Está en la página 1de 50

PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO

CONTIGENCIAS EEI - 901


TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 1 de 50

2012

PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y


CONTIGENCIAS
TERMINAL CENTRAL

Terminal de Transporte S.A.


08-03-2012

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 2 de 50

INDICE

PAG.
1. INTRODUCCIÓN 4
2. JUSTIFICACIÓN 5
3. OBJETIVOS 5
3.1. OBJETIVO GENERAL 5
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
4. MARCO LEGAL 6
5. DEFINICIONES 6
6. FILOSOFIA 8
7. ALCANCE 9
8. GENERALIDADES DE LA TERMINAL 9
8.1. TERMINAL DE TRANSPORTE S.A. 9
8.1.1. OBJETO DE LA EMPRESA 9
8.1.2. IDENTIFICACIÓN DE LA TERMINAL DE TRANSPORTE S.A. 10
8.1.3. ACTIVIDAD ECONÓMICA 10
8.2. TERMINAL BOGOTÁ COPROPIEDAD 10
8.2.1. OBJETIVO DE LA EMPRESA 10
8.2.2. IDENTIFICACIÓN DEL TERMINAL BOGOTÁ COPROPIEDAD 10
8.2.3. ACTIVIDAD ECONÓMICA 11
9. COBERTURA GEOGRÁFICA DE LA TERMINAL 11
10. CARACTERÍSTICAS DE LA TERMINAL 12
10.1. DIVISIÓN DE LOS MÓDULOS 12
10.2. CARACTERISTICAS FISICAS 15
10.3. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES 16
10.3.1. SISTEMA ESTRUCTURAL 16
10.3.2. SISTEMA HIDRÁULICO 16
10.3.3. SISTEMA CONTRA INCENDIO 17
10.3.4. MOTOBOMBA 17
10.3.5. SISTEMA ELÉCTRICO 17
10.3.6. SISTEMA VIAL 17
10.3.7. ASCENSORES Y/O ESCALERAS ELÉCTRICAS 18
10.4. CARGA OCUPACIONAL: 18
10.5. CARGA OCUPACIONAL POR ESTABLECIMEINTO 19
11. UBICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS 21
12. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE GRUPO DE ATENCION
DE EMERGENCIAS 22
12.1. INTERNA: 22
12.2. EXTERNA: 22
12.2.1. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ORGANISMOS
DE APOYO EXTERNOS 20
13. NIVELES DE RESPUESTA 23
14. RUTA Y SALIDA DE EMERGENCIA 23
14.1. MANEJO DE PERSONAS DISCAPACITADAS Y MAYORES DE EDAD 23
14.2. CONTROL Y RESTRICCIONES DE ACCESO 24
14.3. HORARIOS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO. 24
15. RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS 25
15.1. INVENTARIO DE RECURSOS 25
15.1.1. FISICOS -TECNICOS 25
15.1.2. HUMANOS 25
15.1.3. RECURSOS ECONÓMICOS 25
15.2. RECURSOS EXTERNOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS 25
16. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 26
ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 3 de 50

16.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS 26


16.1.1.INCENDIO 27
16.1.2.SISMOS – TERREMOTOS, TEMBLORES 27
16.1.3.INUNDACIÓN 28
16.1.4.ACCIDENTE DE TRÁNSITO 28
16.1.5.ACCIDENTES DE TRABAJO 28
16.1.6.TORMENTAS ELÉCTRICAS 29
16.1.7.TRABAJO EN ALTURAS 29
16.1.8.MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 29
16.1.9.ROBO ATRACOS 29
16.2. ESTABLECIMIENTO DE ESCENARIOS 31
16.3. VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD 32
17. MECANISMOS PARA REPORTE DE EMERGENCIAS Y/O
CONTINGENCIAS Y ACTIVACIÓN DEL PLAN 35
17.1. ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS 35
17.2. SISTEMA DE COMUNICACIÓN 35
17.3. CADENA DE LLAMADAS 36
17.4. CLAVES DE EMERGENCIAS 36
18. EVALUACIÓN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS 37
19. PROCEDIMIENTO GENERAL DE ARTICULALCIÓN DE SDPAE 39
20. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS 40
21. FUNCIONES PARA EL CENTRO DE COORDINACIÓN (C.C.T.V.) 40
22. ACUERDOS DE AYUDA MUTUA 41
23. PLAN DE EVACUACIÓN MÉDICA (RESPUESTA ANTE ACCIDENTES,
INCIDENTES Y/O ENFERMEDADES DE APARICIÓN SÚBITA) 40
24. PROCESO DE ENTRENAMIENTO DEL PÚBLICO A UN PELIGRO 42
24.1. DETECCIÓN DEL PELIGRO 42
24.2. ALARMA O CLAVE 42
24.3. PERCEPCIÓN DE LA SEÑAL DE PELIGRO 42
24.4. EVALUACIÓN DE LA SEÑAL RECIBIDA 42
24.5. ¿CUÁNDO ES NECESARIO EVACUAR? 43
24.6. RESPUESTA PERSONAL TENDIENTE A 43
24.7. PREPARACIÓN DE LA EVACUACIÓN 43
24.8. SALIDA DE PERSONAL 43
24.9. ASPECTOS IMPORTANTES EN LA SALIDA DE PERSONAS 44
25. PLAN DE EVACUACIÓN 44
25.1. RUTAS DE EVACUACIÓN 44
25.2. SITIO DE REUNIÓN FINAL 45
25.3. TIEMPOS DE SALIDA 45
25.4. SIMULACROS 47
26. DIFUSION Y ENTRENAMIENTO 47
27. PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS CON
IMPACTO AMBIENTAL 48
27.1. OBJETIVO 48
28. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES EDAN 49
29. SIMULACROS Y SIMULACIONES 49
30. ANEXOS 50
BIBLIOGRAFIA 50

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 4 de 50

1. INTRODUCCIÓN

El Plan de Emergencia de La Terminal Central de la ciudad de Bogotá D.C. es el


documento que reúne los procedimientos adecuados para la preparación necesaria con
el fin de hacer frente a cualquier emergencia que ocurra en el mismo o en sus
alrededores. También tiene por objeto reducir al mínimo las consecuencias de la
emergencia que se presente, particularmente en lo que respecta a salvar vidas y a que
puedan continuar las operaciones.

El presente plan pretende lograr una adecuada coordinación entre los diferentes
organismos que deben actuar en una situación de emergencia, y establecer los
procedimientos necesarios para coordinar las medidas que han de aplicar las diversas
dependencias (o servicios) del mismo, y aquellos organismos de la ciudad, que puedan
prestar su ayuda para responder a una emergencia.

Este plan recoge los planteamientos generales indicados en las normas NFPA 1600
norma sobre manejo de desastres emergencias y programas para la continuidad de los
negocios edición 2007.

La efectividad de las operaciones que aquí se indican depende de la cooperación de


todos los participantes, por lo tanto todos deben intervenir con el máximo de sus
esfuerzos en el logro de los objetivos.

La Gerencia de La Terminal deberá mantener actualizado el Plan de Emergencia a fin


de modificarlo cuando sea necesario, de acuerdo con las prácticas (simulacros
generales) que se deben llevar a cabo en forma periódica, tomando en consideración
las sugerencias que se reciban de los participantes.

Este plan de emergencia fue desarrollado con la única intención de mejorar las
condiciones de seguridad del personal propio y flotante de La Terminal de Central.

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 5 de 50

2. JUSTIFICACIÓN

Este Plan de Emergencia fue desarrollado con la única intención de mejorar las
condiciones de seguridad de los usuarios del trasporte terrestre de La Terminal Central.
Una emergencia puede ser definida como una combinación de circunstancias
imprevistas, en cuyo contexto se incluyen factores de riesgo y amenaza a la vida de
personas requiriendo una inmediata acción. El presente Plan de Emergencia
comprende los procedimientos a través de los cuales se coordinan las actividades de
los servicios de La Terminal con otros organismos de las áreas circundantes que
pueden colaborar en la pronta respuesta a una emergencia que ocurra en La Terminal o
en sus cercanías. La experiencia muestra que los primeros 15 minutos de cada
emergencia, son los más críticos. Las oportunidades de aplicación de la capacidad de
respuesta a la emergencia, disminuyen pronunciadamente si la respuesta inicial es
retrasada o es aplicada en forma equivocada.

3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar, ejecutar y evaluar un Plan de Emergencias para que tanto el personal que
labora como el que usa los servicios de La Terminal Central pueda responder
adecuada, oportuna y eficazmente a un evento que amenace la integridad de las
personas, el medio ambiente, los bienes y activos de La Terminal, minimizando
lesiones, daños y pérdidas ocasionadas por la ocurrencia de una emergencia o
contingencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Elaborar un esquema de atención de emergencias para La Terminal Central.

- Establecer e implementar los procedimientos aplicables a los tipos de amenazas que


se pueden presentar en cada una de las áreas de La Terminal.

- Facilitar la intervención coordinada en emergencias de los grupos internos y


organismos externos de socorro para el cumplimiento de los objetivos planteados de
antemano.

- Permitir el regreso a las actividades normales en el menor tiempo posible, para


garantizar la continuidad del servicio a los clientes.
ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 6 de 50

- Proteger la integridad de las personas

- Minimizar los daños a los recursos materiales, medio ambiente y bienes materiales,
de las eventuales emergencias

- Involucrar a todos los niveles de la organización de La Terminal, en la participación


activa de los programas prevención y control de las emergencias.

4. MARCO LEGAL

La legislación aplicable a este Plan de Emergencias preparación y respuesta ante


emergencias, contingencias y accidentes, se encuentra en la Matriz de Requisitos
Legales y Otros en el anexo 2.

5. DEFINICIONES

ACCIDENTES: Todo suceso negativo, no deseado que generalmente se traduzca en


pérdidas, es decir, es la materialización del riesgo.

ALARMA: Señal audible que se da para que se prepare una acción contra un evento.

ALERTA: Estado o aviso que indica sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento


cualquiera.

AMENAZA: Posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o


provocado por el hombre, que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo
determinado, produciendo efectos adversos a las personas, a los bienes o al propio
medio ambiente.

AYUDA INSTITUCIONAL: La proporcionada por las entidades públicas o privadas de


carácter comunitario, organizadas con el fin de responder ante las situaciones de
desastre.

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 7 de 50

C.A.M.: Comité de Ayuda Mutua, es un trabajo conjunto con Organizaciones localizadas


en la misma zona geográfica y con el respectivo CLE, el cual puede ser fortalecido
mediante mecanismos de ayuda mutua. Lo importante de esta articulación es
familiarizar a la Organización con una estrategia que complemente su Plan de
Emergencia y Contingencias.

CATÁSTROFE: Toda emergencia que por su magnitud, traspasa las fronteras de una
empresa, llegando a afectar una zona, una región o un País y desestabilizando su normal
funcionamiento.

C.L.E.: Comité Local de Emergencias, es de suma importancia que La Terminal de a


conocer su Plan de Emergencia y Contingencias, ante el Comité Local de Emergencias
– CLE1, del cual hacen parte y presta apoyo cuando este lo requiera.

CONTINUIDAD DE NEGOCIOS: El proceso continuo apoyado por la alta gerencia y


financiado para asegurar que se tomen los pasos necesarios para identificar el impacto de
pérdidas potenciales, mantener estrategias viables de recuperación, planes de
recuperación y asegurar continuidad de los servicios.

CÓMITE ESTRATÉGICO DE EMERGENCIAS: Es el comité que establecerá


lineamientos, estrategias y solicitud de presupuesto para estar preparados ente una
emergencia.

DESASTRE: El resultado de una emergencia cuyas consecuencias pueden


considerarse de carácter grave e irreparable para el sistema productivo que las sufre.

EMERGENCIA: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de


perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que en
su momento exige una respuesta mayor a la establecida mediante los recursos
normalmente disponibles, produciendo una modificación sustancial pero temporal, sobre
el sistema involucrado, el cual compromete a la comunidad o el ambiente, alterando los
servicios e impidiendo el normal desarrollo de las actividades esenciales y normales de
la sociedad inherente.

EVACUACIÓN: Se define como el establecimiento de una barrera (distancia) entre una


fuente de riesgo y las personas amenazadas, mediante el desplazamiento de estas, hasta
y a través de lugares de menor riesgo y en un tiempo mínimo.

1
Articulo 32, Decreto 332 del 2004. “El Comité Local de Emergencia – CLE. En cada una de las localidades del Distrito
funcionará, como instancia de coordinación y consulta de la administración local.”
ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 8 de 50

FASES DE LA EVACUACIÓN: Detección del peligro, alarma, preparación de la


evacuación y salida del personal.

INCIDENTE: Es todo evento que debido a la forma como se genera, pudo haber
ocasionado efectos negativos.

MITIGACION: Acción de reducir las consecuencias derivadas de un evento no deseado,


y atenuar los daños tanto en las personas como en los bienes.

PLAN DE EMERGENCIAS: Conjunto de procedimientos y acciones que deben realizar


las personas para prevenir o afrontar una situación de emergencia, con el objeto de evitar
pérdidas humanas, materiales y económicas, haciendo uso de los recursos existentes en
las instalaciones.
PLAN DE EVACUACIÓN: Conjunto de actividades y procedimientos tendientes a
conservar la vida y la integridad física de las personas en el evento de verse amenazadas.
Debe estar por escrito, además ser aprobado, publicado, divulgado y practicado.

PREVENCIÓN: Acción tendiente a evitar la ocurrencia de eventos no deseados,


ejerciendo un control sobre los riesgos.

RECUPERACIÓN: Etapa final del proceso de Respuesta de una Emergencia, que


permite volver a las labores, restableciendo la operatividad sobre el sistema afectado o
utilizando una Vía alterna que le permita continuar con las labores.

RIESGOS: Es la probabilidad de que ocurra un evento, el cual pueda generar efectos


negativos en las personas, los materiales o los medios de producción o el medio
ambiente.

VULNERABILIDAD: Es el Grado de Sensibilidad del un Sistema ante un Riesgo, en


cuanto a la posibilidad de afectar los recursos existentes en una Empresa o actividad
que implique la existencia del factor Humano. Depende de él mayor o menor grado de
separación y protección con que se cuenta para minimizar los efectos negativos de un
suceso.

6. FILOSOFIA

Establecer los estándares de seguridad en la mitigación y control de los riesgos, con el


fin de evitar mayores consecuencias en el evento que ocurra una emergencia.

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 9 de 50

7. ALCANCE

El presente Plan de Emergencia aplica a La Terminal en su operación diaria durante


las 24 horas de servicio e involucra a todo tipo de personal propio y flotante de La
Terminal que ocupe las edificaciones: empleados, contratistas, proveedores,
comerciantes, transportadores, visitantes, usuarios regulares y esporádicos que en el
momento de una emergencia se encuentren dentro de las instalaciones.

8. GENERALIDADES DE LA TERMINAL

8.1. TERMINAL DE TRANSPORTE S.A.

8.1.1. OBJETO DE LA EMPRESA

La construcción y explotación de terminales de transporte tendientes a asegurar una


adecuada administración y mejoramiento del servicio de transporte terrestre automotor.

De conformidad con las normas legales vigentes podrá realizar la construcción,


enajenación, poseer, administrar y explotar las áreas comerciales, residenciales,
hoteleras y de parqueaderos. Podrá definir el uso y destino y coordinar los bienes
dentro de los edificios que sea copropietario, los servicios que allí se presten como los
financieros, turísticos, de recreación, alimentación, culturales, religiosos, de salud,
deportivos, educativos, de comunicaciones, encomiendas, vehiculares, entre otros,
especialmente, todos los relacionados con los servicios conexos al transporte terrestre
automotor, los automotores y para los pasajeros.

Realizar las operaciones bancarias y bursátiles y en especial la negociación de títulos


valores que a criterio de la Administración sean necesarias para garantizar la
rentabilidad financiera de los excedentes de tesorería.

Estudiar, promover, construir, explotar, articular y complementar los diversos sistemas


de transporte.

Controlar, verificar y realizar el cobro de las tasas de uso, el cumplimiento de las


normas internas y externas de tránsito, las rutas de acceso Distrital de buses y
vehículos intermunicipales, en aplicación de lo establecido en las normas que
específicamente regulen la materia y el manual operativo.

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 10 de 50

Construir, usar, tomar o dar en arrendamiento, adquirir a titulo oneroso o gratuito bienes
inmuebles o muebles, o enajenar, los edificios, instalaciones y equipos que requiera
para el cumplimiento de su objeto.

Comercializar las áreas y espacios de la Terminal de Transporte S.A.

Obtener concesiones o privilegios de cualquier naturaleza, patentes de invención,


marcas y dibujos industriales y explotarlos.

Ejecutar contratos de mutuo con o sin interés, para la sociedad como de la sociedad
para con terceros, sin que ello signifique intermediación financiera por parte de la
Terminal y teniendo en cuenta de ser necesario el cupo de endeudamiento que le sea
asignado por la autoridad competente, si a ello hubiere lugar.
Promocionar vender inclusive con financiación bienes y servicios que guarden relación
de medio a fin con el objeto social principal.

8.1.2. IDENTIFICACIÓN DE LA TERMINAL DE TRANSPORTE S.A.

RAZÓN SOCIAL: Terminal de Transporte S.A.


NIT: 860.052.155-6
PBX: (1) 4233630
DIRECCIÓN: Diagonal 23 69-55, módulo amarillo (1)
Pagina Web: www.terminaldetransporte.gov.co

8.1.3. ACTIVIDAD ECONÓMICA

6331 Actividades de estaciones de transporte terrestre.

8.2. TERMINAL BOGOTÁ COPROPIEDAD

8.2.1. OBJETIVO DE LA EMPRESA

Administrar bienes de dominio público y privado

8.2.2. IDENTIFICACIÓN DEL TERMINAL BOGOTÁ COPROPIEDAD

RAZÓN SOCIAL: Terminal Bogotá Copropiedad


NIT: 860.517.650-8
PBX: 7482828
DIRECCIÓN: Diagonal 23 69-11 Of. 2-202, Administración, módulo azul (2)

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 11 de 50

8.2.3. ACTIVIDAD ECONÓMICA

9199 Actividades de otras organizaciones ncp

9. COBERTURA GEOGRÁFICA DE LA TERMINAL

La Terminal Central se encuentra ubicada en la localidad 9 correspondiente a


Fontibón, con una extensión de 3.325,8 hectáreas. Ésta localidad se ubica en el
occidente de la ciudad, y comprende en sus límites:

Norte: Localidad de Negativa


Sur: Localidad de Kennedy
Oriente: Localidades de Teusaquillo y Puente Aranda
Occidente: Los municipios de Funza y Mosquera

La Terminal Central hace parte de la UPZ Ciudad Salitre Occidental -110. Esta UPZ
comprende los siguientes límites:

Norte: Avenida Jorge Eliécer Gaitán (Cll. 26)


Sur: Avenida Ferrocarril de Occidente
Oriente: Avenida Congreso Eucarístico (Cra. 68)
Occidente: Avenida Boyacá (Cra 72)

La Terminal Limita con:

Norte: La Avenida la Esperanza


Sur: El Canal de San Francisco
Oriente: La Avenida de la Constitución
Occidente: La Avenida Boyacá

La Terminal se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá D.C. en la localidad de


Fontibón, sector Salitre, en la Diagonal 23 No. 69 - 55.

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 12 de 50

10. CARACTERÍSTICAS DE LA TERMINAL

10.1. DIVISIÓN DE LOS MÓDULOS:

MÓDULOS DIRECCIÓN

Uno Diagonal 23 69-55


Dos Diagonal 23 69-11
Tres Calle 22 C 68 F - 89
Cuatro Calle 22 C 68 F - 53
Cinco Calle 22 C 68 F – 37

MODULO 1
EMPRESAS
AMARILLO
Expreso Bolivariano
Velotax
Expreso Palmira
Flota Magdalena
Flota Macarena
Coomotor
Transportes Velosiba Ltda.
Trans Yari Ltda.
Expreso Orteguna
Transipiales S.A.
Cootrans Girardot
Expreso Gaitana S.A.
Rutas sur del país Expreso Brasilia S.A.
Autofusa S.A.
Flota San Vicente S.A
Expreso Gomez Villa
Flota Rionegro
Cootequendama
Cootransfusa
Cootransur Ltda.
Cootranspurificación
Cootransmayo Ltda.
Cooveracruz S.A.
Cootranshuila S.A.
Banco de Bogotá

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 13 de 50

MODULO 2
EMPRESAS
AZUL
Grupo Ormeño S.A.
Flota Magdalena S.A.
Flota Santa Fe Ltda.
Coonorte S.A.
Empresa Arauca
Rapido Ochoa S.A.
Velotax
Flota Ayacucho S.A.
Expreso Brasilia S.A.
Flota San Vicente
Autollanos
Trans Morichal S.A.
Rutas Oriente y Occidente
Expreso del Sol
del País
Rapido el Carmen S.A.
Flota Aguila S.A.
Trans Tisquesusa S.A.
Trans La Esperanza S.A.
Tax Meta – Omega S.A.
Expreso Gomez Villa S.A.
Flota Rionegro Ltda.
Trans Arimena S.A.
Flota la Macarena S.A.
Rapido Tolima S.A.
Expreso Bolivariano
Bancolombia

MODULO 3
EMPRESAS
ROJO
Flota Rionegro Ltda
Expreso Gomez Villa
Trans Reina Ltda.
Cootrans Ltda.
Rapido El Carmen S.A.
Sugamuxi S.A.
Autoboy S.A.
Omega Ltda.
Copetran Ltda.
Berlinas del Fonce S.A.
Expreso Brasilia S.A.
Expreso Bolivariano
Ruta norte del país
Concorde Ltda.
Flota la Macarena S.A.
Libertadores Conflornorte Ltda.
Flota Gaviota S.A.
Trans Afianza S.A.
Nueva Flota Boyacá S.A.
Expreso Paz del Rio S.A.
Rápido Duitama S.A.
Entidad Bancaria
Banco BBVA
Banco Colmena BCSC
Misión Bogotá
ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 14 de 50

MODULO 4
EMPRESAS
VERDE
Taxis interdepartamentales
Taxis interdepartamentales
Misión Bogotá
para el norte, sur, oriente y
occidente del país.

MODULO 5
EMPRESAS
MORADO
Policía de carreteras
Policía Nacional
Llegada de pasajeros y
Taxis Urbanos
encomiendas
Misión Bogotá
secretaría Distrital de Ambiente

PARQUEADERO Lote 12: 82 Parqueaderos y


66 cicloparqueaderos

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 15 de 50

10.2. CARACTERISTICAS FISICAS

ÁREA TOTAL DE LA TERMINAL

Área total: 231.531,39 m2


Construida: 162.536,17 m2
Libre: 8.995,22 m2
Del módulo 1 al módulo 3 hay 2 niveles

Antigüedad de la edificación es de 27 años.


Edificación de dos niveles, construido en ladrillo, con
ESTRUCTURA pisos en baldosa, paredes con ladrillo portante a la vista,
escaleras en baldosa y granito, teja acanalada de
asbesto cemento soportado por cercha metálica.
Mampostería en ladrillo.
CUBIERTA Techo con teja Tipo Eternit diferentes dimensiones.
TECHOS INTERIORES Teja, paneles de aglomerado e icopor.
PAREDES INTERIORES Bloque, ladrillo, material aglomerados y madera.
PUERTAS Estructura metálica y vidrio, de apertura externa manual.
PARQUEADERO Pisos en concreto
Baldosín (áreas comunes), concretos y asfaltos (áreas
PISOS
operativas).
Huella 26 Centímetros
Contra Huella 17 Centímetros
ESCALERAS Concreto con acabados en granito con cinta
antideslizante, poseen baranda metálica con altura de 90
centímetros
CARGA COMBUSTIBLE
Madera, dry wall y aglomerados; acabados de techos
Sólidos
(icopor).
Derivados de hidrocarburos (zona operativa y área
Combustibles Líquidos
comercial).
Gas natural para surtido en locales comerciales
Gases
(cafeterías y restaurantes).
Sistemas eléctricos:(redes de distribución en mal estado; sobrecargas
en tomas en locales comerciales, zona operativa áreas de
Otros
mantenimiento vehicular; subestaciones centrales de energía).
Acumulación de gases en área de reciclaje y manejo de desechos por
descomposición orgánica

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 16 de 50

10.3. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

10.3.1. SISTEMA ESTRUCTURAL

De la edificación: Sistema a porticado en concreto, combinado con estructura metálica.


En su área interior está construida en dos niveles con entrepisos en placas de concreto,
ocupadas principalmente para el funcionamiento de oficinas; el primer nivel lo constituye
un pasillo interior que une todos los módulos, desde la zona de taxis urbanos (Módulo
5) hasta el módulo amarillo (módulo 1) a través del cual se ubican locales comerciales
de diverso tipo, que presentan divisiones en material combustible como maderas en
aglomerado.

De la zona operativa-administrativa: consta de casetas operativas construidas en


material no combustible para el manejo de las operaciones de control de La Terminal
con respecto a empresas y conductores.
Edificaciones en la Zona Operativa para el bienestar de conductores en material no
combustible y estructurado en ladrillo y concreto con techo prefabricado, baños y áreas
de descanso temporal.

La estructura de la zona operativa, mantenimiento y rodamiento se forma de


parqueaderos pavimentados en concreto rígido combinado con pavimento asfaltico. El
sistema vial interno y de acceso esta pavimentado en asfalto con bordeadores o
sardineles de 35 centímetros de alto en general; con pequeñas áreas verdes provistas
como posibles puntos de encuentro para casos donde no estén comprometidas las
estructuras altas, como mástiles de iluminación.

10.3.2. SISTEMA HIDRÁULICO

El sistema de suministro de agua potable está formado por una tubería de 12 pulgadas
que ingresa por la Avenida Constitución con derivación a los tanques de
almacenamiento que mantiene la Terminal a la altura del Módulo 4, entre las pista 1 y 2
con una capacidad total de 1.600m3 y una descarga por tubería de 4 pulgadas hacia la
distribución de instalaciones, tanto internas como de la zona operativa.

Válvulas: La válvula general de ingreso se haya ubicada sobre la tubería que ingresa
por la Avenida Constitución en una dimensión de 12 pulgadas a la altura del Módulo de
Excretas. Existen dos válvulas más ubicadas:
Una en la intersección de la vía 1 con la vía 6.
Otra en el límite norte, lindero con la urbanización Carlos Lleras.

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 17 de 50

10.3.3. SISTEMA CONTRA INCENDIO

La Red Contra Incendio, con la que actualmente cuenta La Terminal Central está
compuesta por Gabinetes Tipo III (manguera de 1 ½” y conexión de 2 ½”) que se
encuentran ubicados sobre el hall general y la zona de colas, estos gabinetes se
encuentran alimentados por una tubería galvanizada (Enterrada) la cual ha presentado
problemas de corrosión, razón por la cual esta red se encuentra actualmente con su
funcionamiento en manual por lo que se recomienda la instalación de una nueva red
aérea. El Sistema actual es alimentado por una Bomba eléctrica de 350 gpm no
aprobada para el servicio contra incendio, ubicado en el cuarto de bombas, frente a la
zona de encomiendas; adjunto a este cuarto y en esta área encontramos también bajo
tierra el tanque de almacenamiento de agua potable con capacidad de 1.200m3;
además se cuenta con dos entradas siamesas ubicadas en la parte exterior que da
hacia la vía pública en los módulos 1 y 4 cerca de los cuales se encuentra un hidrante
público.

10.3.4. MOTOBOMBA

En el cuarto subterráneo se encuentra actualmente un tanque de agua potable de


1.200m3 es un consumo aproximado para reserva de 10 días del cual se lleva por
medio de motobomba, este cuarto está ubicado frente al módulo de encomiendas.

10.3.5. SISTEMA ELÉCTRICO

Se compone de 4 subestaciones eléctricas. La celda de entrada se encuentra en la


subestación # 3 con dos transformadores de 630KVA y 400KVA y un nivel de voltaje de
transformación de 11,4 Kv a 480 volt, de este último transformador se derivan 4
transformadores de baja, secos, de 480 volt. a 208 volt. ubicados en cada una de las
subestaciones para cubrir las áreas comunes. Estos transformadores se encuentran en
cada una de las subestaciones; igualmente se cuenta con una planta de emergencia
eléctrica de respaldo de 350 KW rateada a nivel de Bogotá que trabaja a 480 volts.
El sistema de emergencia está capacitado con una planta eléctrica de 350 kva con un
tanque de 150 galones de ACPM promedio para 10 horas de alumbrado de áreas
comunes.

10.3.6. SISTEMA VIAL

A la parte administrativa y de pasajeros se llega por el puente de la Avenida Boyacá en


su intersección con la Avenida La Esperanza tomando en sentido norte-sur la
Transversal 68D.

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 18 de 50

A la Zona Operativa se tiene acceso tanto por la Avenida Boyacá como por la Avenida
Constitución, ambas entregan a la vía interna llamada “Vía 1” localizada al costado sur
más extremo de la Terminal que a la vez comunica ambas rutas con la vía 9, donde
queda el módulo de descenso de pasajeros (el sistema vial interno se encuentra
pavimentado en asfalto); el sistema vial se ve complementado con las zonas de
parqueo del área operativa que presenta una buena amplitud y buen estado.

10.3.7. ASCENSORES Y/O ESCALERAS ELÉCTRICAS

Actualmente La Terminal no cuenta ni con ascensores ni con escaleras eléctricas.

10.4. CARGA OCUPACIONAL:

TERMINAL DE TRANSPORTE S.A.


CARGA OCUPACIONAL Y HORARIO DE OPERACÓN
HORARIO º
ÁREAS/ CANTIDAD OBSERVACIONES
8 a.m. a TURNO
POBLACIÓN TURNO 1 TURNO 2
5 p.m. 3
EMPLEADOS 155 47 33 22 13 Incluye temporales
APRENDICES 9 9
26 19 operarios 2
CONTRATO DE SERVICIO
3 toderos
GENERALES
2 supervisores Laboran 24 horas del
CONTRATO DE 48 16 16 16 día los 365 días del
SEGURIDAD año
CONTRATO MÓDULO DE 3 1 1 1
EXCRETAS
CONVENIO INTERAD. 3 1 1 1 Disponibilidad de
HOSPITAL FONTIBON ambulancia 24 horas

TERMINAL BOGOTÁ COPROPIEDAD


CARGA OCUPACIONAL Y HORARIO DE OPERACÓN
HORARIO
ÁREAS/ CANTIDAD OBSERVACIONES
8 a.m. a TURNO
POBLACIÓN TURNO 1 TURNO 2
5 p.m. 3
ADMINISTRACIÓN DE 41 26 5 6 4
PLANTA
CONTRATO EMPRESA DE 68 0 23 23 22
VIGILANCIA PRIVADA
CONTRATO EMPRESA DE 51 0 17 17 17
ASEO
CONTRATO EMPRESA DE 24 0 8M 8 8
RECAUDO
CONTRATO EMPRESA DE 7 1 2 2 2
GUARDAEQUIPAJES
CONTRATO EMPRESA DE 12 0 4 4 4
CARRITOS MALETEROS

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 19 de 50

COMERCIANTES Y TRANSPORTADORES
1.850 trabajadores entre comercio y empresas transportadoras

CIUDADANOS Y / O VISITANTES
PROMEDIO 22.564 Pasajeros diarios
SEMANA SANTA 498.679 Pasajeros
SAN PEDRO Y SAN PABLO 265.790 Pasajeros
RECORD HISTORICO 117.0 Pasajeros en un día de temporada alta

10.5. CARGA OCUPACIONAL POR ESTABLECIMIENTO

ZONA DE PASAJEROS
Total de locales: 428

ESTABLECIMIENTOS POR MÓDULO


ZONA DE PASAJEROS
AMARILLO 118
AZUL 107
ROJO 101
VERDE 52
MORADO 50

ESTABLECIMIENTOS POR ACTIVIDAD


ZONA DE PASAJEROS
ALMACEN 10
BANCO 4
BAR 2
BILLARES 1
CAFETERIA 44
CALL CENTER 3
CASINO 5
CASINO 1
CHANCE 3
CIGARRERIA 24
CONSORCIO 1
DROGUERIA 2
ENCOMIENDAS 0
ESTACIÓN 0
FRUTERIA 1
LOCAL 11
LOCAL 1
MENSAJERIA 2
MISCELANIA 4
OFICINA 49
PANADERIA 8
PAPELERIA 1
ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 20 de 50

PELUQUERIA 2
PRE HOSPITALARIO 1
PUNTO DE ATENCIÓN 1
RESTAURANTE 25
TALLER 0
TAQUILLAS 87
PUNTOS DE DESPACHO 70
SALAS ESPERA 15

ZONA OPERATIVA

Número de locales: 89 Incluye 2 estaciones de combustible


Bahías: 109
Parqueaderos: 180 En los tres módulos y Zona de Encomienda

ESTABLECIMIENTOS POR MÓDULO


ZONA OPERATIVA
AMARILLO 22
AZUL 35
ROJO 32

ESTABLECIMIENTOS POR ACTIVIDAD


ZONA OPERATIVA
ALCOHOLIMETRIAS 2
ALMACENES 4
BATERIAS - BAÑOS 2
BODEGA 2
CAFETERIA 2
CAI 1
ESTACIÓN DE SERVICIO 2
LAVADERO 1
LOCALES DE AVISOS 4
MONTALLANTAS 1
OFICINAS RODAMIENTO 18
PARQUEADERO 3
RESTAURANTE 4
RODAMIENTOS 40
TALLER 3

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 21 de 50

11. UBICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS

Materiales considerados como peligrosos al interior de La Terminal son los


combustibles y productos lubricantes usados en el mantenimiento para automotores
que se almacenan en las dos estaciones de expendio de gasolina de la zona operativa,
la cuales se encuentran ubicadas sobre la vía 6 y la vía 2, también el almacenaje de
combustible ACPM para la planta de generación eléctrica:

MOBIL
Capacidad para 72.000 galones
Solo se usa de 18.000 a 20.000 galones

TERPEL
Capacidad para 6.000 galones de gasolina
Almacenan: +-4.000 de gasolina a diario.
+- 32.000 de ACPM

PLANTA ELÉCTRICA
Un tanque de almacenamiento Generador eléctrico
150 galones ACPM

REDES DE GAS NATURAL


Este servicio es suministrado por la empresa Gas Natural y el mantenimiento que se le
hace a las redes es realizado periódicamente por funcionarios altamente capacitados
para esta labor, pertenecientes a la empresa que presta el servicio.

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 22 de 50

12. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE GRUPO DE


ATENCION DE EMERGENCIAS

12.1. INTERNA:
Está conformada por la brigada de emergencia, quienes son un grupo de trabajo
conformado por empleados voluntarios, distribuidos estratégicamente en las diferentes
áreas y turnos de trabajo. Quienes reciben capacitación en primeros auxilios, técnicas
de bomberiles, evacuación y rescate, son quienes llevan a cabo las acciones de
acuerdo al organigrama del anexo 5.

12.2. EXTERNA:

Está conformado por miembros de los organismos de socorro e instituciones estatales,


Policía Nacional, Bomberos, Cruz Roja, FOPAE, Hospital Fontibón E.S.E, etc.

12.2.1. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ORGANISMOS DE APOYO


EXTERNOS

Desarrollar y conservar buenas relaciones de comunicación con funcionarios de toda


índole, tanto de dependencias oficiales como de instituciones educativas y de empresas
privadas, cuya función o influencia pueda impactar sobre todo el grupo o alguna
empresa en particular.

Promover y apoyar los compromisos y acciones de la empresa para la prevención y


atención de emergencias en la zona y su impacto en la comunidad afectable.

Impulsar el desarrollo y operación del Plan de Emergencias Mayores y del Programa de


Prevención de Accidentes.

Autorizar la aportación de recursos y servicios de emergencia para apoyar a la


empresa.

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 23 de 50

13. NIVELES DE RESPUESTA

La dinámica de respuesta debe realizarse teniendo en cuenta el numeral 16 del


presente Plan de Emergencias y su anexo 7 (Procedimientos operativos normalizados),
anexo 8 (Programa de simulacros), anexo 9 (Acuerdo de Ayuda Mutua) y el anexo 10
(PIRE- Plan Institucional de Respuesta a Emergencias).

14. RUTA Y SALIDA DE EMERGENCIA

En los módulos del 1 al 3 se encuentra un total de 8 salidas por cada uno de ellos, las
cuales dirigen hacia la zona operativa y dos salidas de emergencia en cada área de
espera las cuales dirigen hacia las entradas principal de La Terminal en las cuales
además de la entrada principal por módulo encontramos una salida de emergencia. En
cada uno de ellos (Anexo 1: Información en los planos de evacuación).

En los siguientes módulos tenemos ubicadas salidas de emergencia hacia zonas


operativas y las que dirigen a las entradas principales.

Para la evacuación del segundo piso se cuenta con dos escaleras las cuales una dirige
a la zona de taquillas y otra al pasillo principal entre los tres módulos que cuentan con
segundo piso estos se encuentran comunicados entre sí.

La iluminación es de tipo natural y artificial. Se tienen instaladas flechas foto


luminiscentes en las escaleras y en la zona de pasillos indicando la ruta a seguir en
emergencia; en las diferentes oficinas existen señales foto luminiscentes que señalan la
salida; las rutas de evacuación se muestran en los planos de evacuación en el anexo 1.

14.1. MANEJO DE PERSONAS DISCAPACITADAS Y MAYORES DE EDAD

A las personas discapacitadas o mayores de edad, se atienden desde que entra a La


Terminal, que cuenta con puertas amplias. Si la persona no cuenta con facilidad de
desplazamiento, se le presta una silla de ruedas que es conducida por uno de los
trabajadores desde la entrada a La Terminal hasta su punto de ubicación en la Terminal
antes de iniciar su viaje.

El 1° nivel de La Terminal hay 7 baños, de los cuales 5 de ellos cuentan con un baño
especial para discapacitados.

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 24 de 50

14.2. CONTROL Y RESTRICCIONES DE ACCESO

Está integrada por los puesto de control de ingreso, plataformas de descensos,


plataformas de encomiendas, vías de circulación, parqueaderos operacionales, puestos
de control de ingreso a plataformas de ascenso de pasajeros, plataforma de ascenso,
puesto de control de salida de vehículos de salida con ruta y sin ruta, módulo colector
de excretas.

En esta zona se encuentra prohibida la circulación peatonal; únicamente podrán


transitar los empleados de La Terminal de Transporte S.A., el personal de aseo y
vigilancia al servicio, los funcionarios dependientes de la Terminal Bogotá Copropiedad,
las autoridades de transporte y tránsito, los agentes de la Policía, fuerza pública, los
conductores y auxiliares de los vehículos, el personal directivo y administrativo de las
empresas transportadoras siempre y cuando se encuentren debidamente identificados y
que no entorpezcan las labores propias de esta área.

Excepcionalmente podrá transitar el personal requerido para emergencias, grúas de


retiro de vehículos varados y el personal que se encuentre previamente autorizado por
La Terminal.

Tampoco se permite la presencia de voceadores, pregoneros, vendedores, curiosos o


personas extrañas en las plataformas y zona operativa.

14.3. HORARIOS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO.

En la Terminal se labora por turnos de 8 horas así:


Turno 1: 6 a.m. a 2 p.m.
Turno 2: 2 p.m. a 10 p.m.
Turno 3: 10 p.m. a 6 a.m.

El horario de atención al público de la Terminal de Transporte S.A. y la Terminal Bogotá


Copropiedad se presta las 24 horas los 365 días del año, de las 2 empresas.

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 25 de 50

15. RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

A continuación se enumeran los recursos con los que cuentan las instalaciones de la
Terminal.

15.1. INVENTARIO DE RECURSOS

15.1.1. FISICOS -TECNICOS

En los anexos 4 se encuentra el listado con los recursos físicos y técnicos: el listado de
extintores, el formato de inspección de extintores y de los recursos para la atención de
emergencias y su ubicación, los cuales dan cumplimiento a la Resolución 4716 de
2010. El Jefe de Brigadas actualiza este listado cada vez que ingrese un nuevo equipo
de emergencias.

15.1.2. HUMANOS

Se tiene conformada una Brigada de Emergencias de 49 personas para las 2


terminales, conformada entre empleados La Terminal y empleados de empresas que
laboran dentro de la misma, su listado y pertenencia a los diferentes grupos de
emergencia se encuentra en el anexo 3.

CERTIFICACIÓN DE SERVICIOS

La Terminal cuenta con 1 Ingeniero certificado y con carnet de FOPAE y la Universidad


Nacional, para hacer estudio de estructuras después de un sismo.

15.1.3. RECURSOS ECONÓMICOS

La empresa cuenta con pólizas de seguros para las diferentes emergencias que se
puedan presentar (todo riesgo).

15.2. RECURSOS EXTERNOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

El listado de las entidades externas o de apoyo a utilizar en caso de una emergencia se


encuentra consignado en el Directorio de Teléfonos de Emergencia en el anexo3.

Adicionalmente se cuenta con una Unidad de Atención Básica - UBA

Prestación por parte del Hospital Fontibón E.S.E de los servicios de transporte de
pacientes y atención prehospitalaria, compuesto de Salud portuaria en medicina
ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 26 de 50

prehospitalaria, atención de emergencias y urgencias medico-asistenciales a los


usuarios, pasajeros, visitantes, trabajadores y demás personal permanente y flotante de
La Terminal de Transporte de Bogotá en el lugar de base, bajo la modalidad de área
protegida, servicio de ambulancia, traslado en ambulancia y personal idóneo según las
normas establecidas en el Sistema Nacional de Salud. El contratista deberá disponer de
un equipo de salud integrado por un auxiliar de enfermería de turno las 24 horas
durante la duración del presente convenio en la Terminal de Transporte de Bogotá
debidamente entrenado y capacitado para la función específica y la disponibilidad de
ambulancia las 24 horas para los casos en que se requiera de acuerdo con lo
determinado por el auxiliar de enfermería en la básica de atención ubicada en el Módulo
Verde Local 4-136.

16. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Con el análisis de la vulnerabilidad se pretende establecer la posibilidad de ocurrencia y


las consecuencias de un fenómeno o accidente, el cual puede producir un desastre,
accidente o impacto ambiental adverso al manifestarse y de acuerdo con esta
información, proyectar la preparación y respuesta adecuadas para minimizar los
impactos ambientales generados y los efectos adversos en la salud de los trabajadores.

16.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS

En esta etapa se identifican todas las amenazas en el siguiente listado y se incluyen


aquellas que no se encuentren en él. Una vez identificadas las amenazas se enumeran
para facilitar el manejo de la información en los pasos siguientes

No. AMENAZA AMENAZA


1 Incendio
2 Sismo: Terremoto, temblores
3 Inundación
4 Accidentes de tránsito
5 Accidentes de trabajo
6 Tormentas eléctricas
7 Trabajo en alturas
8 Manejo de sustancias químicas
9 Robo / atraco

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 27 de 50

16.1.1. INCENDIO

El Terminal se clasifica como una ocupación múltiple por eso se establecen tres tipos
de ocupaciones para las áreas de La Terminal, así:

- Ocupaciones de oficinas (Oficinas de administración y empresas


transportadoras), en estas zonas el riesgo de incendio esta dado por la
acumulación de papelería, los acabados como divisiones interiores en madera,
muebles de madera.
- Ocupaciones de Reuniones Públicas (Salas de Espera, Zona de Colas): en estas
zonas el riesgo de incendio esta dado por la acumulación de cajas pequeñas (no
enviadas por encomiendas), maletas que lleven los pasajeros.
- Ocupaciones Mercantiles (Locales comerciales): en esta zona los riegos de
incendios están dado en los almacenes misceláneos por la acumulación de
empaques, cajas y otros materiales proveniente de las envolturas de los
productos que venden. En la zona de restaurante el riesgo de incendio se da por
la manipulación de las cocinas, acumulaciones de gas en las campanas de
extracción, además de la zona de almacenamiento donde encontramos
productos como cartón y plástico.
- Ocupaciones de Almacenamiento (Bodegas de encomiendas): en esta zona el
riesgo de incendio esta dado por las cajas que llegan y los diferentes contenidos
que están puedan tener por eso esta área se denomina de mayor riesgo.

Siendo la ocupación predominante las áreas de reunión pública, conformadas por las
salas de espera y zonas de colas (compra de tiquetes)

Las características estructurales de La Terminal permiten una fácil propagación de un


incendio si este no se detecta y controla a tiempo.

16.1.2. SISMOS – TERREMOTOS, TEMBLORES

La amenaza de sismo se menciona debido a que nuestro país se encuentra ubicado en


un sitio activo sísmicamente, debido al choque de las placas tectónicas de Nazca,
Sudamérica, Cocos y Caribe; su comportamiento da origen a las diferentes zonas de
riesgo sísmico.

Bogotá D.C. se encuentra en una zona de riesgo intermedio, y en general el lugar


donde está ubicada la instalación, se define como un tipo de suelo piedemonte con una
susceptibilidad frente a eventos sísmicos fuertes definida de acuerdo con el estudio de
microzonificación sísmica en los siguientes términos: de 50 a 100 heridos en el día, de
ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 28 de 50

10 a 15 manzanas destruidas, con 20 a 50 muertos y con una destrucción considerable


en las redes e infraestructura vial.

16.1.3. INUNDACIÓN

Para el caso de la instalación, localizada en un terreno llano, alejado de ladera y de la


zona de influencia de inundación ríos y localización en área rural de uso industrial, no
se tiene existencia cercana de canales colectores de aguas lluvias o redes de
alcantarillado públicas correspondientes a grandes concentraciones de población. Se
cuenta con colectores internos los cuales hasta la fecha no han presentado fenómenos
de obstrucción y desbordamiento alguno.

16.1.4. ACCIDENTE DE TRÁNSITO

De acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Transporte se han registrado 89


accidentes, 46 muertos y 150 lesionados en el Distrito Capital en el año 2010. Una de
las principales causas de accidentalidad que se ha presentado durante el último año
2010 es invadir el carril en sentido contrario con 16 accidentes, seguido por el exceso
de velocidad con 14 y en tercer lugar, imprudencia por parte del peatón con 12
accidentes.

Las Terminales debidamente habilitadas por el Ministerio de Transporte, afiliadas a la


Corporación Nacional de Terminales de Transporte, implementaron los Puestos de
Mando Unificado, a través de los cuales se pretende coordinar las acciones de las
diferentes entidades encargadas de garantizar la seguridad de la movilidad de los
pasajeros.

Dentro de La Terminal los accidentes de tránsito se producen a bajas velocidades y


ninguno con consecuencias graves.

16.1.5. ACCIDENTES DE TRABAJO

Los accidentes ocupacionales pueden llegar a presentarse por riesgos locativos


principalmente referentes a las instalaciones tales como pisos resbalosos, afán, mal
estado de escaleras, etc.

Se anexa procedimiento seguro de trabajo en espacios cerrados en el anexo 17 y el


procedimientos trabajo seguro en alturas en el anexo 18.

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 29 de 50

16.1.6. TORMENTAS ELÉCTRICAS

Un evento de la naturaleza como este, es de fácil ocurrencia, su probabilidad aumenta


cuando las instalaciones están en sitios boscosos o con bastante vegetación, en el caso
de La Terminal este riesgo no es tan común por ser una zona comercial y pero el
sistema eléctrico está protegido por una UPS, por una adecuada puesta a tierra del
sistema y por un pararrayos conectado a tierra.

16.1.7. TRABAJO EN ALTURAS

Toda labor, tarea, actividad o desplazamiento que se realice a una altura igual o mayor
a 1,50 m por encima de un nivel inferior de referencia, por fuera de los sistemas de
acceso definitivos (no temporales) propios de la instalación y que, según la Norma
OSHA 1926, requiere de la utilización de protección contra caídas. En los casos donde
la altura sea menor a 1,50 m, de todas formas se deberán tomar las medidas de
precaución necesarias para evitar caídas.

16.1.8. MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Se puede presentar un derrame debido a la presencia de ACPM en la planta eléctrica,


aunque no es muy probable como medida de control existe un dique de contención que
no permite el paso del combustible hasta el sifón que evacua el agua del tanque en
caso de que este se rebose.

Puede existir el riesgo en las estaciones de servicio aunque es aún más bajo pues las
zonas de almacenamiento se encuentran lejos de sitios de drenaje o alcantarillas.

16.1.9. ROBO ATRACOS

En esta Terminal se han presentado casos de personas con efectos de escopolamina


robos y atracos, Por ello se cuenta con un punto de atención primaria.

Ni en La Terminal ni a sus alrededores se han presentado atentados terroristas.

Los sistemas de seguridad que se tienen, son los siguientes.

Sistema de alarmas y altoparlantes

La Terminal cuenta con un sistema de 266 alarmas localizadas entre la parte interna de
locales comerciales, empresas transportadoras y oficinas, panel de control de cámaras
en las oficinas de administración.
ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 30 de 50

Circuito de comunicación

Un canal dedicado de internet y comunicaciones internas y externas propias de la


Terminal y a su vez existe un Back up en cobre de más de 15 líneas para toda la
Terminal.

LA T.T.S.A. maneja el avantel, las personas de seguridad tienen radio y también están
las Centrales de Comunicaciones de la T.T.S.A.

Circuito cerrado de televisión TBC

La TBC cuenta con 28 cámaras para seguridad del servicio, ubicadas en oficinas de
administración, entrada de baños del primer nivel, entradas de baños del segundo nivel,
caracolas, Zona de Tanques en el Módulo 5 y una en la Recepción de la Estación de
Policía.

Circuito cerrado de televisión T.T.S.A.

La Terminal S.A. cuenta con un Circuito Cerrado de Televisión compuesto de 61


cámaras entre la parte interna (Módulos 1, 2, 3, 4 y 5) externa (Edificio de Oficinas de la
Terminal, obelisco, Zona de Taxis) y Zona Operativa, Cajas de Recaudo, la Central de
Monitoreo se encuentra ubicada en el módulo 4 oficina 4-138 con 8 monitores

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 31 de 50

16.2. ESTABLECIMIENTO DE ESCENARIOS

Se lista los diferentes escenarios en los cuales se ejecutan las operaciones de La


Terminal distribuyéndolo por módulos y áreas administrativas, para determinar la
posibilidad de ocurrencia de las amenazas identificadas.

El escenario en el cual se identifique la posibilidad de ocurrencia de la amenaza se


referencia:
1 En el cual se determine que hay posibilidad de ocurrencia de la amenaza
0 En el cual se determine que no hay posibilidad de ocurrencia de la amenaza

No. AMENAZA AMENAZA


1 Incendio
2 Sismo: Terremoto, temblores
3 Inundación
4 Accidentes de tránsito
5 Accidentes de trabajo
6 Tormentas eléctricas
7 Trabajo en alturas
8 Manejo de sustancias químicas
9 Robo / atraco

AMENZASAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9
ESCENARIOS
Módulo amarillo (1) 1 1 1 1 1 1 0 1 1
Módulo azul (2) 1 1 1 1 1 1 0 1 1

Módulo rojo (3) 1 1 1 1 1 1 0 1 1

Módulo verde (4) 1 1 1 1 1 1 0 1 1

Módulo morado (5) 1 1 1 1 1 1 0 1 1

Áreas Administrativas 1 1 1 0 1 0 0 0 0

Cuarto de Bombas 1 1 1 0 1 1 1 0 0

Parqueadero 1 1 1 1 1 1 1 0 0

TOTALES 8 8 8 6 8 7 2 5 5

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 32 de 50

16.3. VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad se establecerá para los escenarios en los cuales exista la posibilidad


de ocurrencia de las amenazas, es decir, los referenciados con 1 en la tabla anterior.
Los demás, se seguirán referenciando con 0.

Para establecer la vulnerabilidad, se debe tener en cuenta la calificación de la


probabilidad y la gravedad de cada amenaza identificada de acuerdo con las siguientes
tablas:

PROBABILIDAD NIVEL CALIFICACIÓN


Alta probabilidad de ocurrencia.
Frecuente Sucede en forma reiterada 6
(Mayor a 1 caso/año)
Significativa posibilidad de ocurrencia.
Moderado Sucede alguna vez 5
(1 caso / año)
Limitada posibilidad de ocurrencia.
Ocasional Puede suceder en forma esporádica 4
(1caso/5 años)
Baja probabilidad de ocurrencia.
Remoto Sucede muy raramente 3
(1 caso/10 años)
Muy baja probabilidad de ocurrencia.
Improbable Sucede en forma excepcional 2
(1 caso /100 años)

Imposible No hay la posibilidad de ocurrencia 1

FACTOR DE GRAVEDAD CALIFICACIÓN


Insignificante: lesiones con atención médica, pérdidas menores del 25%,
daños con conocimiento solo interno y no hay contaminación ambiental 1
significativa.
Marginal: Lesiones leves con atención médica, pérdidas entre el 26 y 50%,
2
daños con conocimiento a nivel zonal, hay contaminación interna.

Crítica: Lesiones graves con hospitalización, pérdidas económicas entre el


51 y 75%, los daños de imagen son de conocimiento municipal y hay 3
contaminación externa.

Catastrófica: Muertes, pérdidas entre el 76% y 100%, los daños son a nivel
4
nacional y la contaminación afecta la comunidad.
ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 33 de 50

Una vez determinados los valores de probabilidad y gravedad para cada amenaza
identificada se calcula la vulnerabilidad aplicando la siguiente fórmula:

Vulnerabilidad = Probabilidad x Gravedad

Ejemplo:

Amenazas
1 2 3 4 5 6
Escenarios

Módulo 1 (4*3) = 12 (4*3) = 12 (4*1) = 4 (3*1) = 3 (4*1) = 4 (3*1) = 3

Módulo 2 (4*3) = 12 (4*3) = 12 (4*1) = 4 0 0 (3*1) = 3

Módulo 3 (4*3) = 12 (4*3) = 12 (4*1) = 4 0 0 (3*1) = 3


Clasificación de la Vulnerabilidad: De acuerdo con el valor calculado de la
vulnerabilidad se procede a clasificarla en tres categorías así:

LEVE: Entre 1 y 3 NORMAL: Entre 4 y 8 IMPORTANTE: Mayor a 9

En la siguiente tabla se muestra la clasificación de la vulnerabilidad según la valoración


de la misma.

VULNERABILIDAD
Frecuente - NORMAL IMPORTANTE IMPORTANTE IMPORTANTE
(6) (6) (12) (18) (24)
Moderado - NORMAL IMPORTANTE IMPORTANTE IMPORTANTE
PROBABILIDAD

(5) (5) (10) (15) (20)


Ocasional - NORMAL NORMAL IMPORTANTE IMPORTANTE
(4) (4) (8) (12) (16)
LEVE NORMAL IMPORTANTE IMPORTANTE
Remoto - (3)
(3) (6) (9) (12)
Improbable LEVE NORMAL NORMAL NORMAL
– (2) (2) (4) (6) (8)
Imposible - LEVE LEVE LEVE NORMAL
(1) (1) (2) (3) (4)
Insignificante - (1) Marginal - (2) Critico - (3) Catastrófico - (4)
GRAVEDAD DE LAS CONSECUENCIAS

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 34 de 50

En el plan operativo del Plan de Emergencias y Contingencias se tendrán en cuenta las


amenazas de acuerdo a su importancia y los resultados del análisis de vulnerabilidad de
acuerdo con la siguiente tabla:

La combinación probabilidad – Gravedad no representa amenaza


LEVE significativa. No amerita inversión inmediata.
Deben desarrollarse actividades y hacer gestión pero su Implementación
NORMAL
no es de carácter urgente o prioritario.
Se requieren desarrollar actividades prioritarias debido al alto impacto
IMPORTANTE
que tendrá sobre la inestabilidad de la empresa.

La vulnerabilidad encontrada para las amenazas en cada una de las áreas es la


siguiente:

Amenazas
1 2 3 4 5 6 7 8
Escenarios
5 x4 3 x4 2 x3 6 x3 3x2 1x2 4x3
Módulo 1 0
20 12 6 18 6 2 12
5 x4 3 x4 2 x3 6 x3 3x2 1x2 4x3
Módulo 2 0
20 12 6 18 6 2 12
5 x4 3 x4 2 x3 6 x3 3x2 1x2 4x3
Módulo 3 0
20 12 6 18 6 2 12
5 x4 3 x4 3x2 6 x3 3x2 1x2 4x3
Módulo 4 0
20 12 6 18 6 2 12
5 x4 3 x4 3x2 6 x3 3x2 1x2 4x3
Módulo 5 0
20 12 6 18 6 2 12
5 x4 3 x2 3x2 2x2
Áreas Administrativas 0 0 0 0
20 6 6 4
5 x4 3 x3 3x2 1x2 1x2 3x2
Cuarto de bombas. 0 0
20 9 6 2 2 6
3 x2 3x2 3x2 6 x3 1x2 2x2 2x1
Parqueadero 0
6 6 6 18 2 4 2

La combinación probabilidad – Gravedad no representa amenaza


Leve significativa. No amerita inversión inmediata.

Deben desarrollarse actividades y hacer gestión pero su


Normal Implementación no es de carácter urgente o prioritario.

Se requieren desarrollar actividades prioritarias debido al alto impacto que


Importante tendrá sobre la inestabilidad de la empresa.

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 35 de 50

17. MECANISMOS PARA REPORTE DE EMERGENCIAS Y/O CONTINGENCIAS


Y ACTIVACIÓN DEL PLAN

17.1. ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

La estructura organizacional de La Terminal está basada en el sistema que estableció el


Distrito, que es el Sistema Comando de Incidentes SCI2, el cual debe buscar la
articulación con el SDPAE.

Este sistema de administración involucra acciones preventivas, de preparación, de


respuesta, recuperación y mitigación de las emergencias, así como el apoyo
interinstitucional, sin importar la clase, el tamaño o la magnitud de las mismas, quiere
decir que el manejo exitoso en la escena de un incidente depende de una estructura
bien definida que esté planeada en procedimientos normalizados o estandarizados de
operación, prácticas rutinarias y usos para todos los incidentes. Una operación sin un
Sistema de Comando del Incidente conduce a un mal uso de los recursos y pone en
peligro la salud y seguridad del personal de respuesta3.

17.2. SISTEMA DE COMUNICACIÓN

TERMINAL DE TRANSPORTE S.A.

PBX: 4233630
Central de información telefónica: 4233600
Terminal Central: Ext. 137
Terminal del Sur: Ext. 154

TERMINAL BOGOTÁ COPROPIEDAD

PBX: 7422828 Ext. 290-291-292-293

En caso de una emergencia en la terminal Central se debe marcar al 4233600 ext 137
quien recibe la llamada deberá informar de inmediato al comandante del incidente quien
evaluará el grado de la emergencia deberá realizar la comunicación y atención de la
emergencia según los procedimientos establecidos.

2
OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES. Sistema Comando de Incidentes: Agencia para el desarrollo internacional de los
Estados Unidos de América USAID/ OFDA, Edición 2003.

3
Plan de Emergencias de Bogotá
ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 36 de 50

17.3. CADENA DE LLAMADAS

PERSONA QUE DETECTA

CENTRO DE
COORDINACIÓN
(C.C.T.V.)

COMANDO DE
INCIDENTES

EQUIPO DE DISPOSITIVOS EQUIPO DE TELÉFONO


PRIMERA DE ALARMA PRIMEROS
INTERVENCIÓN (SIRENAS, AUXILIOS
FLAS,…)

EQUIPO DE
APOYO
PERSONAL DE APOYO A EXTERNO
LA EVACUACIÓN

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 37 de 50

17.4. CLAVES DE EMERGENCIA

CLAVE VERDE

Indica llamado de la brigada de emergencia en un sitio de reunión específico, con el


propósito de coordinar las acciones de control inicial.

CLAVE AMARILLA - EVACUACIÓN


Indicando una zona específica si solo se requiere de evacuación parcial.
Ej. Clave amarilla plazoleta.

CLAVE ROJA - INCENDIO

Por medio de esta señal se indica a la brigada de emergencia que en un área específica
se está presentando una situación de incendio, motivo por el cual se deben dirigir al
sitio con extintores portátiles.

CLAVE BLANCA – PRIMEROS AUXILIOS


Se solicita apoyo a la brigada para la atención de personas que requieran de primeros
auxilios en condiciones normales de operación o situaciones de emergencia.

CLAVE AZUL
Mediante esta clave, se solicitará apoyo al personal de seguridad con el propósito de
realizar actividades relacionadas con la seguridad física (tal es el caso del reporte de
una llamada de atentado terrorista, identificación de personas, vehículos u objetos
sospechosos, etc.).

18. EVALUACIÓN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Una vez notificada una emergencia a la brigada y/o al Comando de Indecentes, este
último decide el grado de la emergencia a la que se enfrenta La Terminal, define los
recursos y acciones a realizar. Para la definición del grado se siguen los siguientes
criterios:

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 38 de 50

EMERGENCIAS GRADO 1: Emergencia que puede ser manejada con recursos de La


Terminal. El Comando de incidentes decide si solicita o no más recursos.

EMERGENCIA GRADO 2: Requiere más recursos internos y externos, como las


brigadas internas y el apoyo de entidades externas como los Bomberos, Defensa Civil,
Policía, etc.

EMERGENCIAS GRADO 3: Requieren de la intervención inmediata, masiva y total de


los recursos internos y externos, incluyendo la alta dirección de la empresa.

Las emergencias de grado 1 generalmente no requieren evacuación o requieren una


evacuación parcial de las instalaciones. Las emergencias de grado 2 y 3 siempre
obligarán a una evacuación y al apoyo de entidades de socorro externas. El Comando
de Incidentes es quien determina el tipo de emergencia, el grado y las acciones a
seguir una vez son notificados el evento.

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 39 de 50

19. PROCEDIMIENTO GENERAL DE ARTICULALCIÓN DE SDPAE

La Terminal constituyó sus niveles de emergencia de acuerdo a su Análisis de Riesgo,


en busca de guiar la primera respuesta y para el desarrollo de los procedimientos
internos, de igual forma la estructura organizacional para la atención y administración
de emergencias

DIAGRAMA DE FLUJO ACCIONES RESPONSABLE


SE PRESENTA EL
INCIDENTE O
Se identifica el tipo de La Terminal
EMERGENCIAS incidente o emergencia

SE ACTIVA EL
PLAN DE EMERGENCIAS DE
Se activan el plan de La Terminal
LA TERMINAL contingencia y acción
Evaluar la situación, si se La Terminal
superan las capacidades
¿SE SUPERAN LAS operativas y existen
CAPACIDADES
OPERATIVAS DE SU PLAN posibilidades de generar
DE EMERGENCIAS? impactos negativos tanto a su
NO organización como a la
comunidad aledaña.
Se desarrollan los Planes de La Terminal
SI CONTROL DEL
contingencias y de acción.
EVENTO
Control de la situación
Requiere de apoyo externo. La Terminal
NO
¿SE REQUIERE APOYO DE
Se informa al SDPAE por
SDPAE? medio de la línea 123.

• Directorio Telefónico.
SI
Se activa el SDPAE, según los SDPAE
SE ACTIVA SDPAE requerimientos del evento.

Evaluar la situación y se SDPAE


CONTROL controla por medio de los
DEL EVENTO
Protocolos Distritales de
Respuesta.

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 40 de 50

20. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

Para la atención de las amenazas que se pueden presentar en La Terminal se han


definido los siguientes procedimientos operativos normalizados, que se encuentran
adjuntos a este plan en el anexo 7:

- Procedimiento de respuesta ante evacuación


- Procedimiento de respuesta ante incendios locativos y forestales
- Procedimiento de respuesta ante plan de evacuación médica, respuesta ante
accidentes, incidentes y/o enfermedades de aparición súbita
- Procedimiento de respuesta ante incendios locativos y forestales
- Procedimiento de respuesta ante accidentes vehiculares
- Procedimiento de respuesta ante sismo
- Procedimiento de respuesta ante emergencia

21. FUNCIONES PARA EL CENTRO DE COORDINACIÓN (C.C.T.V.)

- Conocer el anexo 5, el plan de emergencias y mantener actualizado y publicado el


Directorio de Teléfonos de Emergencia tanto interno como de entidades de apoyo
externo e instituciones de salud anexo 3.
- Al recibir una llamada o notificación de emergencia, deberá recopilar como mínimo
la siguiente información:
 Quien notifica
 Tipo de emergencia
 Ubicación
 Hora de la notificación
 Magnitud de la emergencia
- Comunicar el reporte de emergencia al Comando del Incidente
- Responder a los requerimientos de intercomunicación solicitados por el personal de
emergencias.
- Cuando reciba la orden del Comando del Incidente de solicitar apoyo externo,
comunicarse con la entidad pertinente y coordinar el tipo de ayuda necesaria.
- Cuando el Comando del Incidente, tome la decisión de evacuar las instalaciones,
debe activar la alarma general de evacuación, en este caso el centro de
coordinación se desplaza con los medios de comunicación disponibles, el Directorio
de Teléfonos de Emergencias (Anexo 3) y el listado de personal (Anexo 6), y realiza
las llamadas a las entidades de apoyo respectivas desde el punto de encuentro.

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 41 de 50

22. ACUERDOS DE AYUDA MUTUA

El acuerdo de ayuda mutua y el acta de convenio se encuentran en el anexo 9.

23. PLAN DE EVACUACIÓN MÉDICA


(RESPUESTA ANTE ACCIDENTES, INCIDENTES Y/O ENFERMEDADES DE
APARICIÓN SÚBITA)

La atención médica y los traslados se definen por el grado de severidad de las lesiones,
así:

PRIORITARIAS O GRAVES: Lesiones con amenaza inminente de la vida. Algunas de


las lesiones prioritarias se describen a continuación:
- Herida penetrante a abdomen con hemorragia.
- Sangrado masivo incontrolable en cualquier parte del cuerpo.
- Fracturas craneoencefálicas abiertas o cerradas con compromiso neurológico.
- Trauma craneoencefálico con paciente inestable.
- Quemaduras de II o III grado que superen el 40% de la superficie corporal.
- Fracturas maxilofaciales inestables.
- Traumas penetrantes en cuello.
- Pacientes con trauma abdominal cerrado con compromiso de sus signos vitales.
- Lesiones de extremidades con sangrado que comprometa vasos sanguíneos de
grande y mediano calibre.
- Heridas inestables de tórax.
- Pacientes politraumatizados inestables.
- Traumas raquimedulares inestables (lesiones de columna vertebral).
- Infarto Agudo del Miocardio Accidente Cerebro Vascular

Evacuación: Se debe brindar la mayor estabilidad hemodinámica posible, evacuar


rápidamente y preferiblemente en ambulancia, con personal médico o paramédico de
apoyo, a una institución de salud con un mayor nivel de complejidad, (II, III ó IV) que
cuenten con especialistas, salas de cirugía y unidad de cuidados intensivos.

NO PRIORITARIAS O LEVES: Lesiones que no amenazan la vida pero requieren


atención para evitar complicaciones en el futuro. Algunas de las lesiones no prioritarias
se describen a continuación:
- Fracturas no complicadas.
- Quemaduras de I o II grado con menos del 40% de la superficie corporal.
- Luxaciones o esguinces traumatismos leves.
ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 42 de 50

- Enfermos no críticos.

Pueden ser atendidos en sitio y ser remitidos a instituciones de I y II nivel, no requieren


el traslado obligatorio en ambulancia pero se puede solicitar en caso de dudas acerca
del estado del lesionado.

En caso de incidentes o situaciones con heridas menores la brigada lo atenderá y el


Comando de Incidentes toma la decisión de remitir o no al lesionado.

24. PROCESO DE ENTRENAMIENTO DEL PÚBLICO A UN PELIGRO

24.1. DETECCIÓN DEL PELIGRO:


Es el tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que es reconocido como
tal. El tiempo depende de:
- Clase de Riesgo
- Medios de detección posible
- Uso de la edificación y/o establecimiento
- Día y hora de la emergencia.

24.2. ALARMA O CLAVE:


Tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro hasta que se toma la decisión de
evacuar y se comunica esta decisión a la gente. El tiempo depende de:
- Sistema de alarma o indicación
- Adiestramiento del personal
- La respuesta es mejor Cuando Obedece a un Sonido Codificado.

24.3. PERCEPCIÓN DE LA SEÑAL DE PELIGRO:


(Real o Falsa)
Las formas de percepción de la señal recibida, pueden ser:
- En forma directa
- En forma indirecta
- Estas formas pueden ser a través de calor, llamas, ruidos, gritos, alarma, humo.

24.4. EVALUACIÓN DE LA SEÑAL RECIBIDA:


Factores a evaluar:
- Realidad de la señal
- La naturaleza del peligro
- Magnitud del riesgo
- La evaluación depende de:
ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 43 de 50

- Conocimiento previo
- Entrenamiento
- Emotividad de la persona

24.5. ¿CUÁNDO ES NECESARIO EVACUAR?:


- Siempre que existan riesgos colectivos inminentes.
- Riesgo Colectivo: Que amenaza simultáneamente a varias personas
- Incendios declarados
- Posibilidad de explosión (calentadores, hornos, recipientes a presión y escape de
gases combustibles).
- Escape de vapores tóxicos
- Falla en las estructuras
- Inundaciones
- Amenazas colectivas

24.6. RESPUESTA PERSONAL TENDIENTE A:


- Combatir el riesgo
- Entrenamiento
- Emotividad de la persona

24.7. PREPARACIÓN DE LA EVACUACIÓN:


Tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuar hasta que sale la
primera persona. El tiempo depende del ENTRENAMIENTO.
Los aspectos importantes en esta fase son:
- Verificar cuantas personas están en el lugar.
- Disminuir los riesgos.
- Proteger bienes y enseres (si es posible).
- Recordar el lugar de reunión final.
- Escape de vapores tóxicos.
- Falla en las estructuras.
- Inundaciones y Amenazas colectivas.

24.8. SALIDA DE PERSONAL:


Tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la
última. El tiempo de salida depende de:
- Distancia a recorrer
- Número de personas a evacuar
- Capacidad de las vías

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 44 de 50

24.9. ASPECTOS IMPORTANTES EN LA SALIDA DE PERSONAS:


- Realizar el corte del fluido eléctrico
- Cerrar válvulas de paso de gas o combustible,
- Cerrar registros del agua.
- No olvidar la orientación, observación y retentiva de salidas, escaleras, sitios de
ubicación, etc.
- No se debe correr.
- No devolverse por objetos personales.
- En caso de humo desplazarse a nivel del piso gateando, arrastrándose.
- Verificar el estado de las vías de evacuación.
- Cerrar las puertas después de salir (sin seguro).
- Dar prioridad a las personas con mayor exposición al riesgo.
- Si tiene que refugiarse deje una señal.
- Las mujeres deben quitarse zapatos de tacón alto para bajar escaleras

25. PLAN DE EVACUACIÓN

Una vez el Comando de Incidente activa el Plan de Emergencias, debe evaluar la


emergencia, hecho esto define cual o cuales áreas deben ser evacuadas si es
necesaria la evacuación dependiendo del grado y tipo de emergencia y de las
condiciones de la edificación. Tomada la decisión de evacuación, si es una evacuación
total debe hacer activar la alarma de evacuación para avisar a todo el personal.

Los procedimientos operativos normalizados de evacuación se adjuntan a este


documento en el anexo 7, es la guía a seguir en caso de presentarse un evento que
requiera de una evacuación parcial o total de las instalaciones.

25.1. RUTAS DE EVACUACIÓN

Las rutas de evacuación definidas por la organización se observan claramente en los


planos de evacuación anexos al presente documento en el anexo 1. Estás rutas están
señalizadas y ubicadas en sitios estratégicos de acuerdo con la ubicación del personal.

Al recibir la alarma en La Terminal los conductores frenaran los vehículos y los demás
empleados de La Terminal suspenderán sus labores, ejecutarán las acciones previas y
abandonarán el lugar por las vías de evacuación establecidas.

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 45 de 50

Evacuación del segundo piso:

Una vez el Comando de Incidentes toma la decisión de que área o que áreas deben ser
evacuadas el personal evacuará por el camino el cual el Comando de Incidentes
declare el más seguro recordemos que evacuar es pasar de una zona de riesgo a una
zona segura, desplazándose por los pasillos hasta llegar a la escalera o escaleras por
las cuales se hubiese determinado que se puede evacuar, esta evacuación deberá ser
ayudada por el sistema de voz de La Terminal o por los megáfonos del personal de la
brigada.

- El personal de todos los pisos una vez suene la alarma deben abandonar sus
labores y salir hacia las escaleras y seguir las ordenes de los brigadistas.

- El brigadista o líder de piso deberá revisar los baños y cafeterías para evitar dejar
personas en la edificación.

- Todo el personal debe dirigirse al punto de encuentro.

- No se utilizará como salida la puerta de salida a la zona operativa a menos que


estén bloqueadas las salidas principales.

Evacuación del primer piso:

- Los brigadistas de evacuación o líderes del primer piso deben revisar que no existan
personas en los baños, locales comerciales o taquillas. Debe ubicar los suministros
de energía y agua y apagarlos antes de salir, esto se hará una vez salga la última
persona de los establecimientos.

- No se utilizarán como salidas las puertas al área operativa a menos que estén
bloqueadas las salidas principales.

Los líderes de piso y los brigadistas deben estar atentos a cualquier cambio establecido
por el Comando de Incidentes y seguir las instrucciones recibidas.

25.2. SITIO DE REUNIÓN FINAL

Los Puntos de Encuentro, en La Terminal se distinguen:

- Plazoleta de entrada, de acceso a los módulos Diagonal 23.


- Zona verde, posterior de entrada a la Zona de Taxis frente Avenida Constitución.
- Separador vial, frente a la Estación de Policía hasta el módulo de encomiendas.
ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 46 de 50

- Zona verde, costado parqueadero módulos rojo y azul.


- Zona verde, frente a las rampas del módulo amarillo.
- En el edificio oficinas Terminal de Transporte el punto de encuentro será la zona
verde al costado del edificio.

Este sitio de reunión cuenta con las siguientes características:


- No obstaculizar vías públicas principales
- Es un lugar alejado de la edificación
- Es lo suficientemente amplio para reunir a todas las personas evacuadas.
- Es seguro, libre de riesgos.
- Es lo más próximo posible al, establecimiento

El grupo de evacuación entregará un informe verbal al Comando de Incidentes acerca


del proceso de evacuación.

Todos los pasajeros y visitantes externos serán guiados y acompañada por los
brigadistas o por el personal de La Terminal hasta el sitio de reunión.

En el punto de evacuación se debe organizar el sitio para la atención de primeros


auxilios del personal que requiera ser retirado de las instalaciones y atendido fuera de
ellas y la llegada de las entidades de apoyo.

Una vez se normalice la situación el Comando de Incidentes da la orden de reingreso


para que el personal recorra la ruta hacia las instalaciones en completo orden y finalice
la emergencia.

25.3. TIEMPOS DE SALIDA

Se entiende como el tiempo empleado desde que se detecta la emergencia y se


ordena evacuar hasta que la última persona haya sido desalojada de forma rápida y
eficaz.
El tiempo estipulado de salida total de personas de un establecimiento al punto de
encuentro se calcula de acuerdo con la siguiente fórmula.

Se deben realizar simulacros para determinar el promedio del tiempo de salida, y vez
que se realice un simulacro de evacuación, este tiempo teórico será calculado
nuevamente y comparado con el real obtenido en la actividad con el fin de que los datos
sean más coherentes (por el cambio de cantidad de personal) dada la rotación del
personal de la Terminal.

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 47 de 50

La fórmula a utilizar para calcular el tiempo de evacuación es:

T.S. (Tiempo de Salida):

T.S. = N + D
A*K V

Donde:

T.S.: Tiempo de Salida


N: Número de personas
A: Ancho (metros)
K: Constante (1.3 personas m/s)
D: Distancia (metros)
V: Velocidad (horizontal = 0.6 m/s; inclinado = 0.4 m/s)

25.4. SIMULACROS

El desarrollo y mantenimiento del Plan de Emergencias y contingencias es


responsabilidad de los directivos y personal de gerencia y debe difundirse a todos los
empleados, adicionalmente deben realizarse simulacros periódicamente para asegurar
su comprensión y operatividad.

Se realizarán simulacros de acuerdo con un programa establecido (Anexo 8) para


verificar los procedimientos que aplican. La variabilidad en la frecuencia dependerá de
las recomendaciones y planes de acción resultado de simulacros previos y/o
emergencias ocurridas.

26. DIFUSION Y ENTRENAMIENTO

Será diseñado los planes de difusión y entrenamiento, de acuerdo a temáticas y tipo de


auditorio, (trabajadores del área administrativa, operativa, ciudadano en general), la
programación se realizará de acuerdo a las necesidades identificadas y la programación
de Talento Humano.

Su función es brindar a todo el personal de la empresa los conocimientos básicos de la


prevención y atención de emergencias, con el fin que puedan reaccionar
adecuadamente y contribuir a su seguridad y a la de toda la comunidad poblacional de
la terminal de transportes.

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 48 de 50

27. PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS CON


IMPACTO AMBIENTAL

27.1. OBJETIVO

Determinar las actividades para identificar y dar respuesta ante las posibles situaciones
de emergencia y accidentes que puedan generar algún impacto al medio ambiente en
La Terminal; de igual forma implementar medidas para prevenir y mitigar los impactos
generados en la Terminal.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL

En visitas de inspección llevadas a cabo en la zona operativa y edificio administrativo y


en coordinación con el área de Seguridad Industrial, Gestión Ambiental y Sanidad
Portuaria se han identificado cuatro (4) situaciones potenciales de emergencia.

- Emisiones atmosféricas por incendio en estaciones de servicio y montallantas.


- Contaminación sistemas de alcantarillado por derrames de aceites y combustibles.
- Riesgo biológico y contaminación del suelo y sistemas de alcantarillado por reboce
y colmatación del Módulo de Excretas y Planta de Tratamiento.
- Generación de residuos peligrosos y RAEES (residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos) por eventos entrópicos y naturales.

PROCEDIMIENTOS AMBIENTALES

La Terminal ha definido tres componentes para llevar a cabo la identificación,


preparación y respuesta ante emergencias.

- Procedimiento SGA – 117.


Identificación y Respuesta Ante Emergencias y Accidentes con Impacto Ambiental,
en el anexo 11.

- Instructivo SGA – 202


Respuesta Ante Emergencias y Accidentes con Impacto Ambiental.

- Formato SGA – 418


Identificación Situaciones de Emergencias y Accidentes con Impacto Ambiental.

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 49 de 50

28. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES EDAN

Es un procedimiento estandarizado para evaluar la situación después de un desastre y


determinar las necesidades a fin de brindar una óptima atención a la comunidad
afectada, el formato EDAN está en los anexos 14 y 15.

29. SIMULACROS Y SIMULACIONES

El desarrollo y mantenimiento del Plan de Emergencias y Contingencias es


responsabilidad del Comité Administrador del Plan de Emergencias y debe difundirse a
todos los empleados, adicionalmente estos ejercicios se realizaran por lo menos una
vez por año, en coordinación con las estaciones de servicio, lubricentros y montallantas;
de igual forma en coordinación con las entidades de apoyo externo.

Se realizarán simulacros de acuerdo con un programa establecido en el anexo 8 para


verificar los procedimientos que aplican. La variabilidad en la frecuencia dependerá de
las recomendaciones y planes de acción resultado de simulacros previos y/o
emergencias ocurridas.

Llevar a cabo ejercicios simulacros y simulaciones en La Terminal de a cuerdo a la


identificación de aquellos aspectos y actividades que puedan generar una emergencia
ambiental.

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General
PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CÓDIGO
CONTIGENCIAS EEI - 901
TERMINAL CENTRAL
Versión # 2
Vigencia:
PROGRAMA
Terminal de Transporte S.A. Marzo de 2012 Pág. 50 de 50

30. ANEXOS

ANEXO 01 Planos de Evacuación.


ANEXO 02 Matriz Legal de Gestión del Riesgo
ANEXO 03 Directorio de Teléfonos de Emergencia.
ANEXO 04 Listado de Recursos para la Emergencia.
ANEXO 04 Formato de Inspección de Formato
ANEXO 04 Inventario de Extintores
ANEXO 05 Resolución Comité de Emergencias
ANEXO 06 Listado de Personal
ANEXO 07 Procedimientos Operativos Normalizados.
ANEXO 08 Programa de Simulacros.
ANEXO 09 Acuerdo de Ayuda Mutua
ANEXO 10 Plan de Respuesta Distrital.
ANEXO 11 Procedimiento SGA – 117.
Identificación y Respuesta Ante Emergencias y Accidentes con Impacto
Ambiental
ANEXO 12 Instructivo SGA – 202
Respuesta Ante Emergencias y Accidentes con Impacto Ambiental.
ANEXO 13 Formato SGA – 418
Identificación Situaciones de Emergencias y Accidentes con Impacto
Ambiental.
ANEXO 14 Formato EDAN Evaluación Inicial de Daños y Análisis de Necesidades Evaluación
preliminar
ANEXO 15 Formato EDAN Evaluación Inicial de Daños y Análisis de Necesidades Evaluación
complementaria
ANEXO 16 Plan de acción
ANEXO 17 Procedimiento seguro para trabajos en espacios cerrados
ANEXO 18 Procedimiento trabajo seguro en alturas
ANEXO 19 Formato PAI (Plan de Acción Inmediata)
ANEXO 20 Recomendaciones

BIBLIOGRAFIA

NFPA 1600
Guías del Plan de Emergencias de Bogotá

ESPACIO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD - NO USAR ESTE ESPACIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Técnico Administrativo III Gerente de Planeación Gerente General

También podría gustarte