Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA –FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

ÍNDICE

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 3
FUNDAMENTO TEÓRICO ....................................................................................................... 4
EQUIPOS Y PROCEDIMIENTO .............................................................................................. 9
CÁLCULO RESULTADOS Y GRAFICOS ........................................................................... 15
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 18
RECOMENDACIONES............................................................................................................ 20
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 21

LABORATORIO DE ING. MECANICA I –MEDICIÓN DE FLUJOS Página 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA –FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

INTRODUCCIÓN

El presente informe trata acerca del cálculo del caudal que circula por
diferentes sistemas de tuberías, analizando a líquidos (agua) como también a
gases (aire), el estudio del caudal en sistemas de tuberías es muy importante,
pues es esencial para el control de procesos industriales, transferir vigilancia a
los fluidos y evaluar el rendimiento de los motores, sistemas de refrigeración y
otros sistemas que emplean fluidos en movimiento.

Finalmente se formarán las ecuaciones correspondientes relacionando a los


caudales con sus respectivas h (alturas) y para el caso de calibración su curva
de calibración.

LABORATORIO DE ING. MECANICA I –MEDICIÓN DE FLUJOS Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA –FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

OBJETIVOS

El experiencia de laboratorio tiene el objetivo principal:

- Obtener el caudal real circulante por las tuberías.

LABORATORIO DE ING. MECANICA I –MEDICIÓN DE FLUJOS Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA –FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

FUNDAMENTO TEÓRICO

MEDICIÓN DE FLUJOS
Los medidores de flujo son instrumentos utilizados para determinar la cantidad
de flujo másico que pasa a través de una tubería. Existe una gran cantidad de
principios con los cuales operan este tipo de instrumentos, su selección está en
función de la precisión requerida de las lecturas, así como de su costo y
mantenimiento.

METODOS DE MEDICION DE FLUJOS POR DIFERENCIA DE PRESIONES


Si el área por donde el fluido que circula permanece constante el flujo se puede
calcular midiendo la variación en la altura de presión, también pueden variar
ambos, ósea el área y altura. Los métodos que utilizaremos los clasificaremos
en:

METODOS DE AREA CONSTANTE Y ALTURA VARIABLE

ELEMENTOS PRIMARIOS: Son los dispositivos que producen la presión


diferencial ,Los elementos primarios incluyen: placas de orificio, tubos de
Venturi, flujómetros, tubos de pitot, tomas de codo, etc. estos son los
encargados de generar la presión diferencial y es una medición del cambio en
la energía cinética debido a una restricción.

ELEMENTO SECUNDARIO: El elemento primario crea una caída de presión


diferencial (restricción fija). El elemento secundario mide esta presión
diferencial.

TUBO DE VENTURI
Un tubo de Venturi es un dispositivo inicialmente diseñado para medir la
velocidad de un fluido aprovechando el efecto Venturi. Sin embargo, algunos se
utilizan para acelerar la velocidad de un fluido obligándole a atravesar un tubo
estrecho en forma de cono. La diferencia de alturas del líquido en el tubo en U
permite medir la presión en ambos puntos y consecuentemente la velocidad.

LABORATORIO DE ING. MECANICA I –MEDICIÓN DE FLUJOS Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA –FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

PLACAS CON ORIFICIOS


La placa de orificio consiste en una placa perforada que se instala en la tubería,
el orificio que posee es una abertura cilíndrica o prismática a través de la cual
pasa el fluido. El orificio es normalizado, cuando dicha placa se coloca en
forma concéntrica dentro de una tubería, esta provoca que el flujo se conforme
se aproxima al orificio y después se expande hasta el diámetro total de la
tubería.
El valor real del coeficiente de descarga C depende de la ubicación de las
ramificaciones de presión, igualmente es afectado por las variaciones en la
geometría de la orilla del orificio. El valor de C es mucho más bajo que el tubo
Venturi o la boquilla de flujo puesto que el fluido se fuerza a realizar una
contracción repentina seguida de una expansión repentina. Dicho de otra
manera con las placas de orificio se producen las mayores pérdidas de presión
en comparación a los otros elementos primario.
Algunos tipos de placa orificio son los siguientes:

La placa orificio concéntrica sirve para líquidos, la placa orificio excéntrica para
los gases donde los cambios de presión implican condensación, cuando los
fluidos contienen un alto porcentaje de gases disueltos.

LABORATORIO DE ING. MECANICA I –MEDICIÓN DE FLUJOS Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA –FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Placa con orificio concéntrica


METODOS DE AREA VARIABLE Y ALTURA CONSTANTE

EL ROTÁMETRO
Es un medidor de área variable que consta de un tubo transparente que se
amplia y un medidor de "flotador" (más pesado que el líquido) el cual se
desplaza hacia arriba por el flujo ascendente de un fluido en la tubería. El tubo
se encuentra graduado para leer directamente el caudal. La ranura en el
flotador hace que rote y, por consiguiente, que mantenga su posición central en
el tubo. Entre mayor sea el caudal, mayor es la altura que asume el flotador.

Rotámetro

LABORATORIO DE ING. MECANICA I –MEDICIÓN DE FLUJOS Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA –FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

VERTEDERO
Este tipo de medidor se utiliza para medir caudales en canales abiertos. El nivel
de líquido en un canal abierto varía con el caudal. Existen varias formas de
vertederos utilizaremos un vertedero triangular.

TUBO DE REYNOLDS

El tubo de Reynolds sirve para medir caudales donde el flujo es lento, mientras
que el tubo de Venturi y el vertedero son para flujos mayores.

Consiste en orificio situado en el fondo del tubo, donde el flujo varía con la
altura del líquido. La altura del líquido por encima del orificio se mide con un
tubo transparente graduado con una regla.

LABORATORIO DE ING. MECANICA I –MEDICIÓN DE FLUJOS Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA –FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

La ecuación del flujo es: 𝑄𝑟 = 𝑎. 𝐻 𝑛


Dónde:
𝑄𝑟 = es el caudal real.
𝑎= constante que depende del tipo de flujo y forma geométrica del
orificio.
𝐻= altura del líquido encima del orificio.
𝑛= constante
Se toma log a las expresiones:
ln 𝑄𝑟 = ln 𝑎 + 𝑛. ln 𝐻
Si se grafica Log 𝑄𝑟 vs Log 𝐻 se forma la ecuación de una recta con
pendiente “n”.

LABORATORIO DE ING. MECANICA I –MEDICIÓN DE FLUJOS Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA –FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

EQUIPOS Y PROCEDIMIENTO

MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

 Regla

 Cronómetro

 Motor

LABORATORIO DE ING. MECANICA I –MEDICIÓN DE FLUJOS Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA –FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

 Medidor de flujo de aire

 Conexiones para medición

LABORATORIO DE ING. MECANICA I –MEDICIÓN DE FLUJOS Página 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA –FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

LABORATORIO DE ING. MECANICA I –MEDICIÓN DE FLUJOS Página 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA –FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

PROCEDIMIENTOS

ORIFICIO

 Regulamos manualmente el flujo que circula por las tuberías.

 Con la cual va a variar la altura de mercurio, consiguiendo una variación


de altura que deseamos.

LABORATORIO DE ING. MECANICA I –MEDICIÓN DE FLUJOS Página 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA –FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

 Una vez que se llega a la altura deseada de la diferencia de mercurio se


toma el tiempo de llenado del tanque. Antes debemos cerrar la llave de
descarga por la parte inferior.

 Variamos la altura de mercurio según las alturas de mercurio pedidas


por el profesor.

VENTURI

 Regulamos manualmente el flujo que circula por las tuberías (segunda


tubería empezando de abajo).

 Con la cual va a variar la altura de mercurio, consiguiendo una variación


de altura que deseamos y lo variamos.

LABORATORIO DE ING. MECANICA I –MEDICIÓN DE FLUJOS Página 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA –FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

 Una vez que se llega a la altura deseada se toma una muestra del flujo.
Antes debemos cerrar la llave de descarga por la parte inferior.

 La cual se toma el tiempo y la variación de alturas hasta retirar el


recipiente.

LABORATORIO DE ING. MECANICA I –MEDICIÓN DE FLUJOS Página 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA –FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

CÁLCULO RESULTADOS Y GRAFICOS

Venturi
Tabla de datos y cálculos:

Grafica LogQ vs LogH

LogQ vs LogH
0.2
y = 0.465x - 0.4342
0.15 R² = 0.9986
0.1
0.05
LogQ

0 LogQ
-0.05 0 0.5 1 1.5 Linear (LogQ)
-0.1
-0.15
-0.2
Log H

Del grafico anterior obtenemos los valores para n y k:

n =2.884

k=0.368𝑄 = 0.368ℎ2.884

Tiempo (s) Vol H(cm Hg) Caudal t Log Q Log H


real(m^3) (L/s)
3.54 0.005 18 1.41242938 0.149966742 1.255272505
3.85 0.005 15 1.2987013 0.113509275 1.176091259
4.62 0.005 10 1.08225108 0.034328029 1
5.26 0.005 8 0.95057034 -0.02201574 0.903089987
7.09 0.005 4 0.70521862 -0.15167623 0.602059991

LABORATORIO DE ING. MECANICA I –MEDICIÓN DE FLUJOS Página 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA –FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Orificio

Tabla de datos y cálculos:

Tiempo (s) Vol H(cm Hg) Caudal t LogQ LogH


real(m^3) (L/s)
3.18 0.005 23 1.57232704 0.196542884 1.361727836
3.2 0.005 20 1.5625 0.193820026 1.301029996
3.58 0.005 14.5 1.39664804 0.145086978 1.161368002
4.4 0.005 9 1.13636364 0.055517328 0.954242509
6.05 0.005 5.2 0.82644628 -0.08278537 0.716003344

Grafica LogQ vs LogH

LogQ vs LogH
0.25
y = 0.4392x - 0.381
0.2

0.15

0.1

0.05 LogQ vs LogH

0
0 0.5 1 1.5
-0.05

-0.1

Del grafico anterior obtenemos los valores para n y k:

n =2.75

k=0.416

𝑄 = 0.416ℎ2.75

LABORATORIO DE ING. MECANICA I –MEDICIÓN DE FLUJOS Página 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA –FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

CONCLUSIONES

LABORATORIO DE ING. MECANICA I –MEDICIÓN DE FLUJOS Página 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA –FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Experiencia Venturi y Orificio

Se obtuvo la siguiente grafica

VENTURI
0.2
y = 0.465x - 0.4342
0.15 R² = 0.9986
0.1
0.05
LogQ

0 LogQ
-0.05 0 0.5 1 1.5 Linear (LogQ)
-0.1
-0.15
-0.2
Log H

ORIFICIO
0.25
y = 0.4392x - 0.381
0.2

0.15

0.1

0.05 LogQ vs LogH

0
0 0.5 1 1.5
-0.05

-0.1

 Para el Venturi se obtuvo los siguientes coeficientes n =2.884 k=0.368


 Para el orificio se obtuvo los siguientes coeficientes n =2.75 k=0.416
 Para todos los experimentos anteriores se concluye el caudal tiende a
mantenerse constante, sin importar la condiciones a las que se sometió el

LABORATORIO DE ING. MECANICA I –MEDICIÓN DE FLUJOS Página 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA –FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

flujo, de este modo se comprueba experimentalmente la ecuación de


continuidad.

RECOMENDACIONES

Se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Se recomienda a la hora de tomar los datos estar atentos para evitar


errores, también se debe de trabajar en grupo para un mejor trabajo.
 Se recomienda que al momento de tomar las lecturas de caudal no
posicionarse frente al equipo de trabajo
 Se recomienda sincronizar la toma de datos de tiempo cuando se desea
calcular el caudal, una variación aquí podría generar mucho error en
nuestros cálculos.
 Se recomienda tener un mecanismo de medida automático para la
medida de longitudes y diámetro de chorros en el ensayo de vertedero
 Se recomienda tener el máximo cuidado en las mediciones, para
obtener los resultados esperados:
Como en el caso de ductos es necesario no obstruir para nada el flujo.
 En el ensayo de Venturi es necesario no abrir bruscamente la llave del
agua pues de otro modo podríamos derramar el mercurio.
 Verificar en el manómetro, y el anemómetro este bien calibrados. Para
obtener buenos resultados.

LABORATORIO DE ING. MECANICA I –MEDICIÓN DE FLUJOS Página 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA –FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

REFERENCIAS

Avallone, Eugene A. "Manual de Ingeniero Mecánico". Tomo 1 y 2. Novena


Edición. Mc Graw Hill. Mexico, 1996.

Bolinaga, Juan. "Mecánica elemental de los fluidos". Fundación Polar.


"Universidad Católica Andrés". Caracas, 1992.

Enciclopedia Salvat, Ciencia y Tecnología. Tomo 12 y 14. Salbat Editores, S.A.


Primera Edición. Barcelona, 1964.

Mott, Robert. "Mecánica de los Fluidos". Septima Edición. Prentice Hall.


México, 1996.

Vargas, Juan Carlos. "Manual de Mecánica para no Mecánicos". Intermedios


Editores. Colombia, 1999

LABORATORIO DE ING. MECANICA I –MEDICIÓN DE FLUJOS Página 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA –FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

LABORATORIO DE ING. MECANICA I –MEDICIÓN DE FLUJOS Página 21

También podría gustarte