Está en la página 1de 15

La idea es busca la mejor sección transversal, que permita el flujo de mayor cantidad de

liquido (flujo volumétrico), pero al mismo tiempo que sea lo mas pequeño posible (para
ahorrar costos de construcción), y que su geometría pueda ser fácil de construir (evitar
secciones con curvas complejas)

En la fórmula de Manning para la velocidad se observa que


para maximizar la velocidad se debe de la misma forma
maximizar Rh

Se puede minimizar el perímetro

Fuente: Mecánica de fluidos – Cengel 1ª edición


Para construir la tabla se deja el coeficiente de Manning, Ac, y la pendiente constantes,
se varia la relación y/b (factor de forma ancho profundo)

Fuente: Mecánica de fluidos – Cengel 1ª edición


La sección mas adecuada se encuentra en la relación y/b = 0.5
Este tipo de análisis, se puede aplicar a cualquier sección, pero en cada una se deben
dejar algunos parámetros constantes.

Fuente: Mecánica de fluidos – Cengel 1ª edición


Fuente: Mecánica de fluidos – Cengel 1ª edición
El mejor Canal trapezoidal es medio
hexágono, esto se explica porque se acerca a
la geometría mas adecuada que es la de
media circunferencia con y = D/2

Encuentre las mejores dimensiones para transportar agua a una razón de 4m3/s en flujo
uniforme. La inclinación del fondo es de 0.002. El canal es de concreto no acabado.
Geometrías
a) circular de diámetro D,
b) rectangular de ancho de fondo b
c) trapezoidal de ancho de fondo b.

Fuente: Mecánica de fluidos – Cengel 1ª edición


Flujo Uniforme UF
Flujo de Variación gradual GVF
Flujo de Variación Rápida FVR

La principal característica de esta zona es que la profundidad (por tanto la velocidad)


cambia a medida que el fluido avanza en el canal (la variación es de forma suave).
Esto puede ocurrir por la variación de la pendiente del canal o por la presencia de una
obstrucción en el flujo
Las perdidas de carga en este tipo de flujo se deben en su mayoría a los efectos de la
fricción a lo lardo del canal

Fuente: Mecánica de fluidos – Cengel 1ª edición; Introducción a la mecánica de fluidos – Fox. 9ª edición
Las relaciones matemáticas se obtienen de la
ecuación de conservación de la energía y de la
ecuación de continuidad, derivándolas en función
de x (que es donde se producen los cambios)

Fuente: Mecánica de fluidos – Cengel 1ª edición


Derivando la ecuación de continuidad respecto a x

Finalmente

La relación dy/dx representa la variación de la profundidad en el canal, la velocidad, y la


energía, si se puede determinar la variación de la profundidad a lo largo del canal se pueden
determinar las perdidas y el flujo en cualquier sección (para diseño)

Fuente: Mecánica de fluidos – Cengel 1ª edición


Al resolver la ecuación del perfil, que depende de la pendiente del canal,
la fricción y las profundidades criticas (flujo subcrítico o supercrítico) se
obtiene el perfil característico de la superficie

Fuente: Mecánica de fluidos – Cengel 1ª edición


Recorte tabla 13 – 3, página 705
Fuente: Mecánica de fluidos – Cengel 1ª edición
Fuente: Mecánica de fluidos – Cengel 1ª edición Recorte tabla 13 – 3, página 705
M1

Las letras M3
adecuadas en las
dos secciones

Fuente: Mecánica de fluidos – Cengel 1ª edición


Encontrar puntos representativos del perfil de superficie (puntos
de control) donde se pueda determinar la profundidad, es
importante para el diseño de la sección del canal
Cuando se pueden encontrar esos puntos de control, se integra la
ecuación y así se determina el perfil de superficie

Fuente: Mecánica de fluidos – Cengel 1ª edición


Fluye agua de manera uniforme en un canal rectangular con superficies de concreto
acabado. El ancho del canal mide 3m y la profundidad del flujo es de 1.2 m y la inclinación
del fondo es 0.002. Determine si la pendiente del canal debería clasificarse como suave,
crítica o pronunciada para este flujo.

Procedimiento:
Calcular las propiedades geométricas de a sección.
Calcular el flujo (Manning)
Calcular la profundidad crítica y comparar

Fuente: Mecánica de fluidos – Cengel 1ª edición

También podría gustarte