes privados corresponden al cuadro I (es excluible y rival)

El Estado debería dedicarse a la producción de bienes tipos II, III y IV que presentan
fallas de mercado.
Fundamentos de Microeconomía

37
CAPÍTULO 6:
TIPOS DE MERCADOS, SU FUNCIONAMIENTO Y LOS
EQUILIBRIOS
6.1. TIPOS DE MERCADOS

En capítulos anteriores se presentó la definición y funcionamientos de los Mercados,


ahora se ahondará en dichas definiciones ampliando al conocimiento de los Tipos de
Mercados.

En general hay dos grandes tipos de Mercados, los Mercados Competitivos y los No
Competitivos.

En la figura que sigue se presentan las principales características de ambos en términos


generales, posteriormente se detallaran cada uno de ellos y sus subdivisiones en el
caso de los No Competitivos.
Figura 26.Características Generales de los Mercados

Fuente: Elaboración propia


Fundamentos de Microeconomía

A continuación se desarrollan las principales características de los distintos mercados.

6.1.1. MERCADO COMPETITIVO

Los Mercados competitivos se desarrollan a través de la Competencia perfecta, la cual


se presentan a continuación.

6.1.2. COMPETENCIA PERFECTA

Las principales características de un mercado en condiciones de competencia perfecta


son las siguientes:

38
• Bienes Homogéneos, haciendo referencia que los bienes en general tienen
características similares, por lo que se les puede valorar de forma similar.

• Libre entrada y salida de Oferentes. Esta característica es trascendental en


competencia perfecta puesto que al no existir barreras a la entrada (legales ni
técnicas) se está en condiciones de entrar y salir del mercado al que se desea
acceder.

• Tomadores de precios. También denominados Precio-Aceptante, ya que ningún


productor tiene poder de mercado como para poder influir en los precios de los
mercados.

Los equilibrios en los mercados competitivos se obtienen con la coordinación de los


compradores y vendedores a través de los precios (único precio). De manera que el
equilibrio en precio y cantidad está donde no existe exceso de oferta ni de demanda,
punto (P0;Q0) en la figura a seguir.

Figura 27.Equilibrio Mercado Competitivo


Fundamentos de Microeconomía

Fuente: Elaboración propia

Es importante recordar que en competencia perfecta los excedentes del Consumidor


y del Productor son máximos, por lo que el bienestar social es el máximo.

Los mercados competitivos son eficientes, es decir que el mercado por sí mismo logra
un resultado económicamente eficiente en la asignación de los recursos explotando
totalmente las posibilidades de obtener ganancias mutuas a través del intercambio.

39
6.1.3. MERCADO NO COMPETITIVO

Como es de esperar en el caso de los Mercados no competitivos no se cumplen las


características recién mencionadas de los competitivos (bienes homogéneos, sin
barreras a la entrada y precio-aceptante), sino más bien todo lo contrario.

Las principales características son:

• Los vendedores o compradores tienen en cuenta su capacidad para influir en el


precio. (Ya no son tomadores de precios)

• Se establecen los precios por encima del costo marginal de la empresa. (A diferencia
de competencia perfecta donde p=CMg)

• Este último punto, como se aprecia en la figura a seguir, genera en mercados


no competitivos, como por ejemplo el Monopolio, Perdida Irrecuperable de
Eficiencia, PIE, representada por el triángulo amarillo. Pérdida que no se genera
en competencia perfecta, la cual hace disminuir del máximo los excedentes de los
consumidores, en algunos casos incluso dejando el EC en cero.
Figura 28.Competencia Perfecta Vs. Monopolio
Fundamentos de Microeconomía

Fuente: Elaboración propia

En lo que resta del capítulo se revisarán a grandes rasgos las características de


los siguientes mercados no competitivos: Monopolio, Oligopolio y Competencia
Monopolística.

40
6.1.2.1. MONOPOLIO

En general el Monopolio puede surgir porque:

• Existe un recurso clave en la producción de un bien o servicio ya que es propiedad


de una única empresa.

• El Estado concede a una única empresa el derecho exclusivo a producir un bien.

• Los costos de producción hacen que un único productor sea más eficiente que un
elevado número de productores.

Las características principales del Monopolio son:

• Un vendedor y muchos compradores.

• No hay sustitutos cercanos para el bien que se produce. Por lo que pueden cobrar
sobre los precios de mercado y hacer uso del poder de mercado (capacidad de un
vendedor de influir en el precio de un bien).

• La empresa productora enfrenta toda la demanda.

• Barreras de entrada que dificultan la entrada de nuevos competidores (técnicas y


legales).

Equilibrio del Monopolista:

• En general la Demanda del monopolista es igual a su Ingreso medio

• El Ingreso marginal cuando la demanda es lineal es comúnmente la mitad de la


demanda (bajo ciertos supuestos)
Fundamentos de Microeconomía

• El monopolista se sitúa en el tramo elástico de la demanda.

• El óptimo de producción del monopolista se ubica donde el CMg=IMg

• Una vez encontrado CMg=IMg (que determina la cantidad a producir), el


monopolista determina el precio a través de la demanda. (A diferencia de
competencia perfecta donde P=CMg=IMg)

41
Figura 29.Equilibrio del Monopolio

Fuente: Elaboración propia

Monopolio Natural
• Corresponde a un tipo de Monopolio
• Sucede cuando las economías de escala son de tal magnitud que una única
empresa es capaz de satisfacer toda la demanda de forma más eficiente que un
grupo de empresas en competencia.
• Tiene una estructura con altos costos fijos, costos marginales constantes, fijos y
pequeños.

6.1.2.2. OLIGOPOLIO

El Oligopolio funciona de manera similar al monopolio, sin embargo la característica


que lo diferencia es que en este tipo de mercado existe más de una empresa, pueden
ser 2 o más, sin embargo deben ser pocas (en el caso de 2 empresas se llaman
duopolio),

La característica de estas empresas es que entre ellas compiten, pero tienen


características especiales que dificultan la entrada a otras empresas. De manera que
Fundamentos de Microeconomía

hay barreras a la entrada y existe por ende poder de mercado.

Las características principales son:

• Existencia de pocas empresas (necesariamente más de una)

• Producto Idéntico o Diferenciado (Esto le permite discriminar en precios)

• Moderadas barreras a la entrada (sobreviven pocas empresas)

42
6.1.2.3. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

En la competencia monopolística se práctica la diferenciación de precios, con el


objetivo de extraer los excedentes de distintos tipos de consumidores, aumentando el
excedente del productor.

De manera que una empresa cobra precios distintos para consumidores diferentes
y para un mismo bien y/o servicio. Sin embargo la empresa solo puede discriminar
precios si es capaz de lograr que los consumidores paguen por encima del costo
marginal. Esto es, que la empresa debe tener algún tipo de poder en el mercado del
bien/servicio, de lo contrario solo podrá cobrar el precio competitivo.

Tipos de discriminación de precios:


• De primer grado
• De segundo grado
• De tercer grado

- De primer grado
En este caso el monopolista cobra a cada comprador su precio máximo, esto le permite
poder extraer todo el excedente de los consumidores.

Como ejemplo más concreto se encuentran en general los servicios a medida o pedido,
por ejemplo una cirugía estética.

- De segundo grado
En la de segundo grado la discriminación de precio es principalmente por volumen
de compra. Esto es que se fijan los precios por tramos en función de las cantidades
consumidas por el cliente.

Los ejemplos más concretos son las tarifas telefónicas, descuentos al comprar al por
Fundamentos de Microeconomía

mayor, etc.

- De tercer grado
Finalmente la discriminación de tercer grado consiste en aplicar precios distintos en
diferentes mercados. Es decir se hace necesario que los mercados sean separables y
lo primero que se requiere es evitar la reventa entre distintos tipos de consumidores.
Por lo que se requieren mecanismos de separación de mercados, por ejemplo
descuentos a estudiantes en el cine, sin embargo solo se hace válido mostrando que
se es estudiante.

43
CAPÍTULO 7:
CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
7.1. TÓPICOS MACROECONOMICOS

Finalmente en el presente documento se revisarán sucintamente conceptos relevantes


del área de la macroeconomía, recordando que la macroeconomía se puede definir
como el estudio de la economía en su conjunto. Su objetivo es explicar los cambios
económicos que afectan al mismo tiempo a muchos hogares, empresas y mercado.
Otra definición consiste en que es el estudio de los agregados económicos, con
ellas entender cómo funciona la economía, y obtener recomendaciones de política
económica

Bajo esas definiciones se revisarán los tópicos relevantes y de conocimiento común en


la macroeconomía, tal como eficiencia, equidad, desempleo, inflación, PIB, entre los
principales.

7.1.1. EFICIENCIA Y EQUIDAD

- Eficiencia: “Característica de la sociedad que busca extraer lo más posible de


sus recursos escasos”. (Gregory Mankiw. 2012)

• Una de las disyuntivas que enfrenta una persona racional para tomar una
decisión se refiere a la eficiencia.

• La eficiencia depende de la distribución de los factores escasos, no necesariamente


distribuirlos igualitariamente lleva a ser eficientes.
Fundamentos de Microeconomía

Por otro lado, y no siendo lo mismo se encuentra la Equidad, la que se define como:

- Equidad: “Característica que distribuye la riqueza económica de modo igualitario


entre los miembros de la sociedad”. (Gregory Mankiw. 2012)

• La distribución de los beneficios de forma igualitaria se refiere a la Equidad, lo


que no es lo mismo que eficiencia.

• La equidad es una característica que distribuye la riqueza económica de modo


igualitario entre los miembros de la sociedad.

44
Figura 30.Equidad vs. Eficiencia

Fuente: Elaboración propia

En el ejemplo se aprecia que en este caso un alumno distribuye su tiempo de estudio


en 4 cursos de forma equitativa, es decir un 25% en cada curso, sin embargo esto no
necesariamente es eficiente, dado que talvez a este estudiante la ha ido muy mal en
álgebra y talvez necesite dedicar un 40% del tiempo en estudiar solo ese curso y el
restante 50% en los otros 3 cursos, dependiendo de las necesidaes del estudiante. Y
en este caso la eficiencia no es lo mismo que equidad.

7.1.2. LOS EQUILIBRIOS MACROECONÓMICOS BÁSICOS

La macroeconomía responde a una serie de interrogantes que afectan principalmente


a los países, entre las principales preguntas y que tienen relación con el presente
documento se encuentran:
• ¿Qué causa el desempleo y las recesiones?
• ¿Qué determina la inflación? ¿Cuáles son sus fuentes?
• ¿Por qué caen la producción y el empleo? Y ¿Cómo se puede reducir el desempleo?
• ¿Pueden hacer algo las autoridades para fomentar el rápido crecimiento del PIB,
una baja inflación y un empleo estable?
Fundamentos de Microeconomía

Las respuestas a dichas preguntas son analizadas según los objetivos de la


macroeconómica, dichos objetivos son principalmente los siguientes:

• Producción: Se espera y se trabaja en políticas macroeconómicas con el fin de


obtener un elevado nivel del producto y una rápida tasa de crecimiento de la
producción. Este es un parámetro de medición del crecimiento del país y lo hace
comparable a otros países.

• Empleo: Se espera siempre un alto nivel de empleo, con poco desempleo


involuntario. Este es uno de los mayores problemas que se enfrentan ya que ante
una crisis o especulación de crisis comienza a subir el desempleo.
45
• Estabilidad del nivel general de precios: (IPC, Inflación) es deseable que la inflación
esté controlada, esto es que el IPC varié de un periodo a otro de manera mesurada.

Los objetivos de la macroeconomía son dirigidos a través de la política macroeconómica


la que está dividida en dos grandes grupos, la Política fiscal y la Política monetaria. La
primera hace referencia a la gestión del gasto público (impuestos, subsidios, etc.) y la
segunda al control de la oferta monetaria que afectan las tasa de interés, que a su vez
afecta a variables de la política fiscal.

7.1.2.1. PRODUCCIÓN

La producción es medida a través del PIB. Este es el Producto Interno Bruto de cada
país e incluye bienes y servicios finales producidos en el mercado interior, incluidos los
bienes de capital, la construcción y las variaciones de existencias.

Para que no existan dobles contabilizaciones en las cuentas nacionales éste no puede
incluir bienes y servicios intermedios, costos directos de producción, bienes usados y
bienes y servicios producidos en el extranjero entre los principales.

El PIB puede ser valorado de varias formas, sin embargo la más común es a través del
Gasto agregado, es el gasto total en bienes y servicios finales producidos al interior de
la economía, el que corresponde a la siguiente ecuación:

Dónde:
C: Consumo privado
I: Gasto de inversión
G: Gasto público
XN: Exportaciones Netas
Fundamentos de Microeconomía

Hay distintas formas de referirse al PIB, de acuerdo a lo que se está valorando y/o
analizando. Existe el PIB nominal, el que mide el valor de la producción total de la
economía a los precios vigentes en el período durante el cual se produce. Esta medida
no hace comparable la variable entre períodos.

También existe el PIB real, el cual valora la producción realizada en diferentes años a los
mismos precios, estimación de la variación real o física que experimenta la producción
entre unos años específicos. Comúnmente se utiliza el PIB de esta forma para realizar
estadísticas y análisis comparativos.

Otra medida es el PIB per cápita, el que corresponde al PIB dividido en la población,

46
de manera de sacar en promedio el PIB que le corresponde a cada miembro del país.
Este es comúnmente utilizado para medir la riqueza de los países.

El PIB se puede llevar a una tasa de crecimiento, de manera de ver cómo ha mejorado
o empeorado el país entre un período y otro, estos períodos pueden ser trimestres,
semestres o años.

7.1.2.2. ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR E INFLACIÓN


EL Índice de Precios al Consumidor (IPC), compara el precio de una cesta (o canasta)
fija de consumo de bienes y servicios con el precio de esa misma cesta en el año base.

La tasa que valora la variación porcentual que experimenta el IPC con respecto al
período anterior se llama Inflación, matemáticamente es:

Si la tasa de inflación > 0 → inflación


Si la tasa de inflación < 0 → deflación

Los encargados de la política económica deben velar por que la tasa de inflación no
sobrepase los límites establecidos. Comúnmente el banco central actúa para que ésta
se encuentre en una banda tolerable y saludable para el país.

7.1.2.3. EMPLEO
El empleo (o a la inversa el desempleo), depende de la condición o edad en que se
encuentren las personas.
El cuadro a seguir muestra un ejemplo de cómo se considera el desempleo.
Figura 31.Determinación del desempleo
Fundamentos de Microeconomía

Fuente: Elaboración propia


47
El Desempleo puede aumentar porque hay menos empleo o porque sube la fuerza de
trabajo. A su vez la fuerza de trabajo varía porque:

• La economía tiene buenas perspectivas, la fuerza de trabajo puede aumentar


debido a que la gente decide dejar de ser inactiva ante las mejores oportunidades.

• Una economía deprimida también puede generar incentivos para que más
gente inactiva salga a conseguir trabajo con el fin de paliar las malas condiciones
económicas.

• En general, la tasa de desempleo fluctúa más por variaciones de la Fuerza de


Trabajo (FT) que por la evolución del empleo.
Fundamentos de Microeconomía

48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Gregory Mankiw. (2012). Principios de Economía. Sexta edición, Cengage Learning

• Michael Parkin. (2009). Economía.Octava Edición, Pearson.

• Robert Frank y Ben Bernanke. (2009). Principios de Economía. Primera edición,


McGraw-Hill
Fundamentos de Microeconomía

49

También podría gustarte